Sie sind auf Seite 1von 8

VIH/SIDA EN POPAYÁN

ESTIGMATIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN HACIA EL ENFERMO CON


VIH/SIDA
Acercamiento a las representaciones sobre la enfermedad a través de
Historias de Vida

Felipe Andrés López García


Antropólogo

RESUMEN

El presente trabajo procuro una aproximación hacia el entendimiento y comprensión de las


representaciones sociales y culturales alrededor del VIH/SIDA, con énfasis en las relacionadas
con la estigmatización y discriminación que se hace a las personas que sufren de esta
enfermedad.

El trabajo se realizó en la ciudad de Popayán, incluyo a las personas afectadas por el virus,
internados o no en las diferentes casas de salud de la ciudad; familiares y amigos, y personas
que aportaron sus apreciaciones sobre la problemática de las personas que están infectadas,
incluyendo al personal no médico encargado de su atención (Entidades de Salud, secretarias,
administradores, entre otros)

El trabajo se realizó en la perspectiva bioantropológica que aborda el VIH/SIDA como complejo


bio-cultural que vincula las dualidades hombre-cultura, vida-naturaleza y física-química (Morín,
2005:22).

Empiezo a leer sobre la enfermedad e investigo que todas las personas que son infectadas por
el virus son marginadas, rechazadas, aisladas, estigmatizadas y discriminadas; por el solo
hecho de padecer la enfermedad, esto ocurrió por la forma en que el virus se dio a conocer en
el mundo, como los focos de infección empezaron con las minorías gays y estos a su vez
tenían “practicas” sexuales no naturales, dio pie a su rechazo y persecución.

PALABRAS CLAVES

 Discriminación

 Estigmatización

 Antropología Médica

 VIH/SIDA

 Bioantropología

 Etnografía
SUMMARY

This work was thought to approach towards the understanding and comprehension of the social
and cultural statements about HIV/AIDS, emphasizing in those that are related with ill people
and the social branding and discrimination they’re facing.

The investigation took place in Popayan city and it included people affected with HIV who are
confined or not in the different city’s health homes. It included ill’s family and friends, too people
who give their appreciation about the infected people concerns; no medical people (as
secretaries, managers, health entity, etc) responsaibles of their care and attention, were
included too.

The bioanthropological perspective of the investigation, take the HIV up as a bio-cultural


complex that join the contraries man-culture, life-nature and physics-chemistry (Morin, 2005:
22).

I began reading about the illness and I realized that infected people are minor and put away
from the society, isolated, branded and discriminated just for being ill; it happened because of
the wrong information given to people about the virus and its beginning in the world, as the
infection focus began in the gay minority, people that had “unnatural sex”, was that rationale
that allowed society to reject and persecute them.

KEY WORDS

 Discrimination

 Branding

 Medical Anthropology

 HIV/AIDS

 Bioanthropology

 Ethnography

MATERIALES Y METODOS

La investigación, por sus características, se define como de tipo


cualitativo que es una combinación de técnicas propias de los métodos
etnográficos y del estudio de casos, en donde la interacción con los pacientes
fue fundamental para conocer, aprender, sensibilizar; esa cercanía me ayudo a
comprender por las dificultades que tienen que pasar cada día de su vida,
soportar la humillación y el rechazo de los empleados de las entidades públicas
o privadas que prestan el servicio de salud, por su familia y amigos, etc. Esa
conexión me ayudo a entablar una amistad y una comunicación de confianza,
la cual es muy difícil en este tipo de trabajos y de temas. Al comienzo los
pacientes solo me dejaban realizar las entrevistas con un diario de campo
porque temían que todo aquello que comentaran todo el mundo se enteraría,
por eso no me dejaron utilizar una grabadora, por eso fue indispensable el
ganarme su confianza, la cual me tomo unos meses para que ellos me
conocieran y se dieran cuenta que este era un trabajo serio, el cual tenía la
intención de educar, enseñar y hacer tomar conciencia a las personas de que
el SIDA es una realidad y que nos puede afectar a cualquiera.

Es exploratoria, por cuando se pretende adquirir una visión general de


tipo aproximativo, respecto a las representaciones que sobre el VIH/SIDA y los
valores asociados a quienes lo padecen, según los tres campos de
información: Pacientes con VIH, el entorno social compuesto por familiares y
amigos, y el personal de Salud: Médicos Generales y especialistas, Médicos
Internos, Médicos Residentes, Enfermeras

Es descriptivo ya que su preocupación primordial radica en identificar


características fundamentales en la relación entre las personas que son
portadoras del virus y quienes no lo padecen, mediadas por las
representaciones que sobre el SIDA se configuran.

El acopio de la información requerida, conforme al problema y objetivos


propuestos se obtendrá acudiendo a fuentes primarias y secundarias, el
acercamiento a las fuentes primarias se realizará a través de las personas que
hacen parte de los tres campos de información. Con cada uno de los campos
de información esbozo las preguntas “gruesas” que contribuirán en la
elaboración de entrevistas estructuradas, guía para iniciar el contacto con las
diferentes personas que hacen parte de los campos de información. La
información obtenida con las entrevistas estructuradas y un primer análisis de
la información permitirán obtener nuevos cuestionamientos para continuar con
entrevistas informales; definiéndose las primeras en el curso del diálogo, y las
segundas dejando un cierto grado de libertad al interlocutor a fin de que
exprese espontáneamente los aspectos de interés, lo que permitirá llegar a
historias de vida y estudios de caso.

Tabla No. 1: Campos de Información

CAMPOS DE INFORMACION PREGUNTAS CLAVES

Antes
¿Conocían del VIH/SIDA?
¿Conocían de su transmisión y riesgo?
Confirmación del diagnóstico:
¿Cuándo se lo comunicaron?,
PACIENTES CON VIH ¿Cómo?,
¿En qué circunstancias?
¿Cuándo lo comunicó?
Después:
¿Cómo su vida ha cambiado?
En hábitos, alimentación, relaciones
sociales, etc.

¿Cuál fue su impacto al conocer la


noticia?
ENTORNO SOCIAL: ¿Cambiaron las relaciones?, ¿Cómo? ¿Por
Familiares qué?
Amigos ¿Qué temores condicionaron esas
relaciones?

¿Cómo es la relación con los pacientes?


PERSONAL DE SALUD:
Médicos Generales y especialistas ¿Hay estigmatización o temor de parte de
Médicos Internos, del personal?
Médicos Residentes
Enfermeras
CONCLUSIONES

COMO PARA EMPEZAR NUEVAMENTE

En este capítulo hare unas consideraciones para tener en cuenta sobre


VIH/SIDA, sobre los puntos más importantes que para mi parecer hay que
resaltar.
Lo primero sería el responder la pregunta central de mi investigación ¿Por
qué se estigmatiza y discrimina al enfermo con VIH/SIDA por las personas que
hacen parte de su contexto socio-cultural? La discriminación se sigue
presentando en la mayoría de los casos que se reportan, esto demuestra lo
dicho por el doctor Klinger que el miedo y la ignorancia juegan un papel
negativo para el paciente, esos dos factores no solo se presentan en el
contexto social sino por parte del personal de salud y demás personas
responsable de su atención no solo medica sino de la parte administrativa. Al
paciente se le estigmatiza, y se le marca por su condición serológica, por cómo
empezó la infección en ciertos grupos, todavía las personas del común
relacionan VIH/SIDA con homosexualismo, drogadicción y prostitución, pero
algo si es cierto, la mayoría de los casos que se conocen y que y tuve la
oportunidad de ver, la infección casi siempre fue de esposo a esposa, por
accidentes u errores en el manejo de agujas infectadas y que no tuvieron el
manejo de bioseguridad o transfusiones de sangre y personas que han recibido
trasplante de órganos.
Por eso me parece que para seguir evitando el rechazo y el aislamiento
hacia los pacientes es muy importante que la Educación Sexual en nuestro
país sea una materia impartida por personal capacitado en el área de salud y
en lo social para que sea una asignatura integral. Otra es enseñar y aprender a
diferenciar que es el VIH y el SIDA, el primero es el virus o agente y el
segundo es la etapa final de la enfermedad cuando el virus se ha desarrollado.
Que el estado colombiano siga el ejemplo de Brasil, que con campañas serias
y de una atención integral hacia el paciente los casos de infección en diez años
son menos que en otro país en desarrollo, la publicidad tiene que ser agresiva
para que entendamos que el virus del VIH/SIDA nos toca a TODOS.
Comprender y aceptar que las personas que están infectados no son unos
virulentos, sidosos, no tienen chande, no están podridos y demás palabras
ofensivas y peyorativas que lo único que ocasionan es que el paciente odie y
quiera infectar a otros, en cambio si los apoyamos, los ayudaremos a que
acepten y comiencen su tratamiento antirretroviral. Y por último es la
capacitación del personal de las instituciones públicas y privadas, porque uno
de los focos de estigmatización y discriminación son las Entidades Prestadoras
de Salud, en donde los pacientes tienen que acudir para las citas de control y el
despacho de los medicamentos y tienen que soportar los malos tratos y
miradas que los juzgan.
Por eso si me gustaría ampliar el tema de investigación y seguir con las
variantes que tiene el VIH, para conocer aún más sobre esta enfermedad,
hacer paralelos entre la situación de Popayán y otras ciudades como por
ejemplo Cali; por eso esta investigación tiene que ser una ventana abierta para
los nuevos antropólogos.

Los resultados fueron muy importantes, porque se demostró que el


estigma y la discriminación siguen siendo los factores más predominantes de
rechazo hacia los pacientes.
Los aportes sociales fueron muy importantes porque abrió nuevas puertas
a los futuros antropólogos y lo más importante les dio una voz a todos los
pacientes, médicos y personal que trabajan con ellos (apoyo psicológico,
moral) sobre la realidad del virus en nuestra ciudad.

Y para finalizar me gustaría dejar los puntos más relevantes:

1. Cambiar el sistema de enseñanza en nuestro país y que la educación


sexual sea una materia seria y no para organizar otras actividades
ajenas al tema.

2. Educar a las personas sobre el virus, enseñarles a diferenciar que el VIH


es el virus y el SIDA es la etapa final de la enfermedad.
3. Campañas serias sobre el VIH/SIDA que generen un impacto verdadero,
así sean agresivas pero que la población entienda y comprenda que la
enfermedad es una realidad que nos toca a TODOS.

4. Comprender y aceptar que las personas que están infectados no son


uno virulentos, sidosos, homosexuales, trabajadoras sexuales o
drogadictos, que tienen una enfermedad como cualquier otra y necesitan
nuestro apoyo.

5. Capacitar al personal de las instituciones del gobierno y privadas, ya que


su atención es primordial y son el primer eslabón para la atención
médica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Beltrán, Elsa M. Sánchez, Tatiana y Suárez, Roberto. (2006). Sentido del


Riesgo desde la Antropología Médica: Consonancias y Disonancias con La
Salud Pública en dos Enfermedades Transmisibles. En Revista Antípoda No 3
de Julio – Diciembre.
Bronfman, Mario y Ramírez, Víctor (1993). La Dimensión Social del Sida. En
Debate Revista Antropológicas No 6 1993 páginas 11 y 12.
Cañón, Luís (1995) Peregrinos del Sida. 2ª Edición. Páginas: 65, 73, 74, 83, 86,
87.
Enciclopedia Salvat. (1988) Historia, Geografía y Astronomía. Tomo 2. Editorial
Salvat.
Epele, Esther María y Comelles, Joseph. (1995) Aporte de la Antropología
Médica a la Problemática del VIH/SIDA en la Institución Hospitalaria. En
Revista Kallawaya Nueva Serie No 2 Octubre.
Fuentes, Lya Yaneth. Representaciones de los Cuerpos Femeninos y
Masculinos, Salud y Enfermedad. En: En Otras Palabras #9 (agosto –
diciembre 2001). Bogotá: Publicación Especializada editada por el Grupo Mujer
y Sociedad, programa de Estudios de Genero de la Universidad Nacional de
Colombia, 2001. Páginas 62-85.
Farmer, Paul. (1996) Sida en Haití. La Victime Accussée. Paris, Karthala.
Klinger Hernández, Julio Cesar MD (2005). Diagnóstico y Tratamiento de la
Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Adulto.
www.inmunoweb.unicauca.edu.co.
Guerrero Claro, Manuel (2004). El Cuerpo Homosexual como Metáfora de
Contagio: Una aproximación antropológica a la problemática del VIH/SIDA en
Colombia.
Linder, R. (1965) Diagnosis: Description or Prescription? Social Science and
Medicine.
Lizárraga Cruchaga, Xabier. (1993) El Sida y su Encarnación. En DEBATE: La
Humanidad y el Sida. Revista Antropológicas No 6.
Lukács, Georg. (1971) Reification and the class Consciousness of the
Proletariat. En History and Class Conciousness. Londres, Merlin Press Pagina
83-222. [Versión Castellana: Historia y conciencia de clase. Madrid. 1975].
Morín, Edgar. (1973) El Paradigma Perdido, Ensayo de Bioantropología.
Kairos.
ONUSIDA. (2003) Informe de un Seminario Teológico Enfocado al Estigma
Relacionado con el VIH/SIDA. Windhoek (Namibia).
ONUSIDA. (2003) Informe de un Seminario Teológico Enfocado al Estigma
Relacionado con el VIH/SIDA. Windhoek (Namibia). Páginas 34 y 35.
ONUSIDA. (2009) Informe de la Situación de la Epidemia del VIH/SIDA.
Versión en español diciembre.
Sartre, Jean-Paul. (1956) Being and Nothingness, Secaucus. Edición
abreviada, paginas 279-80. [Versión castellana: El ser y la nada. Madrid,
Alianza editorial.]
Sontag, Susan. (1978) Illness as a Metaphor, Nueva York, Farrer, Strauss y
Giroux. [Versión castellana: La enfermedad y su metáfora. Barcelona]
Taussig, Michael. (1995) Un Gigante en Convulsiones: El mundo humano como
sistema nervioso en emergencia permanente. Gedisa Editorial. Capitulo II
Página 25. Capítulo VI página 111, 112, 113, 114, 115, 116
UNESCO/ONUSIDA. (2002) Estigma y Discriminación por el VIH/SIDA: Un
Enfoque Antropológico. Noviembre Páginas 2, 4, 5, 6-7, 27.

Das könnte Ihnen auch gefallen