Sie sind auf Seite 1von 12

La nacionalización del ferrocarril

La nacionalización de los servicios públicos fue parte de la política económica


del peronismo y se realizó pese a los ataques de la oposición, que discutía la forma
en que se hacían las negociaciones con las compañías extranjeras, pues conside­
raba que las indemnizaciones eran excesivas.
En 1946, Estados Unidos concedió un préstamo a Gran Bretaña de 3.750 millo­
nes de dólares con la condición de que pagara sus deudas a los países americanos
por suministros de guerra. Gran Bretaña ofreció entonces al gobierno argentino
venderle la red ferroviaria a cambio del saldo de libras esterlinas acumulado en
cinco años de exportaciones. Para Gran Bretaña, el ferrocarril ya no representaba
un gran negocio y la operación de venta se acordó en 2.000 millones de pesos a
los que se agregarían luego 700 millones más. En el momento de la compra exis­
tían 42.700 km de vías, 29.000 km habían sido construidos por capital privado ex­
Publicación d e 1947 sobre la tranjero. Los capitales británicos financiaban el crecimiento de la red ferroviaria, al
nacionalización del ferrocarril. tiempo que condicionaban el desarrollo de la industria nacional porque las empre­
sas que intermediaban en el negocio eran, generalmente, británicas y pertenecían
al mismo grupo de intereses que invertían en la red ferroviaria.

La gestión del petróleo


La impronta territorial
deYPF A partir de la finalización de la Primera Guerra Mundial, con el desarrollo de la
La empresa estatal creaba a su industrialización sustitutiva y el crecimiento de la industria automotriz, el petróleo
vez una impronta en los enclaves
fue en un insumo energético clave. Hipólito Yrigoyen comprendió el valor estra­
de extracción, donde surgieron
y se consolidaron pueblos tégico de un suministro continuo y creciente del hidrocarburo, y creó la primera
articulados en torno a la empresa; empresa petrolera estatal del mundo Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). El pro­
su pertenencia garantizaba un blema radicaba en la ausencia de este recurso y en la relación de dependencia que
nivel de vida mediante el acceso
suponía su importación que era una traba para la industria. Por esos motivos, el
a la educación, la vivienda salud y
servicios. Además, la distribución Estado se hizo cargo de la gestión del petróleo, hecho que fue objeto de debate
de petróleo realizada porYPF político y presiones empresariales en las siguientes décadas.
garantizaba una cobertura Las presiones de las empresas Standard Oil (norteamericana) y Royal Dutch
nacional por medio de sus propias
estaciones y surtidores.
Shell (holandesa y norteamericana) por la explotación y comercialización del re­
curso fueron constantes desde la intervención estatal. La Standard Oil importaba
petróleo desde Estados Unidos y lo refinaba en su planta ubicada en la ciudad de
Campana, provincia de Buenos Aires, mientras que la empresa Shell importaba pe­
tróleo desde México desde 1914. Ambas empresas se disputaban la exploración y
explotación del recurso, para lo cual tenían permisos y concesiones.
Enrique Mosconi fue nombrado presidente de YPF por Torcuato de Alvear en
1922 hasta el golpe militar de 1930. Su objetivo era claro: lograr un aumento de
las reservas de petróleo y garantizar el autoabastecimiento y así independizar al
Logo d e Yacim ientos Petrolíferos país del mercado internacional de hidrocarburos. Durante la gestión de Mosconi
Fiscales de Bolivia. se triplicó la producción y se crearon las obras de infraestructura, procesamiento y
El éxito d e Y P F co m o em presa refinamiento de petróleo, así como las actividades de prospección.
estatal fom entó el desarrollo de Si bien Mosconi consideraba la posibilidad de una gestión mixta (pública y pri­
em p ren d im ien to s sim ilares en
vada), comprendía que no era posible la gestión de este recurso estratégico por
otros países de A m érica latina.
fuera del monopolio estatal en forma integral, desde la exploración hasta el comer­
cio, debido a las presiones y el poder de las empresas del sector. A mediados de la
década de 1920, YPF construyó su primera refinería; con ella llegó a ser una em­

4 4 | Capítulo 2 Impronta territorial del Estado del bienestar


presa integrada verticalmente que le permitió proveer a los mer­
cados internos de los productos requeridos.
A mediados de la década de 1930, YPF había desplazado a las
empresas extranjeras a un segundo plano, pero nunca se logró su
expulsión y el monopolio estatal.
En 1958, el presidente Arturo Frondizi planteó por primera vez
la falta de divisas para la compra de petróleo en el exterior por
lo que era imperioso el autoabastecimiento. La compra de ma­
quinarias para la explotación, las obras de infraestructura y los
oleoductos permitieron duplicar la producción, pero esto no al­
canzó para abastecer por completo al mercado interno. Por con­
siguiente, el Estado debió otorgar concesiones de explotación a
empresas privadas para satisfacer la demanda interna.

La renta agropecuaria
El proceso de industrialización cobró dinamismo con la finan­
ciación proveniente de la actividad agropecuaria, que se logró
Afiche del instituto Argentino para
mediante la nacionalización del comercio exterior con la creación del Instituto Ar­
la Promoción del Intercambio,
gentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) que trasladaba ingresos de una institución clave en las políticas
actividad a la otra. Este Instituto fue creado para reemplazar la Corporación para la económicas.
Promoción del Intercambio ideada por el ministro Federico Pinedo en 1940.
El IAPI se ocupó de financiar la venta de productos argentinos en países de Eu­
ropa (España, Francia, Italia y Holanda) que no tenían liquidez para comprar. Ade­ El ministro de Agricultura
más, importó tela arpillera, cemento, caucho, madera, maquinarias y material de opina
transporte.También subsidió precios de artículos de consumo masivo, participó en "Al productor se le dio un precio
la compra de los ferrocarriles de propiedad británica y francesa. retributivo por su producción.
Ahora, si el gobierno en la venta
Funcionó como entidad crediticia al otorgar créditos a empresas públicas y pri­ ganó, no era en detrimento del
vadas. Sin embargo, su función más importante fue la centralización del comercio productor porque si hubieran
exterior, es decir que cortó el vínculo entre los precios internacionales y los precios hecho esa venta a través de
los exportadores habituales
nacionales de los bienes agropecuarios. El IAPI le pagaba a los productores oligo-
hubieran recibido menos. Ahora,
pólicos de grano el 50% de su cotización en el mercado internacional y los exce­ naturalmente el productor no
dentes producidos por la exportación se destinaban al sistema financiero naciona­ piensa que fue bien retribuido sino
lizado y a cumplir con las otras funciones del Instituto. piensa que también podía haber
tenido derecho a esa plusvalía."
Los precios de los productos agropecuarios de la Argentina se mantuvieron al­
Fuente: entrevista at Ing. Carlos Emery,
tos como consecuencia de que los mercados europeos no terminaban de salir de Archivo de Historia oral, Buenos Aires,
la devastación posbélica. De este modo, no se llevaba a los productores locales a la Instituto Torcuato Di Telia, 1971.

quiebra y se transferían ingresos del campo a la ciudad.

jt, ACTIVIDADES

Señalen en el texto los hechos que consideran más relevantes,


a. ¿Cuál es la participación del Estado?

45
La región pampeana continúa
siendo la más desarrollada del país.

Los contrastes regionales


La consolidación del modelo agroexportador, durante el siglo XIX, instaló un
contraste regional entre las provincias que conforman la región pampeana (al
principio Buenos Aires y luego se incorporaron al modelo productivo, Santa Fe,
Córdoba y Entre Ríos en parte) y el resto de las provincias y regiones.
Con el territorio pacificado y el mercado interno unificado, se estableció la he­
gemonía de Buenos Aires y su puerto a cambio de asistencia por medio de subsi­
dios a las economías provinciales.
Las regiones periféricas del país proveían mano de obra, insumos y materias
primas y alimentos para la reproducción de la mano de obra, mientras que tam­
bién significaba un mercado interno consumidor. A su vez, estas áreas periféricas
se clasificaban entre prósperas (Tucumán, Salta, San Juan, Mendoza, Misiones,
Chaco y Entre Ríos), rezagadas (Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, For-
mosa, Corrientes, San Luis y Jujuy) y las despobladas (Patagonia y el Nordeste)
que luego conformaron los territorios nacionales bajo la tutela del Estado nacio­
nal. Esta configuración planteaba un esquema de centro-periferia orientado al
desarrollo de la región central.
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) produjo un creci­
miento y desarrollo económico general, pero diferencial entre las provincias. Las
provincias de la región pampeana generadoras del principal excedente agrícola
y ganadero fueron las receptoras de las medidas aplicadas al financiamiento
de la industrialización y así concentraron la producción, la población y el sector
productivo.
El patrón de desarrollo de la ISI se concentró en las áreas urbanas de la región
central por tratarse estos de mercados de consumo más importantes y por seguir
los lineamientos de la primera etapa de sustitución sobre industrias livianas. Es­
tas áreas urbanas contaban con mayor infraestructura y mano de obra más cali­
ficada. De esta manera se reforzó la desigualdad territorial respecto de las otras
regiones periféricas.

4 6 j Capítulo 2 Impronta territorial del Estado del bienestar


Las economías regionales
En las provincias periféricas se desarrollaron
economías regionales en torno a emprendimien-
tos agroindustriales orientados al abastecimiento
del mercado interno. Estos emprendimientos se
organizaron casi exclusivamente como monopro-
ducciones provinciales, como el algodón en Chaco
y Formosa; yerba mate y té en Corrientes y Misio­
nes; azúcar y tabaco en Salta, Jujuy y Tucumán; vi­
tivinicultura en Mendoza y San Juan, y ganadería
lanar en la Patagonia extraandina, entre las más
emblemáticas.
Las economías regionales acentuaron sus fun­ Cría de ovejas en la Patagonia.
La producción extensiva lanar no
ciones con las políticas estatales de penetración territorial e intervención por me­
propició el desarrollo eco nó m ico
dio de subsidios y protección aduanera, precios mínimos y cuotas de producción.
d é la región.
A su vez, estas economías se diferenciaron entre sí enormemente a consecuencia
de las intervenciones del gobierno central. Las provincias de la periferia próspera
lograron desarrollar una estructura productiva dinámica y capaz de absorber
grandes cantidades de mano de obra, mientras que las provincias de la periferia
rezagada no pudieron desarrollar sus sectores económicos y requirieron que el
Estado fuera el demandante de mano de obra, de este modo se convirtieron en
expulsores de trabajadores hacia las áreas centrales.
Las áreas despobladas se desarrollaron en forma desigual; mientras que las
del Nordeste desarrollaron economías regionales como el resto de las áreas pe­
riféricas y en la región patagónica se establecieron grandes inversiones de ca­
pital para la generación la infraestructura. En la Patagonia, la impronta estatal
se observa en la consolidación de emprendimientos ligados a la explotación de
hidrocarburos y de emprendimientos mineros que actuaron como promotores
de poblamiento. A su vez, la actividad ganadera lanar ovina extensiva ocupaba el
80% del territorio patagónico mientras en el Alto Valle del Río Negro se desarrolló
una agroindustria vinculada a la fruticultura.

Desigualdades persistentes
La dependencia del gobierno central, como proveedor de subsidios y como
contratista de mano de obra en los mercados locales se había consolidado, mien­
tras que las clases altas y fas burguesías provinciales se beneficiaban en su carác­ 1. Busquen información
ter de proveedores de las regiones centrales. sobre las distintas econom ías
Los desequilibrios regionales en el interior del país se agudizaron en cada una regionales y realicen un
de las etapas, incluso cuando se produjo la crisis del modelo de industrialización cuadro comparativo en el
sustitutivo. Las provincias más rezagadas de la periferia no pudieron revertir la cual incluyan las provincias,
situación de dependencia en la que todavía se encontraban. Las crisis de las eco­ su producción tradicional y
nomías regionales se transformaron en crisis provinciales que no se paliaban sin las transformaciones desde la
el incremento del gasto público. crisis.
2 . ¿Qué m edidas tomó el
Estado para proteger a las
econom ías regionales?

47
Los cambios en el sistema urbano nacional
Población (%) Las transformaciones territoriales producidas a consecuencia de la industriali­
tf
, Censo ) Extranjera í Urbana zación sustitutiva de importaciones también se manifestaron en la estructura de
los centros urbanos. El sistema urbano argentino comenzó a adquirir las carac­
terísticas de primacía antes de la etapa agroexportadora. La tendencia se acen­
tuó en ese período, la primera aglomeración de la jerarquía, Buenos Aires con su
área metropolitana, llegó a tener un tercio de la población total del país. Esta gran
concentración de la población generó un sistema urbano macrocefálico, deno­
minado así debido a la enorme dimensión de la ciudad que encabeza la jerarquía,
tanto demográfica como económica.
Este proceso de crecimiento y expansión urbana también se produjo en las
otras dos ciudades más importantes del país, Rosario y Córdoba, donde se inten­
El cuadro muestra los porcentajes sificó el flujo migratorio de población proveniente de provincias expulsoras no in­
de población nacida en el dustrializadas (principalmente, de las regiones del Noroeste y del Nordeste) y de
extranjero y población urbana países limítrofes (sobre todo, Paraguay y Bolivia), población que se asentó en las
según censos nacionales de
grandes ciudades industriales.
población.
Fuente: lndec.gov.ar Las industrias que se instalaban necesitaban mano de obra con cierta califica­
ción, infraestructura, servicios, acceso a recursos, a equipamiento y al mercado de
consumo. Estas condiciones eran brindadas especialmente por las grandes ciuda­
des que adquirieron nuevas características en esta etapa. El intenso crecimiento
urbano derivó en el surgimiento de grandes barrios y suburbios obreros en los
alrededores de las fábricas. En ese sentido, la industrialización constituyó el fac­
tor principal de urbanización, no solo por la tendencia al crecimiento urbano sino
porque la proporción de población urbana superó a la rural.

Sistemas urbanos primados


Los sistemas urbanos se caracterizan según la relación que existe entre la po­
blación de las ciudades que lo conforman, estableciendo un orden. Cuando la ciu­
dad más poblada supera en gran proporción a las ciudades que le siguen en dicho
orden o jerarquía, se establece una primacía en el sistema urbano. Sobre todo, si la
población de la ciudad más importante duplica la de la ciudad que la sigue en je­
rarquía. En cambio, si dos o más ciudades encabezan la jerarquía con poblaciones
aproximadas, no se considera como un sistema urbano primado.
Por otra parte, la macrocefalia se refiere al peso de la ciudad principal por sobre
el resto de las ciudades de más de cierto número de habitantes, es decir, cuando
la mayor parte de la población se concentra en una única ciudad. En nuestro país
suele considerarse macrocefalia cuando la ciudad principal excede en población a
ia suma de ciudades de más de 50.000 habitantes.

La metropoiización de ia ciudad de Buenos Aires


La ciudad de Buenos Aires se había transformado en la más importante del país
desde la organización nacional, a fines del siglo XIX. El período agroexportador
contribuyó al crecimiento de esta ciudad y el de otros puertos. En esa etapa sur­
gieron los suburbios o arrabales a los que se refiere la literatura de esa época, es­
pecialmente las letras de muchos tangos; por entonces, la ciudad se extendía más
allá de la avenida General Paz, constituyendo un continuo urbano que incorpo­
raba la llamada primera corona de suburbanización.

4 8 | Capítulo 2 Impronta territorial del Estado del bienestar


Los suburbios tenían una infraestructura y desarrollo menor que el centro y la
La región metropolitana
ciudad original. Estaban constituidos por barrios bajos con usos mixtos del suelo,
es decir, residencial, comercial e industrial, cuya fisonomía estaba compuesta por
Es una extensión territorial que
casas bajas de sectores sociales obreros y medios junto con pequeñas empresas y induye a una o más ciudades
talleres, modestos comercios y servicios urbanos. principales, sus suburbios y
La industrialización sustitutiva de importaciones y las políticas del Estado del áreas no urbanizadas y otras
más lejanas con altos niveles
bienestar (sobre todo con las políticas públicas de vivienda) afianzaron esos su­
de interacción e integración
burbios y los extendieron. Incluso, cuando se invirtieron capitales locales primero económica, política y social.
y extranjeros después, grandes plantas industriales se instalaron en zonas donde
el valor económico del suelo era más barato y estaba disponible. En consecuen­
c ia , áreas que habían sido rurales se urbanizaron y conformaron la denominada

segunda corona metropolitana.


Si bien la expansión de Buenos Aires ya había incorporado centros urbanos
preexistentes que estaban separados de ella por áreas rurales, como Belgrano y
Flores, en esta etapa se intensificó ese proceso, pues crecieron y llegaron a confor­
mar la denominada metropolización. Así, pequeñas ciuda­
des y pueblos separados de Buenos Aires, pasaron a formar
parte de su región metropolitana: Quilmes, Lomas de Za­
mora, Morón, San Miguel y San Isidro, entre otros.
Tiempo después, en el contexto de la globalización, la
metropolización de Buenos Aires se intensificó tanto que
surgió una tercera corona metropolitana. En la actualidad,
diversos autores y especialistas discuten acerca de la exis­
tencia de una cuarta y hasta quinta coronas. Parte de esa dis­
cusión se establece en torno a la falta de continuidad y conti­
güidad geográficas de la mancha urbana o aglomeración en
alguna de estas áreas.

Crecimiento urbano y metropolización Plano de la ciudad de Buenos Aires


Se denomina crecimiento urbano a la expansión de la ciudad en términos geo­ en 1888.
gráficos y demográficos. Cuando el tejido o aglomeración urbana se extiende más Hacia fines del siglo XIX,
la provincia de Buenos Aires cede
allá de los límites administrativos de la ciudad original, y conforma un aglomerado
tierras para la expansión de la
de más de 100.000 habitantes se lo denomina localidad compuesta y se le agrega
capital y se fija su límite actual.
el prefijo "Gran" (Gran Buenos Aires, Gran Santiago, etc.).
El proceso de metropolización hace referencia a esta expansión cuando llega,
incluso, a incorporar centros urbanos preexistentes que estaban separados de la
ciudad original, y pasan a formar parte del área o región metropolitana.

- 4 ACTIVIDADES

Respondan.
a. ¿Qué procesos se relacionan con la metropolización de Buenos Aires?
¿De qué manera?
b. ¿Qué características presentaba el sistema urbano argentino durante el modelo
agroexportadory el de industrialización sustitutiva?
Los ambientes de la Argentina
El concepto de ambiente debe entenderse por las características naturales y como
el resultado de un proceso histórico, en el que las sociedades se apropian, explotan y
transforman el entorno natural. En nuestro país se identifican dos zonas: la Argentina
húmeda y la Argentina árida, ambas con sus particularidades.
La Argentina húmeda ha tenido una dinámica económica y demográfica en la
pampa y otra en el Nordeste, en las Sierras Subandinas o en los Andes Patagónicos-fue­
guinos. Las zonas de la diagonal árida no presentan la misma dinámica en sus distintos
sectores; a la vez que se diferencian del conjunto de las Sierras Pampeanas. El proceso
de ocupación de las tierras en cada sector durante la conquista, el modelo agroexpor-
tador y la industrialización demuestra que las diferencias entre ambas zonas no solo se
deben al clima, el relieve o los ríos.
Dique San Roque, provincia de
Córdoba. Argentina húmeda: la pampa
En las zonas con ríos de poco
El área denominada pampa está vinculada con la dinámica del puerto de Buenos
caudal o con régimen irregular,
Aires, a la cuenca del Río de la Plata y a la aptitud de sus tierras para los cultivos.
se construyen obras para disponer
de agua durante todo el año. Los puertos construidos en esta cuenca (Buenos Aires, Rosario y Paraná) datan
desde la conquista española y el modelo agroexportador. Su importancia económica y
política contrasta con las limitadas condiciones de navegabilidad para buques de gran
calado, sobretodo en el Río de la Plata y en el curso medio del Paraná. Aun así, ha sido
el principal puerto y mantiene su jerarquía comercial y como vía de conexión entre los
países del Mercosur.
Además, la pampa está surcada por numerosos ríos de la cuenca y la sociedad los
usa para la provisión de agua y la evacuación de desechos de la población y de las acti­
vidades productivas.
La pradera fue dando lugar aceleradamente a los espacios urbanos y a las activi­
Cuenca del Río de la Plata dades agrícolas y ganaderas e industriales. Solo se encuentra al­
gún relicto de pastizal pampeano protegido en la Reserva Natural
Otamendi en la provincia de Buenos Aires.
Si bien no todo es óptimo en este sector del ambiente húmedo,
ni las inundaciones en época de lluvias ni el desborde en la capaci­
dad de carga de los ríos cuando llueve en la alta cuenca, ni el decre­
cimiento de los rendimientos del suelo agrícola han podido restarle
importancia económica y política.

La cuenca del Río de la Plata


En nuestro país, ocupa 1.510.000 km2. Uno de sus afluentes, el
Paraná, es difícil de navegar en su curso medio y superior por las
curvas, los desniveles del terreno y las líneas de falla del Macizo de
Brasilia. En el tramo inferior la pendiente se suaviza hasta el Delta.
El río Paraguay nace en el Pantanal, donde las aguas se estan­
can y tiene gran cantidad de vegetación acuática, es afluente del
Referencias Paraná y el principal causante de los sedimentos que este último
______lím ite ¡nterprovindal
_____ Limite de departamento arrastra hacia su curso inferior.
Cuenca deí Plata en Argentina
® Capital de país El río Uruguay, cuenta con saltos e islas y aporta sus aguas al
O Capto! de provincia
• Otras localidades Río de la Plata. Toda la cuenca es recorrida por numerosos ríos,
T—T
muy caudalosos por las lluvias.

7 0 | Capítulo 3 La diversidad ambiental de la Argentina


Nordeste subtropical
El Nordeste, ubicado en el curso medio del Paraná, también forma parte de la
cuenca del Río de la Plata y creció a expensas de la red hídrica desde la época en que
lo habitaban los guaraníes. Las principales ciudades están localizadas en las costas
del Paraná.
De Este a Oeste se diferencian varios tipos de formaciones vegetales. Al Este,
en el norte de Misiones, se desarrolla una selva cuya diversidad de especies ocupa
todos los pisos de vegetación y protege el suelo del lavado que provocan las cons­
tantes lluvias.
En la provincia de Corrientes, el agua de las abundantes precipitaciones se acu­
mula en los terrenos bajos y forman esteros que ocupan grandes superficies y al­
bergan especies únicas.
Hacia el Este, en la zona de Chaco, Santiago del Estero y parte de Formosa, la es-
tacionalidad de las lluvias permite la formación del bosque; sin embargo, la explo­
tación maderera, desde hace más de cien años, ha reducido al mínimo la superficie
original.
En Entre Ríos, esta región alberga una formación vegetal denominada parque,
donde la superficie ocupada por árboles y la cubierta de pastos es similar. Especies
arbóreas y herbáceas alternan unas con otras.

Los parques nacionales protegen


la flora y la fauna, por ejemplo,
én el Parque Nacional el Palmar la
especie protegida es la palmera
yatay.

Las comunidades indígenas y


campesinas que viven en el bosque
chaqueñoson perjudicadas por
la deforestación y la producción
agropecuaria intensiva.

J a ACTIVIDADES

1. Expliquen las causas por las que la población tiende a instalarse en las costas de
los ríos y enuncien los riesgos.
2. Armen un listado con las ventajas que ofrece un curso de agua para la población y
sus actividades.
3. ¿Cuál de todos los ambientes tiene mayor diversidad de especies? ¿Por qué?

71
Sierras Subandinas
Las Sierras Subandinas, de considerable altura y beneficiadas por las últimas
precipitaciones del viento húmedo del Atlántico, se diferencian de la Cordillera
Oriental ubicada en forma paralela a ellas. Los escasos ríos que circulan por las
quebradas aumentan su caudal en verano por el deshielo y las lluvias torrencia­
les. Los suelos de la pendiente suelen derrumbarse y provocar aludes que arrasa,
tran todo lo que se encuentra a su paso, incluso algunas poblaciones quedan
incomunicadas.
El clima cálido y la humedad favorecen el desarrollo de la selva tucumano-
oranense, que se extiende en altura. La diversidad de especies es menor que la
misionera; en esta selva algunas especies están adaptadas a la parte más alta y
otras solo crecen en el piedemonte serrano.

La selva tucumano-oranense Andes Patagónicos-fueguinos


también es llamada nuboselva, La humedad que llega del Oeste y las características del suelo dan origen al
porque la nubosidad que genera
bosque patagónico-fueguino sobre las laderas de las montañas. Este bosque está
el calor queda entre los cordones
compuesto por diversas especies de árboles protegidas por los parques nacionales
montañosos, allí asciende y
condensa sobre las hojas. y las áreas de reservas, que impiden la explotación forestal.
Los cursos de agua y los lagos son los principales recursos naturales aprovecha­
dos por la economía de la Patagonia andina. Los lagos constituyen importantes re­
servónos de especies ictícolas, donde se promociona la pesca deportiva.
La mayoría de los ríos que nacen en los lagos cordilleranos escurren hacia el Este
por la pendiente de las mesetas sin recibir afluentes. Estos ríos atraviesan la aridez
patagónica, pero casi todos son regulares. Las lluvias que desaguan en los lagos y el
aporte del deshielo les garantizan la afluencia de agua durante todo el año.

La Argentina árida ai norte y centro ,


La diagonal árida surca la Puna, los Andes Áridos, el sistema serrano de Córdoba
y San Luis, La Pampa y toda la Patagonia extraandina. Allí hay biomas de especies
adaptadas a la falta de agua y a las bajas temperaturas y surgen áreas de transición
donde comienzan a desaparecer las especies de un bioma y aparecen las de otro.
La Puna ha sido una de las zonas de mayor crecimiento antes de los españoles,
pero decreció desde que el eje político y económico se trasladó a la pampa.
Los Andes Áridos tienen un gran sistema de ríos que dependen de las nevadas
en invierno y de otras posibles precipitaciones. El río Desaguadero recolecta aguas
de varios ríos que bajan de la cordillera y precordillera hacia el Este, escurre de Norte
La escasez de agua en la Puna
produce el típico paisaje de suelos a Sur para terminar en la provincia de La Pampa donde forma charcas y pequeñas
desnudos y rocosos. lagunas. Los ríos del sistema cuya dirección predominante es Oeste-Este casi no
La presencia de árboles se debe a tienen afluentes porque circulan en valles encajonados que cortan los cordones.
la intervención humana. Esta zona se define como oasis de riego, porque se aprovechan algunos ríos
del sistema (San Juan,Tunuyán, Mendoza, Atuel) por medio de canales y comple­
jos hidroeléctricos, que constituyen grandes reservorios de agua para proveer a la
población y a las actividades económicas. La presencia de este recurso ha sido el
factor principal de asentamiento de población, hoy grandes ciudades.

7 2 1 Capítulo 3 La diversidad ambiental de la Argentina


Sierras pampeanas Ríos y ciudades en ¡as Sierras Pampeanas de Córdoba
En las sierras pampeanas se combinan la
aridez con la pobreza de los suelos y la escasa
red fluvial. En el extremo Este, los cordones de
las provincias de Córdoba y San Luis reciben un
poco más de humedad por la llegada del viento
del Atlántico. Los cursos de agua presentan una
gran irregularidad en sus caudales y están so­
metidos a la presión que las ciudades y sus acti­
vidades productivas ejercen para consumo.
Hacia el Oeste, las condiciones de aridez se
hacen más extremas y la pobreza del suelo ge­
nera salinas y salares.
En las salinas, la formación vegetal es nula;
pero, en las serranías cordobesas se desarrolla
una estepa de arbustos xerófilos.

El Sur árido
La Patagonia extraandina está formada por un conjunto
de mesetas escalonadas. Numerosos cursos de agua escurren
por estas formaciones, cuyo escalonamiento les permite lle­
gar al Mar Argentino; sin embargo, esta característica impide la
navegabilidad.
Las condiciones de aridez y frío establecen suelos pobres
que dificultan el desarrollo de actividades agrícolas extensivas,
aunque, existe un área de gran dinámica económica, debido a
la construcción de un oasis de agricultura en las costas del río
Negro, sobretodo en su naciente, donde recibe las aguas de ios
ríos Limay y Neuquén. El aprovechamiento del río Negro por
medio de una red de canales ha permitido un crecimiento cons­ Embalse Ezequiel Ramos Mexía sobre el

tante de la zona. río Limay.

Las represas hidroeléctricas construidas sobre los ríos Neuquén y Limay apro
vechan el desnivel natural de las mesetas en el pie cordillerano para producir ener
gía eléctrica que abastece a todo el país.

ACTIVIDADES
Ubicada en el límite entre las
1. ¿Si en las zonas áridas los ríos se alimentan de deshielo, en qué época del año provincias de San Juan, Mendoza y
San Luis, constituye un reservorio
tendrán más caudal?
de agua fundamental para la zona.
2. Indiquen la afirmación verdadera. Justifiquen su respuesta. Los gobiernos provinciales
a. Los ríos que atraviesan las mesetas patagónicas desembocan en los lagos estudian un programa de manejo
del humedal debido a que
cordilleranos.
Guanacache se está secando
b. Los ríos que atraviesan las mesetas patagónicas desaguan de los lagos cordilleranos. por varios factores, como el
3. ¿Por qué se usa la palabra oasis para referirá las áreas cultivadas en las Sierras drenaje de sus aguas para riego
Pampeanas? y para consumo de la población.

4. Señalen en el texto las estrategias de la población para desarrollar actividades


económicas y vivir en áreas desérticas.

73

k
Distribución de las actividades
Áreas productivas, actividades /productos productivas
Actividad Productos
La distribución de las actividades productivas (agricultura,
Nordeste Explot. forestal Papel, madera, tanino. i
Agricultura Yerba maté,.té, cítricos, j minería, industrias, comercio, etc.) depende de las características
Ganadería bovina algodón, tabaco, arroz, i del medio natural y de la acción transformadora que las socieda­
Carne.
Turismo
des ejercen a través de la inversión y la tecnología.
Azúcar, tabaco,
La localización industrial o la producción de servicios están
| Noroeste Agricultura
legumbres, cítricos.: vinculadas con las posibilidades que ofrecen el consumo y la
i? í Cría de camélidos
Ganadería oferta y demanda de trabajo.
I
I Minería J Cobre, oro, plata,
í petróleo, gas.
Industria ■i Textil, metalmecánica, Las actividades en la Argentina húmeda
! acero, vino.
Turismo 1 La aptitud del suelo pampeano ha permitido desarrollar di­
Soja, girasol, trigo,
verjas actividades según las demandas de los mercados externo
Pampeana Agricultura
maíz, hortalizas. e interno. La agricultura en la etapa virreinal sentó las bases de
Ganadería bovina Carne, cueros, lácteos. la expansión de la frontera agrícola durante el modelo agroex­
y porcina
1 Avicultura Pollos, huevos portador. La producción cerealera compitió con la ganadería ex­
Industria Metalmecamca, u tensiva y se alternaron períodos en que predominaba una u otra
petroquímica, textiL
Servicios Transporte, finanzas,
actividad.
comunicaciones, Sin restar importancia a la producción nacional, la actividad
centros comerciales.;;>■ agrícola-ganadera permitió que las industrias se ubicaran cerca
i Turismo
de los centros urbanos. La cantidad de hectáreas destinadas a la
Cuyo Agricultura Frutas de pepita
y carozo, olivo, agricultura, a la ganadería y a las industrias caracterizan el uso
legumbres del suelo de la pampa y las costas del río Paraná en el Nordeste.
Industria Vino, metalmecánica.
Turismo
El Nordeste experimentó un proceso similar, pero jnenos ace­
Patagonia Agricultura Manzana, pera, fruta
lerado, que mantuvo el predominio de las superficies agrícolas,
fina. especializadas en cultivos, como cítricos, que las industrias proce­
Ganadería ovina Carne, lana.
san en la misma zona. En los últimos años ha, aumentado la canti­
Minería Petróleo, gas,
aluminio. dad de establecimientos dedicados a la avicultura. En el extremo
Pesca Calamar, trucha, Norte, los cultivos de yerba mate, té y tabaco presionan a las áreas
merluza.
Industria Dulces, textil, vino'.-'
protegidas de la selva.
Turismo Hacia el Oeste, la estacionalidad de las lluvias favorece el
j l BW MBW cultivo de algodón y arroz que ganan hectáreas del bosque
Fuente: Ministerio de Economía, 2005.
autóctono.
En las Sierras Subandinas, la provincia deTucumán concentra
las actividades más dinámicas, con la producción papelera y la
azucarera; recientemente se ha sumado la producción de papa
y cítricos.
Los valles cordilleranos se especializaron en el cultivo de fru­
tas finas (frambuesa, arándano, frutilla, grosella, mosqueta, etc.)
que se procesan en origen donde se produce una gran variedad
de productos derivados.

Galpón de empaque de limones en


Tucumán.

7 6 | Capítulo 3 La diversidad ambiental de la Argentina


Las actividades en la Argentina árida
En la Puna y los Andes Áridos se concentran las actividades
mineras y la explotación de sal. Los valles se han especializado
en la cría de ganado ovino y de camélidos, y el cultivo de caña de
azúcar. La industria está escasamente desarrollada.
Los oasis cuyanos concentran una diversidad de cultivos y los
procesos industriales que los usan como materia prima. Hectá­
reas dedicadas a la vid, alternan con olivos, nueces y ajíes. Desde
el modelo de sustitución de importaciones, las bodegas moderni­
zadas colocaron los vinos argentinos en el mercado internacional.
Los oasis de Córdoba y San Luis se dedican a la ganadería ca­
prina y al cultivo de algunos cereales. Con el modelo de sustitu­ La Fiesta Nacional de la Vendimia
ción de importaciones se instalaron grandes empresas automotrices y metalmecá- se realiza desde 1936.
nicas en la ciudad de Córdoba que dinamizaron la economía provincial. En San Luis,
el proceso de localización industrial es más recjente, a mediados de 1980.
La Patagonia árida reúne una gran diversidad de actividades a pesar de sus ca­
............ j

racterísticas naturales. Los yacimientos petroleros han sido la base económica de


estas provincias de grandes extensiones y escasa población. En Neuquén, como en
las costas del Chubut, numerosos pozos petroleros en actividad generan trabajo y
,

riqueza. La pesca costera es otra actividad que dinamiza los numerosos e impor­
tantes puertos. Por último, se destaca el crecimiento del valle del río Negro, por la
expansión de los oasis donde se cultivan frutas con calidad de exportación (manza­
nas y peras). En el centro de estas provincias, algunos establecimientos se dedican En el Alto Valle del río Negro, los
a la cría de ganado ovino. cultivos se protegen de los fuertes
vientos con cercos de álamos.
i ^ ^

En San Luis se desarrolló un amplio


parque industrial.

El turismo

Esta actividad ha crecido en los


últimos años. Los turistas de.
distintos continentes se dirigen
a ciudades que reúnen intereses
históricos, culturales y servicios,
ACTIVIDADES como Buenos Aires, Córdoba,
Bariloche o Rosario. Otros turistas
eligen destinos para conocer la
1. Armen dos listas con las actividades productivas de una y otra Argentina.
lSS^IHSteÍSÍSWMflÍHiÍ!«l®(ÍWIÉÍ#»ííífe»!ÍilÍI!ÍfeÍ«!^^

diversidad de paisajes, como la


2. Respondan. Quebrada de Humahuaca,
a. ¿Algunas actividades se desarrolla en ambos ambientes? ¿Cuáles? las Cataratas del Iguazú, el glaciar
Perito Moreno, la Península de
b. ¿Alguna actividad es específica de ios ambientes áridos? ¿Y de ios húmedos?
i Valdés, el Aconcagua, entre otros.
c. ¿Qué debe considerarse al analizar por qué una actividad productiva se da en un
lugar y no otro?

77

Das könnte Ihnen auch gefallen