Sie sind auf Seite 1von 53

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)


CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
CICLO: DÉCIMO
CURSO: SEMINARIO DE CASOS CONTABLES

CASO 4: CONTABILIDAD DE UNA EMPRESA BANCARIA

DOCENTE

M. Sc. Lic. Marvin Antonio Berdúo Matzír

EL Tejar, Chimaltenango, agosto 2019


ELABORADO POR:

VILMA ANTONIETA RUMPICH NOJ 201545121


(COORDINADORA DEL GRUPO)

JUAN MANUEL SUAREZ CUTZÁN 201343910


MARÍA CECILIA ELEL XOYÓN 201541162
ROLANDO ANTONIO SALAZAR ANDRES 201541259
RONI HAROLDO RODAS GARCÍA 201340021
WALTER DAVID ARGUETA PATZAN 201340053
WALTER LEONEL AJXOLÓ MICULAX 201142107
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN i
CAPITULO I
EMPRESA BANCARIA
1.1 SISTEMA FINANCIERO REGULADO 1
1.1.1 Estructura Organizacional 1
1.2 SISTEMA BANCARIO EN GUATEMALA 2
1.2.1 Constitución y autorización de un banco 2
1.2.1.1 Primera etapa Presentación de la solicitud y documentación 2
1.2.1.2 Segunda etapa Publicación de la solicitud 3
1.2.1.3 Tercera etapa Dictamen de la Superintendencia de Bancos y
autorización de la Junta Monetaria 4
1.2.1.4 Cuarta etapa Constitución e inscripción en el Registro Mercantil 6
1.2.1.5 Quinta etapa aviso de inicio de operaciones 7
1.2.1.6 Sexta etapa: Autorización de inicio de operaciones 9
1.2.2 Organización de un banco 9
1.2.3 Clases de bancos 22
1.2.4 Operaciones bancarias 22
1.2.4.1 Operaciones activas 22
1.2.4.2 Operaciones pasivas 23
1.2.4.3 Otras actividades bancarias 23
1.2.5 Naturaleza de los bancos 23
1.2.5.1 Según su capital 24
1.2.5.2 Según sus operaciones 24
1.3 CONTABILIDAD DE BANCARIA 25
1.3.1 Normas o principios de contabilidad 25
1.3.2 Procesos y registros contables 26
1.3.2.1 Mayor principal y auxiliares 26
1.3.2.2 Jornalización 26
1.3.2.3 Registro de fluctuaciones de tipo de cambio 27
1.3.2.4 Balance diario de saldos 28
1.3.2.5 Información periódica 28
1.3.3 Manual de instrucciones contables para bancos y sociedades
financieras 28
1.3.3.1 Objetivos 29
1.4 MARCO LEGAL 29
1.4.1 Constitución Política de la República de Guatemala, vigente a partir
del 14 de enero de 1986, reformada por el Acuerdo Legislativo No.
18-93 del 17 de noviembre de 1993 29
1.4.2 Ley Monetaria, Decreto número 17-2002 del Congreso de la Repú-
blica de Guatemala 30
1.4.3 Ley Orgánica del Banco de Guatemala Decreto 16-2002 del
Congreso de la República 31
1.4.4 Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto número 19-2002 del
Congreso de la República 32
1.4.5 Ley de Supervisión Financiera Decreto número 18-2002, del
Congreso de la República de Guatemala 32
1.4.6 Ley de Libre Negociación de Divisas Decreto 94-2000, del Congre-
so de la República de Guatemala 33
1.4.7 Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, Decreto número
67-2001 del Congreso de la República de Guatemala 34
1.4.8 Ley Para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo,
Decreto número 58-2005, del Congreso de la República de
Guatemala 35
1.4.9 Código de Comercio, Decreto Número 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala 35
1.4.10 Código Tributario, Decreto número 6-91 del Congreso de la Repú-
blica de Guatemala 36
1.4.11 Ley de Actualización Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre la Renta,
Decreto 10-2012 del Congreso de la República de Guatemala 36
1.4.12 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92 del Congreso
de la República de Guatemala 38
1.4.13 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos, decreto número 37-92, del Congreso de la
República de Guatemala 39
1.4.14 Código de Trabajo, Decreto 2441 del Congreso de la República de
Guatemala 40
1.4.15 Acuerdo Gubernativo 89-2019, República de Guatemala 41
1.4.16 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
Decreto 295 del Congreso de la República 42
1.4.17 Acuerdo No. 1123 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
Reglamento de Inscripción de Patronos en Régimen de Seguridad
Social 42
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a través del Centro
Universitario de Chimaltenango (CUNDECH). En el décimo ciclo de la carrera
Contaduría Pública y Auditoria, a través del curso de seminario de casos de
contabilidad, el cual tiene como objeto lograr que el estudiante aplique aptitudes,
conocimientos, y capacidades, las cuales ha adquirido en la formación
profesional. Estableció en el segundo ciclo del año 2019 el tema a desarrollar
denominado “Caso de una empresa industrial basados en el área de costos
históricos”, aplicando las bases técnicas NIIF para PYMES y la legislación
guatemalteca correspondiente y aplicable.

En el presente trabajo se muestra el análisis contable de las empresas


industriales que operan en Guatemala y utilizan como método contable los
costos históricos, que se caracteriza por ser un sistema contable que obtiene los
costos de un determinado productos después de su elaboración para
posteriormente ofrecerlos al público con un propósito de lucro o bien sea entrega
de ordenes específicas, así generando una gran cantidad de empleo en el país y
apoyando a la economía del mismo.

A continuación se presenta el contenido del trabajo de investigación, análisis y


practico contable el cual consta de dos capítulos, en el Capítulo I se detalla la
parte teórica referente al sector de las empresas industriales y sus
generalidades, en donde se da a conocer la respectiva la clasificación, así como
específicamente la industria manufacturera que es el ramo al que se enfoca el
caso práctico, así mismo cuales son los objetivos, característica y las ventajas
como desventajas de la manufactura; la legislación guatemalteca aplicable a
este sistema.

i
El Capítulo II se da a conocer un caso práctico contable, de una empresa
industrial que se adapta al sistema contable denominado costos históricos
aplicando las NIFF para PYMES, en donde se desarrolla el enunciado, el
tratamiento correspondiente a los elementos del costo, varias cédulas
necesarias para determinar el costo y los estados financieros que reflejan la
situación económica de la entidad.

ii
CAPÍTULO I
SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO
Se refiere a un mercado financiero organizado y se define como el conjunto de
instituciones que generan, recogen, encuentran y dirigen tanto el ahorro como la
inversión, dentro de una unidad política económica, y cuyo establecimiento se
rige por la legislación que regula las transacciones de activos financieros y por
los mecanismos e instrumentos que permiten las transferencias de esos activos
entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios de créditos, el mercado financiero
en general comprende la oferta y la demanda de dinero y de valores de toda
clase, en moneda nacional y extranjera. (Reyes, 2013, p.5)

1.1 SISTEMA FINANCIERO REGULADO


Este sistema financiero se caracteriza por ser un conjunto de instituciones
legalmente constituidas, autorizadas por la Junta Monetaria y la debida
fiscalización por la Superintendencia de Bancos (Reyes, 2013).

1.1.1 Estructura organizacional


Es importante resaltar que dicho sistema está organizado bajo la estructura de
Banca Central, a continuación se da a conocer la forma de organización:

 Junta Monetaria
 Banco de Guatemala
 Superintendencia de Bancos
 Bancos de sistema
 Sociedades financieras
 Casas de cambio
 Auxiliares de crédito (Aseguradoras, afianzadoras y almacenes generales de
depósito) (Reyes, 2013).
2

1.2 SISTEMA BANCARIO EN GUATEMALA


Herrera (2007) afirma: “Son instituciones bancarias que toman depósitos e
inversiones de clientes a un cierto plazo y con un determinado interés y los
presta a otros clientes a un cierto plazo y un interés más alto” (p. 3). A
continuación se da a conocer un panorama general de dicho sistema.

1.2.1 Constitución y autorización de un banco


A continuación se da a conocer los pasos claves para la constitución de un
banco en Guatemala.

1.2.1.1 Primera etapa, presentación de la solicitud y documentación


Conforme el artículo 2 del Reglamento para la Constitución de Bancos Privados
Nacionales y el Establecimiento de Sucursales de Bancos Extranjeros,
Resolución JM-78-2003 de Junta Monetaria (Reglamento), la solicitud se
presentará a la Superintendencia de Bancos, debiendo contener como mínimo la
información siguiente:

a) Datos de identificación personal de los organizadores y/o socios fundadores.


Para el caso de personas jurídicas deberá indicar, además, los datos de
identificación personal del representante legal.
b) Lugar para recibir notificaciones.
c) Denominación social y nombre comercial de la entidad en formación.
d) Exposición de motivos y fundamento de derecho en que se basa la solicitud.
e) Petición en términos precisos.
f) Lugar y fecha de la solicitud.
g) Firmas de los solicitantes, legalizadas por notario.
h) Listado de los documentos adjuntos a la solicitud.
3

La solicitud y documentos que se presenten a la Superintendencia de Bancos


deberán entregarse en original, adjuntando una fotocopia simple.

Documentos
De conformidad con el artículo 3 del Reglamento los interesados adjunto a la
solicitud deben presentar la documentación siguiente:

 Estudio de factibilidad económico-financiero y deberá ser suscrito


conjuntamente por economista y por contador público y auditor, colegiados
activos. Cabe señalar que dicho estudio debe estar sustentado en datos
estadísticos de fuentes confiables, para el efecto debe describirlas y
documentarlas. Adicionalmente, dicho estudio debe reflejar la estrategia de
negocios de la entidad, pudiendo la Superintendencia de Bancos verificar su
implementación.
 Proyecto de la escritura pública de constitución (Deberá elaborarse conforme
a disposiciones aplicables a este tipo de documentos).
 De los socios fundadores, organizadores y administradores propuestos.

1.2.1.2 Segunda etapa, publicación de la solicitud


Si la solicitud, información y documentación satisfacen los requisitos legales y
reglamentarios, la Superintendencia de Bancos, a costa de los interesados,
ordenará la publicación por tres veces en el lapso de quince (15) días en el
Diario Oficial y en otro de amplia circulación en el país, de las solicitudes para la
obtención de la autorización para la constitución de bancos privados nacionales
o sociedades financieras privadas, incluyendo los nombres de los organizadores
y socios fundadores, a fin de que quien se considere afectado pueda hacer
objeciones ante la autoridad competente dentro de un plazo de treinta (30) días,
contado a partir de la fecha de la última publicación.
4

Los interesados a que se refiere el párrafo anterior proporcionarán a la


Superintendencia de Bancos un ejemplar de los diarios donde se incluya cada
una de las publicaciones efectuadas, dentro de un plazo de cinco (5) días,
contado a partir de la fecha de la última publicación.

El trámite de la solicitud quedará en suspenso en tanto no se haya solucionado


cualquier objeción que se haya presentado a la misma.

1.2.1.3 Tercera etapa, dictamen de la Superintendencia de Bancos y


autorización de la Junta Monetaria
Luego de finalizada satisfactoriamente la etapa anterior, la Superintendencia de
Bancos procederá a realizar el dictamen correspondiente asegurándose
mediante las investigaciones que estime convenientes, sobre el cumplimiento de
los requisitos siguientes (artículo 7 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros):

 Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente para


fundamentar el establecimiento, operaciones y negocios de la entidad cuya
autorización se solicita; estudio que incluirá sus planes estratégicos.
 Que el origen y monto del capital, las bases de financiación, la organización y
administración, aseguren razonablemente el ahorro y la inversión. En
relación con el aporte del capital, se deberá identificar con precisión la fuente
de los recursos, con base en la información financiera presentada.

De conformidad con el artículo 16 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros el


capital pagado mínimo inicial es fijado por la Superintendencia de Bancos y
revisado cada año, dicho capital debe ser cubierto totalmente en efectivo.
5

 Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los


socios fundadores aseguren un adecuado respaldo financiero y de prestigio
para la entidad.

Adicionalmente se verifica que no se tengan los impedimentos establecidos en el


artículo 13 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.

 Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así


como los conocimientos y experiencia en la actividad bancaria, bursátil y
financiera de los organizadores, los miembros del consejo de administración
y los administradores propuestos, aseguren una adecuada gestión de la
entidad.
 Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a juicio de la
Superintendencia de Bancos, no expongan a la futura entidad a riesgos
significativos u obstaculicen una supervisión efectiva de sus actividades y
operaciones.
 Que se ha cumplido con los demás trámites, requisitos y procedimientos
establecidos por la normativa aplicable.

Realizados los análisis y verificaciones pertinentes, la Superintendencia de


Bancos someterá a consideración de la Junta Monetaria el dictamen
correspondiente. El plazo para la presentación del dictamen no deberá exceder
de seis (6) meses después de recibida satisfactoriamente la información y
documentación correspondiente.

La Junta Monetaria conocerá dicho dictamen en un plazo máximo de treinta (30)


días contado a partir de la fecha de su recepción y otorgará o denegará la
autorización para la constitución del banco privado nacional o sociedad
financiera privada, devolviendo el expediente a la Superintendencia de Bancos
6

para que continúe con el trámite correspondiente. No obstante lo anterior, la


Junta Monetaria, previo a resolver, podrá devolver el expediente a la
Superintendencia de Bancos para las ampliaciones que considere pertinentes.

1.2.1.4 Cuarta etapa, constitución e inscripción en el Registro Mercantil


Una vez obtenida la autorización de constitución otorgada por la Junta
Monetaria, deberá observarse lo siguiente:

La autorización permite a los interesados realizar gestiones ante el Banco de


Guatemala para la apertura de una cuenta de depósito en donde se depositará
el capital mínimo inicial de la entidad en formación. Es importante mencionar
que el capital mínimo deberá estar depositado en el Banco de Guatemala previo
al otorgamiento de la escritura pública de constitución de la nueva entidad
bancaria.

Los interesados, con la certificación de la resolución de la Junta Monetaria


relativa a la autorización y los comprobantes del depósito antes mencionado,
procederán a formalizar la constitución de la sociedad.

El testimonio de la escritura constitutiva, junto a la certificación de la resolución


de la Junta Monetaria, relacionada con la autorización, se presentará al Registro
Mercantil, quien con base en tales documentos procederá sin más trámite a
efectuar su inscripción definitiva. (Artículos 7 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros y 334 del Código de Comercio de Guatemala)

Los interesados deberán presentar a la Superintendencia de Bancos fotocopia


legalizada de la escritura social debidamente inscrita en el Registro Mercantil.
Dicha escritura deberá corresponder a la minuta que conoció la Junta Monetaria
para la autorización de constitución.
7

1.2.1.5 Quinta etapa, aviso de inicio de operaciones


El artículo 13 del Reglamento establece que cuando el nuevo banco privado
nacional, esté en condiciones de iniciar operaciones, lo comunicará a la
Superintendencia de Bancos como mínimo con un (1) mes de anticipación a la
fecha prevista, la cual deberá estar comprendida dentro de los seis (6) meses de
plazo que indica el artículo 9 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros (aplica
también a sociedades financieras privadas).

En caso la nueva entidad solicite ampliar el plazo indicado, deberá presentar a la


Superintendencia de Bancos, por escrito, con un (1) mes de anticipación al
vencimiento del mismo, los motivos por los cuales no iniciará operaciones. La
Superintendencia de Bancos podrá autorizar la prórroga del plazo por una sola
vez.

Previo al inicio de operaciones la Superintendencia de Bancos verificará el


cumplimiento de los aspectos siguientes:

 Que con respecto a los miembros del consejo de administración, gerentes


generales o quienes hagan sus veces, se observe estrictamente lo dispuesto
en los artículos 13, 20 y 24 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
 Que se encuentre depositado en el Banco de Guatemala, a la orden de la
nueva entidad, el capital pagado a que se refiere el artículo 16 de la Ley de
Bancos y Grupos Financieros.
 Que el local, cajas de seguridad y demás aspectos físicos presenten las
condiciones indispensables para el resguardo de los intereses del público.
 Que los procedimientos de control interno, manuales de puestos y políticas
administrativas de evaluación y control de riesgos, sean adecuados y
aplicables desde el 11 momento de iniciar operaciones, y que se encuentren
8

aprobados por el consejo de administración o quien haga sus veces


(artículos 55, 56 y 57 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros).
 Que se encuentre aprobado por parte de la Superintendencia de Bancos el
sistema contable a utilizar (artículo 59 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros).
 Que únicamente se haya contabilizado como gastos de organización hasta el
cinco por ciento del capital pagado inicial (artículo 48 de la Ley de Bancos y
Grupos Financieros).
 Que se encuentren formalizados los contratos de servicios, arrendamientos,
pólizas de seguro y de fianzas necesarios.
 Que se haya presentado el balance general inicial con sus integraciones.
 Que se haya informado a la Superintendencia de Bancos los horarios de
operaciones y servicios con el público (artículo 43 de la Ley de Bancos y
Grupos Financieros).
 Que se encuentren autorizados, habilitados y registrados los libros de actas
correspondientes.
 Que se encuentren autorizados y habilitados los libros de contabilidad
respectivos.
 Que se cuente con el registro de la Cámara de Compensación Bancaria en el
Banco de Guatemala.
 Que se cuente con el reglamento interior de trabajo, debidamente aprobado
por la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social.
 Que se presente constancia de inscripción en el Registro de Patronos del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
 Que se haya cumplido con los demás requisitos legales y reglamentarios
correspondientes.
9

Con base en el artículo 7 del Reglamento, cualquier cambio que los interesados
deseen hacer durante el tiempo en que la solicitud esté en trámite o previo al
inicio de operaciones deberá informarse a la Superintendencia de Bancos
cumpliendo con los mismos requisitos de la solicitud original, en lo que sea
aplicable.

1.2.1.6 Sexta etapa, autorización de inicio de operaciones


La Superintendencia de Bancos, después de comprobar el cumplimiento de los
requisitos legales y reglamentarios correspondientes, autorizará el inicio de
operaciones y ordenará la inscripción de la nueva entidad en el registro que para
el efecto debe llevar. (Superintendencia de Bancos, p. 4-12)

1.2.2 Organización de un banco


De acuerdo a las operaciones que realiza una entidad bancaria, para que se
lleven a cabo con la mayor efectividad se necesita planear una organización, en
tal forma que la selección y la división del trabajo lleguen a su grado máximo.
Para ello, se crearán los departamentos y secciones que sean necesarios. Y
para que no haya interferencias y tropiezos en el trabajo, se delimitarán, con
precisión, las atribuciones de cada departamento o sección (Molina, 2014). La
organización de la entidad bancaria debe presentar los siguientes
departamentos:

a) Accionistas
Se contempla en primera línea a los accionistas, considerándolos como dueños
del banco. Ellos reunidos en número suficiente componen la Junta General de
Accionistas para tratar y resolver todos aquellos asuntos que sean de su
competencia (Molina, 2014).
10

Las juntas o asambleas generales de accionistas deberán celebrarse en las


épocas que fije la escritura y estatutos del banco. A continuación se citan
algunas de las atribuciones de la junta de accionistas:

 Elegir a los miembros del Consejo de Administración;


 Remover a los mismos y al gerente;
 Conocer la memoria anual de las actividades de la institución;
 Proponer al auditor externo del banco;
 Examinar cada fin de ejercicio contable los libros de contabilidad, pudiendo
objetar cuentas e informes que se le presenten;
 Fijar el monto del presupuesto de gastos anuales;
 Aprobar, desaprobar o modificar el proyecto de distribución de utilidades;
 Acordar el aumento del capital social;
 Acordar las reformas a los estatutos del banco;
 Acordar la disolución y liquidación del banco;
 Conocer de cualquier otro asunto que le sometan a su consideración el
Consejo de administración o el auditor interno.

b) Consejo de administración
El cuerpo directivo está formado por tres o más directores propietarios y otros
tantos suplentes (Molina, 2014). A continuación se citan algunas de las
atribuciones del Consejo de Administración:

 Emitir los reglamentos del banco.


 Nombrar al Gerente, Subgerente y altos empleados;
 Poner a disposición de la Asamblea de Accionistas los Estados, balances y
cuentas para su aprobación o desaprobación;
 Crear las plazas necesarias, asignar los sueldos y distribuir los gastos dentro
de los límites del presupuesto fijado por la Junta General de Accionistas;
11

 Determinar el monto máximo de las operaciones que puedan ser resueltas


por el gerente;
 Nombrar corresponsales en el exterior, así como acordar la apertura o
clausura de las sucursales y agencias del banco;
 Resolver lo pertinente sobre inversiones del banco y sobre los empréstitos
que contrate;
 Dar a conocer a los accionistas la memoria, convocarlos a juntas
extraordinarias; proponer los dividendos a repartir, así como proponer la
distribución del resto de utilidades;
 Encauzar por el mejor camino a la institución, velando por el buen régimen
interior de la misma, y tomar las disposiciones convenientes en cuanto a ellas
se refiere.

c) La gerencia
El gerente es un mandatario revocable y considerado como el órgano de
comunicación del banco, y es el jefe de todo el personal (Molina, 2014). Las
atribuciones son:

 Velar porque se cumplan los estatutos y reglamentos del banco;


 Nombrar a los empleados cuya designación no sea incumbencia del Consejo
de Administración; pudiendo suspenderlos o removerlos del cargo cuando
haya lugar;
 Elaborar el proyecto del presupuesto del banco;
 Resolver en primera instancia las solicitudes de algunos créditos que se
presenten al banco;
 Estar en contacto directo con todos los departamentos, secciones y
negociados del banco;
 Elaborar el proyecto de memoria de las actividades del banco;
12

 Ejercer las demás funciones que le correspondan, de acuerdo con los


estatutos y reglamentos del banco.

d) Auditoria interna
Se denomina como auditoría interna a la que está a cargo por una persona
nombrada unas veces por la junta de accionistas y otras por el Consejo de
Administración (Molina, 2014). El auditor tendrá, entre otras, las atribuciones
siguientes:

 Elaborar aquellos planes de trabajo que mejor se acomoden a la práctica


bancaria;
 Hacer los estudios y proyectos de reglamentación para el mejor control de las
operaciones; esto es, el control interno;
 Velar porque se cumplan tanto los reglamentos y estatutos del banco, como
las leyes del país en lo que concierne a los asuntos bancarios;
 Comprobar que sus planes de trabajo y proyectos se vienen aplicando;
 Practicar cortes de caja y arqueo de valores;
 Fiscalizar las operaciones del banco y su contabilidad, vigilando su
corrección, para lo cual tendrá acceso a todas las dependencias, libros,
registros y documentos del banco;
 Examinar los balances del banco, los estados de cuenta y comprobarlos con
los libros, documentos y existencias;
 Vigilar si se ejercen los derechos del banco, así como si se vienen
cumpliendo las obligaciones contraídas por él;
 Presentar a la Junta de Accionistas o al Consejo de Administración un
informe sobre el resultado de las auditorías practicadas durante el último
ejercicio contable;
 Prestar su colaboración a los auditores externos y a los inspectores enviados
esporádicamente por la Superintendencia de Bancos;
13

 Ejercer las demás atribuciones que le confieran los estatutos del banco y las
leyes sobre la materia.

El auditor jefe, para el mejor logro de sus atribuciones y para que éstas se
ejecuten con la mayor brevedad posible, tendrá bajo sus órdenes a uno o más
auditores asistentes, que serán personas con experiencia en contabilidad, leyes
fiscales y prácticas bancarias, debiendo además sujetarse a los instructivos
impartidos por la jefatura, sin perjuicio de que pueden hacer a la misma las
sugerencias que la práctica aconseje. Asimismo, habrá una secretaria para la
emisión de los informes y manejo de archivo (Molina, 2014).

e) Asesoría jurídica
También llamado departamento de lo contencioso, se encarga de conocer todos
aquellos asuntos que deben ser sometidos o presentados ante los tribunales,
promoviendo los juicios con instrucciones de la gerencia (Molina, 2014). Otras
atribuciones de este departamento son:

 Dar asesoría a la gerencia sobre aspectos legales relacionados con la banca.


 Revisar las solicitudes y demás documentación relativa a apertura de
cuentas.
 Revisar y aprobar escrituras de formalización de créditos hipotecarios,
prendarios y fiduciarios.
 Formalizar las prórrogas de los créditos concedidos.
 Elaborar pagarés y reconocimientos de deudas suscritos por deudores y
codeudores de créditos fiduciarios.
 Revisar y registrar las escrituras de Representaciones Legales y de
Mandatos de Directores y Funcionarios del banco.
14

 Efectuar trámites ante autoridades tales como el Organismo Judicial, la


Superintendencia de Bancos, el Registro de la Propiedad Industrial, el
Registro de la Propiedad Inmueble, etc.

f) Secretaría
La secretaría es el órgano intermedio entre el público y la gerencia; quiere decir
que por ella pasarán todas las solicitudes de crédito y de otra índole (Molina,
2014). Entre sus atribuciones mencionamos las siguientes:

 Iniciar los expedientes de todos y cada uno de los negocios bancarios que se
presenten;
 Cotejar o verificar las copias de las circulares, acuerdos y demás escritos
emanados por el Consejo de Administración o de cualquier otro funcionario
del banco;
 Dar a conocer a los interesados las resoluciones superiores sobre los
asuntos presentados;
 Ejercer las publicaciones del banco;
 Ejercer las demás atribuciones que le señalen los estatutos y reglamentos
del banco y la gerencia.

g) Subgerencia financiera
Ahora se dará a conocer la parte medular de un banco: La subgerencia
financiera y los departamentos que están bajo su cargo (Molina, 2014). Dentro
de las atribuciones del subgerente financiero se tienen:

 Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los departamentos a


su cargo.
 Proponer las políticas crediticias que convengan más al banco.
15

Podrá tener bajo su cargo los departamentos siguientes:


 Departamento de cartera
 Departamento extranjero
 Departamento de valores
 Departamento de caja y depósitos
 Departamento de contabilidad
 Departamento de procesamiento electrónico de datos
 Departamento de agencias

h) Departamento de cartera
Se refiere a la cartera crediticia de un banco, la cual constituyen los distintos
créditos o préstamos que concede (Molina, 2014). Este departamento se divide
generalmente en cuatro secciones:

 Sección de créditos o préstamos


 Sección de cobros
 Sección de descuento
 Sección de archivo

i) Departamento extranjero
Llamado también departamento de cambios, es aquel que se caracteriza por la
especulación en el movimiento de divisas (moneda extranjera) o dicho de otro
modo, todo medio de pago en moneda distinta al quetzal, referente a bancos
nacionales (Molina, 2014). Este departamento se divide en las siguientes
secciones:

 Sección de compra y venta de giros;


 Sección de cartas de crédito y cheques de viajero; y
 Sección de cobranzas y transferencias internacionales.
16

j) Departamento de caja
La organización de este departamento está clasificada de la siguiente forma:

 Caja central: Habrá una caja central, también llamada caja general, a la cual
estarán subordinadas varias cajas auxiliares, descomponiéndose estas en
cajas receptoras, cajas pagadoras y cajas de cambio o canje. La caja central
está dirigida por un cajero principal, quien es responsable de la guarda y
custodia de todos los fondos y valores en las cajas fuertes o cámaras
blindadas del Banco.

 Cajas pagadoras: El cajero principal hará una provisión de fondos a todas


las cajas pagadoras, debiendo el pagador en el momento de recibir el dinero
firmar el vale de caja correspondiente. Esta provisión de fondos que se hace
a las cajas pagadoras, incluyendo entre ellas la caja chica, queda supeditada
muchas veces a una orden escrita de la gerencia, como lo es el cheque de
caja. Al final del día el cajero principal o el auditor practicará corte y arqueo
de caja al pagador, quien deberá reintegrar el saldo a la caja centra.

 Cajas receptoras: Las cajas receptoras son independientes de las pagadoras


y recaudarán los fondos provenientes por diversidad de motivos como
depósitos, devolución de préstamos, ventas de giros, etc.

No siempre toda sección está facultada para recaudar fondos, de ahí que una
caja receptora puede percibir ingresos de operaciones realizadas por dos o más
secciones. Los cajeros receptores deberán entregar día a día los fondos
recaudados al cajero principal, previa verificación practicada por el
Departamento de Auditoría Interna.
17

 Caja chica: En cuanto se refiere a la caja chica, sólo se dirá que se le hace
una provisión de una cantidad fija, para que pueda atender pagos de gastos
menores y que por lo común caen dentro del renglón de gastos generales
varios. Cada vez que la sección de caja chica pida, se le practicarán cortes y
arqueos, con miras a que se le reponga el fondo, o lo que es más frecuente,
el departamento de auditoría interna le practicará arqueos periódicos y
sorpresivos para comprobar su adecuado manejo.

 Caja de cambios o de canje: Es manejada por un encargado, a quien se le


hace una provisión de especies monetarias de las distintas denominaciones
para que pueda atender las necesidades del público, que allí se presenta
solicitando el canje de billetes de una denominación por los de otra, o bien
solicitando moneda fraccionaria por billetes (Molina, 2014).

k) Departamento cajeros automáticos


Esta sección tiene a su cargo el reporte y control de las operaciones que el
público ejecuta mediante los cajeros automáticos. Los cajeros automáticos son
dispositivos electrónicos instalados por los bancos para mejorar la calidad y
eficiencia de sus servicios ante sus clientes (Molina, 2014). Algunos de los
servicios que ofrecen son:

 Recepción y retiros de depósitos.


 Transferencias entre cuentas que pertenecen a un mismo cuentahabiente.
 Pagos diversos tales como luz, agua, teléfono y abonos a préstamos.
 Consulta de saldos.
 Solicitud de chequeras.
 Solicitud de estados de cuenta
 Servicios de tarjetas de crédito.
18

Las ventajas que ofrecen son las siguientes:

 Menor tiempo gastado en efectuar las transacciones.


 El acceso al servicio es a toda hora y en cualquier día.
 Están instalados en lugares estratégicos.

l) Departamento de depósitos
El departamento ocupa uno de los lugares preferentes dentro de su
organización, pues al igual que el departamento extranjero o de cambios,
afluyendo a él los gerentes de negocios, comerciales e importadores
principalmente. Esta sección, para su mejor funcionamiento, se integra como
sigue: la receptoría, la centralización y la pagaduría.

Toda persona que desee abrir cuenta de depósito monetario en el banco deberá
llenar un formulario o carpeta especial en donde se anotarán, entre otros,
nombre completo y dirección del depositante (incluye copia de documentos de
donde se obtenga dicha información), cantidad con que se inicia la cuenta y la
firma del depositante (Molina, 2014).

m) Departamento de contabilidad
La misión primordial del departamento es concentrar en los libros generales las
operaciones que realizan los otros departamentos y secciones (Molina, 2014).
Resumiendo las funciones del departamento de contabilidad, diremos que éstas
son:

 Centralizar, comprobar y registrar las operaciones que realizan todos los


departamentos del banco;
 Determinar los resultados y costo de operación de cada departamento del
banco;
19

 Ser la fuente de información en cuanto a estados de cuenta se refiere;


 Determinar los resultados económicos y la situación financiera del banco;
 Emitir cheques y elaborar conciliaciones bancarias;
 Preparar reportes estadísticos para ser presentados ante la gerencia y ante
la Superintendencia de Bancos;
 Elaborar el presupuesto del banco;
 Preparar la declaración anual del impuesto sobre la renta y sus anexos;
 Elaborar la memoria anual de operaciones, la cual dará a conocer el gerente
general, al Consejo de Administración; y éste a la Asamblea de Accionistas.
 Llevar registro y control de los accionistas del banco.

n) Departamento de procesamiento electrónico de datos (PED)


Este departamento tiene como función administrar los recursos de computación
de tal manera que garantice:

 Su disponibilidad para la captación masiva de datos;


 Que los datos introducidos al sistema son correctos o con un grado mínimo
de error;
 Obtener la información en forma oportuna para la toma de decisiones.

Para el mejor logro de sus atribuciones este departamento se divide en las


secciones siguientes:

 Sección de análisis y desarrollo de sistemas


 Sección de operación
 Sección de mantenimiento de sistemas
20

o) Departamento de agencias
Este departamento estará encargado de manejar y controlar las operaciones que
realizan las sucursales y agencias del banco. Les dará información relativa a
saldos de cuentas de los clientes que se presentan a sus instalaciones a
cambiar cheques. Estará pendiente de las necesidades y solicitudes de las
agencias en cuanto a efectivo, talonario de retiros, de depósitos de ahorro y
monetarios, papelería y útiles, etc. (Molina, 2014).

p) Subgerencia administrativa
Esta se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar las operaciones y
gastos de carácter administrativo del banco. También se encarga de custodiar y
administrar los valores propios y ajenos del banco (Molina, 2014).

Para su mejor desenvolvimiento, cuenta con los departamentos siguientes:

 Departamento de Organización y Métodos


 Departamento de Recursos Humanos y Relaciones Públicas
 Departamento de Servicios Auxiliares

q) Departamento de archivo
El archivo, al igual que en cualquier otra clase de empresa, tiene por misión
recoger, conservar, ordenar y clasificar todos los documentos y expedientes ya
terminados y en trámite (Molina, 2014).

r) Departamento de activos extraordinarios


Será la encargada de administrar los activos adquiridos por el banco en
concepto de cobros de deudas de clientes quienes, por una u otra razón, no
pudieron pagar en efectivo (Molina, 2014).
21

s) Departamento de correspondencia
Esta sección está relacionada principalmente con la secretaría y con la gerencia
siendo su misión la de recibir y despachar la correspondencia. Cuando se habla
de correspondencia, no se refiere a cartas solamente; se alude también a
cheques, giros, pagarés, notas de débito, notas de crédito, facturas, recibos,
estados de cuenta, fax, y otros documentos que recibe y remite el banco
(Molina, 2014).

t) Sucursales y agencias
Los bancos para ensanchar su radio de operaciones, se ven en la necesidad de
establecer sucursales y agencias. Es la Junta Monetaria la que en nuestro
medio, conferirá la autorización para que un banco pueda establecer sucursales
y agencias. Y lo hará después de conocer el informe razonado que para el
efecto le presente el Superintendente de Bancos, que es donde la directiva del
banco eleva la solicitud, esto aplicable únicamente para entidades bancarias del
país (Molina, 2014).

Una sucursal debe llevar una contabilidad completa, casi las mismas
operaciones contables como los que se llevan en la oficina central; mientras que
una agencia, en lo que se refiere a negocios bancarios, se contentará con llevar
los libros de registro que sean indispensables.

Siendo que hoy en día la contabilidad en los bancos se lleva de manera


automatizada es decir utilizando programas computacionales de contabilidad, las
transacciones y registros se hacen en línea en tiempo real, sin embargo es el
departamento de contabilidad de la casa matriz el responsable de revisar que las
anotaciones estén bien registradas (Molina, 2014).
22

Otras veces sucede que el sistema en línea deja de funcionar dentro de una
agencia o sucursal es decir que no hay conexión con la central o casa matriz del
banco, por lo que las operaciones contables deberán registrarse a más tardar al
día siguiente.

1.2.3 Clases de bancos


De acuerdo a la Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto 19-2002 de
acuerdo a su capital se conforman así:

a) Bancos estatales: su capital está constituido por fondos del estado, por el
ejemplo el banco Crédito Hipotecario Nacional.
b) Bancos privados: su capital está constituido como una sociedad anónima por
fondos de particulares, en este caso se pueden mencionar; Banco G&T
Continental, Banco Industrial, entre otros.
c) Bancos mixtos: su capital está constituido por fondos del sector público y
privado, entre ellos se mencionan al Banco de los trabajadores y Banrural.
d) Bancos extranjeros: han recibido autorización para operar en el país
mediante agencias o sucursales, el banco se encuentra establecido en otro
país, por ejemplo Banco Azteca.

1.2.4 Operaciones bancarias


Los bancos realizan diferentes operaciones financieras con el objetivo de cumplir
con sus fines, las operaciones bancarias las dividiremos en tres grandes grupos.

1.2.4.1 Operaciones activas


Son aquellas de las cuales surge un derecho a ejercer por parte del banco
contra terceros, por ejemplo: otorgar créditos, conceder anticipos para
exportación, factoraje, realizar arrendamiento financiero (leasing), constituir
23

depósitos en otros bancos del país y en bancos extranjeros, entre otros (Molina,
2014).

1.2.4.2 Operaciones pasivas


Son aquellas de las cuales nace mediata o inmediatamente una obligación para
el banco, esto es, una deuda a plazos o a la vista, por ejemplo: recepción de
depósitos monetarios, a plazo y de ahorro; obtener créditos de bancos
nacionales y extranjeros, crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización
de la Junta Monetaria, entre otros (Molina, 2014).

1.2.4.3 Otras actividades bancarias


Son operaciones indiferenciadas, es decir, que ni dan un derecho ni crean una
obligación para el banco, son servicios que las entidades bancarias cobran y que
los clientes estén dispuestos a pagar por los servicios, los cuales no implican
intermediación financiera ni compromisos financieros para las mismas, también
llamadas operaciones de confianza, y pueden ser:

a) Servicios Financieros entre los que encontramos cobros por cuenta ajena,
cambio de monedas extranjeras, reporto (por cuenta de terceros).
b) Servicios no Financieros que son actividades que generan un valor agregado
para la institución aprovechando la infraestructura ya establecida (Salguero,
2009).

1.2.5 Naturaleza de los bancos


La naturaleza de los bancos esta clasifica en:

a) Según su capital
b) Según sus operaciones
24

1.2.5.1 Según su capital


La clasificación de acuerdo a su capital puede ser:

a) Privados, cuando su capital es aportado por el sector privado.


b) Estatales, cuando los fondos corresponden al Estado.
c) Mixtos, posee capital de particulares y del Estado.

1.2.5.2 Según sus operaciones


De acuerdo a sus operaciones puede clasificarse en:

a) Bancos comerciales: instituciones de crédito que reciben depósitos


monetarios y depósitos a plazo menor, con objeto de invertir su producto,
principalmente, en operaciones activas de corto término.
b) Bancos hipotecarios: instituciones de crédito que emiten bonos hipotecarios o
prendarios y reciben depósitos de ahorro y de plazo mayor, con objeto de
invertir su producto, principalmente, en operaciones activas de mediano y
largo término.
c) Bancos de capitalización: instituciones de crédito que emiten títulos de
capitalización y reciben primas de ahorro con objeto de invertir su producto
en distintas operaciones activas de plazos consistentes con los de las
obligaciones que contraigan.
d) Bancos comerciales e hipotecarios: deberán establecer dos departamentos
separados e independientes, a través de los cuales realizarán,
respectivamente, las operaciones que corresponden a la banca comercial y a
la banca hipotecaria.
e) Bancos de ahorro y préstamo para la vivienda: en este caso corresponde la
recepción de ahorros del público a diferentes plazos así como préstamos
para la construcción de viviendas.
25

f) Sociedades financieras: actúan como intermediarios financieros


especializados en operación en banca de inversión, que promueven la
creación de empresas productivas, captan los recursos internos y externos a
diferentes plazos para inversión en empresas industriales, agrícolas o
ganaderas (Salguero, 2009).

1.3 CONTABILIDAD DE BANCARIA


En definición La contabilidad bancaria es una especialización de la contabilidad,
dirigida hacia los negocios de la banca. En otras palabras, la contabilidad
bancaria es una rama de la contabilidad que establece los principios, normas o
lineamientos para llevar cuenta y razón (control) de todas las operaciones
relacionadas con la formación y administración del patrimonio de cualquier
empresa que realiza operaciones de banca (Molina, 2014).

1.3.1 Normas o principios de contabilidad


Las normas o principios de contabilidad es el conjunto de reglas, lineamientos y
procedimientos que guían o indican a todo profesional del área contable, la
manera cómo deben contabilizar o registrar todas las transacciones financieras,
con el objeto de producir información contable uniforme y consistente año con
año y que esta información pueda ser interpretada y analizada de igual forma.

Las normas o principios de contabilidad son elaborados o establecidos por un


cuerpo de profesionales del área contable y que son producto de la observación,
razonamiento y experimentación en la realización de su trabajo.

En Guatemala, en lo referente a la contabilidad bancaria, la entidad que decide


qué principios, normas o lineamientos contables deben seguir y/o adoptar las
entidades bancarias es la Junta Monetaria a través de la Superintendencia de
Bancos quien no solo propone sino que elabora las normas contables que deben
26

seguir las instituciones que están bajo su supervisión, pero es la Junta Monetaria
quien resuelve o autoriza a final de cuentas la aplicación de tales principios,
normas o lineamientos contables (Molina, 2014).

1.3.2 Procesos y registros contables


De acuerdo a la autorización de la Superintendencia de Bancos de esta forma
debe realizar las operaciones contables por el medio que crean conveniente, de
la misma forma todo cambio en la forma de las operaciones contables debe ser
autorizado (Salguero, 2009).

1.3.2.1 Mayor principal y auxiliares


Las entidades bancarias deben llevar un registro de mayor principal el
movimiento de todas las cuentas de primer grado y en mayores auxiliares el
movimiento de cuentas de segundo grado, tercero y cuarto grado, esta
información es alimentada por la jornalización de cada operación contable.

1.3.2.2 Jornalización
Corresponde a los registros donde se anota cada operación contable que ocurre
dentro de un banco para luego trasladar o integrar la información al libro mayor
de dicho banco.

Las pólizas de contabilidad pueden ser de dos tipos: pólizas de diario y pólizas
de caja, subdividiéndose éstas últimas en pólizas de ingreso y pólizas de egreso,
las cuales para distinguirlas los bancos las mandan a imprimir en distinto color.

Una póliza de diario debe contener los siguientes elementos:

 Fecha de operación.
 Cuentas y sub cuentas deudoras.
27

 Cuentas y sub cuentas acreedoras.


 Cantidades correspondientes a las cuentas.
 Cantidades correspondientes a las subcuentas.
 Explicación de la operación.
 Firma de quien la hizo y firma de quien la revisó.

A la póliza deben ir adjuntos los documentos o comprobantes que respaldan la


operación.

El inconveniente de las pólizas está en que no facilitan la revisión o auditoría de


las operaciones o cuentas que se desean, pues no se archivan según la índole
de la operación, sino atendiendo al orden cronológico en que el Banco realiza
sus operaciones, encontrándose en un mismo file o legajo pólizas que
corresponden a operaciones de muy diversa naturaleza.

Sin embargo una póliza tiene la ventaja de que ella encierra una operación
completa, que según las cuentas y subcuentas que intervinieron nos dicen de un
sólo golpe de vista, cómo ocurrió la operación de que se trate, con el aditamento
que siempre encontraremos acompañándolo, todos los documentos o
comprobantes correspondientes (Molina, 2014).

1.3.2.3 Registro de fluctuaciones de tipo de cambio


Al finalizar el mes, las cuentas de activos y pasivos expresadas en moneda
extranjera, antes de publicar los estados financieros deberá realizarse el ajuste
al tipo de cambio de la moneda que corresponda (Salguero, 2009).
28

1.3.2.4 Balance diario de saldos


Las entidades bancarias como obligación deben establecer de forma diaria el
balance de comprobación y saldos de las cuentas de primer orden (Salguero,
2009).

1.3.2.5 Información periódica


Al finalizar el mes las entidades bancarias deben reportar a la Superintendencia
de Bancos los estados financieros siguientes:

 Estado de Situación Financiera consolidado


 Estado de Resultados
 Estado de Situación Financiera analítico
 Estado de Situación Patrimonial

1.3.3 Manual de instrucciones contables para bancos y sociedades


financieras
La Junta Monetaria bajo resolución JM-150-2006 dictaminó o resolvió que a
partir del 1 de enero del 2,008, todas las entidades bancarias que están bajo
supervisión de la Superintendencia de Bancos deben observar, con carácter
general y uniforme, las normas contables contenidas en el Manual de
Instrucciones Contables para Entidades Sujetas a la Vigilancia e Inspección de
la Superintendencia de Bancos. Dicho manual está basado no solamente en las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y/o Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), emitidas por el Consejo de Estándares
Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) y adoptadas por
el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, sino también, se
basa por otras normas contables elaboradas y propuestas por la
Superintendencia de Bancos y aprobadas por la Junta Monetaria; esto se debe a
29

que las NIC y/o NIIF no consideran ni regulan algunas de las operaciones que
son propias de los negocios de la banca (Molina, 2014).

1.3.3.1 Objetivos
Es de uso obligatorio para todas las entidades bancarias autorizadas del país
(excluye al Banco de Guatemala), dicho manual no puede ser modificado, sino
únicamente previa autorización de la Superintendencia de Bancos (Salguero,
2009). A continuación se detalla los principales objetivos del manual de
instrucciones contables:

a) Regular y uniformar el registro contable y la presentación de la información


financiera de las entidades bancarias del país.
b) Servir de instrumento para la administración de las operaciones bancarias.
c) Orientar la forma de registro contable de las operaciones típicas.
d) Facilitar el análisis y fiscalización (manuales contables).
e) Permitir la consolidación de la información económico-financiera del sector
bancario a nivel nacional (Salguero, 2009).

1.4 MARCO LEGAL


A continuación, se desarrolla un marco jurídico y legal aplicable a sector
bancario que opera en Guatemala, el cual es regulado por leyes vigentes y que
permiten tener un fundamento legal aplicable a dicho tema.

1.4.1 Constitución Política de la República de Guatemala, vigente a partir


del 14 de enero de 1986, reformada por el Acuerdo Legislativo No.
18-93 del 17 de noviembre de 1993
Son “obligaciones fundamentales del Estado: promover el desarrollo económico
de la Nación, proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión”.
(Constitución Política de la República de Guatemala, art. 119).
30

De lo anterior se deduce que “es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular
la moneda, así, como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y
mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado
de la economía nacional.

Las actividades monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas bajo el


sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la
circulación de dinero y a la deuda pública.

Dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que depende el Banco de


Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se regirá por su Ley
Orgánica y la Ley Monetaria”. (Constitución Política de la República de
Guatemala, art. 132).

La constitución regula lo concerniente a que “La Junta Monetaria tendrá a su


cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país y
velará por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la
estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.

La Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano que


ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas
financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley
disponga”. (Constitución Política de la República de Guatemala, art. 133)

1.4.2 Ley Monetaria, Decreto 17-2002 del Congreso de la República de


Guatemala
Dicha ley norma técnicamente lo relacionado con la materia de la moneda y
define la “unidad monetaria de Guatemala, denominada " Quetzal ", la cual se
31

encuentra dividida en cien partes iguales denominados centavos”. (Ley


Monetaria, art. 1)

La ley estipula las exenciones de impuestos “las especies monetarias de curso


legal estarán exentas de toda clase de impuestos, tasas, arbitrios y
contribuciones.

Asimismo, las operaciones de canje monetario que se efectúen de acuerdo con


esta Ley, ya se trate de canje de unas especies monetarias nacionales por otras,
del pago de cheques contra cuentas bancarias de depósito y de divisas
extranjeras por moneda nacional, o de la adquisición y enajenación de
documentos que impliquen transferencias internacionales, también estarán
exentas de impuestos, tasas, arbitrios y contribuciones”. (Ley Monetaria, art. 23)

1.4.3 Ley Orgánica del Banco de Guatemala Decreto 16-2002 del Congreso
de la República
Ésta ley da nacimiento a un banco con una representación de carácter
autónomo, denominado "Banco de Guatemala" y se rige por las disposiciones de
esta ley y la Ley Monetaria. “La presente Ley tiene por objeto normar lo atinente
a la estructura y funcionamiento del Banco de Guatemala a que se refiere el
artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala”, (Ley
Orgánica del Banco de Guatemala, art. 1)

“El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la


creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones
monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel
general de precios”. (Ley Orgánica del Banco de Guatemala, art. 3)
32

1.4.4 Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto 19-2002 del Congreso


de la República
Para los bancos y grupos financieros la creación del decreto 19-2002, tiene por
“objeto regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades,
operaciones, funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de
bancos y grupos financieros, así como al establecimiento y clausura de
sucursales y de oficinas de representación de bancos extranjeros”. (Ley de
Bancos y Grupos Financieros, art. 1)

“Los bancos, las sociedades financieras, los bancos de ahorro y préstamo para
la vivienda familiar, los grupos financieros, y las empresas que conforman a
estos últimos, y las oficinas de representación de bancos extranjeros se regirán,
en su orden, por sus leyes específicas, por la presente Ley, por las disposiciones
emitidas por la Junta Monetaria y, en lo que fuere aplicable, por la Ley Orgánica
del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de Supervisión Financiera.

En las materias no previstas en estas leyes, se sujetarán a la legislación general


de la República en lo que les fuere aplicable”. (Ley de Bancos y Grupos
Financieros, art. 5)

1.4.5 Ley de Supervisión Financiera Decreto 18-2002, del Congreso de la


República de Guatemala
La citada ley, establece que corresponde al órgano supervisor, velar porque las
entidades sujetas a su vigilancia e inspección mantengan la liquidez y solvencia
adecuada que les permita atender de manera oportuna sus obligaciones en
función de la protección de los ahorrantes que confían sus fondos en dichas
entidades.
33

Asimismo, indica las funciones y organización de la Superintendencia de


Bancos, como órgano que ejercerá la vigilancia e inspección de bancos,
instituciones de crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de
seguros y las demás que la ley disponga, tal como lo establece el artículo 133 de
la Constitución de la República de Guatemala. (Ley de Supervisión Financiera,
art. 1)

1.4.6 Ley de Libre Negociación de Divisas Decreto 94-2000, del Congreso


de la República de Guatemala
Dicha ley que fue creada, con el objetivo regular la libre tenencia y manejo de
depósitos y cuentas en moneda extranjera. “la disposición, tenencia,
contratación, remesa, transferencia, compra, venta, cobro y pago de y con
divisas y serán por cuenta de cada persona individual o jurídica, nacional o
extranjera las utilidades, las pérdidas y los riesgos que se deriven de las
operaciones que de esa naturaleza realice.

Es igualmente libre la tenencia y manejo de depósitos y cuentas en moneda


extranjera, así como operaciones de intermediación financiera, tanto en bancos
nacionales como en bancos del exterior.

Las operaciones activas, pasivas, de confianza y las relacionadas con


obligaciones por cuenta de terceros que en monedas extranjeras realicen los
bancos del sistema y las sociedades financieras privadas, se regirán, en lo
aplicable, por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

En la Ley Monetaria, en la Ley de Bancos, en la Ley de Bancos de Ahorro y


Préstamo para la Vivienda Familiar, en las leyes específicas de las instituciones
bancarias y financieras, en la Ley de Sociedades Financieras Privadas, Ley de
34

Productos Financieros y en las disposiciones dictadas por la Junta Monetaria y


por la Superintendencia de Bancos.

No obstante, lo dispuesto en el párrafo anterior, la emisión de títulos de crédito o


títulos valores expresados en monedas extranjeras que realicen los bancos y las
sociedades financieras privadas, requerirá autorización previa de la Junta
Monetaria. En la resolución que emita dicha Junta en la que se consigne esa
autorización, se establecerán las condiciones que, de manera general, le serán
aplicables a la emisión de esos títulos.

El Gobierno de la República, las instituciones descentralizadas, autónomas y


semiautónomas y, en general, las entidades y dependencias del Estado,
efectuarán por medio del Banco de Guatemala todas sus compras, ventas,
remesas, transferencias y demás transacciones en divisas, tanto en el país
como en el exterior.

La compra y venta de divisas quedan exentas del pago de Impuesto al Valor


Agregado y del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para
Protocolos”. (Ley de Libre Negociación de Divisas, art. 1)

1.4.7 Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, Decreto 67-2001 del
Congreso de la República de Guatemala
Dicha ley tiene el objeto de prevenir, controlar, vigilar y sancionar el lavado de
dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier delito, y
establecer las normas que para este efecto deberán observar las personas
obligadas a que se refiere el artículo 18 de dicha ley, entre las que se
encuentran los bancos, por ser instituciones supervisadas por la
Superintendencia de Bancos de Guatemala. (Ley Contra el Lavado de Dinero y
Otros activos, art. 1)
35

En la ley, se establecen que las entidades bancarias están reguladas para


informar de las transacciones que realicen y “para los efectos de la presente ley
se consideran personas obligadas, las siguientes: Las entidades sujetas a la
vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos”. (Ley Contra el
Lavado de Dinero y Otros activos, art. 18)

1.4.8 Ley Para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo,


Decreto número 58-2005, del Congreso de la República de
Guatemala
Así mismo en la ley para prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo, las
entidades bancarias están afectos a “La presente Ley se declara de interés
público y tiene por objeto adoptar medidas para la prevención y represión del
financiamiento del terrorismo.

El financiamiento del terrorismo es considerado delito de lesa humanidad y


contra el derecho internacional”. (Ley Para Prevenir y Reprimir el Financiamiento
del Terrorismo, art. 1)

“Para los efectos de esta Ley, se considerarán personas obligadas las


establecidas en la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, en su
reglamento, y otras disposiciones relativas a dicha materia. Para el efecto, les
será aplicable el mismo régimen, deberes, obligaciones, políticas para
conocimiento de sus clientes y prohibiciones que establezca dicha normativa”.
(Ley Para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, art. 15)

1.4.9 Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala
“Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro,
cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente: La intermediación en la
36

circulación de bienes y a la prestación de servicios. La Banca, seguros y


fianzas”. (Código de comercio, art.2).

1.4.10 Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República de


Guatemala
En el marco de cumplir los requisitos de los bancos es de importancia cumplir lo
que establece el código tributario.

“Sujeto pasivo es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea


en calidad de contribuyentes o de responsable”. (Código Tributario, art.18)

“Toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias de índole


sustancial o formal, constituye infracción que sancionará la Administración
Tributaria, en tanto no constituya delito o falta sancionados conforme a la
legislación penal”. (Código Tributario, art.69)

1.4.11 Ley de Actualización Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre la Renta,


Decreto 10-2012 del Congreso de la República de Guatemala
“Se decreta un impuesto sobre toda renta que obtengan las personas
individuales, jurídicas, entes o patrimonio que se especifiquen en este libro, sean
nacionales o extranjeras, residentes o no en el país” (Ley de Actualización
Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre la Renta, art.1).

“Constituye hecho generador del Impuesto Sobre la Renta, la obtención de


rentas provenientes de actividades lucrativas realizadas con carácter habitual u
ocasional por personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios que se
especifican en este libro, residentes en Guatemala.
37

Se entiende por actividades lucrativas las que suponen la combinación de uno o


más factores de producción, con el fin de producir, transformar, comercializar,
transportar o distribuir bienes para su venta o prestación de servicios, por cuenta
y riesgo del contribuyente.

Se incluyen entre ellas, las originadas en actividades civiles, de construcción,


inmobiliarias, comerciales, bancarias, financieras”. (Ley de Actualización
Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre la Renta, art. 10)

Para las actividades de los bancos, la ley de Impuesto Sobre la Renta,


normalmente se registran en el régimen “Régimen Sobre las Utilidades de
Actividades Lucrativas,” (Ley de Actualización Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre
la Renta, art. 14)

“Los contribuyentes que se inscriban al Régimen Sobre las Utilidades de


Actividades Lucrativas, deben determinar su renta imponible, deduciendo de su
renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos deducibles de conformidad
con esta Ley y debe sumar los costos y gastos para la generación de rentas
exentas”. (Ley de Actualización Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre la Renta, art.
19).

“Los contribuyentes inscritos a este régimen aplican a la base imponible


determinada el tipo impositivo del veinticinco por ciento (25%)”. (Ley de
Actualización Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre la Renta, art. 36).

“Los contribuyentes sujetos al Impuesto Sobre la Renta Sobre las Utilidades de


Actividades Lucrativas deben realizar pagos trimestrales. Para determinar el
monto del pago trimestral el contribuyente podrá optar por una de las siguientes
fórmulas:
38

 Efectuar cierres contables parciales o una liquidación preliminar de sus


actividades al vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta
imponible; o,

 Sobre la base de una renta imponible estimada en ocho por ciento (8%) del
total de las rentas brutas obtenidas por actividades que tributan por este
régimen en el trimestre respectivo, excluidas las rentas exentas”. (Ley de
Actualización Tributaria, Libro I, Impuesto Sobre la Renta, art. 38).

1.4.12 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92 del Congreso de
la República de Guatemala
La ley regula todas las actividades de compra, venta de un bien o servicios de
toda persona individual o jurídica y de instituciones o entidades del Estado.

“Se establece un Impuesto al Valor Agregado sobre los actos y contratos


gravados por las normas de la presente ley, cuya administración, control,
recaudación y fiscalización corresponde a la Dirección General de Rentas
Internas”. (Ley del Impuesto al Valor Agregado, art. 1).

“El impuesto afecta al contribuyente que celebre un acto o contrato gravado por
esta ley”. (Ley del Impuesto al Valor Agregado, art. 5).

“Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta ley pagarán el impuesto


con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del
impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de venta de los
bienes o el valor de los servicios”. (Ley del Impuesto al Valor Agregado, art. 10).

“Están exentos del impuesto establecido en esta ley: Los servicios que presten
las instituciones fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos y las bolsas de
39

valores autorizadas para operar en el país. En lo que respecta a la actividad


aseguradora y afianzadora, están exentas exclusivamente las operaciones de
reaseguros y reafianzamientos”. Ley del Impuesto al Valor Agregado, art. 7,
numeral 4).

1.4.13 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial


para Protocolos, Decreto 37-92 del Congreso de la República de
Guatemala
“Se establece un Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos. Sobre los documentos que contienen los actos y contratos que
se expresan en esta ley”. (Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos, art. 1)

“Están afectos los documentos que contengan los actos y contratos siguientes:

 Los contratos civiles y mercantiles


 Los documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir efectos en el
país, al tiempo de ser protocolizados, de presentarse ante cualquier
autoridad o de ser citados en cualquier actuación notarial.
 Los comprobantes de pago emitidos por las aseguradoras o afianzadoras,
por concepto de primas pagadas o pagos de fianzas correspondientes a
pólizas de toda clase de seguro o de fianza.
 Los comprobantes por pagos de premios de loterías, rifas y sorteos
practicados por entidades privadas y públicas.
 Los recibos o comprobantes de pago por retiro de fondos de las empresas o
negocios, para gastos personales de sus propietarios o por viáticos no
comprobables
40

 Los documentos que acreditan comisiones que pague el Estado por


recaudación de impuestos, compras de espacies fiscales y cualquier otra
comisión que establezca la ley.
 Los recibos, nóminas u otro documento que respalde el pago de dividendos o
utilidades, tanto en efectivo como en especie.
 Los pagos o acreditamientos en cuentas contables y bancarias de
dividendos, mediante operaciones contables o electrónicas, se emitan o no
documentos de pago.
 Los dividendos que se paguen o acrediten mediante cupones en las
acciones, también están afectos al pago del impuesto”. (Ley del Impuesto de
Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos, art. 2)

1.4.14 Código de Trabajo, Decreto 2441 del Congreso de la República de


Guatemala
Toda empresa bancaria requiere de mano de obra, por lo tanto, es importante
tomar en cuenta lo que establece el código de trabajo, que regula los
requerimientos de los servicios de empleados.

“Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en


virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente
entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un
trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por este.

El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:

a) Por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día u hora).


b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo).
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero
en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que
tenga el patrono”. (Código de Trabajo, art. 88).
41

“Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se deben tomar en
cuenta la intensidad y calidad del mismo, clima y condiciones de vida.

A trabajo igual, desempeñado en puesto y condiciones de eficiencia y


antigüedad dentro de la misma empresa, también iguales, corresponderá salario
igual, el que debe comprender los pagos que se hagan al trabajador a cambio de
su labor ordinaria”. (Código de Trabajo, art. 89).

1.4.15 Acuerdo Gubernativo 89-2019, República de Guatemala


De la misma forma considera la posibilidad de la aplicación de los servicios de
empleados a tiempo parcial, para la atención en las agencias en tiempos
menores a lo que normalmente se requieren, este acuerdo entro en vigencia a
partir del mes de julio 2019.

“El presente reglamento tiene como objeto desarrollar el Convenio 175


Organización Internacional de Trabajo, sobre el trabajo a tiempo parcial, para su
efectiva aplicación y con ello, proteger los derechos de los sujetos de la relación
laboral y se respeten los principios de voluntariedad y proporcionalidad, así
como los principios de seguridad y certeza jurídica, realismo equidad y de
igualdad de remuneración a trabajo prestado en igualdad de condiciones”.
(Acuerdo gubernativo, art. 1).

“Todo patrono puede contratar a su personal a tiempo completo o parcial,


respetando y cumpliendo con las condiciones del Código de Trabajo y del
Convenio relacionado, quienes gozaran de las protecciones, derechos y
obligaciones que establecen las leyes ordinarias y convenios internacionales,
según la modalidad de su contratación, para ello, deberán celebrar contrato de
trabajo escrito cumpliendo con los requisitos establecidos en el Código de
Trabajo”. (Acuerdo gubernativo art. 3).
42

1.4.16 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,


Decreto 295 del Congreso de la República
Dicha ley fue creada, con el objeto de beneficiar al trabajador y a la vez una
obligación para el patrono, por lo tanto, es uno de los requisitos que regulan el
funcionamiento de la empresa industrial, que se detalla a continuación:

“Todos los habitantes de Guatemala que sean parte activa del proceso de
producción de artículos o servicios, están obligados a contribuir al sostenimiento
del régimen de Seguridad social en proporción a sus ingresos y tiene el derecho
de recibir beneficios para sí mismos para sus familiares que dependan
económicamente de ellos.

En la extensión y calidad de dichos beneficios que sean compatibles con el


mínimum de protección que el interés y la estabilidad sociales requieran que se
les otorgue”. (Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, art.
27)

1.4.17 Acuerdo No. 1123 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,


Reglamento de Inscripción de Patronos en Régimen de Seguridad
Social
Este es un acuerdo que, como empresa previa a iniciar operaciones, deberá
considerarlo, esto debido a que regula la obligación al patrono, que utilizará los
servicios de empleados, por ejemplo, se detalla lo siguiente:

“Patrono es toda persona individual o jurídica, que emplea los servicios de


trabajadores en virtud de un contrato o relación de trabajo”. (Acuerdo No. 1123,
art. 1)
43

“Todo patrono, persona individual o jurídica, que ocupe tres o más trabajadores,
está obligado a inscribirse en el Régimen de Seguridad Social. Los patronos que
se dediquen a la actividad económica del transporte terrestre de carga, de
pasajeros o mixto (carga y pasajeros), utilizando para el efecto vehículos
motorizados, están obligados a inscribirse cuando ocupen los servicios de uno
(1) o más trabajadores”. (Acuerdo No. 1123, art. 2)

“El patrono está obligado: a) Descontar de la totalidad del salario que devenguen
los trabajadores, el porcentaje correspondiente a la cuota laboral; b) Pagar la
cuota patronal; y, c) Solicitar inmediatamente su inscripción en el Régimen de
Seguridad Social, desde la fecha en que ocupe el número de empleados
indicado en el Artículo 2”. (Acuerdo No. 1123, art. 3)

Por lo tanto, esto obliga al patrono (empresa) a inscribirse ante el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en cuanto al porcentaje como lo
establece el acuerdo, para el empleado es un 4.83% sobre la totalidad del
salario mensual, y el 10.67% de cuota patronal, y realizar los pagos mensuales
ante el IGSS.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada sobre el tema, se concluye lo siguiente:

1. Las empresas industriales se caracterizan por transformar la materia


prima, y de ese proceso obtener un producto para ofrecerlo al público o
bien sea un determinado orden especifica.

2. La contabilidad de costos es una rama contable dedicada a revelar y


determinar la situación financiera de una empresa industrial, tiene por
objeto la manipulación de los costos de producción para la determinación
del costo unitario y total de los productos fabricados, cubre todas las
transacciones financieras de la industria con miras a la preparación de los
estados financieros.

3. Los costos históricos son aquellos que se determinan y establecen


después que los productos fueron elaborados, y de esa manera asignar
valores a los productos con el fin de obtener un beneficio económico,
además proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y
evaluar el inventario
RECOMENDACIONES
De acuerdo a las conclusiones determinadas se recomienda:

1. Es importante conocer las diferentes características que enmarcan a una


empresa industrial, ya que tanto como las actividades que lleva a cabo y
la forma de registrar esos procesos, se les debe asignar un método
contable y administrativo diferente a las empresas dedicada a la compra
venta.

2. En necesario que las empresas industriales, referido a su personal


contable conozca perfectamente el ramo de la contabilidad de costos,
para tener una mejor percepción en cuanto al registro contable de sus
operaciones y así determinar una presentación fiel de estados financieros
fiables.

3. Las entidades para cerciorarse de una manera correcta y confiable en los


costos incurridos por el proceso productivo, son recomendable la
adopción del método contable de costos históricos ya que de esa manera
pueden obtener el costo real de un producto para darle un valor en el
mercado.
REFERENCIAS
 Herrera, B. (2007). La tasa de interés pasiva real y su impacto en el ahorro
de los agentes económicos guatemaltecos (Tesis CPA). Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemal.
 Reyes, J. (2013). Contabilidad bancaria. Guatemala
 Superintendencia de Bancos de Guatemala. Manual de procedimientos
para la constitución de bancos privados nacionales o sociedades
financieras privadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen