Sie sind auf Seite 1von 11

Doctorado en Ciencias de la

Educación
Nombre de la asignatura
Nombre del Alumno (a)
María Teresa Durán Celón

Nombre de la Tarea
Unidad 1
Síntesis del documento Colombia, las Américas
y el mundo 2015 Opinión pública y política
exterior
Nombre del Profesor (a)
Dr. Doctora Alma Blanca Cruz Gómez
Fecha: Diciembre 15 de diciembre de 2018

pág. 1
INTRODUCCIÓN

El documento Colombia, las Américas y el mundo 2015 Opinión pública y política exterior,
es de gran importancia y transcendencia, ya que analiza desde diversos puntos de vista
la perspectiva que tienen los colombianos con respecto a temas de actualidad que se
relacionan con aspectos sociales, políticos y económicos. Se observa que se trata de un
informe que llama bastante la atención en cuanto a la forma globalizada en que se
describen de manera argumentativa aquellos aspectos que más influye en los
colombianos con como son la identidad frente al mundo, entre otros.

Es importante el poder estudiar todos aquellos aspectos que influyen en el diario vivir de
los colombianos, desde esta perspectiva se logra identificar la percepción que se tiene
frente a un tema tan importante como lo es la democracia, de acuerdo a los resultados
los colombianos tienen un buen concepto sobre este sistema político que es el que rige
al Estado Colombiano. En este sentido autores como Touraine, (2006) considera que la
democracia es uno de los principales soportes de una sociedad avanzada, que busca
incentivar todos los aspectos sociales, económicos, políticos y religiosos, desde el Estado
y sus gobernantes hacia el pueblo.

pág. 2
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO COLOMBIA, LAS AMÉRICAS Y EL MUNDO 2015
OPINIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA EXTERIOR

De acuerdo al documento aquí analizado el resultado dado en relación a la percepción


que tienen los colombianos hacia la democracia, se debe en parte a que en Colombia
(como en muchos otros países de América Latina) los ciudadanos han perdido la
confianza en las instituciones debido a la nefasta influencia desintegradora de la
corrupción y al carácter poco incluyente que tiene el acceso a las oportunidades.

Por otro lado, se tiene la aprobación de La política exterior, seguridad, educación y


economía, dadas durante el gobierno de Santos, se observan aspectos existen opiniones
encontradas entre los encuestados, en parte se debe a la poca confianza que despertó
el precitado gobierno ante las políticas que rigieron al país. Si miramos la realidad que
está viviendo el país, se puede decir que gran parte de la problemática social que está
afectando tanto la educación como la economía se debe al gobierno de Santos que no
contó con políticas contundentes para fortalecer estos sectores. De acuerdo a Cann,
(2016) un gobierno de excelencia está obligado a dirigir el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. En este mismo
orden de ideas, en cuanto a la educación, se puede decir que el Estado deberá atender
en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la
educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la
promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación
educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso
educativo (Hidrón, 2004).

En cuanto a la Identidad colombiana, los encuestados dejan entrever cierto grado de


pertenencia, puesto “que se identifica más como colombianos que como procedentes de
sus regiones de origen” (Tickner, Cepeda, Rouvinski & Milanese, 2015).

Llama la atención la percepción de los colombianos sobre el mundo, en parte se puede


decir que se debe a la gran problemática social, política y económica que se viene
pág. 3
viviendo en la actualidad de manera global. En la actualidad, son muchos los factores a
nivel mundial que tienen cierta implicación de manera directa e indirecta para Colombia
tal como lo es el narcotráfico, el crecimiento de homicidios, factores del medio ambiente,
las enfermedades epidemiológicas, la carrera armamentística de algunos países, entre
otros. Se puede decir que gran parte de los colombianos consideran que el principal
culpable de que exista tanta problemática en el mundo se debe a la globalización, al
respecto Ospina, Osorio, Valderrama & Ramírez, (2011) ve esto como un fenómeno
político económico y social que atenta contra la democracia de los Estados en aspectos
importantes como libertades públicas, igualdades y derechos sociales entre otros. Por
otro lado, la mayoría de los encuestados están de acuerdo la expansión del comercio y
la inversión extranjera, en parte se debe al auge de libre cambio y la expansión del
comercio mundial, la cual no pueden ser neutrales, por la razón obvia de la muy diferente
posición competitiva de los países en el mercado mundial, determinada por factores
económicos profundos difíciles de modificar.

Existe una gran percepción sobre las reglas de juego internacionales, especialmente en
cuanto a la confianza que despiertan las potenciales mundiales, al parecer gran parte de
los colombianos no confían en algunos países que se consideran potencia mundial; sin
embargo, Estados Unidos despierta cierta confianza, esto concuerda con lo manifestado
por Guerrero, (2003) quien señala que la comunidad internacional y los países mismo,
deben trabajar en pro de un avance más rápido para poner en práctica políticas
económicas que redunden en el crecimiento y en la reducción de la pobreza, desplazando
para siempre la violencia que azota al país. De igual forma se observa los resultados
dados dentro de la Aprobación de la participación internacional en el proceso de paz en
Colombia, donde los encuestados consideraron importante que la comunidad
internacional participara del proceso de paz. Caso contrario se analiza con respecto a la
legitimidad de los tribunales internacionales, puesto que la mayoría manifiestan estar en
desacuerdo con respecto al tema.

Siguiendo este orden de ideas, se encontró una temática interesante como lo es la


paradoja de la migración, en este aspecto los encuestados consideran que existe cierta
pág. 4
influencia cultural de costumbres e ideas por parte de los migrantes que llegan a
Colombia, en pocas palabras se da lo que se conoce como a culturizar, según Neira,
(2012) “Los extranjeros han sido definidos como peligrosos, lo cual es una definición
amplia y generalmente ambigua”. Lo dicho por el precitado autor concuerda en gran parte
con los resultados de la encuesta, puesto que se observa que los colombianos que
participaron en la misma creen que los extranjeros se quedan con los empleos vacantes
aportando el desempleo de los nacionales. En cuanto a la igualdad de los inmigrantes
trabajadores en Colombia, los nacionales consideran positivo. Un artículo consultado
titulado “Los derechos vs. los deberes de los migrantes en Colombia” (OPINION.COM.,
2017) encontró que quienes llegan a Colombia se les debe garantizar, además de su
vida, el derecho a la libertad de movimiento, al asilo y a la unidad familiar. Es decir que
el Estado Colombiano está obligado cumplir con los migrantes lo pactado en la
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Migrantes
Trabajadores y Miembros de sus Familias. Es decir que Colombia debe establecer
normas encaminadas a respetar los derechos humanos y evitar los tratos discriminatorios
hacia los mismos.

Es importante el poder observar la percepción de los colombianos frente a temas como


lo es las relaciones internacionales. En este orden de ideas los encuestados creen que
la migración hacia otros países es positiva. Además, los encuestados consideran que es
un beneficio el poder emigrar hacia otro país. A lo anterior cabe agregar que toda persona
que emigra de un país a otro lo hacen porque buscan un mejor nivel de vida en el país
vecino, aunque que la migración, por lo general, se realiza de manera ilegal y que está a
su vez trae unas consecuencias específicas como es lo referente a la deportación, en
este sentido “el país receptor de migrantes debe cumplir los protocolos internacionales y
así garantizar el respeto por los derechos humanos, el respeto a la integridad física de
las personas, como también una asistencia mínima durante todo el proceso de
deportación” (Bermúdez, Mazuera, Albornoz & Morffe, 2018).

En cuanto a la política exterior colombiana, la encuesta señalo en sus resultados que


existe influencia por parte de otros países hacia Colombia. Al respecto se puede decir
pág. 5
que la política exterior colombiana se ha caracterizado por enfocarse en el fortalecimiento
de instituciones y políticas que responden a los cambios del sistema internacional.
(cancillería, 2018). Un claro ejemplo de esto es la representación política que ha tenido
el país en las últimas cuatro décadas, en donde el gobierno se ha visto inmerso en la
construcción de una política exterior en pro de defender los intereses y la imagen del
país.

Con relación a las relaciones con América Latina, de acuerdo a los resultados se indica
que existe optimismo y los colombianos encuestados consideran que existe un liderazgo
en la región e incluso están de acuerdo con la integración entre naciones con sus
respectivas condiciones. Estos resultados son relevantes, teniendo en cuenta que el
Estado Colombiano, desde la promulgación de la Constitución de 1991 tiene el deber y
la obligación de enfocar su política exterior a lograr una integración en especial
Latinoamericana y Caribeña y por lo tanto, es responsable de tal propósito, como uno de
sus fines esenciales. Al respecto Guadarrama, (2008) considera que no se trata
simplemente de integrarse para mejorar la posición del sistema productivo regional en la
división internacional del trabajo, como de lograr el bienestar económico, social y cultural
de la comunidad latinoamericana en su conjunto.

Llama la atención la percepción que tienen los colombianos encuestados con respecto a
las relaciones con Estados Unidos, donde la mayoría considera que existe una amistad
y sociedad económica entre ambos países, al igual que los que piensan que Estados
Unidos le brinda ayuda a Colombia; sin embargo frente al TLC con EE.UU la mayoría de
los encuestados consideran que representa una desventaja para el mercado nacional.
Es importante que Colombia sostenga excelentes relaciones con Estados Unidos, puesto
que su mejor socio comercial para el país ha sido el mercado norteamericano. No se
debe desconocer por parte de los colombianos que la liberación del comercio y la
integración económica son fuente potencial de beneficios, en cuanto contribuyen a la
ampliación de los mercados, la generación de economías de escala y la armonía regional
de políticas económicas. “De igual manera, la profundización de la competencia puede
comportar mayor eficiencia y ampliación del capital productivo”.
pág. 6
De acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores, se puede decir que la percepción que
tienen los colombianos es positiva frente a diversos aspectos que influyen en el país, tal
como lo es las relaciones internacionales, política interna y externa, economía y
problemática social, entre otros. A continuación, se presenta un resumen de los aspectos
más importantes que llamaron la atención en la lectura realizada al precitado documento
en esta unidad de trabajo 1:

Se observa que el nivel de escolaridad de la población es bajo y no presenta mayores


variaciones respecto a lo observado en 2010 y 2012, excepto por la disminución en el
porcentaje de quienes recibieron educación universitaria y el crecimiento de los que
tienen formación de pos - grado. Los simpatizantes del Partido Conservador ( 42 % ), el
Partido de la U ( 35 % ) y el mira ( 57 % ) se ubican más hacia la extrema derecha, entre
el 8 y el 10, en contraste con el Polo Democrático Alternativo, que es el partido con mayor
número de seguidores ubicados a la izquierda, con el 58 % autoidentificándose entre el
0 y el 3. No obstante, desde otro punto de vista podría argumentarse que los colombianos
reconocen la importancia de las leyes en una democracia, pero que, al mismo tiempo,
tienen conciencia de que estas no son estáticas y que deben responder a las condiciones
políticas y sociales en las que están insertas, por lo que no tienen reparo en desconocer
aquellas que se perciben como injustas y que, por lo tanto, necesitarían modificarse. En
el campo de las instituciones y los actores nacionales, los que generan mayor confianza
son : la Iglesia, en la que el 38 % de los colombianos confía mucho y el 36 % confía algo,
el Ejército Nacional, las organizaciones nacionales de derechos humanos y las empresas
colombianas. Por su parte, los distintos paros del sindicato de maestros durante los
primeros meses de 2015, la intervención por parte del Estado de las universidades
privadas como consecuencia de malos manejos administrativos y financieros, y el
estancamiento de la reforma a la Ley 30 de 1992 ( ley que regula la educación superior )
resaltaron los problemas propios de este sector. Esto se debe seguramente al hecho de
que, tal y como se lo pedían amplios sectores políticos, económicos y sociales del país,
el presidente Santos no desacató abiertamente la decisión del tribunal de otorgarle a
Nicaragua una extensión considerable de mar, sino que arguyó que el fallo no se podía
aplicar dados los requisitos de la Constitución de 1991, que exige que cualquier alteración
pág. 7
de los límites territoriales de Colombia se haga por medio de un tratado bilateral. Esta
tendencia, sin embargo, no se mantiene en todo el país, ya que los colombianos de la
región Pacífica (41%) se identifican más como de su región que como nacionales, lo que
compagina con las críticas tradicionales por abandono de esta zona del país, y los
encuestados de la región Cafetera se sienten tanto de su región como colombianos (47%)
(Tickner, Cepeda, Rouvinski & Milanese, 2015).

Para concluir, este documento examina el conocimiento que tienen los colombiano
respecto a los lineamientos generales de la cooperación internacional, política social,
económica y seguridad de Colombia mediante mecanismos de interacción, así como sus
principales objetivos como estrategia de política exterior.

A pesar del reconocimiento creciente del país como oferente de asistencia y capacitación
en distintas facetas de la lucha global contra el narcotráfico, el crimen organizado y el
terrorismo, hasta la fecha no ha existido ningún intento por elaborar una radiografía
sistemática de las diversas actividades desarrolladas.

A partir de este ejercicio analítico, se muestra que con el TLC con Estados Unidos se ha
buscado posicionar a Colombia en la escena latinoamericana y mundial, reforzar la
asociación estratégica con Estados Unidos, y proyectar la actividad policial y militar con
miras al posconflicto.

El documento señala datos estadísticos acerca de Colombia: su gente, su visión del


mundo, de américa latina, sus relaciones internacionales y la opinión que el mundo tiene
de ella. El estudio estadístico aquí sintetizado es importante como estudiante y como
ciudadana, puesto que permite conocer datos recientes sobre factores económicos,
políticos y sociales de nuestro país para tener posturas claras ante las condiciones de
vida, las inversiones de los gobiernos locales, nacionales y como están las relaciones
internacionales. En otras palabras, es un espejo que nos muestra la realidad
sociodemográfica, y cultural del país. Así como el que el modo en que estamos pensando,
es un reflejo de nuestras percepciones frente a la diversidad de temas que últimas forman
pág. 8
la columna vertebral de una nación, su identidad, la percepción de los colombianos sobre
el mundo y ante el mundo.

El presente análisis sirve como guía en la labor de formadores y transmisores de


conocimientos en la formamos de los educandos capaces de afrontar los retos de un
mundo cambiante y de grandes desafíos aportando un granito de arena para una mejor
nación. No obstante, las crisis a nivel económico, cultural, social y político que enfrenta
nuestro país requiere de personas más críticas, menos sumisas y más preparadas.

pág. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Touraine A. (2006). ¿Qué es la democracia? (H. Pons, Trad.) México: Fondo de Cultura
Económica.

Cann, O. (2016). ¿Qué es la competitividad? Retrieved from Head of Media Content,


World Economic Forum Geneva:
https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/

Hidrón, J. H. (2004). Panorama del derecho constitucional colombiano. Editorial Temis


S.A. Bogotá.

Tickner A., Cepeda C., Rouvinski V. & Milanese J. (2015) Colombia, las Américas y el
Mundo 2015. Opinión pública y política exterior. Universidad de los Andes,
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Ediciones
Uniandes. Bogotá.

Ospina I., Osorio D., Valderrama I. & Ramírez A. (2011). Democracia participativa un
paso hacia la vida. Institución Educativa José Horacio Betancur. Medellín,
Colombia.

Guerrero D. (2003) Globalización y contexto social Rural. Escuela Normal Superior.

Neira Y. (2012) La migración y sus efectos en la cultura, Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes (Conaculta), colección "Intersecciones", México D. F.

Bermúdez Y., Mazuera R., Albornoz M. & Morffe M. (2018) Informe sobre la movilidad
humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran. Migración
Colombia.

pág. 10
cancillería, gobierno de C. (2018) Política exterior. Disponible en
http://www.cancilleria.gov.co/international

Guadarrama P. (2008) "Los valores fundacionales para la integración latinoamericana y


las vicisitudes de su desarrollo.". En: Valores y pensamiento de la integración
latinoamericana. Las Villas. Santa Clara. Cuba: Cátedra Andrés Bello,
Universidad Central Marta Abreu.

Vargas Germán (2003) Profesional de la DES de la contraloría Delegada para


Infraestructura. Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la
República. No. 299.

pág. 11

Das könnte Ihnen auch gefallen