Sie sind auf Seite 1von 21

16 insecticidas, fungicidas y repelentes

ecológicos para las plagas del huerto


Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | 31 comentarios »

Te propongo estos 16 remedios naturales para prevenir y combatir las plagas de la


huerta y jardín de forma ecológica.
1.- Ajo
Un remedio muy sencillo de preparar que te va a servir para los hongos, bacterias,
pulgones y ácaros. Deja unos 3 ajos en un litro de agua durante 24 horas en un
recipiente tapado parcialmente. Cuela y pulveriza la zona a tratar dos veces al día,
por la mañana a primera hora y a última hora de la tarde. Repite durante 7 días
seguidos.

.
2.- Ajenjo
Esta planta sembrada en tu huerta o jardín es un remedio natural para repeler
algunas plagas, pero además la podemos preparar y pulverizar sobre otras plantas
con plagas para combatirlas. Te vale para los ácaros, mosca blanca, pulgones,
cochinillas e incluso hormigas. Deja 250 g de ajenjo fresco macerando en 1 litro de
agua en un recipiente parcialmente tapado durante 8 días. Después lo cuelas y
pulverizas la zona afectada.

.3.- Aceite
El aceite vegetal puede ser un buen remedio para eliminar las plagas de cochinilla.
Puedes usar cualquier aceite vegetal, como el de girasol u oliva y se aplica con un
pincel o brocha fina directamente sobre la cochinilla.

.
4.- Aceite de parafina
Para las plagas de ácaros, pulgones y cochinillas principalmente. Diluye una
cucharada de aceite de parafina en 10 litros de agua y aplica sobre la zona afectada.

.
5.- Agua muy fría
Es muy efectivo para combatir las plagas de pulgón. Pulveriza dos veces al día: a
primera hora de la mañana y a última hora de la tarde. Es muy importante que el
agua esté muy fría, ¡gélida!

.
6.- Bicarbonato sódico
Es un remedio natural para prevenir la aparición de hongos o para eliminarlos si ya
han hecho acto de presencia en las plantas. Es efectivo para el mildiu y el oídio.
Diluye 2 cucharadas en un litro de agua y pulveriza la zona que quieras tratar dos
veces al día durante una semana. Si quieres reforzar la acción puedes añadir una
cucharadita de jabón neutro.

.
7.- Cebolla
Si te preocupan las plagas de araña roja, mosca blanca o de pulgón, tranquil@.
Corta dos cebollas grandes y déjalas macerando en dos litros de agua durante 4
días, después cuelas y pulverizas las zonas afectadas dos veces al día. Puedes
reforzar la acción de este preparado añadiendo media cucharadita de pimienta
cayena en polvo.

.
8.- Cola de caballo
Excelente y muy efectivo para, principalmente, enfermedades causadas por hongos,
pero también se usa para ácaros, mosca blanca y pulgón. Además de tener acción
insecticida, la cola de caballo fortalece a las plantas. Deja macerar 500 g de planta
fresca en 4 litros de agua durante 24 horas. Después cuela y pulveriza las zonas
que quieras tratar.

.
9.- Cáscaras o pieles de naranja
Cuando te comas una naranja no tires la cáscara porque te puede servir para atraer
a las babosas o limacos y a los caracoles de tu huerto o jardín. Colócalas boca abajo
formando en zonas sombrías y húmedas y por la mañana verás a los caracoles y
babosas adheridos a la cara interna, ya que, las usarán como cobijo.

.
10.- Ortiga
Además de reforzar el estado general de la planta, la ortiga es muy buena para las
plagas de araña roja y pulgón. También es efectiva para el mildiu. Macera 0.5 kg de
ortiga fresca en 5 litros de agua durante una semana. Cuela y aplica dos veces al
día.

.
11.- Tomateras
Las ramas y hojas de las tomateras las puedes usar para elaborar un preparado
repelente de pulgones. Necesitas 200 g de tomatera fresca que mezclarás con 2
litros de agua. Deja macerar durante 48 horas y después lo cuelas. Pulveriza dos
veces al día las plantas a tratar.

.
12.- Cenizas
Las cenizas deben provenir de maderas sin pinturas ni otros componentes
sintéticos. Aplica alrededor de la planta o plantas que quieras proteger y así te
aseguras que los caracoles y babosas o limacos no accederán a las plantas. Deja
una distancia entre la ceniza y el tallo de unos 8 cm.
.
13.- Pájaros
Pueden ser grandes aliados de los hortelanos, especialmente para combatir las
plagas de pulgones, caracoles, babosas y orugas.

.
14.- Borraja
Si la cultivas estarás alejando a las orugas. Planta borraja alrededor de las plantas
que son más susceptibles a su ataque y así estaremos evitando plagas en un futuro.

.
15.- Caléndula o maravilla
Es muy efectivo para repeleer la mosca blanca. La tienes que cultivar alrededor de
plantas que sufren más frecuentemente la plaga de mosca blanca. Cultivar albahaca
también es efectivo para repeler la mosca blanca

.
16.- Mariquitas o vaquitas
Son de gran ayuda para eliminar los pulgones.

Tratamientos ecológicos de los cultivos contra


plagas de hongos
Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | 1 comentario »

Los hongos que atacan a las plantas se dividen en ectoparásitos (oidio) y


endoparásitos (mildiu, roya…). Los ectoparásitos son los que se desarrollan en el
exterior de la planta y los endoparásitos son los que se introducen y se desarrollan
en el interior de la planta. Las formas de combatirlos son distintas:
.
Para prevenir las enfermedades por hongos endoparásitos (brotitis, fitoftora,
antracnosis, mildiu, repilo, royas, alternariosis, cercospora, cribado, momificado,
moteado o rabia), se utilizan compuestos de cobre como oxicloruro de cobre, caldo
bordelés (sulfato de cobre con cal), caldo borgoñón (sulfato de cobre con carbonato
sódico), carbonato de cobre. No se deben aportar a pleno sol.

Para prevenir hongos ectoparásitos (oídio) aplicar compuestos de azufre, pero


nunca a pleno sol, por encima de 28 grados se pueden producir quemaduras. Es
incompatible la aplicación de azufre con la de aceites. Entre uno y otro tratamiento
tiene que mediar mínimo 21 días.
.
.
MILDIU
Los síntomas son unas manchas blanco-amarillentas en el haz que pasan a grises
y que van endureciendo y secando hojas, tallos y frutos. En el envés aparece un
fieltro de color blanco a gris. Se produce oscurecimiento de un lado del tallo y el
sistema radicular se vuelve marrón. Los síntomas se pueden confundir con el oídio.
Se produce por humedad elevada y temperaturas entre 10 y 20ºC, desarrollándose
sobre las partes de la planta que permanecen mojadas.

Es una enfermedad que afecta a un gran número de plantas, aunque resulta


especialmente común entre los ejemplares más jóvenes y en aquellas plantas que
crecen en un entorno húmedo.
Como labores preventivas, se conviene:
-Plantar con una separación que permita una correcta ventilación.

-Podar y aclarar para que haya ventilación.


-Desherbar la maleza.
-No regar las plantas por arriba, ni manipular las plantas mientras estén mojadas.

-Pulverizar con una decocción de cola de caballo todo el año (150 gr planta seca en
10 l de agua y luego diluida al 20%)

-Clavar un hilo de cobre y enrollarlo en la planta. Éste libera iones que por ósmosis
ejercen un efecto preventivo.

Podemos utilizar los siguientes tratamientos:

-Pulverizar con caldo bordelés al inicio de los períodos húmedos y antes de que se
manifieste la enfermedad.
-Pulverizar con una mezcla de lithotamne (3 kg) y azufre soluble (150 gr)
-Pulverizar con polvo de roca (granito o basalto).

-Pulverizar con una maceración de tanaceto: 30gr/L de flores secas, dejar durante 3
días. Emplear pura. Tratar de 3 a 5 veces durante todo el verano, a partir de mitad
de junio, cada tres semanas.
.NEGRILLA

Enfermedad causada por el hongo fumago vagans, que se desarrolla sobre la


melaza que secretan las plagas de cochinillas, mosca blanca o pulgones. Se
manifiesta sobre las hojas y los frutos en forma de un polvo o costra negruzca,
impidiendo sus funciones.

Tratamiento: caldo bórdeles.


.
.
OÍDIO
Se manifiesta en forma de puntos blancos sobre las hojas.

Las hojas se cubren de un polvo blanquecino, luego adquieren una coloración


amarillenta y se deforman. Puede afectar al resto de la partes de la planta, incluso
a los frutos, que se agrietan ante la imposibilidad de crecer con normalidad.

Aparece por exceso de humedad ambiental y días calurosos.


El mayor ataque se produce en las primaveras al alternarse días de lluvias con días
calurosos. El exceso de riego y los abonos ricos en nitrógeno favorecen la
proliferación del oídio.
Como labores preventivas conviene:

-Sembrar y plantar espaciado, evitando alta densidad de vegetación.


-Evitar regar mojando las hojas

-Espolvorear azufre en plantas que sean sensibles a este ataque, sin esperar a que
se manifieste su presencia.

Algunos tratamientos:
-Espolvorear azufre aprovechando el rocío de la mañana.
-Pulverizar con azufre mojable a primera hora de la mañana.

-Pulverizar con purín de tanaceto o cola de caballo

Para el caso concreto del oídio del manzano, además del tratamiento con azufre es
útil la aplicación de extracto fermentado de Rumex (Rumex obtusifolius), 150 gr. de
raíz troceada en 10 l de agua, emplear puro para regar la tierra bajo la copa del
árbol.
.ROYA
Afecta sobre todo a las leguminosas, frutales, rododendro, rosales y lirios. Es
necesaria la presencia de alta humedad ambiental para que se desarrolle

Se manifiesta a través de pequeñas pústulas pardas o de un intenso color naranja


rodeadas de una franja amarilla. Primero aparece en las hojas y después en los
frutos. La roya produce tres tipos de esporas: esporas de primavera, verano e
invierno. Las primeras suelen ser de color naranja o un amarillo intenso, mientras
que el resto acostumbra a tener un color marrón. Las zonas infectadas suelen perder
el color original y marchitarse, hasta que mueren del todo.

Como labores preventivas es útil la aplicación de purín de helecho común o


macho desde el mes de mayo sobre las variedades sensibles

Una vez manifestado el hongo, se puede aplicar el mismo tratamiento que con el
mildiu.
Roya del peral, ataque perpetrado por un hongo que vive en invierno sobre ramas
de enebro y en verano sobre peral. Aparecen en las hojas del peral manchas de
color amarillo anaranjado. En otoño y en el envés se observan pequeñas
protuberancias formando finos dibujos de rejillas. El tratamiento consiste en separar
enebros de perales y a mediados de primavera eliminar de las ramas de los enebros
todas aquellas que presenten tumores viscosos.
.PODREDUMBRES (BROTITIS)

Son producidas por hongos, debidos a la humedad excesiva y la falta de ventilación.


El exceso de riego y el aporte excesivo del nitrógeno favorece la absorción y
acumulación de agua por parte de las plantas, ello facilita o acelera el desarrollo de
podredumbres. Se manifiesta a través de una manchas redondeadas en las hojas
de 1 a 2 centímetros de diámetro.

-Decocción de cola de caballo como acción preventiva.

-Tratamiento igual que mildiu.

Tratamientos ecológicos contra pulgones, mosca


blanca, araña roja, cochinillas y otras plagas
Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | 24 comentarios »
Una vez localizada la plaga o el ataque de hongos, se puede comenzar con
tratamientos repulsivos (muchos insectos y parásitos localizan a las plantas por su
olor, las plantas utilizadas como repulsivas despistan a los parásitos).
Si la presencia continua se pueden aplicar preparados naturales insecticidas y
fungicidas. Y si aún persisten, se podrá recurrir a insecticidas biológicos, como
el neem (o nim) o el Bacillus thuringiensis.
.
PULGONES
Aparecen en los momentos de mayor desarrollo vegetativo y cuando se aporta
mucho nitrógeno.
El primer síntoma es la deformación de las hojas nuevas que crecen. Después éstas
se cubren de una textura pegajosa, la melaza que segregan los pulgones, que
constituyen un excelente transmisor del moho negro, sobre todo en ambientes
húmedos. Los pulgones depositan huevos en los troncos que pueden quedarse en
el todo el invierno,. Como tratamiento preventivo podemos aplicar solución
hidroalcohólica de propoleo en invierno, y controlar el aporte de nitrógeno a nuestras
plantas. Existen muchos tipos de pulgones, siendo los tres principales el pulgón
lanígero, el pulgón verde y el pulgón negro.
.
Algunos tratamientos combativos que se pueden aplicar en caso de plaga de pulgón:
.
-Pulverizar las plantas con agua jabonosa (jabón neutro diluído en agua).
-Pulverizar con el agua donde se han cocinado las patatas.
-Pulverizar con infusión de ajenjo (repulsivo) (100g de ajenjo por un litro de agua y
diluir después al 20%). Si la plaga persiste con este tratamiento aplicar un
preparado de ajo. Este tratamiento se realiza picando 100 gr. de dientes de ajos
pelados, después macerar en dos cucharadas soperas de aceite de oliva durante
12 horas. Verter un litro de agua y después colar, presionando sobre un colador
fino. Dejar reposar una semana. Diluir después al 5 %.

-Pulverizar con una maceración de ruibarbo (repulsivo). Para ello, dejamos


macerar 500 gr. de hojas, sin tallos, en 3 l. de agua, durante 24 horas. Se aplican 3
tratamientos en 3 días.

-Pulverizar con decocción de consuela (repulsivo).


-Contra el pulgón verde de los rosales: pulverizar con una decocción pura de hiedra
(100 gr. en un litro de agua). Tratamiento repulsivo.
-Contra el pulgón lanígero de los frutal es: pulverizar con un purín de helecho común
o macho (1 kg. hojas frescas en 10 l. de agua, al 100%) o maceración de ruibarbo.
Tratamiento repulsivo.
-Emplear insecticidas ecológicos como el pelitre, la rotenona, el jabón de potasa
(disolver 250-300 gr. de jabón potásico en 10 l de agua) o el extracto de neem.
Aplicar el tratamiento a la caída de la tarde.
-Se pueden colocar papel de aluminio o espejos en el suelo junto al cuello de las
plantas, para incrementar la insolación a la planta, eso molesta a los pulgones y
llega a deshidratarlos por exceso de radiación.
-Retirar las plantas afectadas.
-Espolvorear plantas con polvo de rocas o de algas (Lithothamne); al absorberles el
agua y cerrarles los poros, los pulgones se deshidratan y acaban asfixiados.
-Lucha biológica con mariquitas, una sola durante sus 20 días de vida devora entre
350 y 400 pulgones.
.
.
MOSCA BLANCA
Forma colonias en el envés de las hojas y se alimentan succionando la savia de las
hojas, las cuales se vuelven amarillentas y acaban secándose y cayendo. La melaza
que exuda la mosca blanca puede producir la aparición de hongos. La presencia de
alguna mosca blanca no es importante, sólo cuando se trate de grandes colonias
debería considerarse un problema.
.
Algunos tratamientos:
.
-Trampas físicas: Se colocan bandas de plástico de color amarillo untadas en aceite
de cocina. La mosca blanca es atraída por el color amarillo y queda atrapada en el
aceite. También válidas para trips.
-Pulverizar el envés de las hojas (donde se alojan las moscas blancas) con jabón
potásico diluido (al 1% es suficiente).
-Pulverizar con una maceración de ruda (80gr. de planta / l. de agua), diluida al 20%.,
después diluir al 20 %. Precaución en la aplicación, pues la ruda puede ocasionar
dermatitis.
-Purín de ruda y pelitre. Se preparan los purines por separado y después se
mezclan, diluyéndolos al 10%. Tratamiento de choque muy efectivo.
-Pulverizar con una decocción de consuela.
-Pulverizar con purín de tanaceto puro (100%): el purín se realiza con la planta
entera en el momento de floración a razón de 1 kg. de planta por cada 10 l. de agua.
Inhibe la puesta de huevos de la mosca blanca.
-Espolvorear las plantas con polvo de algas o polvo de roca.
-Quitar y quemar las plantas atacadas.
-Aplicar aceite de neem.
-Proteger el cuello de las plantas con un disco de cartulina o plástico y retirar tras la
puesta de huevos, eliminando éstos.
-Lucha biológica, liberación de la avispa parasitaria Encarsia Formosa .
-Plantar claveles chinos, caléndulas o tabaco ornamental, ya que ahuyentan a la
mosca blanca.
.
.
AVISPAS
Colocar un recipiente ancho con boca estrecha (botella) rellena con una solución
dulce (agua con miel, azúcar o me rmelada). La avispa entra y luego no sabe salir.
.
.
ALACRÁN CEBOLLERO O GRILLOTOPO
Ataca las raíces de las plantas jóvenes o corta sus tallos por la base. También se
alimenta de gusanos, lombrices, hormigas y tubérculos. Como técnica preventiva
se pueden preparar trampas físicas a partir de otoño. Se realizan agujeros de 10 cm
de profundidad, se rellenan con estiércol de caballo y se cubre con tejas. El alacrán
se refugiará ahí, atraído por la materia en descomposición. Durante el invierno hasta
la primavera se descubren las trampas, eliminando los insectos y allí atrapadas.
.
Algunos tratamientos:
.
-Al atardecer colocar cebos de salvado, azúcar o leche condensada, agua y un
insecticida vegetal. Este cebo sirve también para gusanos grises y otros gusanos
que se esconden en la tierra.
-A partir de la primavera enterrar a ras de suelo latas que tengan en el fondo
esencia de trementina y algo de estiércol fresco o llenos hasta la mitad con agua,
el alacrán cae y se ahoga.

-Se pueden seguir las galerías y encontrar los pozos verticales que es donde se
refugian, tener en cuenta que suelen esconderse a unos 25 cm de profundidad.
También se puede inundar el agujero con agua y un insecticida como rotenona o
pelitre.
.
.
ARAÑA ROJA Y ARAÑA AMARILLA
Son ácaros que miden 0,5 mm y viven en grandes colonias en el envés de las hojas.
Forman una especie de fieltro gris bajo las hojas de las que se alimentan. Las hojas
se cubren de manchas, van amarilleando poco a poco y terminan secándose. Les
gusta el calor y la sequedad ambiental, así que como acción preventiva hay que
mantener la tierra húmeda, pero no en exceso. En las plantas de interior les
proporcionaremos humedad pulverizándolas dos veces a la semana. El acolchado
también favorece la retención de humedad en el suelo.
.
Algunos tratamientos de aplicación:
.
-Pulverizar con purín de ajenjo (1 Kg de planta fresca en 10 litros de agua), ortiga
(1Kg de planta fresca en 10 litros de agua o cola de caballo (200 gr de cola de caballo
seca en 10 litros de agua).
-En caso de persistir la plaga, se empleará algún insecticida natural a base de pelitre
aplicándolo en el envés de las hojas, ya que es allí donde se aloja la araña.
-Se puede aplicar azufre en polvo o azufre mojable en el envés de la hoja.
-Aplicar chorros de agua fría con bajo el sol directo.
-Liberar Phytoseulis persimilis. Ácaro depredador de la araña roja.
.
.
COCHINILLAS
Las cochinillas se identifican con facilidad porque, aunque hay muchos tipos, su
forma es muy característica: parecen escamas que se adhieren en los tallos de las
plantas, y especialmente en el envés de las hojas, como si fueran lapas. Todas
segregan cera y algunas un líquido azucarado, causando daños como una
disminución paulatina de la vitalidad, decoloración de la zona atacada, pérdida de
las hojas.
Es una de las plagas de más frecuente, sobre todo en las plantas de interior, porque
el aire seco es su principal caldo de cultivo.
Como técnicas preventivas conviene aumentar la humedad ambiental en las plantas
de interior. En el exterior es interesante la plantación de setos con floraciones
abundantes que atraigan a los depredadores naturales de cochinillas, como los
himenópteros atraídos por umbelíferas (hinojo, apio, zanahoria), o rosáceas
(cerezos, rosales…).
.
Existen muchos tipos de cochinillas pero destacaremos:
*Cochinilla algodonosa: es la más característica de las plantas de interior, cactus y
suculentas. Estas segregan una sustancia cerosa y vellosa de color blanco bajo la
cual ocultan sus huevos, lo que hace que las plantas atacadas se tornen pegajosas
y proclives a desarrollar el moho negro.
*Cochinilla escudo: ataca a un gran número de plantas ornamentales. En su estado
adulto, las escamas se hallan recubiertas de un caparazón de color marrón oscuro
y tienen unos 4 mm de diámetro, lo que permite detectarlas con facilidad. Suelen
concentrarse en el envés de las hojas y en los tallos, y segregan un líquido viscoso,
que deja pringoso el haz de las hojas de debajo, las cuales no tardan en desarrollar
un moho negro.
.
Algunos tratamientos:
.
-Retirar los focos con ayuda de un cepillo en mayo – junio y pulverizar con infusión
de orégano.
-Utilizar jabón insecticida (bioleat) en la primera generación.
-Liberar al depredador Metaphycus helvolus.
-Tratar con aceite de neem: sus huevos se infectan con hongos después de que las
hembras se hayan alimentado de hojas tratadas con este producto.
-Pulverizar con purín de helechos.
-En caso de grandes infestaciones:
1)Aceite parafínico o vegetal o silicato de sodio en mayo-junio
2)Aceite mineral en agosto
.
.
NEMATODOS
Son gusanos microscópicos que parasitan las raíces, atrofiándolas, impidiendo que
la planta se pueda nutrir. En jardinería y agricultura ecológica generalmente los
nematodos no crean problemas porque los hongos del suelo y las sustancias
radiculares emitidas por las plantas limitan su proliferación. Hay acciones
preventivas que sirven tanto para evitar gusanos como nematodos: realizar
rotaciones lo más amplias posibles, evitar excesos de nitrógeno y quemar las plantas
infectadas, no compostarlas.
.
Algunos tratamientos:
.
-Plantar tagetes (Tagetes nana) intercalados entre los cultivos. Las secreciones de
esta planta favorecen que los nemátodos salgan del huevo, pero al no poder
alimentarse de esta planta las larvas mueren.
-Si el terreno está lleno de nematodos, se pueden realizar plantaciones de
abono verde.

-Pulverizar con preparados a base de nicotina, cola de caballo, ortiga, lithomane


(alga) o compost vegetal.
-Aplicar pelitre, rotenona o aceite de neem.
-Como medida extrema, la solarización. Se riega el suelo y se tapa posteriormente
con plástico transparente.
.
.
GUSANOS DE ALAMBRE
Gusanos de color amarillo muy brillante que se alimentan de la materia orgánica en
descomposición y atacan las raíces y los tallos subterráneos de numerosas plantas,
sobre todo las recién trasplantadas, encinas, acacias y árboles frutales. Abundan en
terrenos cálidos, en los que se ha incorporado materia orgánica fresca. Se pueden
preparar trampas físicas, enterrando rodajas de zanahoria o patata de 2 cm de
grosor cerca de la planta.
Por las mañanas se levantan las trampas y se recogen los gusanos allí alojados.
.
Otros tratamientos:
.
-Fomentar la presencia de topos, cárabos y musarañas.
-Hacer un agujero en la tierra, poner durante 10 días un tiesto con vermiculita y una
pequeña bolsa cerrada con trigo y maíz. Al germinar despiden CO2 y atraen a los
gusanos del alambre, hay que tapar bien el tiesto.
.
.
GUSANOS GRISES
Viven escondidos en la tierra, atacan los tallos, las hojas y cuello de las plantas más
jóvenes y tiernas, sobre todo a las recién trasplantadas. Proliferan cuando en el
suelo existe materia orgánica sin descomponer. Se tratan cavando a menudo
alrededor de la planta, desenterrando y recogiendo las larvas durante el otoño e
invierno ya que hibernan en el suelo. Unas hojas de lechuga sirven como señuelo.
.
Otros tratamientos:
.
-Durante el día se esconden bajo tierra, entre 1 y 3 cm de profundidad, así que hay
que buscarlos escarbando al lado de la planta que aparece con daños.
-Aplicar Bacillus thuringiensis al suelo y a las plantas atacadas.
-Elaborar un cebo a base de salvado, azúcar y polvo de Bacillus thuringiensis diluido
en agua. Esparcirlo al pie de la planta al caer la tarde.
-Enrollar un cartón de cuatro dedos de ancho a las plántulas. Hay que enterrar al
menos a 2 cm. del suelo.
.
.
CARPOCAPSA O AGUSANADO DE LAS FRUTAS.
La carpocapsa es el insecto que más estragos causa en los frutales, principalmente
en los manzanos. Se trata de una pequeña mariposa de vida nocturna y crepuscular.
Inverna en estado de crisálida a poca profundidad del suelo; también se esconde en
las grietas de las cortezas y paredes y hasta en las cajas donde se almacenan las
manzanas. Con el buen tiempo las crisálidas se transforman en adultos y las
hembras depositan los huevos sobre las hojas de las ramas más elevadas del árbol.
Las orugas se alimentarán de las manzanas, abriendo una galería para dirigirse al
centro en busca de las semillas, el principal alimento de la carpocapsa. El fruto
madura con antelación provocando su caída prematura, tras lo que la oruga se
esconde en el suelo, repitiéndose el ciclo.
.
Algunas acciones preventivas son:
.
-Permitir el acceso de gallinas bajo los árboles, su incesante picoteo elimina las
crisálidas del suelo.
-Retirar rápidamente la fruta caída.
-Protección y trampas físicas: embadurnar el tronco y las ramas principales con un
preparado a base de arcilla, ceniza y estiércol de vaca y colocación de trampas.
.
Algunos tratamientos para luchar contra la carpocapsa:
.
-Purín de Ajenjo
-Infusión de Tanaceto
.
.
ORUGA DE LA COL
Estas hojas devoran las hojas de las coles. Como técnicas preventivas podemos
plantar menta, romero, salvia, ajenjo o tomillo entre las plantas de col.
.
Algunos tratamientos:
.
-Colocar trampas y recipientes especiales para capturar las mariposas de la col.
-Buscar los huevos de las orugas en el envés de las hojas de las coles y aplastarlos.
El período de puesta suele oscilar de abril a junio.
-En casos graves recurrir a insecticidas vegetales como pelitre, rotenona, Bacillus
thuringiensis…
-Ahuyentar a los adultos aplicando alrededor de la planta decocción de helechos
o una infusión de ajenjo (100gr/l). Emplear pura por la tarde.

.
.
ESCARABAJO DE LA PATATA
Ataca a la berenjena y la patata.
.
Algunos tratamientos:
.
-Eliminar insecto y las hojas donde haya huevos. Los huevos son de un color
amarillo anaranjado intenso.
-Aplicar pelitre o Bacillus thuringiensis.
-Plantar berenjenas entre las patatas, ya que el escarabajo prefiere las berenjenas,
y una vez allí poder atraparlos y eliminarlos.
-Espolvorear las plantas con polvo de algas o polvo de roca.
-Plantar manzanilla entre las patatas
.
.
BABOSA Y CARACOL
Se pueden preparar trampas físicas. Se entierra a ras de suelo tapas de frascos de
café o latas cortadas por la mitad llenas de cerveza. Los caracoles y babosas se
sienten atraídos por el fuerte olor y caen dentro de la cerveza.
.
.
HORMIGAS
Se machaca y macera en agua por 15 días frutos de paraíso (Melia Azedarach). El
resultado es un fermento que regado en el suelo es repelente de hormigas. Se debe
mantener alejado de los niños. También se puede mezclar pimienta blanca y agua
a partes iguales, pulverizar y pintar los troncos de las plantas.
Otra solución es hacer una infusión de 300 gr. de hojas frescas de lavanda con un
litro de agua y pulverizar. También se puede realizar un purín de hojas de roble
(Quercus robus, ilex o palustris) y pulverizar sobre las plantas atacadas.
.
.
PERROS Y GATOS
Si no queremos que nuestros perros y gatos muerdan las plantas del jardín o la
terraza, pulverizaremos cayena molida y pimienta picante: En un vaso poner un
puñado de cayena y otro de pimienta en grano con poca agua y remover. Diluir en
dos litros de agua y pulverizar cada 15 días aproximadamente. Hasta que nuestros
animales domésticos ya no se acerquen. P. Actividades Ambientales CM
.

El mildiu: características, tipos y cómo tratarlo


en agricultura ecológica
Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | 1 comentario »
Encontrar un buen tratamiento del mildiu es importantísimo para salvar la cosecha
pero, además, es básico que sea respetuoso con el medio ambiente.
El mildiu

El mildiu es una enfermedad producida por varios agentes patógenos que años atrás
se clasificaban en el reino Fungi. Pertenecen al reino Protista y son distintas
las especies que pueden producir daños de gran importancia en numerosos
cultivos.

Atacan a los cultivos hortícolas pero también a la vid, plantas arbustivas, incluso
robles, etc. Aunque los daños y la apariencia externa que presenta la enfermedad
pueden ser parecidos, generalmente cada planta es atacada por una especie
concreta.

Todas estas especies están emparentadas; pertenecen a varias familias,


provenientes de un mismo orden, el de los Oomycetos, aunque las conocemos con
el nombre genérico de mildiu.

.
Clases de Mildiu

 Las especies más conocidas de mildiu son del género phytophtora, en el tomate
y la patata en concreto phytophtora infestant, causante de la hambruna Irlandesa
de los años 1845 al 1848 que mataría a mas de 2.000.000 de personas,
causando una catástrofe humanitaria sin precedentes.
 Del género plasmopara como plasmopara viticola causante del mildiu de la vid.
 Y del género peronospora como los que atacan a la cebolla, puerros, etc. Los
agricultores tienen grandes pérdidas todos los años con estos patógenos difíciles
de controlar y cuyos métodos de reproducción y expansión son
extraordinariamente complejos.
.
Condiciones de expansión

Generalmente sobrevive al invierno (en temporadas cuyas condiciones no le son


favorables puede “hibernar” varios años) en una estructura llamada oospora.

Cuando la temperatura alcanza los niveles adecuados para despertar de su letargo


(unos 12 º), esta oospora germina dando lugar a un esporangio que será dispersado
a través del viento. El ciclo expansivo continúa gracias a las altas humedades de la
primavera (lluvias, rocío) y temperaturas suaves.

En los veranos suele adormecerse su expansión, por las altas temperaturas y falta
de humedad, para de nuevo iniciar su activación con la llegada del otoño hasta que
de nuevo las condiciones le obliguen a invernar. Por tanto, el mildiu es un patógeno
muy dependiente de las condiciones climáticas.

.
Consejos para el tratamiento del Mildiu

A pesar de las enormes dificultades para el control de esta enfermedad, que en


primaveras lluviosas podría llegar a ser devastadora, la experiencia nos muestra que
en medios de producción controlados como un invernadero o en zonas donde las
condiciones le son menos favorables, como en el sur y sureste peninsular, también
puede llegar a causar enormes pérdidas.

Hemos constatado que el manejo del riego se vuelve fundamental a la hora de


controlar la expansión. El estrés hídrico altera los mecanismos defensivos de la
planta, asimismo, en suelos cuya flora microbiana está alterada también son más
propensas las plantas a esta enfermedad (y a cualquiera).

El correcto manejo del riego y del suelo, con aportaciones periódicas de materia
orgánica de buena calidad, como el humus de lombriz, se hacen muy necesarios
para incrementar los diversos y complejos mecanismos de protección de las
plantas.
Por otro lado, debemos buscar plantas, semillas y demás material resistente al
patógeno.
Asimismo los extractos de plantas y de algas y otros tratamientos naturales
consiguen aminorar e incluso controlar la enfermedad.

.
Agricultura ecológica y tratamiento del mildiu

 Tradicionalmente las sales de cobre en sus distintos compuestos han sido los
productos utilizados para el control del mildiu. Sulfato de cobre, oxicloruro de
cobre, caldo bordelés, hidróxido cúprico, etc.
 También las decocciones, infusiones, fermentaciones (según cada planta) de
cola de caballo, ortigas, manzanilla, saúco (sambucus nigra), son muy
interesantes porque generalmente tienen dos mecanismos de actuación, uno
directo y otro a través de la inducción a resistencia frente a enfermedades.
También como nutrición foliar.
 La búsqueda y selección de variedades locales de semillas (sobre todo de
hortícolas) es muy importante a la hora del control de patógenos (como el mildiu),
puesto que iremos seleccionando las variedades que mejor resisten. El
intercambio de semillas entre agricultores de la zona ha sido siempre la garantía
de variabilidad y viabilidad de las especies cultivadas por el hombre.
 La utilización de compost maduros y de buena calidad, humus de lombriz, etc.
que posibiliten la mejora del suelo y el combustible para la expansión de la vida
microbiana, ese complejísimo mecanismo que es el verdadero artífice de la
nutrición y de la salud de las plantas.
Remedio ecológico para el pulgón, cochinilla,
mosca blanca y otros.
Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | 40 comentarios »
.
El aceite blanco es un plaguicida fácil y barato de preparar. Se utiliza para controlar:

Pulgón

Cochinilla

Minador

Ácaros
Mosca blanca
Oruga
A modo de prevención de plagas, debemos aprovechar las plantas
aromáticas para rodear la huerta y ponerlas entre algunos cultivos, es el caso de
la lavanda, romero, salvia, ruda, ajenjo, manzanilla, orégano, menta,
albahaca, estragón, tomillo, ortiga.

En particular, algunas de estas plantas son muy beneficiosas para:

 Lavanda: Se utilizan las flores contra hormigas


 Romero: Repelente de insectos en zanahorias y repollo. También es útil
porque en ella se hospedan enemigos naturales de las plagas (insectos
benéficos).
 Salvia: Repele moscas en la zanahoria y el repollo.
 Ruda: Se macera y se pulveriza sobre las plantas, muy efectivo contra el
pulgón.
 Ajenjo: Su infusión repele gorgojos, ácaros y orugas.
 Manzanilla: Atrae a insectos beneficiosos y también actúa contra pulgones.
 Orégano: Planta trampa de hormigas.
 Menta: Repele las plagas que atacan a las coles, siémbralas juntas.
 Albahaca: Trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre
todo chinches.
.
¿Cómo preparar el aceite blanco?
Necesitas:
2 tazas de aceite vegetal – 1/2 taza de jabón líquido puro o neutro (puede ser
líquido o en barra) – Un frasco vacío o botella de boca ancha – Un bote con spray

Mezclas el aceite vegetal y el jabón líquido en el frasco y agitas bien hasta que la
mezcla se vuelva blanca. Esta mezcla habría que diluirla cada vez que la usas. En
concreto añades 10 ml de este preparado por cada litro de agua. El preparado de
jabón blanco te durará unos tres meses desde el momento en el que se prepara.
Evita que le dé la luz directa y mantenlo en un lugar seco y fresco. Cuando lo
apliques hazlo con un spray por toda la planta

Consejo: El uso de este preparado se hará por las mañanas temprano o a última
hora de la tarde, además se recomienda no utilizar sobre plantas de hojas peludas,
pues podrían sufrir quemaduras.

.
¿Cómo funciona el aceite blanco?
El aceite blanco funciona a través de asfixia, bloqueando los poros.

Mildiu del tomate, patata, cebolla, vid y otras


plantas
Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | Sin comentarios »
El mildiu, también conocido como tizón tardío, es una enfermedad causada por
diferentes tipos de hongos que afecta a las plantas. Principalmente afecta a los
cultivos de tomates, cebolla, patatas, vid, berenjena, pimiento.
El mildiu puede afectar a las hojas, los frutos y los tallos de la planta.

Es una plaga tan común como destructiva.

.
¿Por qué aparece el mildiu?
El mildiu aparece cuando se dan temperaturas de entre 15 y 22 ºC, junto con lluvias
o riegos constantes o humedad mantenida.

Además favorecen la aparición del mildiu factores como la falta de biodiversidad en


la huerta (monocultivos), la mala aireación de las plantas (sembrarlas muy cerca
unas de otras), el exceso de nitrógeno presente en la tierra, el riego por aspersión,
o cuando las plantas tienen poca exposición al sol y demasiado a la sombra.
Las esporas de mildiu se pueden esparcir fácilmente a otras plantas a través del
agua de riego o lluvia, herramientas mal limpiadas, o incluso por el viento

.
Cómo diferenciar el mildiu
Si la enfermedad que sufren tus plantas está causada por mildiu, en las hojas
notarás un tacto grasiento, aparecerá un polvo blanquecino por la parte de abajo de
las hojas (envés) y manchas en tonos que varían: primero son verdes, luego pasan
por el amarillo y finalmente terminan siendo marrones. En el tallo se suelen apreciar
manchas de color pardo que, cuando rodean todo el tallo, interrumpen la circulación
de la savia por la planta, produciendo un debilitamiento e incluso muerte en la parte
que queda por encima de esta mancha.

Cuando no se pone remedio a la plaga incluso puede llevar a secar por completo
las hojas y continúa con el resto de la planta.

.
Remedios ecológicos para el mildiu
Si hay hojas, frutos o incluso gran parte de la planta está afectada por el mildiu,
elimínalos para reducir las posibilidades de que se propague a otras plantas sanas.

Como el mildiu afecta principalmente a las hortalizas de la familia de las solanáceas,


es importante que lleves a cabo la rotación de cultivos y que en el próximo año
cultives otras plantas resistentes al mildiu como judías verdes, zanahorias,
remolachas, coles o lechugas.

 Cola de caballo: pon 100 g de cola de caballo seca (200 g si utilizas cola de
caballo fresca) en un cazo con 4 litros de agua hirviendo. Tapa, pon a fuego
medio y deja hervir por otros 20 minutos. Retira del fuego y deja reposar 3 horas.
Después cuela y pulveriza a primera hora de la mañana y a última de la tarde las
plantas que estén afectadas.
 Albahaca: si siembras albahaca alrededor de las solanáceas estarás
previniendo la aparición de mildiu.
 Ortiga: a 5 litros de agua añádele 1 kg de ortigas frescas (o 300 g si están secas)
y deja macerar durante 8 días. Después cuela y diluye la maceración antes de
aplicar a 1 parte de macerado de ortiga por 2 de agua. Pulveriza las plantas para
evitar y combatir el mildiu.
 Ajo: hierve 2 cabezas de ajos machacados en 2 litros de agua durante 15
minutos (tapa el cazo). Después retira del fuego y deja reposar 4 horas. Cuela y
pulveriza las plantas afectadas. También se puede añadir una cebolla por litro
de agua para fortalecer las propiedades antifúngicas de este preparado.
.
Únete a otros hortelanos que ya están disfrutando de sus huertos ecológicos
con la ayuda de nuestro libro “Huertos urbanos y macetohuertos” en el que
encuentras mucha información útil sobre horticultura ecológica urbana,
¡consíguelo ahora!.
Extractos y preparados vegetales y minerales
para plagas y enfermedades en Agricultura
Ecológica
Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | 3 comentarios »
Son productos a base de sustancias producidas por las plantas. Pueden reforzar la
fortaleza de la planta o repeler o suprimir al patógeno. Su eficacia depende de
muchos factores, no todos ellos controlados totalmente; es por ello que los
resultados pueden ser variables, en función del estado del cultivo, las condiciones
de extracción, la calidad de la planta de la cual se extrae la sustancia, etc.
Muchas pueden favorecer los mecanismos de defensa de las plantas, reforzando la
pared celular, o con sustancias inhibidoras de los patógenos, sobre todo en
condiciones de estrés (falta de agua o nutrientes, ataques fuertes de insectos, etc.).

Podemos preparar los extractos mediante:

· Purines fermentados o en fermentación: colocando las partes de las plantas en un


saco permeable, dentro de un recipiente con agua de lluvia. Se cubre, dejando
circular el aire, removiéndose diariamente. Está listo en una o dos semanas, cuando
deja de fermentar (oscuro,
sin espuma). Se aplican diluidos. Si sólo se dejan 4 días al sol, el purín estará en
fermentación.

· Infusión: vertiendo agua hirviendo sobre las plantas frescas o secas, dejándolas
reposar 24 h.

·Decocción: se ponen las plantas a remojo durante 24 h, después se las hace hervir
20 minutos,
se tapa y se deja enfriar.

· Maceración: se meten las plantas en agua, sin dejarlas fermentar, como máximo 3
días, filtrando después.

· Extractos: generalmente de flores; se cortan antes de marchitarse, se humedecen


y se trituran; la papilla se pasa por un tamiz fino (bolsa de tela) para extraer el líquido.

· Esencias: la extracción de aceites esenciales es más laborioso, necesitándose un


alambique. Se recogen las partes que se desean extraer y se ponen a hervir en
agua, recogiendo con una campana todo el vapor, que al pasar por el alambique se
irá condensando. Mediante decantación podemos separar el aceite esencial del
agua.

Estas sustancias vegetales se pueden mezclar con un poco de tierra arcillosa u otros
mojantes o adherentes en el momento de su aplicación, para aumentar su
adherencia. No deben utilizarse con tiempo lluvioso o a pleno sol, pues su efecto se
ve disminuido. La excepción son las preparaciones a base de cola de caballo, que
deben pulverizarse con tiempo soleado.
Como ya hemos dicho, pueden ser repelentes como el ajo y la cebolla, que exhalan
sustancias que no gustan a las plagas, mejorantes como la cola de caballo o las
ortigas que confiere fortaleza a la planta frente al ataque de hongos o insectos, o
venenosas como el tanaceto, el ajenjo, la cuasia, el neem, etc.

Las solanáceas poseen gran número de especiescon alcaloides venenosos


(solanina, demisina, nicotina, …), como la belladona (Atropa belladona), el
estramonio (Datura stramonium), el árbol de las trompetas (Datura arborea),
floripondia (Datura suaveolens), la patata (Solanum tuberosum), una patata silvestre
(Solanum demissum), el tomate (Lycopersicon sculentum) o el propio tabaco
(Nicotiana tabacum).

Las crucíferas también tienen representantes tóxicos. Los glucosinolatos son


compuestos tóxicos para algunos insectos, a la vez que actúan como atrayente de
otros. El sinigrin es otro producto del mismo estilo presente en la col y otras
crucíferas. Ataca a pulgones, lepidópteros, etc.

Las compuestas, escrofulariáceas y otras muchas familias poseen especies que


podemos utilizar con fines agronómicos. Algunos ejemplos pueden ser los
siguientes:

El Pelitre o extracto de Piretro (base de las piretrinas naturales), es extraido del


Chrysanthemum cinerariaefolium; también están presentes en algunos alcaloides de
la familia de las solanáceas o crucíferas. Es insecticida de amplio espectro. Se
puede encontrar un preparado comercial junto al potenciador PBO.
La Rotenona es extraída de Derris elliptica, Loncho carpus spp., Terphrosia spp. y
de otras especies. Es un insecticida de amplio espectro. Es muy tóxica para
ictiofauna, por lo que se ha empleado para pescar emponzoñando las aguas
(práctica prohibida en la actualidad en España)
El neem o nim (Azadirachta indica, familia de las Meliáceas), es una planta
procedente del sur de Asia que posee varios principios activos, el principal de los
cuales es la azadiractina. Estas sustancias actúan como insecticida natural
(regulador del crecimiento o IGR sobre huevos y, sobre todo, larvas), repelente
olfativo y anticomedora (fagorepelente). Tiene una elevada capacidad de
penetración y traslocación en la planta.
La extracción se realiza fundamentalmente de las semillas, moliéndolas para extraer
el aceite y poniéndolas a macerar toda la noche, filtrando a la mañana siguiente la
suspensión. Se utiliza sobre 50-100 g de semilla por litro de agua. Para proteger los
productos almacenados, se mezcla una capa de producto y una de hojas, a modo
de “sandwich”, pudiéndose añadir a las hojas aceite de nim.

Otros ejemplos de distinta acción son:


– La cola de caballo o equiseto (Equisetum arvense), muy rica en sílice. Prefiere
los suelos húmedos y areno-arcillosos. En primavera aparece primero un tallo
marrón, no ramificado, que lleva las esporas. Después de la dispersión de las
esporas, este brote muere y entonces aparecen los tallos verdes, ramificados, de 20
a 35 cm. de altura. Estos son los tallos que podemos utilizar en forma de decocción
o purín contra las enfermedades criptogámicas y para reforzar las plantas. En tiempo
soleado.
– La ortiga (Urtica dioica y Urtica urens), conocida desde antiguo por sus
propiedades medicinales, rica en vitaminas A, C y minerales (especialmente en
hierro) y nutrientes como el nitrógeno. Las posibilidades de empleo son múltiples.
Se utiliza la planta entera (sin la raíz) antes de la formación de las semillas, de junio
a agosto. La adición al montón de compost de grandes cantidades de ortiga fresca
o seca, o de polvo de ortiga, favorece la descomposición y, especialmente, la
transformación de las sustancias ricas en nitrógeno. En forma de purín, en el agua
de riego (1 l purín/10 l de agua) o con la maceración en agua fría parece que ayuda
contra los patógenos.
Los que tienen efecto insecticida de amplio espectro (rotenona, piretrina), suelen ser
de plazo de seguridad bastante corto (se biodegradan entre 1 y 3 semanas, bajo la
luz solar y el aire), no dejando ningún residuo peligroso; su toxicidad es muy baja
para mamíferos. Tienen un efecto de choque en momentos de fuerte ataque,
actuando contra el sistema nervioso del insecto y como repelente, pero no es
conveniente utilizarlas con mucha asiduidad y localizar el tratamiento, ya que
pueden ser perjudiciales para algunos insectos depredadores, o ser peligrosos para
el ser humano (son biocidas).
Los extractos de algas son un caso particular de estos preparados. Los podemos
utilizar como mejorantes de los nutrientes, en casos de carencias, con lo cual
estamos fortaleciendo la planta y por ello defendiéndola contra los patógenos. Estas
algas, al contrario de las algas calcáreas, son relativamente ricas en materias
orgánicas, elementos minerales (sobre todo potasa) y en oligoelementos.
.
DERIVADOS MINERALES
– El silicato de sodio: El silicato de sosa es un producto líquido, rico en sílice
(endurece la planta) y de reacción alcalina. Se puede utilizar a título preventivo,
sobre todo en verano, contra las enfermedades criptogámicas en fruticultura y
viticultura. A unas dosis del 0,5-2%.
– El polvo de roca: tienen unos contenidos elevados en oligoelementos; son de
composición variable según su origen. En suelos calizos se utilizarán rocas ricas en
sílice y pobres en calcio; en suelos ácidos se utilizarán rocas calizas. Además de
utilizarse como nutrientes, por el endurecimiento que puede producir en la planta,
también es eficaz contra insectos y criptogámicas (en pulverización).

– Las arcillas: que endurecen la planta, protegiéndola, como la cola de caballo. Por
otro lado, al igual que los extractos de algas, pintando las raíces o el hoyo de
plantación, sirven para proteger las raíces y ayudarlas a enraizar. Podemos
obtenerlas de tierras ricas en arcilla (bentonita, caolín). Por su gran capacidad de
retención del agua, se utilizan junto con algunos productos de tratamiento y como
desecantes.

– El azufre y derivados: utilizado como control en hongos ectoparásitos (tipo oidios


y moteado) y contra ácaros. En este último caso puede causar resurgencias, ya que
afecta a las poblaciones de fitoseidos (depredadores de ácaros) y otros
depredadores, como los antocóridos o los coccinélidos. También se puede usar para
conservar más tiempo la fruta en los árboles (cítricos), con el riesgo de un ataque
de ácaros posterior. Cuando la temperatura es inferior a 10ºC, su eficacia es casi
nula. Aplicado a temperaturas mayores de 30ºC, el azufre puede provocar
quemaduras. La utilización del azufre asociado a sustancias vegetales o animales
ha dado buen resultado.
Para ciertas variedades de frutas se puede provocar el “rosseting” (manchas o
quemaduras de la piel del fruto, que deprecian su valor comercial). Existen diversas
formulaciones, como espolvoreo o mojable. Es incompatible con los aceites.

– El cobre y sus derivados: como las sales de sulfato de cobre, oxicloruro de cobre,
oxiquinolato de cobre (oxinato), caldo bordelés (sulfato de cobre+cal) o borgoñón
(sulfato de cobre+carbonato sódico), carbonato de cobre, etc. Se emplea contra
hongos endoparásitos, del tipo botritis, mildiu, fitóftora, etc., que atacan los vasos y
otras partes internas del vegetal.
El cobre se utiliza desde hace mucho tiempo para luchar contra las enfermedades
criptogámicas de la viña. Ciertas escuelas de agricultura autorizan el cobre en
débiles concentraciones, pero sin asociarlo a otros productos químicos. Se utiliza
contra el mildiu y el moteado (sobre todo en tiempo frío y antes de la floración).
En concentraciones demasiado elevadas, el cobre provoca el “rosseting” en los
frutos de pepita y puede inhibir el desarrollo de ciertos organismos del suelo, al
acumularse como metal que es. Este es el motivo por el cual lo prohibe la escuela
biodinámica.

– Los polisulfuros de calcio o bario: con un efecto cáustico sobre determinadas


plagas de frutales y cultivos leñosos (cóccidos sobre todo). Se suele emplear en
tratamiento invernal.

– Sulfato de hierro: empleado como fertilizante, también lo vemos aquí como


repelente de babosas, caracoles y algunos animales del mismo estilo.

– Permanganato potásico: Se trata de una sal de potasio rica en manganeso. Tiene


una acción estimulante sobre la vegetación a causa del oxígeno que contiene, y una
acción inhibidora y desinfectante sobre el desarrollo de los hongos. El permanganato
de potasio es igualmente eficaz en el tratamiento de semillas. La eficacia deveste
producto no ha sido todavía ensayada de forma sistemática. Ha sido prohibida en el
actualvreglamento europeo de agricultura ecológica.

– Jabón negro o de sosa: mezcla de aceites, grasas y sosa, utilizado contra


pulgones, mosca blanca y otros insectos chupadores que excretan melaza, al igual
que contra negrilla y otros hongos saprófitos de esa melaza. El efecto que tiene se
debe a la limpieza que efectúa y a su poder corrosivo y que solubiliza determinadas
sustancias orgánicas; una vez libre de la melaza protectora, el patógeno queda
expuesto a las inclemencias que se encargan del resto.

Extractos y preparados vegetales, Josep Roselló i Oltra.

Das könnte Ihnen auch gefallen