Sie sind auf Seite 1von 8

Preguntas quinto módulo

PAUL SHADER ABAL HARO

1.- ¿Cuáles son los ciclos de las políticas públicas en un país?


Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, pero
los especialistas coinciden en que se pueden distinguir al menos cuatro
momentos:
-La gestación.- Aquí el gobierno detecta la existencia de una demanda social que
puede convertirse en un asunto de interés público y, al mismo tiempo, asume su
obligación de intervenir en él.
-El diseño.- Los gobiernos atienden los problemas públicos con base en la
formación de una agenda, la cual demuestra que existen problemas que
despiertan, más que otros, la atención gubernamental
-Formulación.- los servidores públicos o consultores analizan con detalle
el problema público que les ha sido planteado y buscan todo tipo de soluciones
creativas y viables para resolverlo
-La implementación o ejecución.- se refiere a aquellas acciones efectuadas por
individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización de objetivos
previamente decididos.
-La evaluación de impacto.- es decir, valorar los efectos para determinar cómo ha
cambiado una situación una vez que ha culminado la acción del gobierno. Sin
embargo, es muy importante mencionar que el proceso de evaluación de políticas
públicas se puede llevar a cabo durante el diseño, la implementación y su
ejecución. La evaluación que se realiza en la etapa de diseño se denomina ex-
ante. La evaluación en la etapa de implementación se denomina evaluación
concomitante y la evaluación de impacto se denomina ex-post.

2.- ¿De qué manera un gobierno debe diseñar o formular las políticas
públicas para sus ciudadanos?
Su tarea más importante es brindar una recomendación de política pública
inteligente, presupuestal y económicamente viable, legalmente permisible y
administrativa y políticamente posible, a uno o varios decisores que ostentan el
poder público para que esta se pueda llevar a cabo.
La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar a
cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema
de estudio.
-La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no basta el
hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento
de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir concretando a su vez
el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.
-La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento
de su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o
intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual
sugerimos el asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa
herramienta.
-La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las
probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.
-Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro
deseado en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis
conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilación de la información, se
pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de
la Política Pública, éstos pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran
resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.
-Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea viable
conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a la
identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la
persona, institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la
situación concreta bien definida.
3.- ¿Cuáles son los lineamientos centrales de la política económica en un
país?
La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y
lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico
del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia
general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes
a los objetivos de un país.
-Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad,
acceso a igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las
zonas rurales del país.
-Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política económica
se mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas
macroeconómicas.
-Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. Para sostener el
ritmo de crecimiento por un período largo.
-Aumentar los ingresos fiscales permanentes. Se vienen implementando medidas
orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente.
-Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.

4.- Si usted trabajara en el gobierno ¿cómo enfrentaría los problemas de falta


de trabajo, vivienda, educación o alimentos que aqueja a un país?
-Para la falta de trabajo establecer un Fondo de Desempleo con participación del
gobierno y de las grandes empresas del país. Como con la globalización hoy ya no
hay fronteras entre loa países del mundo, este problema ya es mundial, y tenemos
que juzgar y tratarlo universalmente. Enfocando así descubrimos que este mal no
se presento por azar, y no es un caso coyuntural, sino es consecuencia de otros
nuevos tipos de males, surgidos desde la revolución industrial, entre los que el
antinatural y desenfrenado expansión demográfica y extensivo consumo de
energía del hombre contemporáneo tienen efectos directos sobre su negativo
desarrollo.
-Para afrontar el problema de la vivienda tenemos que asumir que hay que
resolver dos cuestiones: la coyuntura, que hasta ahora es un problema financiero,
y lo estructural, que consiste en reducir el precio de la vivienda. Para lo primero, la
estrategia es financiera. Como el problema deriva de la subida de los tipos de
interés, lo razonable es proponer una legislación que facilite el alargamiento y el
acortamiento automático de los plazos de amortización para mantener la cuota
más o menos constante y un pacto con las entidades financieras para aplicarla a
los préstamos en vigor.
-El sistema educativo en el Perú no ha resuelto el problema de cobertura y calidad
en la educación básica; observándose en los rendimientos escolares que están
muy por debajo de lo que el propio currículo establece. Es claro que los recursos
asignados a la educación básica son bajos, y parece que el Estado no ha tenido
claro qué debe hacerse para enfrentar de manera efectiva ambos problemas; a
todo esto le sumamos la baja calidad de los maestros peruanos en cuanto a la
metodología que emplean para enseñar a sus alumnos. Ante esta problemática,
es papel fundamental del Estado realizar reformas educativas para obtener
resultados positivos en nuestro país, donde debe orientarse a resolver los
problemas estructurales de la educación entre los que se destacan la baja calidad
y la desigualdad educativa, la descentralización educativa y la revaloración del rol
del maestro; se deben resolver estos problemas para poder iniciar un cambio total
del sistema educativo y conseguir el progreso como país y la inserción a un
mundo globalizado.
- El estado ha venido asignando importantes recursos destinados a programas de
asistencia alimentaria. Sin embargo, estos programas tienen algunos problemas,
entre ellos: mecanismos de monitoreo limitados, escasa articulación con otros
sectores sociales, duplicidad de acciones, reducida efectividad en el logro de sus
objetivos nutricionales, “filtraciones” y alto porcentaje de personas no pobres que
recibe estos beneficios; esto sugiere que es necesario realizar ajustes a dichos
programas, a efectos de lograr los objetivos deseados.
5.- ¿Qué es un sistema político y cómo debe articularse con las necesidades
de los ciudadanos?
Un sistema político se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que
interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de
interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y
reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los
actores y, específicamente, entre la clase política.
El diseño de las políticas públicas no solo implica lograr eficiencias en materia de
utilización de recursos del Estado, sino también, más importante aún, lograr
eficiencias en la entrega de un bien o servicio de calidad al ciudadano. Para ello,
el sistema politico requiere un enfoque centrado en las personas y sus
necesidades. Las múltiples necesidades de la sociedad deben ser atendidas por el
Estado a través de los distintos sectores como Educación, Salud, Transporte,
Vivienda respecto de servicios de agua y saneamiento, etc.; pero sobre todo, los
servicios respectivos deben entregarse a través de los distintos niveles de
gobierno: Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobierno Local. Cuando se mira
esas necesidades, uno se percata que es necesario descentralizar el pais,
descentralizar las competencias en los distintos niveles de gobierno. Cada nivel de
gobierno mira una parte de su responsabilidad y debe de mirar de manera
articulada.
La integración no solo debe darse de manera intergubernamental (vertical), sino
también intersectorial (entre ministerios). Un problema de anemia en niños no solo
debe ser solucionado por el sector Salud, sino también puede estar vinculado a
otros problemas como: la falta de trabajo de los padres, algún caso de violencia
familiar, entre otros factores. Si en materia de educación se diseña una política
pública para mejorar los niveles de educación, uno de los pilares será mejorar los
niveles de atención de los alumnos en clase. Eso no solo está vinculado al
docente, sino también con la infraestructura, también tiene que ver con que ese
niño no tenga hambre que le haga perder capacidad de atender. ¿Cómo
garantizamos que no tenga hambre? Que coma el desayuno en el colegio.

6.- ¿Cómo detecta el gobierno la existencia de una demanda social?


La demanda social se produce en un intersticio del orden social como una "falta" y
puede convertirse en vehículo de efectos dislocatorios, algo que dependerá de la
capacidad de articulación de la demanda. El estudio de la densidad de las
demandas sociales permite también avanzar en uno de los puntos que se vincula
con la capacidad del sistema institucional para cancelar el conflicto y la posibilidad
de las demandas de, mediante la articulación, interpelar aspectos del orden social
para transformarlos.
El abordaje de las demandas sociales es factible de realizarse desde diferentes
plataformas, las cuales pueden ser integradas gracias a que ofrecen ángulos
analíticos complementarios. En una primera aproximación, la demanda puede ser
entendida al menos en dos acepciones: como petición y como reclamo. La petición
se asemeja a la solicitud que alguien elabora sobre un asunto hacia la autoridad
que considera competente. Allí, en principio, puede no haber beligerancia, no
obstante esa demanda puede adquirir estatus de reclamo y por lo tanto una
interpelación imperativa de un agente hacia otro para satisfacer la solicitud.
La demanda social nos ayudan a pensar la constitución de los movimientos
sociales. La identificación de una situación como injusta, la elaboración del pedido-
reclamo, la interpelación de las alteridades y la lucha por el reconocimiento son
aspectos que indudablemente ligan a las demandas con los movimientos.
Para que un problema sea calificado e identificado como "público", digno de
atención de las autoridades y, por ese motivo tenga acceso a la agenda de
gobierno, debe convertirse en una cuestión de carácter controvertido y polémico.
Puede haber muchas demandas, asuntos, reivindicaciones y problemas, pero sólo
si son potencialmente conflictivos tendrán la capacidad de ganar la atención y
transformarse en asuntos de interés para el gobierno en turno; en otras palabras,
debe trascender la "retórica del tema" para que el problema sea definido de forma
manejable, y tenga sentido desde una perspectiva gubernamental. Mientras más
visible y "dramática" sea la exposición, mayor será la posibilidad de atraer la
atención del público y hacerlo tratable por el gobierno.

7.- ¿Cómo se debe implementar una política social para que sea exitosa?
La ruta exitosa para la implementación de una política social depende,
básicamente, de dos condiciones: por un lado, que el gobierno defina de manera
amplia y clara los problemas sociales, que conceptúe objetivamente las
alternativas de solución disponibles y que tome las mejores decisiones a su
alcance; y por el otro, que los encargados de su consumación las comprendan
cabalmente. Esta última condición se logra mediante un amplio proceso de
comunicación y persuasión, de tal suerte que esas políticas se transformen en
acción administrativa coherente y, sobre todo, eficiente y productiva.
En esas condiciones, política y comunicación constituyen dos variables
interdependientes, por lo que esta última no debe limitarse a conformar una
pequeña parte del más amplio proceso de la elaboración de políticas o a sólo dar
cuenta, por más pública que sea, de las resoluciones tomadas. Tampoco, como
suele suceder, se restringe a interaccionar únicamente con los medios masivos de
información a la manera de las oficinas de prensa de las instituciones encargadas
de la política, mediante boletines, relaciones públicas y otros incentivos materiales,
incluso económicos.
La comunicación es un factor crucial en la implementación exitosa de la política
pública. Es decir, que las políticas no pueden entenderse al margen de los medios
para su ejecución ni separada de los medios para su comunicación. En
consecuencia, la falta o inexactitud de procedimientos y canales de comunicación
institucional, sobre todo entre la esfera de la política y la de las operaciones,
trabaja a contrapelo del logro de los objetivos de las políticas, así como de las
modificaciones necesarias a lo largo de su ejecución. La incapacidad de
comprenderlo a lo largo y ancho de los procesos de hechura de políticas, pero
sobre todo en la etapa de su implementación, conduce a graves errores de
percepción, lo cual pone en severo riesgo al proceso mismo. La implementación
exige que tanto la sustancia de la política pública como los objetivos del programa
correspondiente sean conocidos y comprendidos plenamente, sin excepción, por
todos los miembros de la institución responsable de la política: autoridades,
profesionales y trabajadores, en todos los niveles de la institución operativa, y
beneficiarios del servicio.
8.- ¿Qué actores son los más influyentes a la hora de implementar una
política pública?

Los actores mas influyentes a la hora de implementar una política publica pueden
ser actores colectivos o individuales
-Asesores presidenciales.-aquellos que desempeñan cargos de poder dentro de la
estructura del Estado y cuyas atribuciones , competencias, facultades y relaciones
están señaladas en la constitución , las leyes y otras normas del Estado
-Los Cargos Políticos.-los actores marginales serian aquellos que están distantes
de las redes de interés y que , por ello , su involucramiento en el proceso es
discontinuo y de baja intensidad
-Los actores informales.-personal profesional de carrera en la administración
publica
-Los actores formales.-es el que realiza los estudios, escribe los documentos y los
lleva a la práctica, ejecuta y administra las políticas decididas por los cargos
políticos .
-líderes políticos.
-Los académicos, investigadores y expertos.
-Los Partidos Políticos
-Los grupos de interés
-Los medios de comunicación

9.- ¿Cuánto tiempo debe durar una política pública?


La duración de una política publica implica que son medidas de gobierno que no le
pertenecen a ningún gobierno en particular, sino a toda la sociedad (recordemos
que se hacen con los recursos de toda la sociedad. Esto quiere decir que si un
gobierno comienza una política pública, y la misma se muestra correcta para
efectivizar los derechos de la población, lo mejor que puede pasar es que se
continúe a través de los años y de los sucesivos gobiernos. Porque además, los
derechos no se efectivizan de un día para otro, sino que esa efectivización se
logra en forma progresiva: si un gobierno comienza por ejemplo obras para
efectivizar el derecho a la salud y al nivel adecuado de vida de la población
colocando cloacas en barrios que no las poseen, lo bueno es que los próximos
gobiernos profundicen esas políticas ampliando esa red de cloacas, o llevando
agua potable si no la había, mejorando las condiciones urbanísticas de ese barrio
ya sea asfaltando o colocando luminarias, etc. Eso es el cumplimiento progresivo
del derecho a un nivel adecuado de vida.
Las políticas públicas son un proceso, que implica la necesidad de algunos
instrumentos para que se cumplan, y como todo proceso, se compone de etapas
que implican que unas se deban cumplir para poder pasar a las siguientes, y que
ese proceso en algún momento finalice, o se cierre de tal manera que deje un
punto de partida para una continuidad en las políticas públicas de los siguientes
gobiernos. Las políticas públicas pueden ser universales, es decir estar orientadas
a toda la población o focalizadas, es decir dirigirse a solucionar algún problema de
un grupo específico.
Sin embargo, las políticas públicas no son un regalo que nos hacen las personas
que transitoriamente están a cargo del gobierno. Las políticas públicas son
aquellas acciones que está obligado a hacer el Estado (y por lo tanto los
gobernantes que estén a cargo de él) para que todos podamos vivir bien y mejor, y
para los que no viven bien logren vivir bien y mejor día a día. Las necesidades de
las sociedades urbanas y masivas son muchas, y en la medida en que se van
cumpliendo, surgen nuevas. Por eso cuando se habla de política pública se habla
de todos los habitantes de un Estado, y de la obligación de ese Estado de realizar
acciones que tiendan a que esos habitantes puedan tener trabajo digno, familia,
vida digna, sean sanos, educados, en definitiva, felices, plenos, realizados.
10.- ¿Cuál debería ser el papel de la empresa privada en la articulación de las
políticas públicas?
El rol de las empresas, no se trata únicamente de que la iniciativa privada realice
una correcta actividad empresarial tradicional, como es la generación de trabajo,
riqueza para la sociedad y reportes de gestión a los accionistas, sino que también
intervengan en el desarrollo social de la comunidad en la que reside, bien sea
local, nacional o mundial, en-tendiendo preferentemente a los sectores más
desfavorecidos o necesitados.
En consecuencia cualquier política o instrumento que estimule la responsabilidad
social de las empresas debe ser anunciada, publicitada e informada
eficientemente. Así pues, se hace evidente que cuando se habla de RSE la
intervención del Estado resulta decisiva, ya que debe aportar el entorno adecuado
y la base apropiada para el desarrollo de empresas socialmente comprometidas.
Asimismo, éste debe incentivar deliberada-mente la RSE en ciertos campos
específicos. Entonces, el Estado debe tomar en cuenta la responsabilidad social
empresarial en todos sus niveles al momento de establecer una política que
pretenda estimular la creación, aceptación y aplicación de la RSE.
La RSE se plantea como un instrumento de bien tanto para la empresa como para
la sociedad, siendo utilizada ésta como herramienta para divisar y corregir las
consecuencias que las actividades empresaria-les traen para el desarrollo de las
sociedades, herramienta que para ser utilizada implica un proceder ciudadano y
voluntario desde la empresa para hacerse responsables de los impactos
procedentes de sus actuaciones, más allá delo exigido por la normativa legal y
más allá delas estrictas responsabilidades económica.

Das könnte Ihnen auch gefallen