Sie sind auf Seite 1von 11

TERCER AÑO

Sociedades y culturas: cambios y continuidades


Contenidos
Participación social y política en diferentes contextos históricos.
• Diversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de intereses que atraviesan la
vida en sociedad.
• Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática
• Formas de participación de los ciudadanos en la vida política.
• Debates, discusiones, modos de resolución de los conflictos en la vida social.
• Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos.
• Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional.
• Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional.
Situaciones de enseñanza
Presentación de un ejemplo del contexto local, provincial o nacional, que permita analizar
diferentes perspectivas y actores alrededor de un problema planteado y los modos en que
las instituciones y los grupos participan en su desarrollo y resolución, (por ej.: respecto de la
explotación de un recurso natural, o el acceso a un servicio, o la tenencia de tierras) en
Situaciones que requieran:
• Realizar intercambios orales o producciones escritas para poner en común la información de los
alumnos/as respecto al conflicto a estudiar, explicitar relaciones con otros conflictos similares del
medio local o provincial.
• Leer diarios y páginas de Internet seleccionadas por el maestro/a para buscar información sobre
los motivos del conflicto, su estado actual.
• Leer o escuchar testimonios de diversos actores involucrados para comprender el modo en que el
problema planteado los afecta (vecinos, empresas, trabajadores, autoridades, etc.).
• Realizar intercambios orales para reflexionar sobre las formas de participación de la ciudadanía
en el problema planteado.
• Utilizar mapas para localizar los lugares vinculados con el conflicto analizado.
• Escribir solos o con ayuda del/la docente textos explicativos sobre los temas analizados para
elaborar síntesis que incluyan los principales elementos del problema y su posible resolución.
• Intervenir con los compañeros y con ayuda del/la docente en diversas actividades escolares y/o
comunitarias como un modo de ejercer el derecho a la participación y ejercitarse en prácticas de
convivencia democrática.
• Entrevistar a familiares y vecinos para indagar acerca de los modos en que participan en la vida
política (elección de autoridades , participación en organizaciones, expresando colectivamente
apoyo o rechazo frente a diversos conflictos, participando en conmemoraciones de la vida política y
social de la comunidad).
• Leer solos y con ayuda del/la docente textos para conocer sobre la participación social y política
de distintos grupos sociales en la sociedad colonial, durante la Revolución de Mayo y guerras de
independencia, con la aprobación de la ley Sáenz Peña en 1912, con la aprobación del derecho de
las mujeres al voto.
• Entrevistar mujeres para conocer cambios en el acceso a los derechos políticos en el último siglo
y a personas que pertenecen a distintas comunidades para conocer formas de participación en
diversas culturas.
• Construir una línea de tiempo para incluir acontecimientos que den cuenta de cómo se amplió la
participación política de las personas y grupos en las distintas épocas abordadas.
• Realizar visitas a instituciones del gobierno local (Concejo Deliberante, instituciones municipales)
y entrevistar a un funcionario para indagar acerca de las tareas que realiza, con quiénes trabaja,
las dificultades que enfrenta, sus vínculos con sus representados.

1
• Entrevistar a ciudadanos del medio local para conocer sus opiniones con respecto a la obra de
gobierno y para relevar problemas comunes a los miembros de la comunidad y las formas de
participación para resolverlos.
• Escribir solos y con ayuda del/la docente textos que expliquen cuáles son las principales
Instituciones del medio local, qué funciones cumplen, qué tareas realizan los funcionarios y qué
problemas centrales afectan a los ciudadanos.

PLANIFICACIÓN
Ciencias Sociales
Instituciones y
organizaciones
políticas del medio

2
local, provincial y
nacional.

Fundamentación

Tiempos Didácticos
- Los tiempo de momentos que tenemos son: 1er y 4ta semana de 2 módulos de
50´cada uno.

3
- Los tiempos de tenemos en la etapa de intensiva son: 2da y 3ra semana de 3
módulos de 50´cada una.

Contenido:
- Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional.

Propósitos:

Objetivo:

Situación de enseñanza 1. (Duración: 2 módulos de 50´).INICIO MARTES 4/10

La docente ofrecerá en el pizarrón a los alumnos una variedad de imágenes a color


impresas sobre distintos tipos de organizaciones como la familia, la iglesia, la escuela, el
club, etc.; asimismo se les entregará copias de manera individual con el fin fin de que
dichas imágenes queden en sus cuadernos. Indagará para recoger, en una primera
instancia a partir de la oralidad, las impresiones de los alumnos sobre el material. A la
vez, tratará de que exploren imágenes, atenta a los cambios que pudieran observar en
ellas. Posibles preguntas son ¿Qué ven en las imágenes? ¿Consideran que las personas
de las imágenes se conocen? ¿Encuentran algo en común en las imágenes?
¿Consideran que esos grupos de personas están organizados?
(VER ANEXO)

Se espera que respondan:


- que ven un grupo de personas
- que hay relación entre dichas personas
- que se encuentran reunidas para realizar algo en común
- que están organizados
De las ideas que surjan, tomaremos aquellas que nos conduzcan al concepto de
organización y serán las que se copien en el pizarrón.

4
La docente escuchará las opiniones de los alumnos e invitará a encontrar similitudes y
diferencias entre las imágenes que ven, registrando lo observado en una lámina que
colgaran en el salón para posteriores referencias y consultas.

Similitudes Diferencias

En base a las imágenes y a la lluvia de ideas surgida (que quedaron plasmadas en el


pizarrón) se les preguntará qué consideran qué es una organización. A la lámina armada,
se le agregará la definición de organización.
Se espera llegar a que “una organización es un conjunto de personas que trabajan de
manera organizada para lograr un fin en común ““Y para que esté organizada debe haber
autoridades que se encarguen de ello”.

Buscando establecer una relación entre organización y escuela se les preguntará:


¿Por qué podemos decir que la escuela es una organización?. En base a la definición
construida y al afiche realizado, se espera que entre las respuestas surja la idea de que
está conformada por un grupo de personas, que está organizada y que hay autoridades, y
que por ende es una organización.
En nuestra escuela existen distintas autoridades, ¿Saben cuáles son?
Se espera que nombren a las autoridades del sistema educativo que trabajan en la
escuela.
Se les propondrá (a partir de las autoridades que mencionen) realizar un cuadro como el
siguiente, y se les solicitará que en 7 grupos de cuatro alumnos (elegidos azarosamente)
cada uno realicen una encuesta en la escuela a la comunidad educativa, preguntando
nombre y función que cumple dentro de la misma.
Se les proporcionará un papel con dos preguntas para completar de la autoridad que les
toque.

NOMBRE:
FUNCION:

5
Dicha encuesta se llevará a cabo en horario de clase.
De regreso al aula se realizará una puesta en común de lo investigado¿? por cada grupo
y se completará el diagrama realizado anteriormente.
El casillero alumno se completaremos de forma colectiva.
Una vez finalizada la actividad, dicho cuadro se dejará plasmado en un afiche y se pegará
en el aula.
ANEXO 2

Situación de enseñanza 2. (Duración: 2 módulos de 50´)

Se dará comienzo indagando sobre los conceptos trabajados la clase anterior:


organización, autoridades y comunidad educativa.
Posibles preguntas:
¿Qué es una organización?
¿La escuela es una organización?
¿Quiénes son las autoridades de nuestra escuela?
¿Quién es la autoridad máxima de la escuela?
¿Y del salón?

Se les preguntará cómo se llama la ciudad en la que viven. Se espera que respondan La
Plata.
Se les entregará un mapa de la ciudad de La Plata para que peguen en el cuaderno bajo
el título “El lugar en el que vivimos”.
Con la idea de relacionar a la ciudad con una organización, se les realizará preguntas que
lleven a reflexionar sobre esto.
Posibles preguntas: “¿Somos un grupo de personas que vivimos en un mismo lugar?”,
“¿Consideran que estamos organizados?” (Haremos referencia a horarios de transporte
escolar, limpieza de espacios públicos, recolección de residuos, entre otros). Entonces,
una organización ¿Qué es? (Se espera que surjan los conceptos trabajados la clase
anterior, es decir, que una organización es un conjunto de personas que trabajan de
manera organizada con un fin en común y con autoridades)

6
Por consiguiente, ¿Nosotros tenemos alguna autoridad en nuestra organización de la
ciudad de La Plata? ¿Saben cómo se llama?, se espera que surja la figura del Intendente,
de no saber el nombre del mismo, se les pedirá que lo averigüen para la próxima clase.

Como segunda situación se les entregará un texto “Los gobiernos municipales” para que
lean en grupos de 4 alumnos para luego responder las siguientes preguntas

1) ¿Cuál es la función del Intendente?


2) ¿Qué es el Concejo Deliberante?
3) ¿Qué es el Tribunal de faltas?

ANEXO 3

Luego de un tiempo prudencial (20 minutos) se realizará una puesta en común.

Situación de enseñanza 3 (Duración: 2 módulos de 50´)

Se comenzará indagando a los niños/as lo trabajado días anteriores.


¿Qué es una organización? ¿La escuela es una organización? ¿Quiénes son sus
autoridades? ¿Quiénes son las autoridades de nuestra ciudad?

Para poder ampliar el concepto trabajado en la clase anterior a nivel provincial se llevará
un mapa de la provincia de Buenos Aires y en fotocopias, se les repartirá uno a cada uno.
Se les preguntará: ¿En qué provincia vivimos?, para luego solicitarles la ubicación de la
ciudad de La Plata en el mismo.
Se les realizará las siguientes preguntas, copiándolas en el pizarrón: ¿Consideran que, en
base a la definición de organización, podemos definir así a la provincia de Bs As? ¿Creen
que organizar la ciudad de La Plata es igual que organizar la provincia de Bs. As? ¿Saben
cómo se llama la autoridad máxima de la provincia? Se espera llegar al concepto de
Gobernador.
Se les pedirá que coloquen de título en el cuaderno “Buenos Aires organizada”, debajo de
ello, que peguen el mapa que se les entregó y que copien las preguntas que se

7
encuentran en el pizarrón. Se les solicitará que las respondan en base a las ideas
surgidas y a las conclusiones obtenidas.
Se verificará que todos lleguen al concepto de gobernador.

Miremos atentamente el mapa de la provincia de Buenos Aires y responde: ¿observan


subdivisiones en el mapa?, se les explicará que a esas divisiones se les llama partidos.
¿Cuántos partidos hay? ¿Por qué creen que están así divididos?

En cuanto a la idea de tantos intendentes como distritos hay, se puede relacionar (y


retomar) con la organización escolar preguntando ¿La directora se podría ocupar de
todos los salones?, es por ello que hay docentes que deben ocuparse cada uno del salón
que le corresponde; de esa misma manera los Intendentes se ocupan de los municipios
respondiendo a su autoridad de la provincia.
En grupo de 4 alumnos se
Autoridad Jurisdicción de la que se
les pedirá que realicen un
ocupa
afiche en el que pongan:
Intendente
Gobernador

Dejando en blanco el último renglón con el fin de completarlo en la próxima clase que
avanzaremos a la máxima autoridad a nivel nacional.

A continuación se copiará el siguiente cuadro en el pizarrón para que los alumnos, como
Tarea, indaguen y completen para poder realizar una puesta en común la quinta situación
didáctica.

En Argentina
¿Qué hace?

Gobernadora de Buenos Aires


Intendente de La Plata

8
Situación didáctica 4 (Duración: 1 módulo de 50´)

Se comenzará la clase con el cuadro que se llevaron de tarea en el que debían indicar la
función que cumplen las autoridades nacional, provincial y local.
Básicamente se espera llegar a la idea de las funciones realizadas en relación a la
jurisdicción de la que se ocupa cada uno.
En base a lo trabajado clases anteriores, se les entregará el siguiente crucigrama y se
les indicará de qué manera se completa, es decir, que a partir de las consignas dadas,
deben completar en el número que indica con la palabra correspondiente

Consignas.
1) Ciudad en la que vives
2) Provincia en la que vives
3) Máxima autoridad de un municipio
4) Máxima autoridad de la provincia
5) Asamblea compuesta por los concejales, que son vecinos elegidos por el voto de
otros vecinos para que discutan y establezcan las normas que deben respetar las
personas
6) Organismo que encarga de controlar que las ordenanzas municipales sean
respetadas y sancionar a quienes no lo hagan
7) Conjunto de personas que trabajan de manera conjunta con un fin en común
8) Institución en donde se encuentra el Intendente.

Situación de enseñanza 5. (Duración: 2 módulos de 50´)

Se comenzará la clase indagando sobre lo trabajado clases anteriores:¿Y provincial? ¿Y


municipal?
9
Indagando con el fin de llegar al concepto de presidente, se les preguntará: ¿Cuál creen
que es la autoridad máxima nacional?, es decir, aquella persona que se encarga de
organizar todo el país?
Se les solicitará que coloquen de título “Argentina organizada” y debajo copiar, en base a
las respuestas obtenidas a las preguntas planteadas: la autoridad máxima de un país es
el presidente.
Se les pedirá completar el afiche de la clase 3 completando la autoridad que falta con la
región de la que se ocupa.

En base a preguntas disparadoras se trabajará con los saberes previos de los alumnos,
pidiéndoles que copien las siguientes preguntas en sus cuadernos:
¿cómo se eligen el presidente, los gobernadores y los intendentes para que nos
gobiernen?.

Se dará un tiempo para que cada uno exponga lo que sabe y de no salir la respuesta del
voto, se les preguntará, “cuando ustedes tienen que elegir, por ejemplo al mejor
compañero, ¿De qué manera lo hacen?”. Votan.
Esa respuesta será escrita a modo de respuesta en sus cuadernos.

A continuación, se les entregará el cuento “Una simple cuestión de convivencia” de


Carmen Martínez para pegar en el cuaderno bajo el título “lectura comprensiva”

ANEXO 5

Se leerá entre todos y se hará una puesta en común de lo que sucede en él. Se pretende
llegar a la idea de la importancia del voto.
Se les entregará el texto que hace referencia a la forma de gobierno que tenemos y al
voto. En base a ello se contestarán en grupos las siguientes preguntas :

¿Qué es la democracia?
¿Qué es el voto?
¿A partir de qué edad se puede votar?
¿Dónde se vota?
¿Es obligatorio votar?

10
En sus cuadernos pondrán de título El voto, copiaran las preguntas planteadas arriba y
con la lectura del texto y la puesta en común, armaremos las respuestas en el pizarrón
para que las copien.

Recursos

Indicadores de avance

Criterios de evaluación

Bibliografía del docente:

Bibliografía del estudiante.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen