Sie sind auf Seite 1von 16

Antigüedad, Grecia y Roma

Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
EL ARTE DESDE LA ANTIGÜEDAD

CUADRO GENERAL DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA


Prehistoria
Monodia Oriente Antiguo
Grecia
Roma

Edad Media (S. V al XV)


Monodia cristiana Canto llano S. I – VII
Canto Gregoriano S. VII

Monodia Profana Trovadores S. XI – XIII


Troveros S. XI – XIII
Minnesänger S. XII – XV
Meistersänger S. XVI
Polifonía primitiva S. X – XIII
Polifonía Ars Antiqua S. XIII
Ars Nova s. XIV

Armonía Renacimiento 1475 – 1600


Barroco 1600 – 1750
Rococó – estilo Galante 1730 – 1770

Timbre Clasicismo 1750 – 1820


Romanticismo 1820 – 1890
Impresionismo 1890 – 1910
Expresionismo 1910 – 1930
Música Dodecafónica 1921
Música Aleatoria 1945
Música Concreta 1948
Música Electrónica 1950

EL ARTE DESDE LA ANTIGÜEDAD

LA PREHISTORIA

Prehistoria es el término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido desde el inicio
del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los testimonios escritos, así como la
disciplina que se ocupa de su estudio.

En la primera mitad del siglo XIX, el arqueólogo danés Christian Thomsen estableció, en su Guía de
las antigüedades nórdicas (1836), la clásica división de la prehistoria en tres periodos que, aún hoy,
constituye la periodización más elemental de ese largo periodo de la humanidad: edad de piedra,
edad del bronce y edad del hierro.

1
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
El significado del arte prehistórico se descubre al comprender cómo el hombre primitivo cree
adquirir un poder mágico sobre los animales y la naturaleza, al reproducirlos sobre un soporte de
su dominio, de su hábitat.

El arte prehistórico se mueve entre dos grandes temas: por un lado los animales, ligados a su
actividad cotidiana de cazador y, por otro, la mujer, como símbolo de fertilidad y conservación de
la especie. A través de estos símbolos, que ligados a creencias y ritos son verdaderos instrumentos
mágicos, se encuentra con el lenguaje de la pintura. El hombre de la Edad de Piedra cazador y
nómada, dibuja las fieras que se apresta a cazar, primero sobre el suelo y luego en las paredes de las
cavernas, donde se reúne durante las ceremonias.

Por otra parte, la música tiene su origen en la búsqueda del lenguaje, en la necesidad de
comunicación.

EL PALEOLÍTICO

El arte primitivo es ante todo naturalista. El pintor paleolítico debe ser un buen observador del
mundo circundante, puesto que de ello depende su supervivencia. Por ello copia la naturaleza y
deja pinturas rupestres que documentan para nosotros sus creencias y ocupaciones, sus ideas
pragmáticas sobre la vida.

Las abundantes representaciones de animales, esgrafiadas o pintadas con rápidas líneas y manchas
rojizas de ocre sobre las paredes de las cavernas, son eco de la importancia que tenía la caza en la
economía parasitaria, consumidora del cazador y recolector primitivo. Son testimonio de estas
representaciones mágicas las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux en Francia y de Altamira
en España, esta última llamada la Capilla Sixtina de la prehistoria.

En el paleolítico superior y medio se encuentran evidencias o indicios de la existencia tanto de


primitivos instrumentos musicales como de representaciones artísticas de los mismos. Desde finales
del siglo XIX se viene publicando la presencia de silbatos o flautas encontradas en diversos
yacimientos, pero solamente han empezado a ser tomadas en serio y estudiadas en profundidad
desde los años 60 del siglo XX. En la actualidad, éste sigue siendo un campo bastante polémico. Por
un lado, hay discusiones abiertas sobre si ciertos instrumentos estaban hechos para producir
sonido, y por otro lado si en realidad tienen un origen antropológico o son por el contrario el
resultado de depredadores y la erosión.

Entre los instrumentos aerófonos, uno de los que se tiene evidencias que había en este periodo es la
BRAMADERA, que consiste en una placa de madera u otro material, con un pequeño orificio en un
extremo para atar una cuerda, y que se hace sonar girándolo a gran velocidad. Es un instrumento
que hoy en día se sigue utilizando entre los aborígenes australianos, entre los indios de
norteamérica, o entre los maoríes de Nueva Zelanda.

2
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
Se han encontrado flautas de falange, realizadas con este hueso de animales grandes, como el reno
en muchos casos. Algunas de ellas no tienen agujeros, son simplemente la caña del hueso hueca,
pero en otros casos sí que tienen agujeros colocados de tal manera que no han podido ser realizados
por mordeduras de depredadores. La flauta más antigua aceptada como tal por toda la comunidad
científica, son un par de flautas realizadas con cúbito de cisne, encontradas en Geissenklösterle, en
Alemania. Una de las flautas tiene 3 agujeros, y al menos dos de ellos tienen marcas de haber sido
realizados con una herramienta. La longitud original fue de unos 17 centímetros, aunque solo se
conservan 12. También en Isturitz, en Francia, en un contexto Magdaleniense, se encontraron toda
una serie de huesos, muy fragmentados, con agujeros, y que tras muchas investigaciones se ha
concluido que fueron trabajadas y que servían para emitir sonidos.

Flauta elaborada sobre hueso de animal, yacimiento de Geissenklösterle (Suavia, Alemania)

Aunque es mucho más complicado demostrar la evidencia de instrumentos de percusión o


membranófonos, ya que las pieles o madera son materiales perecederos que no resisten demasiado
bien el paso del tiempo, han llegado hasta nosotros evidencias de este tipo de instrumentos. En el
yacimiento de Mezin, en Ucrania, se encontró una serie de seis huesos de mamut, datados en hace
20.000 años, que habían sido golpeados, y hallados en un contexto en donde había diversas piezas
de marfil decoradas con ocre, mazos y otros elementos similares. Mientras que algunos arqueólogos
no dudan sobre la utilización de estos elementos como instrumentos de percusión, otros, más
recientemente, no dudan de la facturación antrópica de los mismos, pero alegan que pudieron ser
usados para otras actividades, no necesariamente música.

Los idiófonos están asociados a un hecho importantísimo que ha ayudado a articular el lenguaje: el
ritmo. La duración de los sonidos o la reiteración de los mismos, muchas veces como imitación del
paso o de los latidos del corazón, expresa la concepción de aquellos hombres, que entendieron la
existencia de modo circular, cíclico, de la misma manera que lo era la floración de los árboles o la
sucesión de los días y noches.

EL NEOLÍTICO

El primer cambio que sufre el arte a través de su historia se da en la transición del Paleolítico al
Neolítico, cuando el hombre logra asentarse en comunidades sedentarias y en lugar de procurarse
el alimento, recolectándolo de la naturaleza, lo produce. Esto origina un cambio de mentalidad y
en la representación de la naturaleza.

El hombre advierte que fuerzas extrañas e invisibles dominan su vida; tanto lluvias como la sequía,
las enfermedades o los terremotos, escapan a su dominio. El resultado es un profundo trastorno
espiritual, pues el mundo se divide y el hombre primitivo se siente dividido: el mundo real,
concreto, y el mundo de lo inexplicable, de lo espiritual.
El arte, como el hombre, también se ve dividido: es utilitario, profano, en la decoración de los
utensilios de uso diario; es religioso, sagrado, en la elaboración de dioses y demonios con los cuales
trata de captar esas fuerzas extrañas que dominan su vida. Se desarrolla la cerámica decorada, unas
veces grabada y otras veces pintada, con formas estilizadas y planos simétricos.

Al final de la edad neolítica hace su aparición la arquitectura, consecuencia directa del


asentamiento humano. La primera composición fue el Dolmen, probablemente de tipo religioso y
funerario; luego el Menhir, monumento megalítico dedicado al culto; y más tarde el Nurago,
especie de cono truncado, formado por la superposición de sucesivas capas de piedra que van
cerrándose a medida que se elevan.

3
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela

HISTORIA ANTIGUA

El tránsito de la prehistoria a la historia antigua puede atribuírsele a la aparición del sistema de


escritura. A principios del tercer milenio se habían desarrollado signos fonéticos y frases
propiamente dichas en la Baja Mesopotamia (Los sumerios). Los otros pueblos de Oriente Medio,
los Elamitas, los Egipcios, copiaron este sistema que se extendió a la India y a China. Puede decirse
que la Historia Antigua va desde hace unos 5.000 años hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente en el año 476 de la era cristiana. Puede subdividirse en las primeras civilizaciones
fluviales, las culturas Mediterráneas, Grecia y Roma.

Primeras civilizaciones fluviales

Corresponde principalmente a China, India y Mesopotamia. Están también los Sumerios, Acadios,
Babilonios, Asirios y Persas.

Arte y Arquitectura en Egipto

Los aspectos principales del arte egipcio, que se extiende por un lapso cercano a los cuarenta siglos,
se concentran en torno al culto de los muertos, de enorme importancia en las concepciones
religiosas de esta civilización milenaria. Las obras de arte egipcias se hallan siempre estrechamente
ligadas a la vida de la sociedad: monumentos u objetos en función de la actividad religiosa o civil o
representaciones fieles de los acontecimientos y ritos del pueblo.

La arquitectura egipcia es religiosa y funeraria. En ella utilizan un material nuevo, la piedra


tallada, que permite soluciones de una imponencia jamás conocida hasta entonces. En la
construcción de tumbas se asiste a un progresivo desenvolvimiento: de las mastabas (tumbas en
forma de pirámide truncada) se llega a formas más complejas obtenidas mediante la superposición
de varias mastabas y la multiplicación de cámaras subterráneas. La fase culminante está en las
pirámides, que tienen como ejemplo notorio las dedicadas a Keops, Kefrén y Micerino.

En escultura, los egipcios siguen, por lo general, un esquema constante que impone inmovilidad y
frontalidad en la figura humana. En los relieves los hombros se presentan siempre de frente,
mientras la cabeza y el tronco están de perfil. La figura humana es siempre de miembros sólidos y
macizos.

La pintura, considerada por mucho tiempo como un arte menor y secundario, llega a su
florecimiento en el período del Imperio Nuevo, con los frescos en las tumbas. Generalmente se
representan escenas de la vida cotidiana, danzas, conciertos, banquetes, escenas de caza y pesca o
juegos populares.

La música era empleada en diversos momentos, pero se usaba principalmente para los ritos
dedicados a los dioses en los templos. Se transmitía oralmente.

EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA EN EGIPTO

IMPERIO ANTIGUO (2.950 – 2040 A.C.)

La música era religiosa, cánticos de los sacerdotes durante los ritos litúrgicos. Seguían una escala
heptatónica.

ORGANOLOGÍA

4
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela

Aerófonos:
- Flauta recta, de caña vertical, con cuatro a seis agujeros, sin boquilla y de casi un metro de
longitud. Subsiste hasta el día de hoy con los nombres de nay y uffata en las músicas cultas
y populares de Egipto.
- Chirimía doble, que consistía en dos tubos paralelos de caña con lengüeta, de igual
longitud, que sonaban al unísono. Es el actual instrumento egipcio denominado zummarah.
- Trompeta, de cobre o plata, que se usaba en los desfiles militares y para el culto a los
muertos, eran metálicas, similares a la trompeta palestina.

Cordófonos:
Arpa de seis a ocho cuerdas muy decorada. Se ha encontrado una en la necrópolis de Giza de circa
2000 adC. Se apoyaba en el suelo, y su cordal de una sola pieza recuerda aun al más antiguo arco
musical. El mismo desemboca en un resonador ancho, en forma de pala, que a menudo lleva
pintados ojos de dioses, destinados a contrarrestar las desgracias. Sus cuerdas se fijaban en la parte
inferior de una barra de afinación, que hipotéticamente podría haber servido para cambiar la
afinación de todas las cuerdas, tal y como se realiza en la actualidad con le juego de pedales del
arpa moderna. En la iconografía se ve el arpa como instrumento acompañante junto a cantantes,
flautistas, etc., y en alguna ocasión formando parte de una orquesta

De percusión:
- Címbalos,
- Tambores,
- Sistros, instrumentos de percusión con un marco de madera en forma de U, un mango y
barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas, que fue variando a lo largo del
tiempo.

IMPERIO MEDIO (2040 – 1785 A.C.)

Se amplía la gama de instrumentos, con la adopción de la lira de origen asiático, tambores africanos
con tensor y nuevas clases de sistros: al antiguo sistro en forma de herradura, se le suma el sistro de
Naos, con silueta de templo estilizado.

IMPERIO NUEVO (1785 – 1070 A.C.)

5
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela

Músicos. Tumba de Najt

Hacia el siglo XVI A.C., los egipcios comenzaron a relacionarse con los pueblos mesopotámicos, y
apareció un estilo nuevo, enfocado a los bailes profanos, con nuevos instrumentos llegados de Asia
como el oboe doble, con dos cañas colocadas en ángulo, una para ejecutar la melodía y otra para el
acompañamiento. Comienzo de un sistema con empleo de semitonos.
Evoluciona sobre todo el arpa, con un número de cuerdas entre ocho y 16 y con la caja de
resonancia de forma curvada y adornada, usada por los sacerdotes.
- Aparece también un arpa más pequeña, de tres a cinco cuerdas, que se apoyaba en el
hombro.
- Algo más tarde, aparecieron unas pequeñas de sobremesa para acompañamiento de
cantores, y otras mayores, de la altura de un hombre, usadas por los sacerdotes.
- La lira de siete cuerdas se hizo más curvada, acabándola con tallas.
- Las trompetas evolucionan, y se les coloca un aro metálico en la embocadura.
- Los crótalos, se fabrican en marfil, con dos largas asas terminadas en espirales.
- Se añade a la gama de tambores uno rectangular.
-
Obras: Himno a Atón, de Akenatón, y algunas poesías.

PERIODO TARDÍO (DECADENCIA Y DIVISIÓN)

Llegan numerosos instrumentos nuevos:


- Tambores de vasija
- Platillos
- Nuevas flautas, que probablemente vinieron acompañados de nuevos sones.
- Por otra parte, en las casas de la vida se enseña la música antigua, como nos cuentan Herodoto y
Platón, que aseguraba tenía efectos benéficos sobre los jóvenes.
- Hydraulus: es el primer órgano, inventado en el siglo II A.C. por Ctesibios de Alejandría, que
funcionaba con presión hidráulica (Hidro=agua y Ulus=viento).

6
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela

Fragmentos de sistros cerámicos del Periodo Tardío

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

De acuerdo con la anterior lectura, responda en forma concreta:

1- ¿Cuál es el propósito del arte y de la música en la prehistoria?


2- ¿Qué temas se representan?
3- Realice un cuadro comparativo entre el Paleolítico y el Neolítico indicando tendencias
artísticas, organología, características culturales y sociales.
4- Caracterice los aspectos principales del arte y la arquitectura egipcia.
5- Averigüe acerca de la mitología egipcia: dioses, iconografía, rituales funerarios

7
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela

GRECIA Y ROMA
Grecia comprende una parte continental que termina en la Península del Peloponeso y otra insular:
islas Cícladas, Jónicas, Espóradas, Creta, que cubren el 20% de la superficie total.

En el siglo XIX A.C. cuando la civilización Minóica había llegado a su apogeo, en la Grecia
continental aparecen tribus indoeuropeas (jónicos y aqueas) que se extienden por toda Grecia. En el
siglo XV a.c. lo aqueos comienzas su expansión por Asia Menor y a principios del siglo XIII
Agamemnon conquista y destruye Troya. En el siglo XII aparecen los Dorios. Posteriormente en
los siglox VIII al VI a.c. Esparta y Atenas se convierten en el eje de esta civilización. Hacia el siglo V
a.c. tenemos el períoo clásico con una gran expansión y desarrollo artístico, posteriormente
tendremos el Helenismo entre el 400 y el 275 a.c. cuando es invadida por Roma.

LA CULTURA MUSICAL GRIEGA

Ya en las culturas del Oriente Medio hemos hallado antecedentes de los rasgos esenciales de la
música grecorromana. Pero solamente en la Hélade (en griego Hellas, tierra de helenos), nombre
que recibió la antigua Grecia, incluía también a las islas griegas y a sus colonias, fue artísticamente
desarrollada. Los griegos fueron los primeros en crear el fundamento para la especialidad, que hoy
en día llamamos musicología o ciencia de la música. A ellos se les deben las primeras leyes
numéricas sobre las relaciones entre los sonidos y su sistema armónico domina durante dos
milenios el arte musical europeo.

Ellos se sirvieron de una notación precisa para que la posteridad pudiera descifrar los apuntes
conservados de muchos fragmentos musicales. La teoría musical griega, a través de Roma,
Bizancio y Arabia, fue tradición occidental. Así quedaron algunas expresiones teóricas – aunque
algunas con distinto significado – hasta la actualidad: tono, ritmo, melos, armonía, cromatismo,
enarmonía, coro, orquesta y, sobre todo, la misma palabra música.

De la música griega sabemos, más que por el legado estrictamente musical, por las referencias de
poetas y escritores. Las fuentes literarias, completadas por la documentación plástica –
especialmente la decoración de vasos – ofrecen un reflejo del arte musical, hermanado con la poesía,
como resumen de la cultura espiritual, como enseñanza de un arte que formaba el carácter y gozaba
de más respeto que la profesión de escultor.

La palabra Musik originalmente significaba el sonido de la poesía, versos que se recitaban bailando
y cantando. Platón, en el principio del siglo IV antes de Cristo decía: “La canción consta de tres
elementos: la palabra, la armonía y el ritmo. Pero la armonía y el ritmo deben seguir a la palabra”.
Fundamental para la Musik es la poesía en su forma rítmica y melódica. La rítmica no se basa en la
acentuación – como en nuestro tacto occidental- sino en una sucesión de sílabas cortas y largas.
Con la acentuación del texto se une estrechamente la formación de la melodía.

En la educación de los nacidos libres, la música por un lado, y la gimnasia, por otro, procuraban la
kalokagathia, adecuado equilibrio entre la perfección corporal y la espiritual. La formación de la
juventud en la antigua Atenas comprendía tres grados: en el primero aprendían los niños el canto y
a tocar los instrumentos de cuerda, a leer, escribir y los conocimientos fundamentales para la
comprensión de la poesía; luego seguía el adiestramiento para la participación en los conjuntos de
baile, lo que constituía los grados segundo y tercero.

El fenómeno musical estaba estrechamente relacionado con el mundo de los dioses, reflejado en el
mito. La música había recibido su nombre de las musas, cantantes y bailarinas divinas, las cuales
solazaban a los dioses olímpicos con su música y otorgaban capacidad para la poesía a personas
preferidas por ellas. Se tenía a varios dioses como los creadores de instrumentos y se les

8
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
representaba tocándolos. Se decía que Hermes hizo del caparazón de la tortuga y de los intestinos
del cordero el primer instrumento de cuerda, la lira, que regaló a Apolo, y que luego construyó
para sí mismo la syrinx (siringa). La diosa Athena estaba considerada como la inventora de la
trompeta y del aulos, los instrumentos de viento más importantes de Grecia; pero al burlarse de ella
Afrodita y Hera, porque al soplar se le desfiguraba su rostro, las arrojó lejos de sí. Apolo,
pregonero del oráculo y tañedor de la lira, era el director del coro de las musas. Su música
preferida era la de los instrumentos de cuerda, mientras que los de viento, y el aulos en particular,
figuraban en el culto a Dionisos.

Resumen de las maravillosas virtudes atribuidas a la música es el mito de Orfeo. Este músico,
favorito de los dioses, ejercía con su canto y su música poderes mágicos sobre las personas,
animales y hasta sobre la naturaleza inanimada, y se decía que obligó a las fuerzas malignas del
“Mundo Oculto” a liberar a su esposa Eurídice. En sus mitos se descubre la susceptibilidad del
pueblo helénico para el sonido y el ritmo. Partiendo de observaciones sobre los efectos de la música
en los cultos orgiásticos, los prosélitos de Pitágoras (Siglo VI A. C.) admitieron conexiones músico-
medicinales, de las que surgió la doctrina de la posible expresión de las distintas situaciones
psíquicas. A la música se le atribuyeron propiedades de purificación (catarsis) de los afectos.

Para esta teoría psico-terapéutica de la música se buscaron fundamentos en las ciencias filosóficas y
naturales, viendo un paralelismo entre la armonía numérica en el cosmos (armonía de las esferas) y
los sistemas tonales griegos.

La palabra era el sostén de la música y el canto dominaba en la cultura musical de Grecia, por ello
los instrumentos se subordinaron como mero acompañamiento de la voz humana, actuando muy
raras veces sin su concurso. Los que experimentaron un mayor desarrollo fueron los de cuerda, de
los que había varios tipos.

LA TEORÍA MUSICAL GRIEGA

La música griega está conceptuada como melódica y horizontal, fundamentalmente homofónica. El


ritmo y la melodía están perfectamente matizados como las mínimas diferencias de altura tonal,
hoy ya completamente desconocidas. Los griegos y los romanos ignoraron completamente la
armonía, en la acepción moderna del término y la polifonía. Su música se expresó exclusivamente a
través de la pura melodía. El acompañamiento seguía fielmente al desarrollo de la línea del canto,
al unísono o a intervalo de octava, sólo después del siglo IV a.C. se tiene noticia de cantos
acompañados a intervalos de cuarta y de quinta.

La música estaba sujeta a la poesía, lo mismo que el ritmo de la ejecución musical fue condicionado
por la forma métrica del verso. Es oportuno recordar que las métricas griega y latina estaban
fundadas en la cantidad de sílabas y no en la disposición de los acentos tónicos, como la métrica de
las lenguas romances. La estructura del verso era determinada por la sucesión de sílabas largas y
breves según un orden preestablecido: una sucesión que comportaba la alternancia de tiempos
fuertes y débiles, que constituía el ritmo del verso.

En primer término, de la teoría musical están, junto al cálculo de intervalos de los pitagóricos, la
erección de las series de tonos por la escuela de Aristógenes. Los griegos ordenaban los sonidos de
arriba abajo, haciendo elección según el volumen de la voz humana. El intervalo de cuarta fue
fundamental para la formación de las escalas. El tetracordio consta de dos tonos enteros y un
semitono.

Para la anotación de las melodías se hacía uso de los signos alfabéticos, que en los textos poéticos se
anotaban sobre las sílabas. Se conocen dos sistemas para su aplicación: la notación vocal, con
signos del alfabeto jónico, para la canción sin acompañamiento, y la notación instrumental,

9
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
combinación de letras antiguas dóricas y jónicas, para piezas instrumentadas y canciones
acompañadas.

Entre las fuentes principales para el estudio de las notaciones griegas hay que destacar los
testimonios de Alypius (siglo IV D.C).

En 1847, con independencia uno de otro, los investigadores Bellermann y Fortlage consiguieron por
primera vez descifrar las notaciones griegas. Desde entonces la ciencia se ha ocupado celosamente
de este problema, pero aún se está lejos de conocer todo su significado. La notación griega, con su
combinación alfabética tan sutil, es la primera, históricamente, en fijar la música por medio de
signos. Poco a poco se han ido descubriendo y analizando estos testimonios musicales esculpidos
en piedra o escritos sobre papiros.

MODOS

En principio, el sistema de escalas, organizada siempre en forma descendente (porque la música


provenía de los dioses), consistía en escalas pentatónicas (Lidio y Jastio), para ir evolucionando en
escalas de seis sonidos (Mixolidio) y posteriormente en otra de siete sonidos (dórico, frigio y lidio)
que fueron modificadas y que aparecen como las formas arcaicas de los modos como se muestra:

1. Lidio 2. Jastio 3. Mixolidio

Al organizarse por tetracordios su extensión se reduce a una séptima. El conjunto de sonidos sobre
el cual se formaron los modos griegos se denominaba sistema inmutable o Teleión, que era la unión
de dos sistemas: el gran sistema perfecto o disjunto y el pequeño sistema conjunto. El primero
consistía en una escala descendente de quince notas; la división simétrica en su mitad originaba una
disyunción, a la cual debía su nombre.

El pequeño sistema conjunto carecía de disyunción central y constaba de tres tetracordios conjuntos
y la nota agregada. Presentaba además la tercera nota alterada cuya misión era servir de unión
entre ambos sistemas en el momento de la interpolación de ambos.

Las notas que limitaban la extensión de cada tetracordio eran los únicos sonidos fijos del sistema,
mientras que el resto era móvil y estaba sujeto a posteriores alteraciones según modulaciones,
géneros, etc, fijados de manera precisa y lógica.

10
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
El sistema Teleión admitía la denominación de Metabolón o Modulante. De este sistema se derivan
los cuatro modos principales que conocemos como Auténticos y los cuatro que se conocen como
plagales, a los cuales se les asigna un carácter y empleo diferente.

AUTÉNTICOS PLAGALES

RITMOS Y MEDIDAS

Para los griegos, la música vocal tenía tanta importancia que el ritmo estaba supeditado
principalmente al aspecto verbal, confundiéndose con la métrica.

En la parte rítmica aparecen tres géneros conocidos:


IGUAL: 1/1 De carácter estable, calmado y firme
DOBLE: 2/1 De carácter vivo y ligero
SESQUIALTERADO: 3/2 entusiasmo, febril y agitado

Los tiempos largos o breves estaban agrupados en células rítmicas conocidas como pies que al
unirse formaban el colon o miembro de frase. Los más utilizados y los cuales perduran hasta el
análisis de la Literatura musical en los períodos Barroco, Clásico y Romántico, tenemos:

- YAMBO
- TROQUEO 
- TRIBRANCHIS
- DACTILO 
- ANAPESTO
- ESPONDEO
- PEON
- JONICO MAYOR
- JONICO MENOR
- HEXABRANCHIS

11
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
El sistema de notación estaba basado en el alfabeto griego. Las letras se colocaban sobre el texto
para guiar al coro o al cantor.

ARMONÍA

El descubrimiento de las leyes armónicas basadas en las leyes de los números y las leyes físicas, se
le atribuye a Pitágoras con el uso del monocordio, instrumento de una sola cuerda tendida sobre
una caja de resonancia.

Pitágoras encontró que al modificar la longitud de la cuerda, la altura del sonido variaba,
encontrando las consonancias naturales, relacionando la longitud total de la cuerda con su mitad,
descubrió que la frecuencia era el doble; así mismo, la relación entre el primero y el quinto grado
estaban en relación de frecuencias con sus 2/3 partes de longitud, y así sucesivamente. Sobre esta
base se sustentó la armonía occidental posteriormente.

En la práctica, la simultaneidad sonora para los griegos no estuvo muy desarrollada. El canto coral
aceptaba la octava natural como superposición de voces entre niños y adultos, quedando prohibida
cualquier combinación consonante o disonante. En la música instrumental se presentaba
frecuentemente heterofonía, no solo en los dúos de instrumentos, de la misma familia o no, y
formaba parte de los requisitos presentados a los concursantes de los diferentes juegos.

INSTRUMENTOS MUSICALES

De cuerda:
La cítara: Instrumento de cuerdas tendidas verticalmente que vibran al vacío, cada una
produciendo un único sonido bajo la acción de pulsarlas con los dedos o pellizcarlas con la ayuda
de un plectro.

De viento:
El aulos: Cercana a la familia de los oboes y con fisonomía de flautas, el Aulos poseía dos tubos
sonoros (en principio de igual longitud), que el ejecutante tocaba simultáneamente como
integrantes de una misma unidad. El instrumentista sujetaba además una especie de castañuela en
uno de los pies para marcar el ritmo. Los materiales usados en su construcción, generalmente eran
palo de rosa u otra madera fina, hueso o marfil, pero nunca de metal. El canto era seguido por una
de las flautas (la derecha) y su acompañamiento ejecutado en la otra, siempre en un registro agudo.

Percusión: tambores, carraca (krotala), platillos (kymbala), tímpano (tympanon), címbalos,


castañuelas y el sistro.

FORMAS Y GÉNEROS MUSICALES

La citarodia: Es un género. Primero en antigüedad y dignidad, consistía en un solo vocal


acompañado por la cítara. El ejecutante, frecuentemente poeta y compositor por añadidura,
aparecía vestido con una larga túnica y frente ceñida por una corona de laurel; durante el canto se
acompañaba pulsando las cuerdas de su instrumento con la mano izquierda, y al cesar éste,
ejecutaba una especie de interludio puramente instrumental con la derecha con un plectro.

El repertorio de la Citarodia consistía en fragmento de las grandes epopeyas como la Ilíada y la


Odisea, puestos en música y antecedidos por un preludio instrumental con carácter de

12
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
improvisación. Más adelante surgió la verdadera pieza de resistencia del género: el Nomo
Citaródico, gran aire de concierto consagrado a Apolo, presente en todos los juegos. Alcanzó a
tener siete secciones con nombres característicos y contenían obligadas alusiones al dios.

La Lirodia: en lugar de la cítara se utilizaba la lira, pero con las mismas características formales, su
uso estimuló la aparición de formas menores monodicovocales como canciones de amor, canciones
de carácter satírico, político, para los banquetes, para beber, etc.

La Aulodia: Consistía en canto acompañado por Aulos. Exigía dos ejecutantes: el instrumentista
del aulos (que era el asesor del cantante), quien en los concursos era el único que recibía los laureles
del triunfo. La aulodia no fue tan reconocida como la citarodia. Se le criticaba su carácter lúgubre y
se le acusaba al aulos de disimular las deficiencias del cantante.

La aulética y la Citarística: Corresponde al género puramente instrumental. El repertorio del


primero era muy variado: preludios, aires de libaciones, aires funerarios, aires consagrados a los
dioses, estribillos característicos para las fiestas tradicionales, aires militares, etc.

El Nomo Pítico: Era la gran forma del género aulético. Su tema obligado era la victoria de Apolo
sobre la legendaria serpiente de Delfos. Se dividía en cinco episodios durante los cuales se imitaba
el silbido del monstruo en sus diferentes etapas de combate, constituyéndose así una forma
primitiva de la moderna música de programa.

El arte citarístico ocupaba un lugar bien modesto al lado del anterior. Su mayor atractivo consistía
en probar el virtuosismo del ejecutante a través de complicados arabescos y ornamentos
construídos sobre la línea melódica. Se cultivó también la combinación de ambos instrumentos:
dúos entre dos aulos o dos cítaras, como la unión de ambos.

MITOLOGÍA

Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y romana. La


mitología griega tiene varios rasgos distintivos. Los dioses griegos se parecen exteriormente a los
seres humanos y revelan también sentimientos humanos. A diferencia de otras religiones antiguas
como el hinduismo o el judaísmo, la mitología griega no incluye revelaciones especiales o
enseñanzas espirituales. Prácticas y creencias también varían ampliamente, sin una estructura
formal — como una institución religiosa de gobierno — ni un código escrito, como un libro
sagrado.

Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada
Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en
términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que
controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales,
habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Ártemis, Ares,
Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.

Zeus era el dios supremo, padre espiritual de los dioses y de los hombres. Su mujer, Hera, era la
reina de los cielos y la guardiana del matrimonio. Otros dioses asociados con los cielos eran
Hefesto, dios del fuego y de los herreros, Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra, y Apolo, dios
de la luz, la poesía y la música. Ártemis, diosa de la fauna y de la luna, Ares, dios de la guerra y
Afrodita, diosa del amor, eran otros dioses del firmamento. Quienes los reunían eran Hestia, diosa
del hogar, y Hermes, mensajero de los dioses y soberano de la ciencia y la invención.

Poseidón era el soberano del mar y, junto con su mujer Anfitrite, guiaba a un grupo de dioses
marinos menos importantes, tales como las nereidas y los tritones. Deméter, la diosa de la

13
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
agricultura, estaba vinculada a la tierra. Hades, un dios importante pero generalmente no
considerado un olímpico, regía el mundo subterráneo, donde vivía su mujer, Perséfone. El
submundo era un lugar oscuro y lúgubre situado en el centro de la tierra. Lo poblaban las almas de
las personas que habían muerto.

Dioniso, dios del vino y del placer, estaba entre los dioses más populares. Los griegos dedicaban
muchos festivales a este dios telúrico, y en algunas regiones llegó a ser tan importante como Zeus.
A menudo lo acompañaba una hueste de dioses fantásticos que incluía a sátiros, centauros y ninfas.
Los sátiros eran criaturas con piernas de cabra y la parte superior del cuerpo era simiesca o
humana. Los centauros tenían la cabeza y el torso de hombre y el resto del cuerpo de caballo. Las
hermosas y encantadoras ninfas frecuentaban bosques y selvas.

APOLO Y DIONISO

La mitología griega fue la creación de un pueblo que buscó la justificación de la vida y de la muerte
a través de la deificación de todo lo existente.

Dos principios fundamentales aparecen como gestores del desarrollo de las diversas
manifestaciones artísticas, simbolizados en las figuras de Apolo y Dioniso. El primero, aparece
representado bajo la imagen de un joven de estática belleza; es el dios de la “bella apariencia” pero
también del “conocimiento verdadero”. Ambas condiciones suponen la ausencia de
desbordamientos el equilibrio y proporción de las formas. Las artes figurativas como la escultura
pertenecen a su dominio, lo mismo que el poema homérico con su entonación mesurada que se
apoya en los sonidos apenas audibles de la lira.

Dioniso o Baco es el dios del vino, de la embriaguez de los sentidos, de la comunión con la
naturaleza. Su culto irrumpe con violencia desde el Oriente bajo el aspecto de una orgía sexual
animada por cantos y danzas que acompañan instrumentos de viento y de percusión.

El poder moderador de lo apolíneo transforma el desenfreno original del nuevo culto en una
verdadera comunión con la naturaleza. La creación entera parece celebrar su reconciliación con el
ser humano. En la mesura de lo apolíneo, el individuo encuentra el placer estético a través del
ensueño; en la embriaguez de lo dionisíaco una evasión del destino. Apolo y Dioniso se unen en la
dimensión que separa la belleza de la verdad: la forma de la Tragedia Atica resume el nuevo
contenido espiritual.

MÚSICA ROMANA

Según la tradición, Rómulo había fundado Roma en el 753 A.C. y la ciudad había sido regida hasta
el 616 por los sucesores del fundador. Roma bajo la República inició su expansión por Italia, pero
había quedado abierta la influencia cultural de Grecia. Se identificaron con los dioses del Olimpo:

NOMBRE NOMBRE PAPEL EN LA MITOLOGÍA


ROMANO
GRIEGO
Afrodita Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los
campos y jardines)
Apolo Febo Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana
posterior: dios del Sol)
Ares Marte Dios de la guerra

14
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
Artemisa Diana Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna)
Asclepio Esculapio Dios de la medicina
Atenea Minerva Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes
(mitología grecorromana posterior: diosa de la razón)
Cronos Saturno Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la
agricultura)
Démeter Ceres Diosa de los cereales
Dionisio Baco Dios del vino y de la vegetación
Eros Cupido Dios del amor
Gaya Tierra Madre Tierra
Hefesto Vulcano Dios del fuego; herrero de los dioses
Hera Juno Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas;
reina de los dioses
Hermes Mercurio Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes
Hestia Vesta Guardiana del hogar
Hipnos Sueño Dios del sueño
Hades Plutón Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos
Poseidón Neptuno Dios de los mares y de los terremotos
Rea Ops Esposa de Cronos/Saturno; diosa madre
Urano Urano Dios de los cielos; padre de los titanes
Zeus Júpiter Soberano de los dioses olímpicos

Aunque se carecen de anotaciones melódicas como principales fuentes de la historia musical


romana, existen documentos literarios y grabados que, en su variedad demuestran la extraordinaria
importancia de la música en la vida de los romanos.

La música se cultiva en los distintos estadios sociales de la vida romana, bien con vinculaciones
religiosas, populares o militares, o en el teatro, danza y esparcimiento. En la instrumentación se
puede reconocer un desarrollo ampliado de los procedimientos etruscos, griegos y orientales, con
un visible recreo en los efectos coloristas del sonido. Se aumenta el número de cuerdas para la lira
y la cítara, y se perfecciona el aulos (Tibia romana).
De los Etruscos procedía la Tuba, trompeta larga y recta de bronce o madera recubierta de cuero, el
cornu corneta semicircular; y la buccina, trompeta hecha de cuerno de animal.

Mientras que los griegos supeditaban la instrumentación como simple acompañamiento de la


canción, los etruscos valoraban el conjunto musical, en especial el agrupamiento de tibias y cítaras.
Ya en la época de los reyes se deja entrever la aplicación mágica de la música en el culto religioso de
los romanos. De la más remota antigüedad proceden cantos populares, que posteriormente
adquirieron forma literaria: canciones de trabajo, cantos vinculados a determinadas situaciones
como el cuidado de los niños, los banquetes, bodas, honras fúnebres, triunfos militares, entre otros.

En los ejércitos romanos, la tuba marcaba las señales de ataque o retirada y la buccina señalaba las
diversas guardias. Los músicos tenían la graduación de suboficiales, igual que los abanderados; los
tocadores de tibia se asociaron y celebraban su carnavalesca fiesta gremial en recuerdo de una
huelga de músicos legendaria en el 309 antes de Cristo.

15
Antigüedad, Grecia y Roma
Historia de la Música I
Docente: Esperanza Aponte Candela
Durante las luchas de los gladiadores en los circos, además de los instrumentos de viento, se usaba
el órgano procedente de Alejandría. Este instrumento se apreciaba mucho para la “música de
casa”, pero también figuraba en la música castrense y de actos gremiales, extendiéndose su uso a las
provincias.

Aunque a los músicos de los países dominados por Roma no se les honraba oficialmente, gozaban
de la estimación casi ilimitada del público. Ni la crítica de los intelectuales, conservadores hasta el
extremismo del culto de los ideales, ni la impugnación general contra el teatro y la música
instrumental por parte de los conversos a la religión cristiana pudieron enfriar el entusiasmo por la
música. Al igual que para los griegos, el concepto de la música como actividad autónoma no tenía
significado.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen