Sie sind auf Seite 1von 3

TEOREMA DE HILBERT

CÉSAR ROSALES.
CURVAS Y SUPERFICIES

Teorema 0.1 (Teorema de Hilbert). Sea S ⊂ R3 una superficie orientable con aplicación de
Gauss N : S → S2 y curvaturas principales ki . Supongamos que existe un punto p0 ∈ S tal que:

(i) k1 alcanza en p0 un mínimo local,


(ii) k2 alcanza en p0 un máximo local,
(iii) K(p0 ) > 0.

Entonces, k1 (p0 ) = k2 (p0 ), es decir, p0 es umbilical.

Demostración. Primero veremos que, después de un movimiento rígido, la superficie S se puede


representar localmente en p0 como un grafo. Luego trabajaremos con este grafo para completar
la prueba.
Sea {e1 , e2 } una base ortonormal de direcciones principales de S en p0 . Definimos la apli-
cación afín φ : R3 → R3 tal que φ(p0 ) = 0, φ(e ~ 1 ) = e0 = (1, 0, 0), φ(e
~ 2 ) = e0 = (0, 1, 0) y
1 2
~ (p0 )) = e0 = (0, 0, 1). Claramente φ es un movimiento rígido de R3 , ya que φ
φ(N ~ envía la base
3
ortonormal {e1 , e2 , N (p0 )} en {e01 , e02 , e03 }. Razonando como en la prueba del Lema del grafo, la
superficie S 0 = φ(S) cumple estas propiedades:
1. 0 = φ(p0 ) ∈ S 0 .
~ p S) = {(u, v, w) ∈ R3 / w = 0}.
2. T0 S 0 = φ(T 0
3. Existe W 0 entorno abierto y conexo de 0 en S 0 , existe U 0 entorno abierto de 0 en R2 , y
existe ϕ ∈ C ∞ (U 0 ) tales que W 0 = Gz (ϕ). Además ϕ(0) = 0 y (∇ϕ)(0) = 0, por lo que:

(0.1) ϕ(0) = ϕx (0) = ϕy (0) = 0.

~ ◦ N ◦ φ−1 . Sabemos que {e0 , e0 } es


En la superficie S 0 definimos la aplicación de Gauss N 0 = φ 1 2
una base ortonormal de direcciones principales de S en 0. Además, tenemos que ki0 (0) = ki (p0 )
0

y K 0 (0) = K(p0 ) (la notación 0 hace referencia a los elementos de S 0 ). Utilizando las hipótesis
del enunciado se sigue que k10 alcanza en 0 un mínimo local, k20 alcanza en 0 un máximo local y
K 0 (0) > 0. No hay pérdida de generalidad en suponer que:

(0.2) k10 (0) 6 k10 (p0 ), k20 (p0 ) 6 k20 (0), para cada p0 ∈ W 0 .

También es claro que k1 (p0 ) = k2 (p0 ) si y sólo si k10 (0) = k20 (0). Así pues, todo se reduce a
probar que k10 (0) = k20 (0).
Trabajaremos en W 0 , que es un entorno abierto de 0 en S 0 . Como W 0 = Gz (ϕ), la apli-
cación X : U 0 → S 0 dada por X(x, y) = (x, y, ϕ(x, y)) es una parametrización local de S 0
con X(U 0 ) = W 0 . Así, en W 0 tenemos las orientaciones N|W 0
0 y NX . Como W
0
es conexo y
0 0 0
N (0) = NX (0) = e3 = (0, 0, 1), concluimos que N|W 0 = NX . En particular, podemos em-
plear las expresiones de curvatura conocidas en grafos para realizar cálculos locales de S 0 en
0. Por ejemplo, sabemos que los coeficientes E, F, G y e, f, g de la primera y la segunda forma
2 CÉSAR ROSALES. CURVAS Y SUPERFICIES

fundamental están dados, para cada (x, y) ∈ U 0 , por:


E(x, y) = |Xx (x, y)|2 = 1 + ϕx (x, y)2 ,


F (x, y) = Xx (x, y), Xy (x, y) = ϕx (x, y) ϕy (x, y),
G(x, y) = |Xy (x, y)|2 = 1 + ϕy (x, y)2 .
0
 ϕxx
e(x, y) = σX(x,y) Xx (x, y), Xx (x, y) = p (x, y),
1 + |∇ϕ|2
0
 ϕxy
f (x, y) = σX(x,y) Xx (x, y), Xy (x, y) = p (x, y),
1 + |∇ϕ|2
0
 ϕyy
g(x, y) = σX(x,y) Xy (x, y), Xy (x, y) = p (x, y).
1 + |∇ϕ|2
Nótese que Xx (0) = (1, 0, 0) = e01 y Xy (0) = (0, 1, 0) = e02 porque (∇ϕ)(0) = 0. Como {e01 , e02 }
es una base ortonormal de direcciones principales de S 0 en 0, la matriz Q00 del endomorfismo de
Weingarten de S 0 en 0 respecto de {e01 , e02 } (que sabemos que coincide con la matriz hessiana de
ϕ en 0) cumple la igualdad:
   0 
ϕxx (0) ϕxy (0) k1 (0) 0
Q00 = = ,
ϕxy (0) ϕyy (0) 0 k20 (0)
de donde deducimos que:
(0.3) ϕxx (0) = k10 (0), ϕxy (0) = 0, ϕyy (0) = k20 (0).

Sean α : (−ε, ε) → W 0 y β : (−δ, δ) → W 0 las curvas coordenadas de X en 0, esto es,


α(x) = X(x, 0) y β(y) = X(0, y), para cada x ∈ (−ε, ε) e y ∈ (−δ, δ). Definimos las aplicaciones
A1 : (−δ, δ) → R3 y A2 : (−ε, ε) → R3 como:
Xx (0, y) Xx Xy (x, 0) Xy
A1 (y) = = √ (0, y), A2 (x) = = √ (x, 0).
|Xx (0, y)| E |Xy (x, 0)| G
Es claro que A1 (y) ∈ Tβ(y) S 0 y A2 (x) ∈ Tα(x) S 0 , para cada y ∈ (−δ, δ) y cada x ∈ (−ε, ε). Ade-
más, |A1 (y)| = |A2 (x)| = 1, para cada y ∈ (−δ, δ) y cada x ∈ (−ε, ε). A continuación, definimos
las funciones h1 : (−δ, δ) → R y h2 : (−ε, ε) → R como:
0
 e ϕxx
(0.4) h1 (y) = σβ(y) A1 (y), A1 (y) = (0, y) = p (0, y),
E (1 + ϕ2x ) 1 + |∇ϕ|2
0
 g ϕyy
(0.5) h2 (x) = σα(x) A2 (x), A2 (x) = (x, 0) = p (x, 0),
G (1 + ϕy ) 1 + |∇ϕ|2
2

donde hemos usados las expresiones de los coeficientes e, E, g, G. Es obvio que h1 ∈ C ∞ (−δ, δ)
y h2 ∈ C ∞ (−ε, ε). Gracias a las igualdades en (0.1) y (0.3) tenemos que:
(0.6) h1 (0) = ϕxx (0) = k10 (0), h2 (0) = ϕyy (0) = k20 (0).
Por otro lado recordemos que, para cada p0 ∈ S 0 , se cumple que:
k10 (p0 ) = mı́n{σp0 0 (v 0 , v 0 ) / v 0 ∈ Tp0 S 0 , |v 0 | = 1},
k20 (p0 ) = máx{σp0 0 (v 0 , v 0 ) / v 0 ∈ Tp0 S 0 , |v 0 | = 1}.
Esto, junto con (0.2), implica que:
0
A1 (y), A1 (y) > k10 (β(y)) > k10 (0) = h1 (0).

h1 (y) = σβ(y)
Análogamente:
0
A2 (x), A2 (x) 6 k20 (α(x)) 6 k20 (0) = h2 (0).

h2 (x) = σα(x)
Esto prueba que h1 (resp. h2 ) alcanza en 0 su mínimo (resp. máximo) absoluto. En particular:
(0.7) h01 (0) = h02 (0) = 0, h002 (0) 6 0 6 h001 (0).
TEOREMA DE HILBERT 3

Derivando respecto de x en (0.5) y simplificando, llegamos a:


ϕxyy 2 ϕy ϕxy ϕyy
h02 (x) = p (x, 0) − p (x, 0)
2
(1 + ϕy ) 1 + |∇ϕ| 2 (1 + ϕ2y )2 1 + |∇ϕ|2

ϕxx ϕx ϕxx + ϕy ϕxy
− 3/2 (x, 0).
(1 + ϕ2y ) 1 + |∇ϕ|2
Como h02 (0) = 0, a partir de (0.1) se sigue que ϕxyy (0) = 0. Derivando otra vez con respecto a
x, y teniendo en cuenta que ϕx (0) = ϕy (0) = ϕxyy (0) = 0, obtenemos:
h001 (0) = −ϕyy (0)2 ϕxx (0) + ϕxxyy (0).
Razonando de forma similar con la función h1 (y) conseguimos la igualdad:
h002 (0) = −ϕxx (0)2 ϕyy (0) + ϕyyxx (0).
Ahora, como ϕxxyy (0) = ϕyyxx (0) (por el teorema de Schwarz), la desigualdad h002 (0) 6 h001 (0)
equivale a:
−ϕxx (0)2 ϕyy (0) 6 −ϕyy (0)2 ϕxx (0),
es decir:
−ϕ2xx (0) ϕyy (0) + ϕyy (0)2 ϕxx (0) 6 0.
En particular: 
ϕxx (0) ϕyy (0) ϕyy (0) − ϕxx (0) 6 0.
Usando ahora (0.3) deducimos finalmente que:
k10 (0) k20 (0) k20 (0) − k10 (0) 6 0.


Por último, como k10 (0) k20 (0) = K 0 (0) > 0, se tiene que k20 (0) 6 k10 (0). Ya que la desigualdad
k10 (0) 6 k20 (0) se tiene siempre, entonces k10 (0) = k20 (0). Esto completa la prueba. 
Nota 0.2. Aunque la hipótesis K(p0 ) > 0 sólo se ha usado puntualmente al final de la de-
mostración, no se puede suprimir. Por ejemplo, un cilindro circular vertical es una superficie
orientable con curvaturas principales constantes y sin puntos umbilicales.

Das könnte Ihnen auch gefallen