Sie sind auf Seite 1von 22

INTRODUCCION

República Bolivariana de Venezuela (de manera simplificada: Venezuela). Es


una nación localizada en el norte de la región sudamericana, compartiendo
fronteras al oeste y suroeste con Colombia, por el sureste con Brasil y al este
con Guyana, además posee fronteras marítimas con las islas integrantes de las
Antillas Neerlandesas y Aruba (dependientes de Holanda) en la fachada del Mar
Caribe y por el Atlántico con Trinidad y Tobago. Además están bajo su
dependencia muchas islas esparcidas en el Mar Caribe, siendo la mayor la Isla
de Margarita; bien alejado del territorio continental se encuentra la Isla de Aves,
de suma importancia estratégica ya que aumenta la plataforma continental del
país.

Durante la etapa precolombina, su territorio fue residencia de importantes grupos


tribales de amerindios como los caribes, los aborígenes venezolanos ocupaban
la región montañosa, los llanos y Guayana. Tras ser avistado por Cristóbal Colón
en 1498, se inició poco después un proceso de colonización y luego un proceso
de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en
proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó
con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la
República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos
notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un
sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General
Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió
un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis
energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y
social alternada con altibajos financieros hasta que en 1999, un ex-miembro de
las Fuerzas Armadas de dicho país, llamado Hugo Chávez, alcanzó la
presidencia iniciando un proceso de cambios y reformas sociopolíticas y
económicas cuyo ejemplos principales son la Constituyente de 1999 asi como la
transición hacia el llamado "Socialismo del siglo XXI" iniciado a partir de 2005,
en lo que muchos reconocen como la Revolución Bolivariana.

El Perú, constitucionalmente, República del Perú. País situado en la parte central


y occidental de América del Sur, cuyo territorio colinda con el Océano Pacífico
por el oeste y limita por el noroeste con Ecuador; por el noreste, con Colombia;
por el este, con Brasil; por el sureste, con Bolivia y por el sur, con Chile. Es
atravesado por una compleja geografía dominada principalmente por las
elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, que le
configura climas y paisajes tan significativamente variados como: la costa
desértica, la jalca y janka de los altos Andes o la selva tropical de la cuenca
amazónica, ambientes todos que presentan al país como un territorio de gran
diversidad de recursos naturales. Se señalan ocho regiones naturales: chala,
yunka,quechua, suni, jalka, hanka, rupa rupa y omagua.

A inicios del siglo II a.n.e, los Estados comenzaron a disputarse, por periodos, el
control de los pueblos de Los Andes. Hacia el siglo XVI, el más tardío y de
extenso dominio de estos Estados, el Imperio Inca fue anexionado por
conquistadores españoles con apoyo de etnias disidentes al dominio inca. La
corona española estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte de sus
colonias sudamericanas. En 1821, el país se independiza, fundándose un Estado
que estuvo inmerso en períodos de conflictos internos y externos alternados de
épocas de prosperidad económica.
Venezuela

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es un


país situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una
parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar
Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.

Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al
norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con
Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano
mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al oeste del río
Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación. Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km²
de mar territorial, 22 224 km² en su zona contigua, 471 507 km² del mar Caribe
y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva, y 99 889
km² de plataforma continental. Esta zona marina limita con las de trece Estados.
El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista
mundial de naciones con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van
desde las montañas de los Andes en occidente hasta la selva tropical de la
cuenca del Amazonas en el sur, a través de las extensas planicies de los Llanos,
la costa del Caribe y el delta del río Orinoco en el oriente.

El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522,
en medio de la resistencia de los pueblos amerindios. En 1811, se convirtió en
uno de los primeros territorios hispanoamericanos en declarar la independencia,
que no se estableció de manera segura hasta 1821, cuando Venezuela era un
departamento de la República Federal de la Gran Colombia. Ganó la
independencia completa como un país separado en 1830. Durante el siglo XIX,
Venezuela sufrió la agitación política y la autocracia y permaneció dominada por
los caudillos regionales hasta mediados del siglo XX. Desde 1958, el país ha
tenido una serie de gobiernos democráticos. La crisis económica en los años 80
y 90 llevó a varias crisis políticas, incluidos los mortales disturbios del Caracazo
en 1989, dos intentos de golpe de estado en 1992 y el juicio político al presidente
Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1993. Un colapso
en la confianza a los partidos políticos existentes llevaron a la elección en 1998
del ex oficial de carrera Hugo Chávez, implicado en el golpe, y el inicio de lo que
llamó la Revolución bolivariana. Chávez comenzó su gobierno convocando a una
Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una nueva Constitución que
cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.

Venezuela es miembro fundador de la ONU, OEA, UNASUR, ALBA, ALADI y


OEI. El país es una república presidencial federal que consta de 23 estados, el
Distrito Capital (que forma parte de Caracas) y las Dependencias Federales
(constituidas por islas de Venezuela en el Caribe). Venezuela se encuentra entre
los países más urbanizados de América Latina; la gran mayoría de los
venezolanos vive en ciudades en el norte del país.

Para el año 2016, Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del
mundo y es uno de los principales exportadores mundiales de petróleo.
Anteriormente, el país era un exportador subdesarrollado de productos agrícolas,
como el café y el cacao, pero el petróleo rápidamente llegó a dominar las
exportaciones y los ingresos del país. La sobreoferta de petróleo en los años 80
condujo a una crisis de la deuda externa y a una prolongada crisis económica.
La inflación llegó al 100 % en 1996 y las tasas de pobreza aumentaron al 66 %
en 1995. Para 1998 el PIB per cápita cayó al mismo nivel que en 1963, una
tercera parte de su máximo en 1978. En el gobierno de Hugo Chávez, la
recuperación de los precios del petróleo a principios de la década de 2000 dio
nuevamente al país altos ingresos. Políticas populistas de bienestar social
impulsaron la economía venezolana durante los primeros años de su gobierno,
aumentando el gasto social y temporalmente reduciendo la pobreza y la
desigualdad económica. Años más tarde se volverían inadecuadas, y sus
excesos son ampliamente acusados de desestabilizar la economía de la nación.
Dicha desestabilización provocó una crisis en Venezuela, llevando a la
hiperinflación, depresión económica, escasez de productos básicos y aumentos
drásticos del desempleo, la pobreza, las enfermedades, la mortalidad infantil, la
malnutrición y el crimen. A fines de 2017, las agencias de calificación crediticia
declararon a Venezuela en mora con los pagos de la deuda. En 2019 la Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió un
informe donde señala que el Estado venezolano ha incurrido en sistemáticas
violaciones a los DD. HH.
Historia

Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como
Venezuela hace unos 30.000 años aproximadamente, proveniente de la
Amazonia, los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela a partir
de ese instante puede dividirse en cuatro períodos: Paleoindio (30000 a. C.-5000
a. C.), Mesoindio (5000 a. C.-1000 a. C.), Neoindio (1000 a. C.-1498) e
Indohispano (1499 hasta el presente). Los períodos Paleoindio y Mesoindio se
caracterizaron por la elaboración de instrumentos para cazar grandes animales
como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior
desarrollo de artes de pesca y la navegación hacia a las islas del Caribe.

Durante el período Neoindio hubo un importante desarrollo de la agricultura


autóctona, arquitectura y cerámica: se construyeron terraplenes, elevaciones,
presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; también adquirieron
experiencia y conocimiento sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local, y
de esa forma obtuvieron un mejor aprovechamiento; adicionalmente, practicaron
la talla de esculturas y obras en cerámica, en donde se destaca la serie de las
Venus de Tacarigua encontradas alrededor del Lago de Valencia. Del mismo
modo, se encontraron ornamentos cerámicos en la región andina, pertenecientes
a la cultura carache.

Entre las tribus más importantes se destacaban los timoto-cuicas ubicados en


los Andes y vinculados cultural mas no lingüísticamente a los chibchas; por su
parte, los caribes se distribuían en las regiones del oriente y centro del país en
Guayana, parte del Zulia y los Llanos, quienes después de conflictos territoriales
adquirieron la costa norte de Sudamérica y se extendieron a las Antillas; los
arawakos, asentados en parte de las regiones de lo que hoy es el estado
Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas.
Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu, ubicados en el occidente del
país hacia el norte, y los caquetíos, que poblaron el norte del actual estado
Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos
occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes
que poblaron la cuenca del río Orinoco y otras reducidas zonas del país.

Ídolos esculpidos en cerámica, archipiélago Los Roques.


Los indígenas de Venezuela usaban barro, paja u hojas de palma para edificar
viviendas, como palafitos construidos con madera, cañas y paja. Los timoto-
cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico.
Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio
comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y
precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos
gigantes, entre otros. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas
etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además,
pudieron diseñar una mitología muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de
los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.

Excavaciones han encontrado evidencia de culturas prehispánicas afincadas en


suelo venezolano. Entre las muestras encontradas, destacan las halladas en la
cuenca del río Unare, cerca de la localidad de Onoto, en el estado Anzoátegui
durante los trabajos para la construcción de una represa. Allí fueron descubiertas
decenas de grandes esferas líticas, algunas de hasta dos metros de diámetro.
Investigaciones realizadas han determinado que tales esferas no son de origen
natural, ya que muestran evidencia de lasqueado y ornamentación, además de
los puntos de percusión característicos de este tipo de escultura.

Época colonial

Venezuela fue avistada por primera vez durante el tercer viaje de Cristóbal
Colón, el 1 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco
después de haber pasado frente a la isla Trinidad. Era la primera vez que los
españoles tocaban tierra firme continental, tomando en cuenta que en los dos
primeros viajes llegaron a territorios insulares. Colón observó las corrientes del
Orinoco y las selvas, y prosiguió su viaje por el golfo de Paria, bordeando la costa
cerca de la isla de Margarita. El año siguiente en 1499 Alonso de Ojeda realizó
una expedición más extensa por la costa, y llegó al Cabo de la Vela en la
península de La Guajira después de pasar por el golfo de Paria, la península de
Paraguaná y el golfo de Venezuela.

Poco después, el Imperio español emprendió la colonización del territorio con el


establecimiento de la efímera gobernación de Coquibacoa y de ciudades y rutas
comerciales entre la tierra firme y la metrópoli. Se efectuaron demarcaciones con
el fin de crear una estructura jurisdiccional que se materializó con la creación de
las Provincias de Margarita (1525), Venezuela (1527), Trinidad (1532), Nueva
Andalucía y Guayana (1568) y posteriormente la de Maracaibo (1676). En 1528
el rey Carlos I expidió la Capitulación de Madrid, arrendando temporalmente
parte de la Provincia de Venezuela a la Familia Welser y a la Familia Fugger, lo
que dio paso a la creación del Klein-Venedig, una de las gobernaciones
alemanas en América. No obstante, los españoles enfrentaron varias rebeliones
por parte de los indígenas locales. Las más destacadas fueron la comandada
por el cacique Guaicaipuro en 1560 y la sublevación de los Quiriquires en 1600,
y hasta de sus propios coterráneos, como Lope de Aguirre y sus «marañones»
provenientes del Perú.

El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del siglo XVI con el cabildo
y la Iglesia católica. Al mismo tiempo, se propició un mestizaje entre los
habitantes de las provincias, lo que terminaría por definir el perfil social del país.
El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron,
sobresaliendo la profusa exportación de cacao, añil y tabaco, a la vez que las
provincias enfrentaban ataques de piratas como el de Henry Morgan a Maracaibo
en 1669. Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se
resolvió crear en 1728 la Real Compañía Guipuzcoana para ejercer el monopolio
comercial.

Las provincias existentes, entonces gobernadas alternativamente por la Real


Audiencia de Santo Domingo y la de Santafé de Bogotá, pasaron a formar parte
del Virreinato de Nueva Granada en 1717. Con el ascenso al poder de la Casa
Borbón el rey Carlos III conformó un solo ente autónomo al crear la Capitanía
General de Venezuela en 1777. Esta nueva unión política se consolidaría con la
creación de la Real Audiencia de Caracas en 1786.

Por otra parte, se experimentaron pérdidas territoriales durante este período: a


partir de 1615 la región al oeste del río Esequibo comenzó a ser invadida por
neerlandeses, quienes también tomaron militarmente Aruba, Curazao y Bonaire
debido a la Guerra de los Ochenta Años, entre 1634 y 1636. Posteriormente, los
británicos se hicieron con las islas de Trinidad y Tobago luego de la firma del
Tratado de Amiens en 1802, hacia el final de las guerras revolucionarias
francesas.

Independencia

A finales del siglo XVIII, una suma de factores como la introducción del
enciclopedismo y la Ilustración, la independencia de Estados Unidos, la
Revolución Francesa, la antipatía hacia el centralismo político-económico con la
metrópoli y la invasión napoleónica a España, inspiró los primeros conatos
independentistas en Venezuela. Ya en 1748 se había sublevado, con algo de
éxito, el hacendado cacaotero Juan Francisco de León contra la Compañía
Guipuzcoana. Pero tal vez la primera rebelión armada de carácter masivo fue la
que desató, en 1795, el esclavo negro José Leonardo Chirino, al occidente del
país, en la población de Coro.

Otra conspiración se produjo por parte de Manuel Gual y José María España en
1797, siendo esta la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron
fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Por su parte, el criollo Francisco
de Miranda, en 1806 intentó dos veces invadir el territorio venezolano por La
Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití, y apoyada por
los británicos. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en
su contra y la indiferencia de la población. La posterior Conjuración de los
Mantuanos tuvo igual destino.

La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana.


Vicente Emparan, para ese entonces el Capitán General de Venezuela, fue
destituido por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formación de la Junta
Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó
hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer Congreso Nacional,
ente que nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan
Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede
finalmente a firmar la Declaración de Independencia. Pero esta Primera
República colapsó por la reacción realista. En julio de 1812 Miranda,
Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en San Mateo. Según
Pedro Gual, Miranda pensaba que la capitulación le permitiría ganar tiempo para
organizar otro frente, posiblemente en la Nueva Granada, donde el movimiento
independentista estaba ya en marcha.

El movimiento tendría nuevo impulso en 1813, cuando Simón Bolívar, luego de


hacerse con el control de Cúcuta, emprendió la Campaña Admirable, una
expedición armada por los Andes y la región occidental, junto con Atanasio
Girardot y José Félix Ribas. Luego de hacer público el polémico Decreto de
Guerra a Muerte, enfrentó a los realistas en varias batallas a lo largo de la ruta
hacia la capital. Al terminar la campaña, entró triunfalmente en Caracas, donde
se le tituló como Libertador, y donde se proclamó la Segunda República, aunque
continuaron los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente
estalló una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento
empuje de sus tropas forzó a la población a emprender la emigración a Oriente,
así como la expulsión de los patriotas de Tierra Firme, haciendo caer así la
Segunda República.

Desde la Nueva Granada, Bolívar intentó una reedición de la Campaña


Admirable para rescatar la república, pero por falta de apoyo se trasladó a
Jamaica para conseguir apoyo británico, y luego a Haití, donde se refugió el resto
de los líderes patriotas. Allí se planificó la expedición de los Cayos hacia Tierra
Firme, la cual zarpó en marzo de 1816. Luego de tomar la isla de Margarita, los
republicanos prosiguieron atacando Carúpano y Maracay, pero fueron
rechazados. En una segunda expedición, Bolívar tomó el mando de las tropas
republicanas acantonadas en Guayana, con las que logró capturar Angostura y
desde donde refundó las instituciones, creando la Tercera República. Por su
parte, José Antonio Páez realizó importantísimas operaciones militares para
liberar la región central del país al mando de sus llaneros.

La guerra en el llano siguió hasta 1819. Ese año, Bolívar intentó la reorganización
del Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la
creación de la Gran Colombia. En 1820, se firmó el Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando
hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo año,
Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la batalla de Carabobo, que se saldó
con la victoria republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas
realistas en Venezuela, dejando remanentes que serían derrotados en la batalla
naval del Lago de Maracaibo en 1823. Con la toma de la plaza fuerte de Puerto
Cabello por el ejército libertador, se logra sellar definitivamente la independencia.

Población

Venezuela finalizó el año 2018 con una población de 28.870.195 habitantes, un


descenso de 520.214 habitantes, 254.789 mujeres y 265.425 hombres respecto
al año anterior, cuando la población fue de 29.390.409 personas.

Venezuela está en el puesto 48 de los 196 estados que componen la tabla de


población mundial de datosmacro.com.

El 4,85% de la población de Venezuela son inmigrantes, según índican los


últimos datos de inmigración publicados por la ONU. Venezuela es el 87º país
del mundo por porcentaje de inmigración.

En 2018, la población femenina fue mayoritaria, con 14.517.161 mujeres, lo que


supone el 50,28% del total, frente a los 14.353.034 hombres que son el 49,72%.

Venezuela tiene una densidad de población moderada de 32 habitantes por Km2.

En esta página te mostramos la evolución de la población en Venezuela, clicando


en el siguiente enlace puedes ver más detalles sobre la estructura de su
población. Puedes ver un listado con la población de otros países clicando en
Población y ver toda la información económica de Venezuela en Economía de
Venezuela.

Idioma en Venezuela

El idioma en Venezuela es el español, idioma oficial del país que llegó a él a


partir de la conquista española. Además del español, también hay idiomas
indígenas oficiales para los pueblos indígenas, como el pemón, el warao, el
guajiro, entre otros. Hay por lo menos 31 lenguas indígenas en Venezuela.

Cerca de las fronteras con otros países suele hablarse, además del español, el
idioma del respectivo país limítrofe. Así, muchas personas que viven cerca de la
frontera con Brasil hablan portugués, como sucede en Santa Elena de Uairén.
En Colonia Tovar, un enclave alemán que data de 1843, se habla un dialecto
alemán llamado coloniero. El inglés, por otra parte, es habitualmente utilizado
por aquellos que viven en la zona fronteriza con Guyana. El inglés, además, es
el idioma extranjero en Venezuela de mayor uso, y es hablada por muchos
profesionales y académicos del país así como por quienes trabajan con turistas
(guías, conserjes de hoteles, entre otros).

Principales ciudades de Venezuela

Venezuela es un país mayoritariamente urbano con más del 90% de población


urbana, en la cual un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas
de la Cordillera de la Costa (al norte del país), repartida en numerosas
conglomeraciones urbanas tales como Caracas, Maracaibo, Valencia,
Barquisimeto, Maracay, entre otras, todo esto a pesar de que la mitad del área
geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene
solamente un 5 % de la población venezolana.

Ciudades principales de Venezuela


Entidad Población Región Político-
Ranking Ciudad Federal (2011) Administrativa
01 Caracas Distrito 2.904.376 Región Capital
Capital
Miranda
02 Maracaibo Zulia 1.459.448 Región Zuliana
03 Valencia Carabobo 1.396.322 Región Central
04 Barquisimeto Lara 1.170.329 Región Centro Occidental
05 Maracay Aragua 407.109 Región Central
Ciudad
06 Bolívar 706.736 Región Guayana
Guayana

Bolívar (moneda)

El bolívar es la moneda de curso legal de la República Bolivariana de Venezuela.


Esta moneda reemplazó al Bolívar Fuerte (Bf/.) que circuló entre 2007 y agosto
de 2018. Inicialmente fue denominada Bolívar Soberano (Bs/.) para diferenciarla
del "viejo" Bolívar (B/.) que circuló entre 1879 y 2007, a partir de febrero de 2019
se le denomino simplemente Bolívar (B/.)
Fue establecida en 1879 como unidad monetaria por el presidente Antonio
Guzmán Blanco, llevando su nombre en honor a Simón Bolívar, héroe de la
independencia venezolana. Está establecido en la Constitución que la unidad
monetaria es el Bolívar (artículo 318) y delega en el Banco Central de Venezuela
(BCV) su emisión y control. El BCV acuña las monedas e imprime los billetes en
su propia Casa de la Moneda (ubicada en Maracay, edo. Aragua) y tiene la
obligación de velar por la estabilidad monetaria, entre otras atribuciones que le
confiere la Carta Magna. Dicho artículo establece, además, que Venezuela podrá
tener una moneda común en Latinoamérica y el Caribe siempre y cuando la
República se suscriba a un tratado.

Gobierno y política

La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el


15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la
República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y
Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela


asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios
de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la
persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad
popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución
de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República


presidencialista, encabezada por el Presidente de la República funciona Jefe del
Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside
en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución
misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público,
cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a
ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El
Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.
Perú

El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es


un país soberano ubicado al oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea
su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile
al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas
y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica
y al este hacia la Amazonia. Es uno de los países con mayor diversidad biológica
y mayores recursos minerales del mundo.

El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones desde el surgimiento


de Caral-Supe en el 3200 a. C. El Imperio incaico fue el último Estado autóctono
o indígena, el cual dominó gran parte del occidente sudamericano hacia el siglo
XV. Con el siguiente siglo advino la Conquista del incario, tras la cual el territorio
se configuró como un virreinato del Imperio español articulado en torno a la
explotación de plata y oro con trabajo forzado de indígenas y de esclavos
africanos en minas y haciendas. Las reformas borbónicas del siglo XVIII
suscitaron diversos levantamientos contra la autoridad colonial, cuyo máximo
exponente fue la rebelión de Túpac Amaru II.

Con la ocupación de España y la promulgación de la constitución de 1812, se


difundieron ideas de autonomía política en la América española. La
Independencia se proclamó formalmente en 1821, y fue saldada en la batalla de
Ayacucho tres años después. El país se mantuvo en recesión y bajo el
caudillismo militar hasta la bonanza y declive de la era del Guano, que culminó
poco antes de la Guerra del Pacífico. En la posguerra, se cimentó una política
oligárquica que prevaleció hasta el fin del Oncenio. Los sucesivos gobiernos
democráticos fueron constantemente interrumpidos por golpes de Estado. En
1968, se impuso una dictadura militar que introdujo diversas y profundas
reformas de corte nacionalista. El gobierno democrático y representativo fue
restablecido en 1980, así también se dieron inicio un sangriento conflicto armado
entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA y el Estado en la
sierra sur así como la crisis inflacionaria de fines de la década. En los años 1990
se implementó un modelo neoliberal, cuyas bases continúan vigentes. A inicios
del siglo XXI, el país experimentó un importante crecimiento económico y
reducción de la pobreza.
Perú es considerado como un mercado emergente con un alto puntaje en el
Índice de desarrollo humano y una economía de renta media alta. Entre sus
principales actividades económicas se incluyen la agricultura, la minería, la
pesca, la construcción y el comercio.

La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje originado en


la colonia. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas
procedentes de Japón, China y Europa. El idioma principal y más hablado es el
español, aunque un número significativo de peruanos habla diversas lenguas
nativas, siendo la más extendida el quechua sureño. Políticamente, el país está
organizado como una república presidencialista con un sistema multipartidista
estructurado bajo los principios de separación de poderes y descentralización.
Administrativamente, se divide en veinticuatro departamentos y la provincia
constitucional del Callao.

Historia

Sus restos arqueológicos más antiguos son muy posteriores al primer


poblamiento de América. Corresponden al XI milenio a. C., datación hallada en
la Cueva del Guitarrero (departamento de Áncash), en la sierra nor-central del
país. A fines de la última glaciación, los primeros pobladores comenzaron el lento
proceso de domesticación de la biota local (véase: revolución neolítica) y a
reunirse en tribus y aldeas para formar eventualmente aillus. Se han encontrado
vestigios del origen de la agricultura americana en la cuenca media del río Zaña,
en Nanchoc (departamento de Cajamarca) de hace nueve mil años (7600 a. C.).

Antiguo Perú

Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa iniciaron una


jerarquización que se superpuso a la organización tribal. Aparecieron entonces
los primeros indicios de arquitectura organizada, con edificios públicos y
ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C., surgió en el complejo de Caral,
la civilización más antigua del continente, centro de una extensa red de
intercambio comercial que iba desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual
participaba con la producción extensiva del algodón y con una jefatura ligada al
culto ceremonial.
Caral es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia;
tratándose de una zona que puede considerarse como cuna de la civilización del
mundo por su antigüedad (c. 5000 años). Más antiguo parece ser el complejo de
Sechín Bajo, en el valle de Casma (Áncash), donde se han hallado restos de una
edificación de 5500 años de antigüedad, que sería la más antigua del Perú y
América. Posteriormente, se difundió en la costa norte la cultura Cupisnique, que
tuvo apogeo entre los años 1500 a. C. y 1000 a. C. A finales de este período, la
cultura Chavín ejerció enorme influencia cultural sobre las demás hasta su
decadencia. Los petroglifos y canales de Cumbemayo, a media hora de la ciudad
de Cajamarca, constituyen una obra maestra de ingeniería hidráulica.

Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave
pendiente, que incluye túneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de
la corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio del recorrido tienen diversos
planos tallados y pulidos. Uno de estos bloques, en forma de cono trunco, es
conocido tradicionalmente como «piedra de los sacrificios». En el seno de las
culturas Moche al norte y Nazca al sur, se desarrollaron los primeros estados
con milicias permanentes, vinculadas a las piezas de arte cerámico mejor
valoradas del Antiguo Perú.

En el extremo sur, entre tanto, surgió Tiahuanaco como cultura dominante del
Altiplano. Más tarde, la cultura wari desarrolló el modelo clásico del Estado
Andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que se
expandió por el norte hacia el siglo XVIII. A partir del siglo IX, tras el abandono
de Huari, se erigieron nuevos Estados centralizadores de alcance regional a lo
largo de la cordillera de los Andes, tales como Lambayeque, Chimú y Chincha,
periodo conocido como el Intermedio Tardío o de los Estados regionales.

De entre estos señoríos destaca el de los incas, que hacia el siglo XV se


anexionó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, con una
extensión de dos millones de km², hoy ubicada en los territorios del sur de
Colombia, el oeste de Ecuador, Perú, Bolivia, el norte Chile y el noroeste de
Argentina, conformando lo que se conoce como el Imperio incaico. Su capital fue
el Cuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Además de su poderío militar,
destacó en arquitectura, con magníficas estructuras como la ciudadela de Machu
Picchu.
En el año 1532, el Imperio incaico o Tahuantisuyo sucumbió ante la conquista
española que llevó a cabo Francisco Pizarro. El conquistador encontró al imperio
debilitado a causa de una guerra civil iniciada en 1529 entre Huáscar y
Atahualpa, los dos hermanos pretendientes al trono imperial. En noviembre de
1532, Pizarro capturó a Atahualpa y, en julio de 1533, lo mandó ejecutar bajo el
cargo de haber ordenado la muerte de su hermano Huáscar.50 Doblegando la
oposición, relativamente débil de algunos generales incas, se dio inicio al
dominio español que estableció sobre el territorio del antiguo Imperio incaico, el
segundo virreinato más poderoso que España tuvo en ultramar.

Demografía del Perú

La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto


Nacional de Estadística e Informática en junio de 2019, supera actualmente los
33 050 325 habitantes con una densidad promedio de 25 habitantes por km² y
su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive
en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la


población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años
representan el 6,4 %. La esperanza de vida para los hombres es de 72 años,
mientras que para las mujeres es de 77 años. El país tiene un índice de
alfabetización del 87,73 %.

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando


índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96
%, muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza
total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %. El
Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado reconoce
setenta y dos grupos etnolingüísticos agrupados en dieciséis familias
lingüísticas.

Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los


mestizos con un 33% de la población que en su mayoría son descendientes de
españoles y quechuas (dentro del segmento existen 8% de mulatos y 2% de
mestizos de origen asiático); le siguen los amerindios con un 45% principalmente
de la etnia quechua, (este grupo se divide entre 5,5% amerindios puros y 20%
con mezcla); seguidamente la población blanca con 12%, producto de
inmigrantes europeos principalmente españoles, italianos, portugueses,
franceses, alemanes, británicos, croatas, polacos, entre otros; el último grupo
minoritario lo constituyen la población negra junto con el segmento asiático de
origen chino y japonés con el 3% del total, así como un pequeño segmento
árabe.

Lenguas del Perú

El idioma lingüístico del Perú es bastante complejo e interesante. Una lengua


oficial, la castellana, prácticamente impuesta a través de la escolarización desde
la época de José Pardo en detrimento de las lenguas nativas, sobre todo las
lenguas andinas. Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país
multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de
lenguas vernáculas: Tiene 72 lenguas según la división dialectal que se
considere. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua
más extendida es la castellana, la lengua materna del 85,9% de los habitantes.
El castellano es seguido por las lenguas originarias, principalmente las lenguas
quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%), así como por la Lenguas
amazónicas y la Lengua de señas peruana. En las zonas urbanas del país,
especialmente en la región costeña, predomina el monolingüismo del castellano;
mientras que en muchas zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia,
prevalecen las poblaciones multilingües.

Ciudades del Perú

Las ciudades del Perú son conjuntos poblacionales surgido de la aglomeración


de centros poblados urbanos que cuentan con 15 000 o más habitantes. Las
aglomeraciones en la mayoría de los casos corresponden a distritos urbanos que
se encuentran aledaños y forman parte de una misma provincia. Sin embargo
INEI basa su metodología en criterios propios para su delimitación.

Lima y Callao
Es la ciudad capital de la República del Perú. En 2015, Lima cuenta con una
población de 9 886 647 habitantes, cifras que la convierten en la ciudad más
poblada del país. La aglomeración urbana de Lima y Callao suma un total de 9
751 717, según información del INEI.

En la actualidad se le considera como el centro político, cultural, financiero y


comercial del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el cuarto lugar dentro
de las ciudades más pobladas de América Latina y el Caribe y es una de las
treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Por su importancia
geoestratégica, ha sido definida como una ciudad mundial de «clase beta».

Lima es uno de los centros financieros más importantes de Latinoamérica. Los


principales rubros económicos que presentan una alta actividad son la industria
manufacturera, el comercio, los servicios y el turismo. Lima es responsable de
más de dos tercios de la producción industrial del Perú y la mayoría de su sector
terciario.

Arequipa

Es la capital y mayor ciudad de la provincia de Arequipa, constituye la segunda


ciudad del Perú por población, alcanzando 1 034 736 habitantes según Censo
del INEI. Es la sede del Tribunal Constitucional.

Arequipa es una ciudad que constituye un importante centro industrial y


comercial del Perú y gracias a su notable actividad industrial es catalogada como
la segunda ciudad más industrializada del país; dentro de su actividad industrial
destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de
camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad mantiene estrechos
vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil; vínculos con las ciudades
conectadas por medio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto de Matarani
y la ciudad de Mollendo.

Trujillo

Es la capital de la provincia homónima, se ubica como la tercera ciudad del Perú


por población, alcanzando el año 2017 los 919 899 habitantes según
proyecciones del INEI. La ciudad es el núcleo del área metropolitana conocida
como Trujillo Metropolitano, que al año 2017, cuenta con una población estimada
de 970 016 habitantes, es por ello que es considerada la tercera área
metropolitana más poblada del país y la metrópoli del norte.

Chiclayo

Chiclayo ha sido la cuarta ciudad más poblada del Perú durante todo el siglo XX
y continúa siéndolo. Es la capital y mayor ciudad de la provincia de Chiclayo,
constituye la cuarta ciudad del Perú por población, alcanzando 799 675
habitantes según Censo del INEI.

Monedas del Perú

La moneda del Perú es el nuevo sol y como en la mayoría de los países, es el


mismo sistema de uso.

Nuevo sol

Unidad monetaria que entró en vigor el 1 de julio de 1991 de conformidad con lo


dispuesto en la Ley N º 25295 publicado el 3 de enero de 1991. Se divide en 100
centavos de dólar con una equivalencia de:

I /. 1 000 000,00 = I /. M. 1,00 = S /. 1,00

Las primeras monedas expresados en nuevos soles se distribuyeron del 1 de


octubre de 1991 y los primeros billetes el 13 de noviembre de 1991.

Esta moneda reemplazó al Inti, conducido por Alberto Fujimori, debido a la


devaluación. Un Nuevo Sol fue equivalente, en el momento del cambio, de un
millón de intis o miles de millones de soles antiguos.

Dentro de las principales denominaciones de las que se pueden encontrar son:

Monedas:

10 centavos de dólar

20 centavos

50 centavos de dólar

1 soles

2 soles
5 soles

Billetes

10 soles

20 soles

50 soles

100 soles

200 soles

Monedas en Circulación

En la actualidad circulan 7 monedas, el anverso muestra una imagen diferente


en la espalda y lleva el escudo de armas del Perú y en el centro el exergo leyenda
Banco Central de Reserva del Perú y el año de acuñación.

Gobierno y política

El Perú es una república unitaria, representativa, descentralizada,


presidencialista con un sistema multipartidista. El gobierno se estructura según
el principio de separación de poderes, estos son el poder ejecutivo, el poder
legislativo y el poder judicial. Además, la Constitución establece diez organismos
denominados «constitucionalmente autónomos», de funciones específicas e
independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son: el
Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la
Contraloría General de la República, el Consejo Nacional de la Magistratura, la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Jurado Nacional de Elecciones,
la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil y el Banco Central de Reserva. El gobierno peruano
es directamente elegido, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos entre
los 18 y 70 años.
CONCLUSION

- Venezuela en una gama multicolor de lugares, gente y modos de pensar,


un país lleno de diversidad, mestizaje de europeos, aborígenes y negros
quienes hoy representan a los casi 28.000.000 de personas que lo
habitamos.

Venezuela es un país lleno de contrastes, pocos países tienen la dicha de


aglomerar tantas bellezas naturales y escenarios hermosos dentro de una
misma región. Los 916.445Km de este territorio están llenos de playas
paradisíacas, altas montanas y sabanas que se pierden de vista.

- El Perú forma parte de un puñado de países que, debido a que albergan


una extraordinaria riqueza de formas vivientes, han recibido la calificación
de países megadiversos. Somos el país que más especies de aves posee
sobre la tierra, el que tiene mayor diversidad de mariposas, y ningún otro
nos supera en número de climas y tipos de ambientes naturales. Nos
encontramos entre los cinco primeros países del mundo en número de
mamíferos, peces de agua dulce y anfibios, y entre los diez en casi todo
lo demás.

Das könnte Ihnen auch gefallen