Sie sind auf Seite 1von 16

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL PAGO ANTICIPADO EN LA TRIBUTACIÓN

VENEZOLANA

Nereymar lucia maya Valero


C.I: V- 14365204
nereymar.lucia@gmail.com

Irene Alejandra Morales Perdomo


C.I: V- 23.453.992
irene04@hotmail.com

Milagros Araujo
C.I: V- 23.755.539
mily_932009@hotmail.com

RESUMEN

El presente estudio estuvo dirigido analizar los efectos del pago anticipado en la
tributación venezolana. Para el desarrollo de la investigación la información teórica fue
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

obtenida de autores, calificados en el área tributaria, tales como: Fraga (2008), Moya
(2009), Rodríguez (2008), Candal (2005) entre otros, y de diversas leyes contenidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2001), el Código Orgánico
Tributario (2014), El decreto con rango fuerza valor y ley del Impuesto sobre la Renta
(2014), El decreto con rango fuerza valor y ley del Impuesto al Valor Agregado (2014).

Palabras claves: Efectos, Pago Anticipado y Tributación Venezolana.

Introducción

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece un sistema


tributario basado en principios los cuales tutelan al sistema tributario y sirven de bases
del resguardo de los intereses de los particulares mediante la organización, recaudación,
control, administración de acuerdo con lo establecido en dicho texto fundamental.
Además en el mismo se consagra la participación Municipal de acuerdo a lo establecido
en el artículo 164 Ordinal 4, y 6, así como para regular la coparticipación de los estados
en tributos nacionales. De igual forma la constitución expresa que toda persona tiene el
deber de coadyuvar a los gastos públicos, mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley.
Es mediante este enfoque y para dar respuestas a los requerimientos del Estado que
surgen los impuestos como el instrumento de mayor importancia con el que cuenta el
Estado Venezolano para promover el desarrollo económico, mediante un determinado
nivel de tributación entre los distintos estratos o, a través del gasto social, el cual depende
en gran medida del nivel de recaudación logrado. La tributación descansa sobre un
principio fundamental conforme al cual, la Administración Tributaria solo tiene derecho a
cobrar aquellos tributos que le son debidos de conformidad con la ley, ni más ni menos.
En su inicio el impuesto se crea con la finalidad de que el estado subsista así como pueda
atender a las necesidades primordiales, como la defensa exterior, el orden interno, la
administración de la justicia, entre otras, atienda también planes de desarrollo social,
como el fomento a la salud pública, la educación, obras públicas, agrícolas y ganaderas.
En referencia a lo anteriormente escrito, las disposiciones del Código Orgánico
Tributario (2014) son aplicables a los tributos nacionales y a las relaciones jurídicas
derivadas de esos tributos. Aunado a esto reza que las normas de este Código se
aplicarán en forma supletoria a los tributos de los estados, municipios y demás, entes de
la división política territorial.
El poder tributario de los Estados y Municipios para la creación, modificación,
supresión o recaudación de los tributos consagrados en la Constitución así como las
leyes atribuyéndole, el establecimiento de exenciones, exoneraciones, beneficios y demás
incentivos fiscales, con el fin de que sean ejercidos por dichos entes dentro del marco de
la competencia además de autonomía, que le son otorgados de conformidad en la Carta
Magna.
Sin embargo, en Venezuela se presenta un efecto contradictorio entre las leyes
presentándose pagos indebidos de los tributos que se manifiesta cuando una persona
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

paga al Estado, una cantidad de dinero a título de tributos y por diversos motivos,
concomitantes o posteriores al momento del pago, no resulta legalmente adecuado.
Se trata, pues, de un pago que parece contradecir la legalidad de la obligación
tributaria. Por lo que la Administración Tributaria en este caso deberá diferenciar entre el
crédito fiscal y el crédito tributario, debido a que en el primer es un solo sujeto y el
segundo de los casos son dos uno el deudor y otro acreedor. Ahora bien desde el punto
de vista financiero no se tiene neutralidad porque desde el punto de vista tributario se
tiene un pago de un crédito tributario y la moneda pierde valor en el transcurrir del tiempo.
La Administración Tributaria, en consecuencia, tiene la obligación de devolver o
retribuir íntegramente el importe del tributo ingresado cuando no existe norma alguna que
lo autorice o cuando –existiendo tal norma- ha cobrado más de lo que legalmente
corresponde o, finalmente, en aquellos supuestos que la ley autoriza la devolución del
impuesto soportado.
Sin duda alguna el enriquecimiento de la Administración Tributaria a expensas del
patrimonio de un particular, contribuyente o responsable, al cual se le ha cobrado tributos,
recargos, intereses o sanciones, no debidos, o se le ha cobrado una cantidad superior a la
debida, o no se le ha devuelto oportunamente el impuesto soportado cuando así se le
ordena la ley, es una conducta antijurídica susceptible de causar lesiones de contenido
económico en perjuicio de dicho sujeto.
Destaca la norma vigente, que la tasa aplicable a las deudas de la República, por
concepto de pago de lo indebido o recuperación de tributos, es identidad a la
correspondencia a las deudas de los contribuyentes (tasa activa bancaria incrementada
en 1.2 veces), lo cual es un reflejo de la adecuación de nuestro COT (2014), a los
principios actualizados de la tributación, es decir, en el sentido de no establecer ni instituir
privilegios y/o tratamientos disimiles a los sujetos activos y pasivos de las obligaciones
tributarias, dado que se establecerían diferenciaciones contrarias a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).
La norma in comento señala, que dichos intereses se aplicarán, de pleno derecho,
transcurridos sesenta (60) días de la reclamación del contribuyente, o en su defecto, a
partir de la notificación de la demanda, hasta la devolución definitiva de lo pagado,
conforme a lo previsto en la decisión correspondiente.
El trato diferencial entre el crédito fiscal y el crédito tributario no tiene justificación
alguna y es discriminatorio, constituyendo un privilegio indebido a favor del Estado y una
desventaja para el ciudadano contribuyente; en su opción “la equidad y la igualdad
posicional entre las partes de la relación tributaria, exigen un trato paritorio en el que la
mora automática también se extienda a los supuestos del pago indebido de tributos y sus
accesorios desde la fecha del nacimiento del derecho del pago indebido del tributo o sus
accesorios.
En este sentido, los pagos anticipados en la tributación venezolana productos de
obligaciones fiscales, reviste hoy en día una gran importancia en tanto representa un
aspecto contemplado por la legislación venezolana (ISLR, IVA,), el cual requiere discusión
y análisis en función de ampliar los conocimientos existente en la materia. Por lo tanto una
mejor compresión de las cuestiones relacionadas con los ingresos tributarios tiene como
componente imprescindible el conocimiento de todos los factores que, en forma directa e
indirecta, intervienen en su determinación, siendo de esencial consideración los pagos
anticipados en la tributación venezolana.
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

Pagos Anticipados en la Tributación Venezolana

A lo largo de la historia los Estados han creado diversos tributos, los mismos que
deben ser pagados por determinados miembros de la sociedad que gozan de capacidad
contributiva, con la finalidad de obtener recursos, lo que les ha permitido cubrir el gasto
público, así como también desarrollar políticas económicas así como sociales. Nace de
esta forma la relación jurídica tributaria entre la Administración y los particulares, la misma
que genera derechos así mismo las obligaciones para las dos partes, dentro de esta
relación jurídica se genera la obligación tributaria, cuyo nacimiento, exigibilidad y extinción
son regulados por la ley.
El sistema tributario es el conjunto de impuestos que se aplican en un país en un
momento dado, y su configuración obedece a múltiples razones políticas, económicas,
históricas, culturales, entre otras, de cada país. En este sentido, el sistema tributario se
constituye mediante la aplicación de la imposición directa como la indirecta. Dentro de la
imposición directa se incluye al Impuesto sobre la Renta y como indirecta el Impuesto al
Valor Agregado.
Según, Medina (2003), en la institución que rige los ingresos fiscales tributarios, se
encuentra el I.V.A como uno de los principales ingresos públicos. Uno de los antecedentes
de dicha institución tributaria como aporte fiscal anticipado se encuentra en Venezuela
desde 1942, cuando se promulgó la primera Ley de Impuesto Sobre la Renta venezolana
creando un mecanismo para asegurar la recaudación efectiva de este tributo.
Sin embargo, la retención a cuenta o en la fuente, desde que esta se incorporó a dicha
Ley, ha estado sufriendo constantes modificaciones, perfeccionándose cada vez más,
tratando de abarcar el mayor número posible de situaciones o hechos imponibles en las
cuales opera el mecanismo de retención compilados en lo que hoy se conoce como el
Decreto de Retención de Impuesto Sobre la Renta.
Ahora bien, los pagos anticipados de algunos impuestos, también conocidos como
retenciones, son descontables en tales impuestos, el pago anticipado implica la pérdida
de oportunidad de operación del efectivo utilizado. De acuerdo a lo expuesto por Catacora
(1998), define los pagos anticipados en materia contable como las erogaciones que se
desembolsan y cancelan en una fecha anticipada a la de su consumo o expiración. Una
compañía requiere realizar ciertas erogaciones anticipadas por diferentes conceptos a fin
de asegurar la recepción de un servicio que es necesario para llevar a cabo las
actividades operacionales.
En la medida en que el impuesto sobre la renta ha evolucionado para gravar los
enriquecimientos obtenidos a través de las variadas realidades económicas, en esta
misma medida ha estado progresando la retención, convirtiéndose así está en un eficiente
mecanismo de recaudación tributaria, en una forma de garantizar anticipadamente el pago
del tributo y una efectiva herramienta de control fiscal, fines estos para lo que fue creada.
Para Moya (2009), se concibe como pago de anticipo del impuesto en sentido amplio
una operación que consiste en que el sujeto pagador de una determinada suma de dinero
detrae, resta o deduce de la misma un porcentaje predeterminado por la Ley o el
Reglamento aplicable, a los fines de entregarla al ente exactor o Sujeto Activo
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

correspondiente, a título de anticipo del tributo que por la recepción de dicha cantidad, le
corresponde satisfacer al receptor del pago.
Siguiendo Candal (2005) afirma que el pago de anticipo significa detraer una suma
dineraria de un Contribuyente (y con lo cual se halla en contacto el Agente de Retención)
un determinado importe en concepto de tributo. Ingresar es depositar, ese mismo importe
a la orden de la República, es decir, entregarle la suma tributaria detraída al
Contribuyente.
Ahora bien se entiende en el concepto, que es aquel dinero que se obtiene para la
República a través de un sujeto de carácter público como a las personas naturales o
jurídicas de naturaleza privada que a su vez le ha retenido a un contribuyente. Es por ello
que Fraga, Sánchez y Viloria (2002) señalan que:

En todo caso, los hechos que el legislador y el reglamentista han escogido


como presupuesto de la obligación de retener, tienen una conexión lógica,
directa e inequívoca con el hecho imponible en el Impuesto sobre la Renta, en
el sentido de que los pagos o abonos en cuenta realizados como
contraprestación de las actividades descritas en la normativa correspondiente,
suponen normalmente la obtención de un enriquecimiento gravable con el
Impuesto Sobre la Renta. (p. 190).

Cabe destacar que el hecho punible señalado por los autores se basa en materia de
I.S.L.R., pero se observa en la Ley del IVA se encuentra una estrecha relación o se puede
señalar la analogía en ambos casos. Por su parte, Villegas (2002), los considera, como
cuotas de un presunto impuesto futuro; que además configuran una institución jurídica
presentada como una obligación de ciertos sujetos pasivos a cumplir antes de
perfeccionarse el hecho imponible, manifestando el evidente surgimiento de la obligación
con antelación al nacimiento de la deuda tributaria propiamente dicha.
Según, Pont (1993), manifiesta el pago fraccionado en sentido impropio como el
relativo a los diversos mecanismos previstos en las leyes de varios tributos tendentes a la
anticipación de los ingresos tributarios. Se determina así como un mecanismo establecido
por la Administración Pública por motivos primordialmente recaudatorios, para satisfacer
concretas necesidades de tesorería nacional o, incluso, por razones de política
económica, para detraer una parte de los activos líquidos en manos del público.
El decreto con rango de fuerza valor y ley del Código Orgánico Tributario (2014)
venezolano con en el artículo 43 establece: Los pagos a cuenta deben ser expresamente
dispuestos o autorizados por la ley. En los impuestos que se determinen sobre la base de
declaraciones juradas, la cuantía del pago a cuenta se fijará considerando la norma que
establezca la ley del respectivo tributo.
El artículo, establece la procedencia de la figura del pago anticipado en el marco legal
tributario; señalando que el COT (2014) estipula el caso de pago de algún tributo por
anticipado, haciéndolo exigible antes de la fecha normal. Por su parte, el legislador
venezolano asume igualmente postura respecto a la naturaleza de los anticipos
tributarios, otorgándole una acepción de anticipos a cuenta, cuando en el artículo 85 de la
Ley de Impuesto sobre la Renta (LISLR, 2014) establece lo siguiente:
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

Los pagos que tengan que hacerse conforme a lo previsto en el artículo 86 y en


los parágrafos primero y segundo del artículo 87 (referidos a las retenciones y
declaración estimada, paréntesis propio) de la presente Ley, deberán
considerarse como anticipos hechos a cuenta del impuesto que resulte de la
declaración anual definitiva.

Otro aspecto fundamental del pago de anticipo son los tipos con los que estos cuentan,
para Candal (2005), los conceptos más comunes de gastos anticipados son los
siguientes:
- Seguros pagados por anticipado: Están constituidos por las primas de seguros que
pagan para dar una cobertura a la empresa por posibles pérdidas de activos importante.
Las primas por seguros pagados por anticipado también pueden tener el objeto de otorgar
un beneficio a los empleados de una compañía por medio de la contratación de pólizas de
hospitalización, cirugía y maternidad para estos y sus familiares.
- Alquileres pagados por anticipados: Están constituidos por las erogaciones que se
realizan sobre locales que la empresa toma en alquiler y para los cuales se efectúa el
pago del alquiler respectivo en forma anticipada. Esta práctica de pagar un gasto en forma
adelantada, tiene como objeto principal el de asegurar un precio más bajo para el
arrendamiento y así disponer el arrendador de un dinero que de otra manera seria
obtenido en forma periódica.
- Intereses pagados por anticipado: Están compuestos por los pagos de interés sobre
el principal o capital o préstamo recibido y el cual se combinó en contratar con la
modalidad de intereses pagados al principio del periodo en el cual se celebra el préstamo.
- Suministros de oficina: Está formado por pequeñas cantidades de inventario de
materiales de oficina tales como papelería, lápices, libretas de notas, y en general
cualquier activo similar y sobre los cuales no se requiere un control estricto como el que
pudiera aplicarse a inventarios de mercancía para la venta, principalmente debido a la
poca cuantía que se maneja en tales conceptos.
- Impuestos pagados por anticipado: Están constituidos por pagos de tributos que son
realizados a lo largo del año y se encuentran establecidos en diferentes leyes. Los
conceptos de impuestos prepagados que se clasifican como tales son: Impuestos Sobre
la Renta, Impuestos Municipales, Impuesto al Valor Agregado, Impuestos Inmobiliarios,
Otros tributos que se cancelan de manera anticipada.

Pago Anticipado Impuesto al Valor Agregado

Tomando en consideración que el presente punto pretende desarrollar el pago


anticipado del IVA, es vital definir lo que se entiende por el mismo, dado que a finales del
siglo XX y comienzos del siglo XXI, Venezuela se encuentra en constante la reforma
tributaria, debido a los compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo.
Surgen los proyectos de Mejoramiento de la Recaudación y Modernización y
Fortalecimiento de las aduanas sustentados en un nuevo diseño tributario que intenta
transformar la tributación con la propuesta de cuatro ejes transversales: el Impuesto sobre
la Renta, el Impuesto a los Activos Empresariales, el Impuesto al Valor Agregado y, el
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

Régimen Simplificado de Tributación para pequeños contribuyentes.


Entre esos ejes trasversales se encuentra la Ley del Impuesto al Valor Agregado
(2014) en su Artículo 1º señala:

Es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de


servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional,
que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las
sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y
económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de
bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores,
comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las
actividades definidas por la ley como hecho imponible.

Según, Villegas (2002) el IVA no es sino una derivación o una modalidad de los
impuestos a las ventas, tributo que económicamente incide sobre los consumos. Bajo de
la denominación genérica de impuesto al consumo se comprende aquellas que gravan, en
definitiva, el ultimo adquiriente de un determinado bien.
No obstante no es el consumidor, por lo general, el sujeto pasivo desde el punto de
vista jurídico, sino otra persona que se halla en cierta vinculación con el bien destinado al
consumo antes que este llegue a manos del consumidor. Si al mismo impuesto que grava
todas las etapas se le elimina el efecto acumulativo o en cascada, nos hallamos ante la
denominación “Impuesto al valor agregado”. Según la aplicación teórica de esta
modalidad, paga cada una de las etapas de circulación económica del bien. Pero solo en
relación al añadido que se ha incorporado a la mercadería o producto.
Los empresarios o comerciantes situados en niveles distintos son únicamente
gravados en proporción al aumento del valor que ellos producen. Sabido es que encada
etapa el sujeto pasivo agrega determinado valor, y ese valor es el que es objeto del
impuesto. Moya (2009, p. 292), define:

El impuesto al valor agregado o valor añadido (IVA), es un tributo que grava


la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación
de bienes aplicable en todos el territorio nacional, que deberían pagar las
personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o
de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o
privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de
fabricantes, productos, ensambladores, comerciantes y prestadores de
servicios independientes, realicen actividades definidas por la Ley como
hechos imponible.

Para el mencionado autor, el impuesto al valor agregado es un gravamen indirecto al


consumo, que se aplica a todas las transacciones del proceso de producción y circulación
de bienes y servicios, pudiendo cada etapa considerar lo abonado hasta ese momento
como crédito de impuesto, es decir, que lo que se encuentra sujeto a imposición no es
valor total sino el valor añadido por cada empresa que compone el ciclo de fabricación y
de comercialización del bien o del servicio.
En este sentido, el gravamen incide una sola vez en el precio final de los bienes y
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

servicios para alcanzar el valor agregado de cada fase del ciclo económico, ya que la
suma de valores añadidos por cada etapa corresponde al precio total del bien o servicio
abonado por el consumidor.
En términos generales el IVA es un impuesto nacional a los consumos que tiene que
ser abonado por las personas en cada una de las etapas del proceso económico, en
proporción al valor agregado del producto, así como sobre la realización de determinadas
obras y locaciones, y prestación de servicios.
Para Villegas (2002) las características más relevantes del IVA son:
 Se trata de un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son
manifestaciones mediatas de exteriorizaciones de la capacidad contributiva. Por tanto y
desde el punto de vista constitucional está encuadrado en las facultades concurrentes de
la nación. Esto significa que la nación establece el gravamen en todo el territorio del país
en forma permanente pero el queda comprendido en el régimen de coparticipación
vigente.
 Es un impuesto real puesto que su hecho imponible no tiene en cuenta las
condiciones personales de los sujetos pasivos, interesando solo a la naturaleza de las
operaciones, negocios y contrataciones que contiene sus hechos imponibles.
 Como característica esencial del IVA se puede destacar la fragmentación del valor
de los bienes que se enajenan y de los servicios que se prestan, para someterlos a
impuesto en cada una de las etapas de negociaciones de dichos bienes y servicios en
forma tal que en la etapa final queda gravado el valor total de ellos.
Por otra parte Moya (2009) plantea como características del impuesto al valor
agregado las siguientes:
 Establecido en la ley. Llamado igualmente principio de reserva legal, y es que todo
tributo tiene que estar establecido en una ley.
 Es un impuesto indirecto, ya que grava el consumo que es una manifestación
mediata de riqueza o exteriorización de capacidad contributiva.
 Es un impuesto real, ya que no toma en atención las condiciones subjetivas del
contribuyente, tales como sexo, nacionalidad, domicilio, etc.
 Se puede decir que es un impuesto a la circulación, ya que grava los movimientos
de riqueza que se ponen de manifiestos con el movimiento económico de los bienes.
 No es un impuesto acumulativo o en cascada, que afecte en mayor grado a los
productos con mayor valor agregado en su etapa de fabricación, en relación con los
bienes cuyo precio se configura en buena parte en fases posteriores del recorrido
económico. El impuesto en cascada es regresivo.
 No se incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.
 El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.
En razón a lo expuesto por estos autores el cobro de IVA se hace al valor agregado,
porque es un impuesto que se aplica solo a la diferencia entre el valor de las ventas de
una empresa y el valor de sus compras a otra empresa, entre el precio de venta final y la
suma de los costos parciales. Se puede decir, que es un "impuesto a la circulación" ya
que grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto, con el movimiento
económico de los bienes.
Por su parte, el artículo 47 del IVA establece que los contribuyentes o responsables
están obligados a declarar y pagar el impuesto correspondiente en concordancia con lo
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

que establezca el reglamento de dicha ley. Cabe agregar que el mencionado artículo
estipula que la Administración Tributaria dicta normas para el cumplimiento de la
presentación de la declaración de periodos anteriores para tramitar el pago
correspondiente.
Para Jarach (1993, p. 851) expresa sobre el saldo a favor del contribuyente esto se
trata de un resultado opuesto al concepto de impuesto a través del computo “debito fiscal
menos créditos fiscal”. Cuando en esta operación aritmética el resultado es positivo, la
cantidad monetaria resulta a favor del fisco, como monto de la prestación tributaria
debida. Si, por el contrario, la diferencia arroja un resultado negativo, o sea, cuando el
crédito fiscal sea mayor que el débito de un determinado contribuyente por un periodo de
imposición, la suma resultante constituirá un saldo a favor del contribuyente.
El Reglamento del IVA (2013) en su artículo 55: expresa que se considera crédito fiscal
aquel que provenga del impuesto soportado por la adquisición o importación de bienes
muebles o la recepción de servicios, que correspondan a costos, gastos o egresos
propios de la actividad económica habitual del contribuyente, comprendiéndose entre ellos
los provenientes de las adquisiciones e importaciones de bienes del activo circulante y del
activo fijo y de las prestaciones de servicios relacionadas con ambos activos, como
también los impuestos soportados al efectuar los gastos generales necesarios del
contribuyente, siempre que el impuesto se haya consignado en la factura o documento
equivalente en forma separada del precio.
Si el contribuyente realiza operaciones gravadas y exentas, para determinar el crédito
fiscal aplicable, de acuerdo con lo indicado en los artículos 34 y 35 del IVA (2014) deberá
efectuarse el prorrateo entre el total de las ventas gravadas y las ventas totales. Para ello
se procederá a establecer el porcentaje dividiendo el total de operaciones gravadas entre
el total de operaciones realizadas. Dicho porcentaje se aplicará al total del impuesto
pagado al efectuar las adquisiciones para establecer el crédito fiscal deducible. Para estos
efectos, se incluirá como operaciones gravadas el valor de las exportaciones.
A los efectos de lo establecido en el artículo 35 de la Ley (2014), se entenderá que el
crédito fiscal ha sido efectivamente pagado por el contribuyente que adquiere los bienes o
recibe los servicios, una vez que ocurra o nazca el correspondiente hecho imponible.
Entre los diferentes conceptos normativos de la ley del IVA ocupa un lugar descollante el
saldo a favor del contribuyente.

Impuesto al Valor Agregado Retenido

La retención es el recaudo del tributo consistente en obligar a quienes efectúen


determinados pagos a sustraer del valor respectivo. Ahora bien la retención de IVA es el
mecanismo de control cuyo objetivo es facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del
impuesto sobre las ventas.
El Código Orgánico Tributario (2014) en el artículo 19, define al sujeto pasivo como el
obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias de la ley. Distingue dos puntos de
sujetos: contribuyentes y responsables. Los responsables son aquellos obligados al
cumplimiento de la prestación fiscal por cuenta de otros, quien perfecciona el hecho
imponible generador de la obligación jurídica tributaria.
La Ley del Impuesto al Valor Agregado, en el artículo 11 y 12 distingue dos clases de
responsables agentes de retención y de percepción los cuales por efecto de la
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

“delegación” puesto ser designados por la administración tributaria e aquellos casos en


los cuales este órgano lo considere.
En referencia a los agentes de retención afirma Candal (2005), en efecto, legalmente
se encuentran designados los siguientes agentes de retención:
1. Contribuyentes especiales y entes públicos nacionales, designados mediante las
providencias administrativas Números SNAT/2002/1.545 y SNAT/2002/1.455, de fecha 29
de noviembre de 2002, publicadas en la Gaceta Oficial Nº 37.585, de fecha 5 de
diciembre de 2002;
2. Contribuyentes relacionados con la compra o adquisición de metales y piedras
preciosas, mediante la providencia administrativa Nº SNAT/2001/555, publicada en
Gaceta Oficial Nº 37.194, de fecha 10 de mayo de 2001. La Administración Tributaria
designo a ciertos contribuyentes como agentes de retención del IVA, por las compras o
adquisiciones de metales y piedras preciosas;
3. Banco Central de Venezuela. Mediante la providencia administrativa Nº 212,
publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.788, de fecha 16 de septiembre de 1999. La
Administración Tributaria designo al Banco Central de Venezuela como agente de
retención del IVA, por la venta de metales y piedras preciosas.
En los casos señalados anteriormente el agente de retención deberá consultar en la
página web del SENIAT: www.seniat.gov.ve, a los fines de verificar la ausencia de
cualquiera de los datos en la factura o documento o bien. La omisión en la presentación
de la declaración respectiva.
En los casos en que el impuesto retenido sea superior a la cuota tributaria del período
respectivo, el excedente no descontado podrá ser traspasado hasta los 3 periodos
siguientes o a los sucesivos, hasta su descuento total. Si después de transcurrido este
plazo, quedara algún excedente, el contribuyente podrá optar por solicitar las
recuperación total o parcial de los saldos acumulados ante la división de recaudación del
SENIAT no obstante, solo podrán ser objeto de recuperación las cantidades que hayan
sido debidamente declaradas y enteradas por los agentes de retención y se refleje en el
estado de cuenta del mismo, previa compensación del oficio, previa compensación del
oficio, conforme a lo establecido en el art. 49 del Código Orgánico Tributario (COT ).
En relación a los agentes de percepción la Administración Tributaria podrá designar
como responsables en calidad de agentes de percepción del IVA que deba devengarse en
las ventas posteriores, a quienes por sus funciones públicas o por razón de sus
actividades privadas intervengan en operaciones gravadas. En efecto, la administración
tributaria ha designado los siguientes agentes de percepción: Fabricantes o productores
de fósforos, designados mediante Providencia Administrativa Nº 199, 1999. Industriales de
cigarrillos y manufacturas de tabaco, designados mediante providencia administrativa Nº
199.
En consideración a la retención del impuesto al valor agregado según Machado (2010),
en Venezuela está conformado por el 75% como anticipo del valor del impuesto cargado
en cada factura que debe ser restado por los contribuyentes especiales designados por la
Administración Tributaria, del monto a pagar a todos los proveedores y bienes y servicios
sujetos al IVA, y esta normado actualmente mediante providencia administrativa Nº
SNAT/2005/0056.
En relación a la retención de este tipo de impuesto no parece acorde con la naturaleza
y a la concepción que la doctrina atribuye a la institución, siendo que se introduce
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

cambios en relación al deudor de la obligación tributaria y a la creación de nuevas


instituciones, extrañas a la naturaleza del impuesto indirecto, explicable por los objetivos
contra la invasión de impuesto, pero que puede estar creado distorsiones en la empresa.
De acuerdo a Plaza (2002), el alto porcentaje de la retención puede generar saldo
sistemático a favor que se traducen en un incremento de la incidencia electiva del tributo,
en términos reales con efecto directo sobre el responsable sometido a la retención; en
particular el problema se registra en el caso de los responsables que requieren un alto
componente de materias primas y servicios gravados para la ejecución de sus
operaciones, lo cual se traduce en montos as favor no descontados y una recuperación de
impuestos significativa.

Oportunidad del pago

Para, Moya (2009), el pago del impuesto debe realizarse una vez ocurrido el hecho
imponible establecido en la ley. El Reglamento de la Ley del IVA, dispone el lugar, fecha, y
forma de declaración de pago.
Por su parte, Candal (2005), considera que relación al pago de la cuota tributaria del
IVA se tipifica de manera expresa que es permitida la extinción de la cuota tributaria del
IVA por medio de la compensación, utilizando para ello los créditos fiscales derivados de
la retención excedentarias que no hayan podido descontarse en los periodos
subsiguientes a aquel en que hayan sido soportadas.
En este sentido, los contribuyentes ordinarios u ocasionales y, en su caso, los
responsables del impuesto, deberán presentar declaración jurada por las operaciones
gravadas y exentas, realizadas en cada período mensual de imposición. En dicha
declaración dejarán constancia de la suma de los débitos fiscales que consten en las
facturas emitidas en el período de imposición, así como de las sumas de los impuestos
soportados y que le han sido trasladados como créditos fiscales en las facturas recibidas
en el mismo período; las notas de débito y crédito correspondientes; el impuesto retenido
o percibido en el período de imposición como responsable a título de agente de retención
o de percepción o en otra calidad de responsable del impuesto.
Dentro de este marco, deberán declarar si existieren excedentes de crédito fiscal del
período de imposición anterior, y determinar el impuesto por pagar o, si correspondiere,
indicar en la misma el excedente del crédito fiscal resultante. (Artículo 59 RLIVA).
La declaración se debe efectuar en el formulario identificado como Forma 30, el cual
puede ser adquirido en las oficinas de IPOSTEL de todo el país, por un costo de Bs.
1.000, y presentarse dentro de los quince (15) días continuos siguientes al período de
imposición o mes calendario en el que se realizó la venta o prestación de servicios, ante
las oficinas receptoras de fondos nacionales, a saber las entidades bancarias autorizadas:
Banco Central de Venezuela, Banco de Venezuela, Banco Industrial de Venezuela,
Banesco, Banco Mercantil, Citibank, entre otras.
Los contribuyentes que posean más de un establecimiento en que realicen sus
operaciones o que desarrollen actividades gravadas, deberán presentar una sola
declaración en la jurisdicción del domicilio fiscal de su casa matriz. (Artículo 60 RLIVA).
La declaración del IVA debe presentarse aun cuando en ciertos períodos de imposición
no haya lugar a pago de impuesto, ya sea porque no se ha generado debito fiscal, el
crédito fiscal es mayor que el débito fiscal, o el contribuyente no ha realizado operaciones
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

gravadas en uno o más períodos tributarios, salvo que haya cesado sus actividades y lo
haya comunicado a la Administración Tributaria. (Artículo 61 RLIVA).

Pagos anticipados en Ley de Impuesto Sobre la Renta

Candal (2005), considera que hablar de Impuesto Sobre la Renta se amerita la previa
precisión del concepto de renta, a los fines de comprender en su justa medida la
pertinencia del tratamiento que aquellos les ha dado el ordenamiento jurídico venezolano
a lo largo de la existencia de este tributo en el país desde el año 1943:

El rédito es la riqueza nueva, material o inmaterial, que deriva de una fuente


productiva, que puede ser periódica y consumible y que se expresa en
moneda, en especies o en los bienes o servicios finales que pueden adquirirse
con la conversión del metálico o bienes recibidos como renta inmediata. (p,
17)

Según Sanmiguel (2006), expresa que toda persona natural o jurídica, residente o
domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela, así como las personas naturales y
jurídicas domiciliadas o residentes en el extranjero que tengan establecimiento
permanente o baje fija en el país, podrá acreditar contra el impuesto que conforme a la ley
de impuesto sobre la renta les corresponda pagar, el que haya pagado en el extranjero
por los enriquecimientos de fuente extraterritorial por las cuales están obligados al pago
del impuesto.
A los efectos de la acreditación del impuesto de fuente extranjera, se considera
impuesto sobre la renta al que grava la totalidad de la renta o los elementos de la renta,
incluidos los impuestos los impuestos sobre las ganancias derivados de la enajenación de
bienes o inmuebles y los impuestos sobre los sueldos y salarios, así como los impuestos
de plusvalías.
Según Moya (2009), el impuesto sobre la renta es competencia del Poder Nacional y
su principio constitucional o de reserva legal, se encuentra consagrado en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 156, numeral 12º : “Es de la
competencia del Poder Nacional: 12º. La creación, organización, recaudación
administración y control de los impuestos a la renta.” Igualmente se encuentra consagrado
en la decreto con Rango Fuerza valor y Ley del Impuesto sobre la Renta (2014) en su
artículo 1:

Artículo 1. Los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en


dinero o en especie, causarán impuestos según las normas establecidas en
esta Ley. Salvo disposición en contrario de la presente Ley, toda persona
natural o jurídica, residente o domiciliada en la República Bolivariana de
Venezuela, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la
causa o la fuente de ingresos este situada dentro del país o fuera de él.
Las personas naturales o jurídicas no residentes o no domiciliadas en la
República Bolivariana de Venezuela estarán sujetas al impuesto establecido
en esta Ley siempre que la fuente o la causa de sus enriquecimientos estén u
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

ocurra dentro del país, aun cuando no tengan establecimiento permanente o


base fija en la República Bolivariana de Venezuela.
Las personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el
extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el
país, tributarán exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o
extrajeras atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija.

El impuesto sobre la renta es un impuesto que grava los ingresos de las personas,
empresas, u otras entidades legales. Normalmente se calcula como un porcentaje
variable de los ingresos de la persona física o jurídica sujeta a impuestos.

Impuesto Sobre la Renta Retenido

El SENIAT define como retención a toda cantidad ingresada al Estado, a cuenta del
impuesto sobre la renta del contribuyente, enterada por un deudor o pagador de
enriquecimientos netos o ingresos brutos, en virtud de la realización en el país de alguna
de las actividades descritas reglamentariamente constituyen
Según Fraga, Sánchez y Viloria (2002) se entiende por retenciones del impuesto sobre
la renta, la obligación impuesta por la ley a quien efectúa determinados pagos, de
retención e ingresar en el Tesoro cierta fracción de los mismos, que será computada al
perceptor de dichos pagos en la liquidación del impuesto que eventualmente deba en
relación con ellos.
Para, Golia (2006), establece que en ocasiones el Estado delega en terceros distintos
al sujeto activo, la función de fungir como entes recaudadores de ciertos tributos, o de
anticipos de estos. En este orden de ideas, la retención en la fuente está constituida por
aquella actividad a la que está obligado por la ley un sujeto determinado, dirigida a
recaudar impuestos, tasas y demás contribuciones a terceros contribuyentes, por cuenta
del sujeto activo del tributo respectivo.
De lo anterior definición desprende las siguientes características:
-Es una obligación de hacer. Aunque en definitiva el impuesto retenido es enterado por
el ante de retención, las obligaciones que este asume se clasifican como obligados de
hacer.
-Es una obligación de hacer que se concreta en actividades de recaudación de tributos.
En este sentido, aun cuando queda claro que el agente de retención no asume
responsabilidades como funcionario público, este actúa en representación del sujeto
activo del tributo por mandato de la ley. De allí que, según lo establecido en el artículo 42
del Código Orgánico Tributario (2001), existe pago por parte del contribuyente en los
casos de que se configure la retención en la fuente de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 27 del referido texto legal.
-Relacionado con el punto anterior, es una obligación que deriva de un mandato de la
ley; y ello es así como consecuencia del principio de reserva legal en materia tributaria, y
concretamente, por lo que respecta a la determinación de los sujetos pasivos, en este
caso, de uno de los tipos de responsables.
-Es una obligación de hacer respecto de un tercero contribuyente. Es decir, las
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

actividades que lleva a cabo un contribuyente cuando actúan como agente de retención,
no tienen que ver con su relación jurídico tributaria sustancial –la que define el nacimiento
del hecho imponible y el impuesto a pagar- y por lo tanto, pertenecen a la esfera del
derecho tributario formal.
-Rodríguez, (2008) define las retenciones como un pago parcial o total de impuesto,
que es generado por determinado enriquecimiento, como por ejemplo:
-Suelos y salarios
-Honorarios profesionales
-Comisiones mercantiles
Las retenciones se pueden definir como las diferentes formas que puede utilizar el
Estado para efectuar el cobro del impuesto. Así pues se entiende, como “Retención en la
Fuente”, el hecho mediante el cual el deudor o pagador de un enriquecimiento efectúa el
cálculo del impuesto y luego lo entera en una oficina receptora de Fondos Nacionales, tal
como lo establece el Reglamento en materia de Retenciones.
La Ley de Impuesto Sobre la Renta (2014), en las disposiciones contenidas en el
artículo 87, establece la base legal del Sistema de Retenciones. Según esta normativa,
los deudores de los enriquecimientos netos o ingresos brutos señalados en la ley están
obligados a retener el impuesto en el momento del pago o del abono en cuenta,
entendiéndose por este último el hecho cuando se registra en los libros de contabilidad
una operación o negociación aun cuando no se haya efectuado el pago según el artículo
82 del Reglamento de la Ley de ISLR.
En tal sentido, el Ejecutivo Nacional podrá fijar tarifas y porcentajes de retención,
parcial o total, previstas en la Ley de ISLR (2014) y en sus disposiciones reglamentarias.
El Ejecutivo Nacional podrá disponer que se retengan la fuente el impuesto sobre
cualesquiera otros enriquecimientos distintos a los señalados por la ley. Por ello, el
Reglamento parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta en materia de Retenciones
(2013) establece la obligación a practicar la retención del impuesto en el momento del
pago del abono en cuenta a los deudores o pagadores de los enriquecimientos o ingresos
brutos previstos en el mismo reglamento. Es de hacer notar que, con fecha 23 de abril de
1997, en Gaceta Oficial número 36203, del 12 de mayo de 1997, se publicó el Decreto de
Retenciones número 1.808, el cual está vigente.
El artículo 1 del Decreto 1.808 esta normativa establece que están obligados a
practicar la retención del impuesto en el momento del pago o del abono en cuenta, a
enterarlo en una oficina receptora de fondos nacionales dentro de los plazos establecidos,
condiciones y formas reglamentarias allí establecidas, los deudores y pagadores de los
enriquecimientos o ingresos brutos.
De acuerdo con Candal (2005), la retención del Impuesto se deberá practicar, en los
casos indicados en el artículo in comento, ya sea sobre enriquecimientos netos o también
sobre rentas brutas o ingresos brutos y no es, técnicamente, le pago del impuesto, pues el
Impuesto sobre la Renta no grava ingresos brutos o rentas brutas sino enriquecimientos
netos.
Siguiendo lo afirmado por el mencionado autor la retención deberá practicarse en el
momento del pago, o en el momento de efectuarse un abono en cuenta que equivalga a
pago (artículo 82 del Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta). Ese abono en
cuenta es distinto a abonar una cantidad de dinero a cuenta de una suma mayor.
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

Asimismo, ese abono en cuenta es distinto al simple abono en cuenta contable donde
el deudor únicamente registra en su contabilidad la deuda que posee; aquí se debe tratar
de un egreso efectivo del deudor, tal como seria el abonarle una suma de dinero, que no
se le paga directamente al acreedor, sino que se le acredita en una cuenta corriente o en
una cuenta reciproca del acreedor de acuerdo con el artículos 503 y 504 del Código de
Comercio (1955).

Oportunidad del Pago

El artículo 88 de la LISLR (2014), establece la modalidad de autoliquidación definitiva


del Impuesto Sobre la Renta y de esta manera el contribuyente deberá determinar sus
enriquecimientos, calcular el impuesto correspondiente y efectuar el pago de una sola vez
ante la oficina receptora de fondos nacionales, en los plazos y formas previstos en el
Reglamento de la Ley objeto de análisis.
Cabe agregar que en dicho artículo en el parágrafo primero y segundo se establece
que los pagos por declaraciones estimadas y retenciones de impuestos dado de que se
trata de una estimación hecha antes de concluir el ejercicio y tenerse certeza del monto
exacto del impuesto y con el objeto de evitar pagos en exceso que dan lugar a procesos
de reintegro, se faculta al Ejecutivo Nacional para que determine el porcentaje de
impuesto que debe adelantarse de la declaración estimada, el cual oscila entre el setenta
y cinco por ciento (75%), y el noventa y seis por ciento (96%) del monto declarado
cuando se trate de enriquecimiento proveniente del ejercicio de actividades de minas,
hidrocarburos y conexas.
Cuando se trate de anticipos de impuestos calculados mediante declaración estimada, se
faculta al Ejecutivo Nacional para acordar que la cancelación de los mismos se efectué en un
lapso, no prorrogable, no mayor a un (1) año dividido en seis (6) o nueve (9) porciones según
el caso. Ello así, el Ejecutivo Nacional dicta en fecha 14-03-2002 la Resolución Nº 904, a los
efectos de regular lo inherente a las porciones en las cuales podrán pagar dichos anticipos los
contribuyentes, personas naturales y jurídicas, obligadas a ello, en la oportunidad establecida
en el artículo 164 del Reglamento LIR, salvo que se trate de contribuyentes especiales, en
cuyo caso deberá observarse el calendario que al afecto dicta anualmente la Administración
Tributaria.
No obstante, el SENIAT mediante Providencia Administrativa Nº SNAT/2004/0063 del
08-02-2004 publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.877 de fecha 11-02-2004, establece lo
relativo al pago de anticipo de impuesto derivado de la declaración estimada
(modalidades de pago). En cuanto a los anticipos por concepto de retenciones, el
Reglamento Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta (Decreto Nº 1.808) señala que
los agentes de retención deberán enterar lo retenido dentro de los tres (3) primeros días
hábiles del mes siguiente de haberse liquidado la operación y haberse retenido el
impuesto correspondiente (artículo 22), salvo que se trate de contribuyentes especiales,
en cuyo caso deberá atenderse a los dispuesto en el calendario que emite anualmente la
Administración Tributaria
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Candal, M.(2005). Aspectos fundamentales de la imposición a la renta de sociedades


en Venezuela. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.

Catacora, F. (1998). Contabilidad la base de las decisiones gerenciales. Caracas.


Editorial Mc Graw Hill.

Fraga Pitaluga, L., Sánchez González, S. y Viloria, M. (2002). Retención de Impuesto


Sobre la Renta.. Colecciones Estudios 1. Caracas

Jarach. D. (1993). Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Editorial Cargallo. Buenos


Aire Argentina.

Medina. P. (2003). Análisis del Impuesto al Valor Agregado. Editores Mobil Libros.
Caracas.
Moya, E.(2009). Elementos de finanza pública y derecho tributario. Caracas.
Mobiliarios.

Pont (1993). Clasificación de los Impuestos y el Impuesto Tipo Valor Agregado.


Asociación Venezolana de Derecho Tributario. Caracas.
Depósito Legal: PPI 200802ZU3034 ISSN: 1856-9439 Volumen x Edición No. x – Año xxxx

Villegas, H. (2002). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Buenos Aires.


8va edición, Editorial Depalma.

Das könnte Ihnen auch gefallen