Sie sind auf Seite 1von 126

Significado “Manejo Integral del Ambiente”

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

Verde Pantone 361-c Verde #6aa842

Azul Pantone 660-c Azul 4470b4


José Antonio Galdames Fuentes
José Antonio Galdames
Secretario Fuentes
de Estado
Secretario de Estado

Carlos Alberto Pineda Fasquelle


Carlos
SubAlberto Pineda
Secretario Fasquelle
de Estado
Sub Secretario de Estado

Elvis Yovanni Rodas Flores


Sub Elvis Yovannide
Secretario Rodas
Estado
Sub Secretario de Estado

Coordinación Nacional del Informe


Coordinación
Carlos RobertoNacional delVelásquez
Izaguirre Informe
Carlos
Director de Roberto Izaguirre
Cumplimiento Velásquez
de Gestión por Resultados
Director de Cumplimiento de Gestión por
Unidad de Planeamiento Resultados de
y Evaluación / Unidad de Planeamiento
la Gestión
y Evaluación de la Gestión

Sergio Adrián Palacios Cárcamo


Sergio
Director Adrián Palacios
Nacional de CambioCárcamo
Climático
Director Nacional de Cambio Climático

Julio Emilio Lino Ruiz


Lorena
Edna Suyapa
Carolina Acosta
Soihet Montes
Julio E.Acosta
Lorena Suyapa Lino Cabrera
EdnaONCCDS/MiAmbiente+
Consultores Carolina Soihet
Consultores ONCCDS/MiAmbiente+

Francesco Gaetani
Francesco
AsistenciaGaetani
Técnica
Asistencia
Programa de las Naciones Técnica
Unidas para el Medio Ambiente
Programa de las Naciones
(ONUUnidas para el Medio Ambiente (ONU
Medioambiente)
Medioambiente)

1
GEO
Ciudad de Comayagua
GEO Ciudad de Comayagua

Autores principales:

Nombre Institucion

Hector Rodriguez MiAmbiente+


Yohanny Zúniga MiAmbiente+
Paola Cruz Tejada ICF
Trinidad Manueles ICF
Mayra Azucena Zepeda ICF
Erick Enrique Acosta ICF
Salvador Turcios ICF
Sergio Rene Bulnes ICF
Fernando Castro Alcaldía de Comayagua
Jansy Claribel Izaguirre Alcaldía de Comayagua
Kelvin Edú Vasquez Universidad Politécnica
de Honduras
Amilcar Soto Universidad Politécnica
de Honduras
Rolando Carranza Universidad Politécnica
de Honduras
Daniel Carranza Universidad Politécnica
de Honduras
Azharia Cruz Universidad Politécnica
de Honduras
Doris Rodriguez DICTA
Carlos Hernández DICA
Danilo Delgado BANADESA
Juan Ramón Bejarano Secretaría de Salud
Jose Carlos Maradiaga Ministerio Público
Victor Morales CARITAS
Rosario Alberto Cámara de Comercio e
Industrias de Comayagua
Martha L. Rodriguez Secretaría de Educación

4
Informe perspectivas del ambiente urbano

Colaboradores especiales:

Nombre Institucion

Carlos Miranda Alcalde Municipal de


Comayagua
Luis Alonso Fuentes Regidor Municipal
Carlos R. Izaguirre UPEG/MiAmbiente+
Frecia Rovelo UPEG/MiAmbiente+
Wendy Cerrato UPEG/MiAmbiente+
Marcela Bustillo UPEG/MiAmbiente+
Ronny Romero Despacho/MiAmbiente+
Sergio Rene Bulnes Universidad Politécnica
de Honduras

5
Capítulo
Capítulo 2:2: CONTEXTO
CONTEXTO SOCIO SOCIO - - ECONÓMICO ECONÓMICO YY POLÍTICO POLÍTICO (FUERZAS (FUERZAS
MOTRICES
MOTRICESYYPRESIÓN)
PRESIÓN)................................................................................................................
................................................................................................................21
21
INTRODUCCIÓN
GEO
2.6.
2.6.Dinámica
Dinámica
CiudadSocial:
Social:
de .................................................................................................................
.................................................................................................................33
Comayagua 33
2.7.
2.7.Dinámica
CapítuloDinámica Económica
Económica........................................................................................................
1 : INTRODUCCIÓN ........................................................................................................
A LA CIUDAD ....................................................................... 39 3914
2.8.
2.8.Uso
FiguraUso
1:de
delos
losRecursos
Recursos
Climograma Ambientales:
Ambientales:..............................................................................
..............................................................................43
Comayagua............................................................................................. 4317
Figura 2: Diagrama de Temperatura Comayagua.................................................................. 18
Capítulo
Capítulo
Tabla3:3:ESTADO
No ESTADO
1: Tabla DEL
DELMEDIO
MEDIO
Climática AMBIENTE
AMBIENTE
// Datos (ESTADO)
(ESTADO)
Históricos ...............................................
del Tiempo ...............................................
Comayagua ...................... 49 4918
ÍNDICE
3.1.
3.1.Aire
Aire..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................49
49
3.2.
3.2.Agua
Agua.......................................................................................................................................
Capítulo 2:.......................................................................................................................................
CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO Y POLÍTICO (FUERZAS 54 54
MOTRICES
INTRODUCCIÓN
3.3.
3.3.Suelo Y......................................................................................................................................
PRESIÓN) ................................................................................................................
Suelo...................................................................................................................................... 61 21
61
2.6.
3.4.
3.4. Dinámica
Residuos
Residuos Social:
Solidos
Solidos .................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................83 8333
Capítulo 1 : INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD ....................................................................... 14
2.7.
3.5.
3.5. Dinámica Económica
Biodiversidad
Biodiversidad ........................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................84 8439
Figura 1: Climograma Comayagua............................................................................................. 17
2.8.
3.5.
3.5.Las Uso
Las de Protegidas
Áreas
Áreas los Recursos
Protegidas Ambientales: ..............................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
87 8743
Figura 2: Diagrama de Temperatura Comayagua.................................................................. 18
3.6.
3.6.Los
LosBosques
Bosquesy yÁreasÁreasVerdes Verdes..........................................................................................
..........................................................................................9191
Tabla No 1: Tabla Climática // Datos Históricos del Tiempo Comayagua ...................... 18
Capítulo
3.7. 3: ESTADO
3.7.ElElMedio
Medio Ambiente
Ambiente DELConstruido
MEDIO
Construido AMBIENTE (ESTADO) ...............................................
....................................................................................
....................................................................................
95 9549
3.1. Aire.......................................................................................................................................... 49
Capítulo 2: CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO Y POLÍTICO (FUERZAS
3.2.4.Agua
Capítulo
Capítulo .......................................................................................................................................
4.Impactos
Impactos del
del................................................................................................................
Ambiente
Ambiente.......................................................................................
.......................................................................................
99 9954
MOTRICES Y PRESIÓN) 21
4.1 3.3. Suelo
4.1Impacto
Impacto de
delos......................................................................................................................................
losecosistemas
ecosistemas ...................................................................................................
...................................................................................................99
9961
2.6. Dinámica Social: ................................................................................................................. 33
3.4. Residuos Solidos ................................................................................................................ 83
2.7. Dinámica Económica ........................................................................................................ 39
3.5. Biodiversidad
CAPITULO
CAPITULO 5:5: Políticas
Políticas .......................................................................................................................
ee instrumentos
instrumentos de de gestióngestión ambiental ambiental urbana urbana 84
2.8. Uso de los Recursos Ambientales: .............................................................................. 43
(RESPUESTAS)
(RESPUESTAS) ................................................................................................................................
3.5. Las Áreas ................................................................................................................................
Protegidas ........................................................................................................ 106106 87
3.6. Los
Capítulo Bosques DEL
3: ESTADO y Áreas MEDIO Verdes ..........................................................................................
AMBIENTE (ESTADO) ............................................... 49 91
66
3.7.Aire
3.1. El Medio Ambiente Construido ....................................................................................49
.......................................................................................................................................... 95

3.2. Agua ....................................................................................................................................... 54


Capítulo 4. Impactos del Ambiente ....................................................................................... 99
3.3. Suelo ...................................................................................................................................... 61
4.1 Impacto de los ecosistemas ................................................................................................... 99
3.4. Residuos Solidos ................................................................................................................ 83
3.5. Biodiversidad....................................................................................................................... 84
CAPITULO 5: Políticas e instrumentos de gestión ambiental urbana
3.5. Las Áreas Protegidas ........................................................................................................ 87
(RESPUESTAS)................................................................................................................................ 106
3.6. Los Bosques y Áreas Verdes .......................................................................................... 91
3.7. El Medio Ambiente Construido .................................................................................... 95 6

Capítulo 4. Impactos del Ambiente ....................................................................................... 99


4.1 Impacto de los ecosistemas ................................................................................................... 99

CAPITULO 5: Políticas e instrumentos de gestión ambiental urbana


(RESPUESTAS)................................................................................................................................ 106

6
6
3.4. Residuos Solidos ................................................................................................................ 83
3.5. Biodiversidad....................................................................................................................... 84
3.5. Las Áreas Protegidas ........................................................................................................
Informe perspectivas del ambiente urbano 87
3.6. Los Bosques y Áreas Verdes .......................................................................................... 91
3.7. El Medio Ambiente Construido .................................................................................... 95

Capítulo 4. Impactos del Ambiente ....................................................................................... 99


4.1 Impacto de los ecosistemas ................................................................................................... 99

CAPITULO 5: Políticas e instrumentos de gestión ambiental urbana


(RESPUESTAS)................................................................................................................................ 106

6
Capitulo 6: Escenarios Futuros ...............................................................................................114
6.1 Introducción .......................................................................................................................114
6.2 Crecimiento urbano .........................................................................................................115
6.3 Variables Económicas .....................................................................................................115
6.4 Problemas Territoriales Ambientales.........................................................................116

BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................................. 120

7
GEO Ciudad de Comayagua

Abogado
Juan Orlando Hernández Alvarado
Presidente Constitucional de la República de Honduras

En los últimos años Honduras se ha venido posicionando como un país en desarrollo, reportando un
PIB de 4.8% en el último trimestre del 2017, lo cual representa un avance económico importante, que
indica que nos encontramos en la ruta correcta, reconociendo al mismo tiempo que son las principales
ciudades del país las que contribuyen a alcanzar dicho desarrollo, siendo que concentran la mayor
Población Económicamente Activa (PEA), las principales actividades productivas y los servicios básicos,
indispensables para el desarrollo económico y social.

También hay que entender que esta dinámica en el territorio, de no ser gestionada, organizada y planificada
puede traducirse en una limitante para dicho desarrollo, especialmente cuando, son estas ciudades las que

8
Informe perspectivas del ambiente urbano

provocan altas presiones sobre los recursos naturales, generando a su vez contaminación y degradación
del medio ambiente urbano, traduciéndose en efectos negativos para la calidad de vida de los hondureños.

Tal situación nos compromete a continuar trabajando la variable ambiental, de una manera más eficaz
y consciente, que permita alcanzar más rápidamente el paradigma del desarrollo sostenible, lo que trae
desafíos no solo a nivel central sino también localmente, para el establecimiento de políticas y estrategias
claras, con la participación de todos los actores que interactúan en un territorio de manera que podamos
desvincular el aprovechamiento de los recursos naturales y la calidad medio ambiente, del desarrollo
económico, tal como lo establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 11 de Ciudades y Comunidades
Sostenibles, lo que plantea acciones orientadas a conseguir que nuestras ciudades sean más inclusivas,
seguras y sostenibles, siendo un compromiso del Gobierno de la República en el marco del cumplimiento
de la Agenda 2030.

Los informes de GEO Ciudades, plantean una metodología probada, que nos permitirá identificar, como
sus procesos de urbanización y desarrollo inciden sobre el medio ambiente, determinando las causales
de las diferentes problemáticas ambientales en cada uno de ellas, lo que facilitará el planteamiento de
las potenciales soluciones; que pasan por la generación de instrumentos políticos y técnicos que apoyan
la toma de decisiones, la mejora del acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos, el
acceso a sistemas de transporte más sostenibles, la planificación de la urbanización, la reducción del
número de muertes por desastres, la reducción de la contaminación, el aumento de la eficiencia en el uso
y aprovechamiento de los recursos, la promoción de la construcción sostenible, el fomento de la cultura
ambiental en la ciudadanía y el desarrollo de una infraestructura adaptable a las adversidades, entre otras
acciones de acuerdo a la realidad de cada ciudad de nuestro país.

Honduras puede ser considerado un país territorialmente pequeño, pero es enorme en riqueza natural, por
lo que debemos continuar manteniéndonos en la ruta del desarrollo, pero con un enfoque en sostenibilidad,
de manera que las futuras generaciones vivan en un país que además de satisfacer sus necesidades, se
catapulte como uno de los más desarrollados de la región.

9
GEO Ciudad de Comayagua

Ingeniero
José Antonio Galdames Fuentes
Secretario de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), con el apoyo de ONU Medio Ambiente,
ha trabajado en el desarrollo de la Evaluación Ambiental Integral, llamada Perspectiva del Medio Ambiente,
en este caso, informe GEO para la Ciudad de Comayagua, esperando que sea un instrumento útil para el
fortalecimiento institucional local y para todos aquellos interesados en contribuir con el desarrollo sostenible
de dichas ciudades.

El crecimiento desordenado de las ciudades puede incidir negativamente en la calidad, disponibilidad,


uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En el caso de nuestro país el crecimiento
poblacional se evidencia principalmente en las ciudades, ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional

10
Informe perspectivas del ambiente urbano

de Estadística se estima que en 2038 la población será superior a 13 millones de habitantes y en un mayor
porcentaje estará concentrada en las principales ciudades del país.

Tampoco podemos desconocer que las ciudades, principalmente las que se encuentran en La T del
Corredor Logístico, son las que generan el mayor desarrollo socio económico para el país, siendo además
las que están creciendo a un ritmo más acelerado, demandando una mayor oferta de recursos naturales,
un mayor consumo de bienes y servicios, generando mayor contaminación, en detrimento de la calidad
urbano ambiental del territorio.

Las principales ciudades del país enfrentan problemas de migración rural, establecimiento de asentamientos
humanos en sitios de alta vulnerabilidad y riesgo por desastres, aumentando la demanda de infraestructura,
saneamiento, servicios básicos, vivienda, salud, educación y seguridad. En tal sentido, dicho crecimiento
y demandas se han venido abordando a través de esfuerzos importantes en el ordenamiento del territorio
y acciones puntuales en gestión ambiental, sin embargo, lo anterior no ha sido suficiente, considerando
que las dinámicas sociales, económicas y ambientales de los territorios son mutables y diferenciadas de
acuerdo con la temporalidad del estado y contexto particular de cada territorio.

Esta situación requiere de respuestas por parte del gobierno central y local, así como de la ciudadanía
y todos los actores que intervienen en las diferentes actividades económicas, para lo cual es necesario
hacer estudios que nos permitan obtener una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus
ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, científicos, formuladores de políticas y al público
en general información confiable y actualizada sobre el medio ambiente de las ciudades y así proveer
una base para la toma de decisiones y elaboración de escenarios futuros, y en correspondencia con
esto, formular políticas y estrategias que orienten acciones consecuentes para lograr construir un futuro
deseable y conveniente con un alto índice de desarrollo humano.

Si entendemos las realidades diferenciadas de cada ciudad, podremos responder de manera más adecuada
a solventar las problemáticas ambientales de manera participativa y consciente, reduciendo los impactos
negativos, su vulnerabilidad, a la vez que se incrementa la capacidad de mitigación y adaptación al cambio
climático, construyendo ciudades capaces de adaptarse positivamente sin alterar su funcionabilidad.

Frente a esta realidad y sus desafíos las acciones deben orientarse a la construcción necesaria y obligada
de un país ordenado, incluyente, trasparente y sustentable, en tal sentido, La Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), con el apoyo de ONU Medio Ambiente el desarrollo de la Evaluación
Ambiental Integral, llamada Perspectiva del Medio Ambiente, en este caso, informe GEO para la Ciudad
de Comayagua, esperando que sea un instrumento útil para el fortalecimiento institucional local y que
posibilite un futuro esperanzador para las futuras generaciones.

11
GEO Ciudad de Comayagua

INTRODUCCIÓN

Como parte de su mandato de evaluar e informar sobre el estado del medio ambiente,
ONU Ambiente inició en 1995 la elaboración de las Evaluaciones Ambientales
Integrales (EAI), llamadas Perspectivas del Medio Ambiente, GEO por sus siglas
en inglés, (Global Environment Outlook). A través de este proceso se producen
periódicamente informes del estado del medio ambiente a nivel mundial, regional,
subregional, nacional y municipal.

El Gobierno de Honduras en cumplimiento a los acuerdos multilaterales ambientales


internacionales y la Ley General del Ambiente elaboró dos informes GEO nacionales,
en los años 2005 y 2014, respectivamente. MiAmbiente+, como institución encargada
de la política ambiental en el país, tiene una constante demanda de las regiones,
departamentos y/o municipios para atender la problemática ambiental, producto de
la interacción del ser humano y de los fenómenos climáticos extremos que cada vez
son más frecuentes.

Para el 2016, la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) y la


Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), direcciones de la Secretaria de
MiAmbiente+, identificaron la necesidad de contar con un documento técnico sobre
el estado del medio ambiente en las ciudades del país, como un punto de partida
para promover un desarrollo ordenado desde el punto de vista ambiental en el país.

Es así que el Gobierno de Honduras llevó a cabo en 2017 la elaboración de cuatro


informes sobre las perspectivas del medio ambiente urbano en las ciudades de:

1. La Ceiba, departamento de Atlántida.


2. Tela, departamento de Atlántida.
3. Comayagua, departamento de Comayagua.
4. Gracias, departamento de Lempira.

12
Informe perspectivas del ambiente urbano

El presente informe muestra los resultados obtenidos en la construcción del informe


GEO Ciudad de Comayagua, Comayagua, región central de Honduras, el cual viene a
ser muy oportuno para esta región y esta ciudad que representa uno de los principales
polos de desarrollo turístico y de servicios del país. De los resultados, se identifica
que actualmente Tela, enfrenta serios problemas ambientales, con debilidades en la
planeación y ordenamiento urbano y un deterioro creciente de los recursos naturales,
acentuados por los impactos del cambio climático.

Actualmente la Secretaría MiAmbiente+, apoya la consolidación del Observatorio


Nacional de Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible (ONCCDS), instancia
que facilita el monitoreo climático y sus relaciones con los medios de vida, a fin de
evidenciar el estado y las contribuciones de Honduras en materia de mitigación y
adaptación al cambio climático. De lo anterior, el esfuerzo de GEO ciudad Tela puede
alcanzar dimensiones mayores al vincular su seguimiento al ONCCDS.

En este orden de ideas, el informe GEO ciudad de Comayagua se proyecta como un


instrumento primario que oriente y facilite el monitoreo sistemático de los aspectos
vinculados al desarrollo urbano sobre el medio ambiente, desde la perspectiva de
sostenibilidad.

A continuación los resultados generados:

13
GEO Ciudad de Comayagua

CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD

1. Ubicación y relación con otras ciudades

"Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua" o simplemente Comayagua,


ubicada geográficamente en el centro del territorio hondureño entre los paralelos
14 y 16 latitud Norte, entre los 87 y 89 grados latitud Oeste del meridiano de
Greenwich, es un municipio que tiene una extensión de 834.20 Km2, su área urbana
es de 83.00 Km2; su ubicación estratégica le permitió en pocos años convertirse en
la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y cultural, hasta
convertirse en la Capital de Honduras, después de la Independencia de España, en
1825. Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil y envidiable acceso por
encontrarse en el corredor central entre los dos centros de comercio. La principal
carretera del país pasa a un costado de la ciudad, comunicándola
convenientemente con las ciudades de Tegucigalpa (a 80 km de distancia hacia el
sur) y San Pedro Sula (a 140 km de distancia hacia el norte), los dos centros
urbanos y de comercio más grande del país. Situada a una altura aproximada de
550 metros sobre el nivel del mar y en el centro de un extenso valle de mucha
importancia económica, con gran producción agrícola e industrial, rodeado de
majestuosas montañas. Además, es paso obligatorio del canal interoceánico que
unirá el litoral Atlántico con el Pacífico.

2. Geografía y relieve

2.1. Geografía

La ciudad de Comayagua cuenta con una extensión territorial de 831.9 km². Esta
ciudad, se encuentra emplazada en el valle de su mismo nombre, situado en la
región central de Honduras, entre 87°22' y 87°55' de longitud Occidental y 14°22' y
14°38' de Latitud Norte en el centro del país, entre los ríos Humuya y Chiquito.
Comayagua, limita al norte con los municipios de El Rosario, San Jerónimo, Esquías
y Siguatepeque. Al sur con la Villa de San Antonio; al este: Departamento Francisco
Morazán. Al oeste Comayagua limita con los municipios de Ajuterique, Lejamaní y
el departamento de La Paz.

12
14
Informe perspectivas del ambiente urbano

Un sistema montañoso circunda el valle en el que se encuentra la ciudad de


Comayagua las principales son las montañas de Montecillos, al oeste de La Paz. Al
oriente del departamento, las Montañas de Comayagua se unen a las de Esquías
extendiéndose hasta Minas de Oro; por el sur tiene los ramales de Lepaterique,
Mulacagua y Pototerique. Esta situación geográfica le permite a Comayagua estar
en el rango de clima subtropical, aunque debido a la biodiversidad que la
compone, presenta la variable de clima templado lluvioso. La temperatura media
mensual del mes más caliente es mayor de los 20 grados centígrados y del mes
más frío de los 18 grados centígrados.

Comercialmente, Comayagua está situada entre las dos ciudades más importantes
de Honduras (Tegucigalpa, centro político y San Pedro Sula centro económico,
sirve de conexión con otros países de Centroamérica. Esta condición le ha dado el
carácter de “ciudad de paso”, lo cual ha condicionado el desarrollo económico y
turístico de la ciudad.

2.2. Relieve1

Comayagua se encuentra asentada en la Cordillera Central, correspondiendo a lo


que fue la depresión Intercontinental de Honduras durante el Cretácico, por lo que
contiene sedimentos mesozoicos de 3,000 a 6,000 metros de espesor. Durante la
Orogénesis Laramidiana la Cuenca Sedimentaria Intracontinental sufrió
plegamientos y fallas dando como resultado una serie de cuatro anticlinorios
orientados de este-oeste y noreste-sureste, estos son: Atima, Taulabé, Guayape y
Patuca.

Las montañas de la Cordillera Central son grandemente abruptas debido a la


presencia de caliza en la formación estratigráfica de Atima. Muchos afloramientos
de caliza presentan erosión tipo “Karst” (cárstico), esto da lugar a corrientes
subterráneas y formación de cuevas.

Esta cordillera se asienta principalmente sobre rocas metamórficas, batolitos


graníticos y aisladamente sobre rocas sedimentarias paleozoicas y mesozoicas. Las
rocas características que se encuentran son gneises, esquistos, filitas, granitos o
rocas plutónicas y basaltos. Se considera que la mayoría de estas rocas son de
edad precretácica y que fueron formadas por plegamientos y fallas transversales

1
Mejía, T y House, P. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras, Manual de Consulta. 2002

13
15
GEO Ciudad de Comayagua

paralelas a los valles principales de los ríos Chamelecón, Ulúa y Aguán. La


topografía de la cordillera no es extremadamente abrupta debido a que en ella no
hay caliza masiva.

Por su estructura geológica constituye la zona más antigua de Honduras. Formó


parte del bloque continental nuclear centroamericano.

A esta Cordillera Central pertenece la Sierra de Comayagua, que forma parte de la


ladera oriental de la Depresión Transversal. Se localiza en el Departamento de
Comayagua y parcialmente Francisco Morazán. Por el norte se extiende hasta el
Valle del Río Sulaco y por el Sur al Valle de Amarateca, atraviesa el centro del
Departamento de Francisco Morazán pasando hasta la cercanía de Talanga. Tiene
una extensión de 130 km. El ramal que pasa por Francisco Morazán se le conoce
como Montañas de Cantoral o Vallecillo.

3. Ecosistema y clima

3.1. Ecosistema

Los bosques nublados reguladores de los flujos de agua ubicados en la parte alta
de Comayagua constituyen el principal ecosistema, ya que está dentro del área de
influencia de la represa de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, conocida
popularmente como El Cajón; su flora y fauna asociada, así como la producción
hídrica del Parque Nacional Montaña de Comayagua, un área de conservación de
importancia ecológica a nivel nacional.

La Biodiversidad de Comayagua es muy rica, se reportan una variedad de aves


hermosas entre las que se destacan la chachalaca, pavita, el tucán, quetzal, pajuil,
pollas de monte y las codornices, todas dentro de la lista de especies CITES;
además se reportan mamíferos que se destacan por su situación especial. Lista de
CITES: tacuazín, armadillo o cusuco, tigrillo, onza o comadreja, mico de noche,
tilopo o guisisil, venado cola blanca, jaguilla o chancho de monte, tepezcuintle,
ardillas, guatusa, monos olingos y dantos.

Entre las principales especies de flora se reportan: Orquídeas, Bromelias,


Leguminosas, Bambusas, Helechos y árboles hasta de 45 metros de altura como
robles, agucatillos, guarumos, zapotillos, canelos, cedros, ciprés de montaña, pino
de ocote y manzanas de adán; entre otras.

14
16
Informe perspectivas del ambiente urbano

3.2. Clima

El clima es tropical en Comayagua. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de
lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. La clasificación del clima de
Köppen-Geiger es Aw. En Comayagua, la temperatura media anual es de 24.1 ° C.
En un año, la precipitación media es 1189 mm.

Figura 1: Climograma Comayagua2

El mes más seco es febrero. Hay 18 mm de precipitación en febrero. La mayor parte


de la precipitación aquí cae en septiembre, promediando 223 mm.

2
https://es.climate-data.org/location/3803/

15
17
GEO Ciudad de Comayagua

Figura 2: Diagrama de Temperatura Comayagua3

Con un promedio de 25.9 ° C, mayo es el mes más cálido. Enero es el mes más frío,
con temperaturas promediando 21.9 ° C.

Tabla No 1: Tabla Climática // Datos Históricos del Tiempo Comayagua4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media 21.9 22.6 24.5 25.6 25.9 25 24.7 24.9 24.8 23.9 22.8 22.2
(°C)
Temperatura min. 15.2 15.2 16.3 17.8 18.7 18.7 18.4 18.5 18.7 18.2 17.2 16
(°C)
Temperatura máx. 28.6 30 32.7 33.5 33.2 31.3 31 31.3 30.9 29.7 28.5 28.4
(°C)
Temperatura media 71.4 72.7 76.1 78.1 78.6 77.0 76.5 76.8 76.6 75.0 73.0 72.0
(°F)

3
https://es.climate-data.org/location/3803/
4
Idem

16
18
Informe perspectivas del ambiente urbano

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura min. 59.4 59.4 61.3 64.0 65.7 65.7 65.1 65.3 65.7 64.8 63.0 60.8
(°F)
Temperatura máx. 83.5 86.0 90.9 92.3 91.8 88.3 87.8 88.3 87.6 85.5 83.3 83.1
(°F)
Precipitación (mm) 27 18 20 41 122 205 148 162 223 141 50 32

La precipitación varía 205 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. A lo
largo del año, las temperaturas varían en 4.0 ° C.

Comayagua ofrece un clima cálido, que refresca agradablemente por las noches.

17
19
GEO Ciudad de Comayagua

20
Informe perspectivas del ambiente urbano

CAPÍTULO 2:
CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO Y POLÍTICO (FUERZAS
MOTRICES Y PRESIÓN)

2.1. Contexto histórico

En 1531, por orden del Papa Clemente VII, se crea la diócesis de Honduras con el
nombre de Diócesis de Trujillo, la cual permaneció sin obispo hasta la llegada del
Licenciado Cristóbal de Pedraza en 1539.

Durante el periodo del Obispo Pedraza se decidió trasladar la casa del Obispo
hacia Villa de la Nueva Valladolid de Comayagua por las mejores condiciones que
esta ofreció: mayor número de vecinos españoles y nativos, tierras, aguas y clima
más propicios, existencia de minas de plata y oro - Opoteca- , protección de los
ataques piratas, así como, su ubicación geográfica en el centro de la provincia
desde donde se podría efectuar una más eficiente labor de adoctrinamiento.

El nombre de Comayagua proviene del vocablo “Comaltepeck”, en lengua indígena


significa Páramo con Agua. Fue fundada por orden del adelantado de Yucatán, Don
Francisco de Montejo, quien solicitó al capitán Alonso de Cáceres fundar una villa
en un sitio equidistante entre los dos océanos; y entre Guatemala y León en
Nicaragua, encontrándose con un valle de 10 leguas de largo por cuatro de ancho
y dos ríos muy caudalosos, tierras fértiles, pastizales, frutas, buen aire y cielo claro.
El 8 de diciembre de 1537 en nombre del Rey de España Carlos I, es fundada la
Villa de Santa María de Comayagua y Don Francisco de Montejo le dio los
pormenores de acontecimiento desde la ciudad de Gracias con Carta fechada 1° de
junio de 1539.

En 1543, esta ciudad recibe el nombre Villa de la Nueva Valladolid de Comayagua y


el 20 de diciembre de 1557 fue elevada a la categoría de ciudad, recibiendo
además el derecho de usar escudo de armas por el Rey Don Felipe II. En 1557 era
una de las seis poblaciones principales de Honduras junto con Gracias, San Jorge
de Olancho, San Pedro Sula, La Villa de Santo Tomás de Puerto Caballos y Trujillo.

Correspondió el traslado de la sede episcopal de Trujillo a la Nueva Valladolid de


Comayagua en 1561 Obispo Fray Jerónimo de Corella, quien además de constar los
motivos del anterior Obispo para el traslado de la sede viajó a varios lugares del

19
21
GEO Ciudad de Comayagua

Valle de Comayagua y satisfecho de ver la prosperidad de la ciudad decidió


regresar a Trujillo para efectuar el traslado.

En comunicación al Papa y al Rey, Fray Jerónimo Corella argumentó sobre las


causas del traslado, las cuales fueron tomadas en consideración, otorgándosele el
permiso correspondiente para dicho asunto, con el rango adquirido de Obispado y
Ciudad, Comayagua inicia la actividad económica fundamental para impulsar el
desarrollo de la provincia de Honduras. Los repartimientos efectuados por los
fundadores de Comayagua, sobre todo los de Francisco Montejo, monopolizaron
los dos principales recursos generadores de riquezas: la tierra y la mano de obra
indígena. En cuanto al recurso tierra, se realizaron diversas actividades de carácter
agrícola orientadas a la producción de trigo y caña de azúcar, etc. También se
destinaron amplias zonas para la crianza y alimentación de grandes hatos de
ganado, actividades encaminadas a proporcionar alimentación a la población. Una
tercera actividad asociada al recurso tierra, era la explotación minera,
particularmente oro y plata, que se efectuó en los alrededores de la ciudad,
principalmente en las minas de Opoteca.

2.2. Formas organizativas existentes

2.2.1 Patronatos

En el municipio se cuenta con la existencia de 99 patronatos y en el sector centro


de la ciudad de Comayagua están orientadas sus actividades en la programación
de festividades patronales, atención a problemas relacionados con el servicio del
agua.

Otras formas organizativas existentes

En la mayoría de los barrios del sector centro de la ciudad, donde existen escuelas,
existen sociedades de padres de familia los cuales realizan actividades a beneficio
de las instituciones educativas y de la comunidad en general. Otras organizaciones
existentes son los grupos de jóvenes involucrados a realizar actividades sociales.

Además, se pueden enunciar seis juntas de agua e instituciones de la sociedad civil


como ser: El Centro Histórico, Programa para el Desarrollo de la Infancia y la Mujer
(PRODIM)

20
22
Informe perspectivas del ambiente urbano

Horizontes al Futuro, Centro de Recuperación (CRIC), Cruz Roja, Educación


Comunitaria para la Salud (EDUCSA), Cámara de Comercio, Fundación de
Comayagua, Caritas, Fundación para el desarrollo de la vivienda (FUNDEVI), Centro
Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), Dirección de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria (CEDA), Centro Experimental de Desarrollo Agrpecuario y
Conservación Ecologica (CEDACE), Club Rotario, Club de Leones, Industria
Cementera Hondureña (INCEHSA), Asociación Evangélica, Asociación
Ecosistema Montaña de Comayagua (ECOSIMCO), CURIA Obispado, Comisión
Nacional Forestal (CONSEFOR), Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
(FHIA), Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) Aldea Global.

2.3. Dinámica político institucional

2.3.1 Organigrama de La Municipalidad

Figura 3: Organigrama Municipal

21
23
GEO Ciudad de Comayagua

2.3.2 Funciones de La Municipalidad

Artículo 13 de la Ley de Municipalidades: (reformado por decreto no.48-91, Gaceta


no. 26445 de 23/mayo/1991).

1. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo del municipio;


Control y regulación del desarrollo urbano, uso y administración de las tierras
municipales, ensanchamiento del perímetro de las ciudades y el mejoramiento de
las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley.

3. Ornato, aseo e higiene municipal;


Construcción de redes de distribución de agua potable, alcantarillado para aguas
negras y alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y administración.

5. Construcción y mantenimiento de vías públicas por sí o en colaboración con


otras entidades.

En el ejercicio de las atribuciones que les confiere la Constitución de la República y


los propósitos y alcances de esta ley, a las municipalidades les corresponde el
gobierno y dirección del municipio y, en particular, lo referente a:

6. Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadores


de carnes, municipales.

7. Protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación.


Mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urbanas, aceras, parques
y playas que incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano,
terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre,
quedando, en consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de
recuperación de la inversión mediante el sistema de contribución por mejoras
legalmente establecido.

9. Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros;


En el ejercicio de las atribuciones que les confiere la Constitución de la República y
los propósitos y alcances de esta ley, a las municipalidades les corresponde el
gobierno y dirección del municipio y, en particular, lo referente a:

22
24
Informe perspectivas del ambiente urbano

Control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública,


incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendidos de aguardiente y
similares;

Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades


descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los
que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del
medio ambiente y pagos que les correspondan. Las entidades con las que las
Municipalidades acuerden los convenios mencionados, otorgarán permisos o
contratos, observando lo prescrito en los convenios;

12. Promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte.

13. En el ejercicio de las atribuciones que les confiere la Constitución de la


República y los propósitos y alcances de esta ley, a las municipalidades les
corresponde el gobierno y dirección del municipio y, en particular, lo referente a:
Prestación de los servicios públicos locales. Y mediante convenio, los servicios
prestados por el Estado o instituciones autónomas, cuando convenga a la
municipalidad;

15. Celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de


los servicios públicos u obras locales con otras entidades públicas o privadas,
según su conveniencia, de conformidad con la ley. Cuando las Municipalidades
otorguen el contrato para la construcción de obras o prestación de servicios
municipales o empresas particulares con recursos de éstas, podrán autorizarlas a
recuperar sus costos y obtener una utilidad razonable, por medio del sistema de
cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que corresponden a la
municipalidad; En el ejercicio de las atribuciones que les confiere la Constitución de
la República y los propósitos y alcances de esta ley, a las municipalidades les
corresponde el gobierno y dirección del municipio y, en particular, lo referente a:

Coordinación e implantación de las medidas y acciones higiénicas que tiendan a


asegurar y preservar la salud y bienestar general de la población, en lo que al
efecto señala el Código de Salud;

En el ejercicio de las atribuciones que les confiere la Constitución de la República y


los propósitos y alcances de esta ley, a las municipalidades les corresponde el
gobierno y dirección del municipio y, en particular, lo referente a:

23
25
GEO Ciudad de Comayagua

18. Coordinación de sus programas de desarrollo con los planes de desarrollo


nacionales.

2.3.3 De sus objetivos:

Artículo 14.- Ley de Municipalidades


La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del Municipio y existe
para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la
preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución
de la República y demás leyes; serán sus objetivos los siguientes:

1. Velar porque se cumplan la Constitución de la República y las leyes;


2. Asegurar la participación de la comunidad, en la solución de los problemas del
municipio;
3. Alcanzar el bienestar social y material del Municipio, ejecutando programas de
obras públicas y servicios;
Preservar el patrimonio histórico y las tradiciones cívicas culturales del Municipio;
fomentarlas y difundirlas por sí o en colaboración con otras entidades públicas o
privadas;
5. Propiciar la integración regional;
6. Proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente;
7. Utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo integral del Municipio

2.3.4 Actual Corporación Municipal de Comayagua (2014-2018)

Sr Carlos Miranda Canales Alcalde Municipal


Sr Manuel de Jesús Cartagena Vice Alcalde
1. Sr. José Antonio Alcerro Martínez Regidor
2. Sr. Guillermo Enrique Peña David Regidor
3. Sra. Irasema Vides Berlioz Regidora
4. Sr. Carlos Antonio Suazo Matute Regidor
5. Sr. Francisco Pastor Valdez Ramos Regidor
6. Sr. Alberto Emilio Cruz Discua Regidor
7. Sr. Luis Alonso Fuentes Posas Regidor
8. Sra. Alejandra Lagos Suazo Regidora
9. Sr. Wilfredo Fernández Cisneros Regidor
10. Sra. Mirtala Celestina Flores Arévalo Regidora

24
26
Informe perspectivas del ambiente urbano

2.3.5 COMAS: Comisión Municipal de Agua y Saneamiento

Tabla 2: Integrantes de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Comayagua

Nombre Representante Cargo


Marco Antonio Cerritos Regidor Presidente
Mario Sánchez ONG´s Secretario
Alejandro Alfaro Regidor Propietarios
Irasema Vides Regidora
Guillermo Peña Regidor
Jesús Nieves Martínez Cámara de Comercio
Roberto Mejía Colegio de Abogados
Ever Medina Industria y Comercio
Leonardo Lagos Bulnes Usuarios
Norma Ríos Regidora Suplentes
Carlos Cruz Regidor
Hugo Villela Juntas de Agua
Santos Obdulio Godoy Federación de patronatos
Valdemar Barahona Club de Leones

USCL: Unidad de Supervisión y Control Local

2.4. Dinámica de Urbanización y Ocupación Territorial: El Ordenamiento


Territorial (OT) en Honduras es una política en elaboración, cuyos inicios se
remontan a 1994, con el documento “Ordenamiento Territorial para el Desarrollo
Sustentable en Honduras”, elaborado por la Secretaría de Planificación,
Coordinación y Presupuesto (SECPLAN), en este contexto, el OT en Honduras
propone establecer una plataforma para la adopción de políticas diferenciadas de
intervención espacial que impulsen acciones nacionales en los ámbitos productivo,
social y ambiental, incorporando agentes públicos como privados5.

De acuerdo con Corrales, A. y Mondragón; 2013 la estructura del OT consta de


información territorial confiable y actualizada hasta donde los recursos lo permiten,
dando especial significado al montaje de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
como insumo principal en la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial
(POT), destacándose:

5
Breve Historia del Ordenamiento Territorial en Honduras

25
27
GEO Ciudad de Comayagua

 Ordenamiento demográfico (Sistema Nacional de Asentamientos)


 Ordenamiento de cuencas hidrográficas
 Ordenamiento de áreas costeras
 Ordenamiento de áreas forestales
 Ordenamiento de la infraestructura productiva.

La Ley de Ordenamiento Territorial (LOT) fue aprobada en 2003 y tiene aplicación a


nivel regional, departamental, mancomunal y municipal9.

Honduras concentra importantes recursos naturales que son la base del desarrollo
económico, donde destaca lo forestal, ganadero, minero, agrícola, pesquero y
turístico, por ese orden. Todavía falta desarrollar un plan nacional de ordenamiento
territorial que valorice sus potencialidades referentes a producción y ocupación,
con respecto a las limitaciones y a la vulnerabilidad de los recursos naturales, en
favor del desarrollo sostenible9.

Esta debilidad en el ordenamiento y manejo del territorio y de los recursos


naturales se evidenció claramente en octubre de 1998, cuando el Huracán Mitch
causó miles de muertos y enormes daños económicos. Gran cantidad de los daños
fueron ocasionados por la falta de planificación territorial: ubicación de desarrollos
en áreas vulnerables (inundación fundamentalmente), falta de medidas de
prevención y mitigación de desastres, inexistencia de una política territorial
adecuada y coherente, entre otras.

Corrales, A. y Mondragón; 2013 mencionan que han existido numerosas tentativas


de planificación territorial que en muchos casos han resultado discontinuas,
infructuosas y estériles, debido a varios factores políticos y de continuidad en los
procesos iniciados. Destacan esfuerzos como:

 En la década de los ochenta, la Secretaría de Planificación, Coordinación y


Presupuesto (SECPLAN) impulsó una serie de tareas encaminadas al
planeamiento espacial. Con ese propósito, se elaboraron las “Orientaciones
para el Desarrollo Regional 1979-83”, con las que se buscaba encauzar el
ordenamiento territorial de las actividades socioeconómicas, dar
orientaciones de largo plazo para la movilización del potencial productivo
nacional, visualizar a futuro una eventual estructura regional, identificar
áreas prioritarias de acción a corto plazo y determinar proyectos para la
estructura del espacio y la complementariedad entre las actividades

26
28
Informe perspectivas del ambiente urbano

humanas y los recursos naturales. También se generó una regionalización


del país, la cual no fue socializada ni implementada.
 A finales de los años 80, se prepararon las bases de una estrategia de
ordenamiento territorial, incluyendo un conjunto de lineamientos generales
para políticas de desarrollo urbano, desarrollo rural, asentamientos humanos
y protección del medio ambiente. Como parte de este esfuerzo, se logró
identificar la información disponible y organizar una base de datos
estadísticos y cartográficos sobre los componentes básicos del
ordenamiento territorial: población, recursos naturales, infraestructura,
servicios, amenazas y riesgos a la vulnerabilidad del territorio. En estas
experiencias, el límite más evidente fue la deficiente cantidad y calidad de la
información disponible.
 En los años 90 la situación mejoró con el establecimiento y desarrollo de
bases de datos y creación de mapas sobre aldeas, cuencas, vegetación, etc.
También surgieron una serie de iniciativas que estrechamente relacionadas
con el manejo de recursos naturales y el ordenamiento territorial. Entre ellos
se puede mencionar el Programa de Apoyo a los Pequeños y Medianos
Campesinos de Olancho (PROLANCHO), Plan de Desarrollo de la Región
Centro Oriente (PRODERCO), Plan Trifinio (Zona fronteriza: Honduras, El
Salvador y Guatemala), Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Golfo de
Fonseca (PROGOLFO), Proyecto de Desarrollo del Golfo de Honduras,
Proyecto de Manejo ambiental de las Islas de la Bahía (PMAIB), Plan Maestro
de Cuencas, Proyecto de Desarrollo de los Bolsones Fronterizos, Proyecto de
Manejo de la Cuenca de El Cajón, Plan de Desarrollo de la Región Occidental
(PLANDERO), Proyecto de Desarrollo del Bosques Latífoliado (PDBL),
Programa Social Forestal de Honduras (PSF-PROFOR), Proyecto de
Administración de Tierras de Honduras (PATH) y el Proyecto de Manejo de
Áreas Protegidas.

Se citan esfuerzos en el OT en Honduras y la región durante 1998-2006 como:

 Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto No. 180-2003) y su reglamento


 El Documento de Bases del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial
(documento guía para el diseño e implementación del Plan Nacional de OT
o PLANOT

Dentro del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial (PRONOT) se


identifican los instrumentos necesarios para el desarrollo territorial de Honduras

27
29
GEO Ciudad de Comayagua

como leyes, metodologías, plan nacional, planes regionales, departamentales,


municipales, especiales y sectoriales. En el marco del PRONOT se desarrollan
Proyectos de Ordenamiento Territorial y/o Desarrollo Integral, como:

 Plan de Ordenamiento Territorial del Valle de Comayagua


 Plan de Ordenamiento Territorial de Amarateca (AECI)
 Plan de Desarrollo Territorial del Departamento de Olancho (ACDI)
 Declaración de varios ABREs (Áreas Bajo Régimen Especial) figura de la Ley
de OT; ABRE de Tela y ABRE de Islas de la Bahía.

A nivel Regional citan esfuerzos en OT como:

 A nivel de Mesoamérica, el Plan Puebla Panamá (carretera interoceánica


logística e interconexión eléctrica centroamericana) y el Corredor Biológico
Mesoamericano
 Al nivel de Centroamérica: Secretaría de Integración Económica
Centroamericana, Corte Centroamericana de Justicia, Parlamento
Centroamericano, entre otros.
 Al nivel binacional. El Tratado de Libre Comercio (TLC), el proyecto
trinacional de la cuenca del río Lempa etc.

En el año 2010 se aprueba en Honduras la Ley de Plan de Nación/Visión de País,


con una planificación por regiones basada en las cuencas hidrográficas.

2.4.1. Características de la ciudad:

2.4.1.1. Tejido Urbano: De acuerdo con Palma H, J.L. (2010) la ciudad está
estructurada en base a una cuadrícula que se marca en el sector tradicional,
alrededor del parque, la catedral y la alcaldía, desde donde se expande siguiendo
el mismo patrón de calles, pero con ciertas variaciones en alineamiento, hasta los
bordes actuales.

Está estructurada siguiendo cuatro ejes mayores que definen la organización de los
patrones de calles a lo largo de su recorrido. Estos ejes son el boulevard Cuarto
Centenario, que representa la conexión con la Carretera del Norte; El boulevard
llamado de Tierra, la Carretera del Norte y la prolongación dentro de la ciudad de
la calle Manuel Bonilla hacia el este.

28
30
Informe perspectivas del ambiente urbano

El patrón general de retícula, con ciertas variaciones geométricas, es el resultado de


la topografía plana de la ciudad, del sistema original de cuadras y calles a ángulos
rectos y del hecho que no existen fenómenos geográficos que interrumpan el
patrón general.

2.4.1.2. Estructura Urbana: El desarrollo urbano de la ciudad, desde la colonia,


siguió un esquema compacto y rectilíneo en función de tres elementos: El Cabildo,
la Iglesia Catedral y la Plaza Central. La parte sur de la ciudad ha tenido las mejores
condiciones de suelo para el desarrollo urbanístico6.

Hasta 1880 Comayagua se desarrolló más que otras ciudades de Honduras. Al


perder la condición de capital la ciudad detiene temporalmente su crecimiento
urbano. Entre los años 1930-63 el crecimiento es compacto con mayor intensidad
hacia el lado sur y sudeste y se prolonga hasta 1970.

A partir de los años 70 el crecimiento es acelerado, desordenado y disperso. De los


2 km2 en 1930 se duplicó a principios de los 70s, alcanzando los 10 km2 al inicio de
los 90s hasta llegar a aproximadamente a 16 km2 en la actualidad.

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento actual se han definido 9 zonas especiales


entre las que destacan:

 El centro histórico: Con un área de hectáreas en el que se destacan 5


iglesias, el obispado, la caxa real, la casa de la cultura y el edificio municipal.
Actualmente es el centro histórico mejor restaurado de Honduras7.
 Zona de Uso Mixto: Comercial y habitacional; cubre un área de 2,582 ha.
 Zona Industrial
 Zona Agrícola
 Zona Agroindustrial
 Zona Agropecuaria
 Zona Forestal y de Conservación
 Uso Mixto Restringido: Infraestructura comercial y de servicio para el
aeropuerto; centros comerciales, hoteles, gasolineras y comercio

Cada una de las zonas cuenta con su reglamento que restringe la altura de las
edificaciones y la clase de cultivos permitidos. La zona especial aeroportuaria
6
Rubio K et all: Urbanismo en la Ciudad de Comayagua en Prezi
7
La Ciudad de Comayagua Avanza en torno a su historial colonial. El Heraldo: 7 de abril 2014

29
31
GEO Ciudad de Comayagua

contará con una reglamentación de acuerdo con los parámetros internacionales de


la aeronáutica civil.

Dentro del casco urbano la zona con mayor desarrollo urbanístico ha sido el sector
centro, debido a que en el mismo se encuentra la disponibilidad para tener con
acceso a lugares de primera necesidad como ser: escuelas, colegios, iglesias,
hospitales, centros financieros, centros comerciales y otros; lo que genera un
ahorro en cuanto a tiempo y dinero. Sin embargo, la saturación de este sector ha
originado la expansión tanto de la población, vivienda y comercio a otro punto de
la ciudad como el sector sur, que se muestra con mejores condiciones para su
desarrollo y crecimiento.

2.4.1.3. Fisonomía Urbana: Las condiciones urbanas existentes en la ciudad, no


son 100% eficientes, pero si satisfacen un alto porcentaje de la zona urbana, el
factor más relevante de este sector es el alto porcentaje de calles pavimentadas
que también favorece al ornato de la ciudad, por otro lado estas condiciones han
generado un fuerte atractivo para la inversión, por lo que hoy en día la ciudad se
ha convertido en un centro competente para las ciudades grandes como
Tegucigalpa y San Pedro Sula.

2.5. Dinámica Demográfica: El municipio de Comayagua en el año 1950 contaba


con 13,081 habitantes pasando en 2014 a 129,820 habitantes (Gráfico No 1). La
tasa de crecimiento intercensal pasó de 3. 5 en el período de 1950-1961 a 3.7 en
1961-1974, con un pico en el período 1974-88 hasta disminuir a 3.1 en el período
1988-2001 (Tabla No 3).

30
32
Informe perspectivas del ambiente urbano

Gráfico No. 1: Incremento Poblacional en el Municipio de Comayagua (1950-2014)

Fuente: INE

Tabla No. 3: Tasa de Crecimiento Intercensal (1950-2013)

Período Tasa de
Crecimiento
1950-1961 3.5
1961-1974 3.7
1974-1988 4.5
1988-2001 3.1
Fuente: INE

Según datos del INE para el año 2014 la población urbana de la ciudad de
Comayagua era de 79,631 habitantes, 40,756 mujeres y 38,875 hombres.

2.6. Dinámica social: Según el Atlas Forestal y Municipal de Comayagua (2015) a


nivel de país poco a poco se ha conformado una red de asentamientos humanos
con ausencia de servicios en ciertas zonas, mientras se han concentrado
excesivamente en otras, originando fuertes movimientos migratorios, provocando
altos crecimientos urbanos y, por ende, despoblamiento rural. Este patrón
territorial nacional muestra simultáneamente dos extremos de grave costo social:

31
33
GEO Ciudad de Comayagua

 Una excesiva aglutinación de población en los asentamientos humanos


urbanos (AHU), especialmente en las ciudades, y,
 Una alta dispersión en centros urbanos menores y cabeceras municipales,
especialmente en los asentamientos humanos rurales (AHR). Ambas
situaciones suponen costos elevados en la dotación de equipamiento,
infraestructura y servicios de parte del gobierno central y de los gobiernos
locales y/o las municipalidades.

El porcentaje de población urbana ha ido incrementando en Honduras y no todos


los asentamientos humanos urbanos ofrecen aceptables condiciones de
habitabilidad y progreso, así los habitantes “urbanos” viven en condición de
pobreza o pobreza extrema, excluidos de las ventajas del desarrollo8.

La vivienda es considerada como uno de los problemas sociales más graves que
existen en la ciudad de Comayagua, ocasionado por el acelerado crecimiento
urbano, desde el punto de vista del aumento de la población que en ella reside. Las
causas generales de esta tendencia pueden encontrarse en el incremento del
precio del suelo y de la construcción y en la conversión de viviendas en locales
comerciales en las zonas del área central de la ciudad con mayor revalorización.

El crecimiento demográfico urbano de la ciudad de Comayagua ha sido notable en


los últimos años, paralelamente con el crecimiento de proyectos habitacionales, lo
que ha ocasionado un mayor desarrollo en el área urbana, generando una mayor
demanda en el sector educación, salud, vivienda y empleo; sumado a lo anterior se
encuentra un alto porcentaje en la necesidad de los servicios básicos, los cuales
carecen de un buen control en su manejo y distribución9.

2.6.1. Servicios básicos a la población: El número promedio de personas por


vivienda para el municipio de Comayagua era de 5.19 habitantes/vivienda en 2001
y de 4.10 en 201310. El porcentaje de hacinamiento para el municipio de acuerdo
con el censo de 2001 es de 17.79% (porcentaje de viviendas con más de 3
ocupantes por habitación) y de acuerdo con el censo 2013 es de 10.81%.

8
Atlas Municipal Forestal y Cobertura de la tierra, Comayagua. 2015
9
http://ploblema.blogspot.com/2012/11/problemas-de-comayagua-la-vivienda-la.html
10
Base de datos del INE

32
34
Informe perspectivas del ambiente urbano

Con respecto a vivienda, el material predominante en los techos es la teja de barro


con casi un 40%, siguiendo la lámina de zinc y la lámina de asbesto con
porcentajes del 37% y 23%, respectivamente. En las paredes, los materiales
mayormente utilizados son el adobe con un 33%, bahareque, ladrillo rafón, madera
y otros. Por otra parte, el 31% de las viviendas tiene piso de tierra, seguido de la
plancha de cemento con 30%, ladrillo de cemento y granito.

En relación con la obtención del agua la mayoría de las viviendas del municipio
(67.19%) obtienen el agua por tubería dentro de la vivienda y un 13.03% no reciben
agua de tubería (Tabla 4).

Tabla No. 4: Obtención del Agua. Municipio de Comayagua 2013

Forma de obtención del No. de %


agua Viviendas
Por tubería dentro de la 20,726 67.19
vivienda
Por tubería fuera de la 5,179 16.79
vivienda, pero dentro del
edificio, lote o propiedad
Por tubería, fuera del 923 2.99
edificio, lote o propiedad
No recibe agua por 4,020 13.03
tubería, si no por otros
medios
Total 30,848 100.00

Fuente: INE 2013

El 60.61% de las viviendas reciben el agua del sistema público, un 24.78% la


obtienen del sistema privado, el resto usa otros medios como pozos, directo de
fuentes de agua o con vendedores (Gráfico 2).

33
35
GEO Ciudad de Comayagua

Gráfico No. 2: Origen del Agua: Municipio de Comayagua 2013

Fuente: INE 2013

La mayoría de las viviendas en el municipio reciben el servicio público de energía


eléctrica (80.34%). El 18.19% (iluminación con velas, ocote o candil) no tienen
acceso a energía eléctrica y un 0.52% usan energías alternativas como la solar
(Tabla 5).

Tabla No. 5: Acceso a Energía Eléctrica: Municipio de Comayagua 2013

Tipo de Energía Viviendas %


Eléctrica
Electricidad/sistema 24,284 80.34
público
Electricidad/sistema 243 0.79
privado
Electricidad de motor 51 0.16
propio
Candil o lámpara de 1,875 6.08
gas (Kerosene)
Vela 2,314 7.50
Ocote 1,421 4.61
Panel solar 161 0.52
Total 30,848 100.00
Fuente: INE 2013

34
36
Informe perspectivas del ambiente urbano

Un 35.18% de las viviendas del municipio reciben los servicios de recolección de


basura del sistema público, un 13.92% paga recolección del sistema privado
(13.61%) o a particulares (0.31%). El restante 50.9% utiliza métodos tradicionales
para eliminar sus desechos como: la quema (28.48%), enterrarlos (15.22%), hacer
abonos (3.70%) y otras formas (Tabla 6).

Tabla No. 6: Formas de eliminación de la basura: Municipio de Comayagua 2013

Eliminación de basura Viviendas %


Recolección 10,852 35.18
domiciliaria pública
Recolección 4,200 13.61
domiciliaria privada
La deposita en 502 1.63
contenedores
La entierra 4,695 15.22
La prepara para abono 1,140 3.70
La quema 8,784 28.48
La tira a la calle, río, 348 1.13
quebrada, lago o mar
Paga a particulares 96 0.31
para que la boten
Otra forma 231 0.75
Total 30,848 100.00

Fuente: INE 2013

2.6.2. Tiempo de traslado y medio de transporte: De acuerdo con la oficina de


catastro municipal (Descripción del municipio 2014) existen 20,553 vehículos en
Comayagua y 214 buses interurbanos.

En Comayagua hay conexiones diarias hacia Tegucigalpa, San Pedro Sula, Lamani,
Lejamaní, La Libertad, El Rosario, Siguatepeque, Cané, Villa San Antonio, Las Flores,
Humuya y Marcala.

2.6.3. Sistema de Salud: La secretaría de Salud, a través de la Región Sanitaria


No.2 que opera en Comayagua, coordina un hospital regional y cuatro centros de
salud (CESAMOS) atendiendo emergencias y realizando las acciones primarias.

35
37
GEO Ciudad de Comayagua

Además, cuenta con 33 clínicas privadas que prestan sus servicios al público.
Información contenida en el PEDM de Comayagua lleva a la conclusión de que las
mayores causas de defunción en niños menores de un año y cinco años están
asociadas a enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias, dengue y
desnutrición. Asimismo, del total de la población de 84.747 personas, según el
Censo de Población y Vivienda del año 2001, la cantidad de 2.336 son menores de
un año, de los cuales mueren 100 niños, y de la población en menores de cinco
años que asciende a 12.478 se presentan 433 defunciones, en tanto que los casos
de desnutrición estiman aproximadamente una cifra de 4.599 niños (as)11.

2.6.4. Hogares pobres: Utilizando el método de las necesidades básicas


insatisfechas para determinar la condición de pobreza, el 62% de la población tiene
una o más necesidades básicas insatisfechas, debiendo agregarse que dentro de las
carencias más importantes, resaltan el saneamiento con el 34.21% de la población,
el hacinamiento con 20.39%, la capacidad de subsistencia con aproximadamente el
18% de la población, el servicio de agua con 15.35% y el restante 13% constituido
por educación primaria y el estado de la vivienda.

Esta situación de pobreza es el resultado de la ausencia, tanto de un proceso


permanentemente dinámico de la actividad productiva que se traduzca en altas
tasas de crecimiento económico, como de una política social integral que se
oriente a resolver los problemas básicos de educación, salud y vivienda, a través de
aumentos significativos en el gasto social dirigido a esos sectores estratégicos12.

2.6.5. Tasa de alfabetización: La tasa de alfabetismo para el municipio de acuerdo


con el censo del 2001 era de 77.06% y para el censo 2013 de 78.53%. Existen tres
niveles educativos de preescolar (edades de 4 a 6 años), primario (7 a 13 años) y
secundario (14 a 20 años). En el municipio existen 126 centros educativos entre
públicos y privados13.

En relación con la educación superior existen 6 universidades que imparten carreras


técnicas y licenciaturas.

11
Plan de Acción Ambiental Municipal 2016-2018
12
Plan de Acción Ambiental Municipal 2016-2018
13
Catastro Municipal 2014

36
38
Informe perspectivas del ambiente urbano

2.7. Dinámica económica

2.7.1. Población Económicamente Activa (PEA): La población económicamente


activa del municipio, según el último censo poblacional, es de 44,781 personas
(35.32%), el porcentaje de desocupados es de 0.84% (1,064 personas) y la
población económicamente inactiva es de 80,959 personas (63.85%)14.

2.7.2. Ingreso pércapita e ingresos del gobierno local: De acuerdo al Atlas


Municipal (2015) el ingreso pércapita anual para el municipio de Comayagua era
de 3,653.51 $ en 2009.

De acuerdo con el balance financiero de la alcaldía municipal de Comayagua el


patrimonio a agosto de 2017 es de Lps 140, 640,295.8415.

2.7.3. Actividad económica: De acuerdo al Plan de Acción Ambiental de la


Municipalidad de Comayagua (2016-2018) la actividad económica del municipio
gira alrededor de los sectores agropecuario, silvícola, industrial y comercial. Existe
un alto potencial productivo y la actividad agrícola se concentra en los cultivos de
maíz, frijol, arroz, vegetales y frutales. Sin embargo, se destacan los rubros de
mayor incidencia en la economía local:

a) Producción de café en las montañas.


b) Producción de hortalizas en las comunidades ubicadas en el valle.
c) Cultivos orientales en la zona del valle
d) Cultivos de granos básicos en las laderas
e) El mango y otras frutales, como banano, particularmente el mango
f) Industrias (Agroexportadoras, empacadoras, procesadoras entre otras)

2.7.3.1. Zonas de actividades económicas: El municipio se caracteriza por la


predominancia de actividades en los diferentes sectores. En general, la situación
económica del municipio está relacionada con la existencia de zonas de actividades
agrícolas, industriales, comerciales y de servicio.

Por lo tanto, las zonas de actividades no están bien definidas, debido a la


proliferación de negocios en cualquier zona del municipio. Las zonas de

14
INE Censo 2013
15
Alcaldía Municipal Comayagua: Ingresos Municipales

37
39
GEO Ciudad de Comayagua

producción agropecuaria no están delimitadas por la falta de una estrategia de


caracterización de los sectores.

2.7.3.2. La producción: Los fondos destinados a la promoción de la industria,


comercio y servicios, son de pequeña cuantía dadas las restricciones financieras y
otras limitaciones institucionales que tiene la municipalidad. Por lo tanto, las
acciones emprendidas no han permitido estimular la inversión privada orientada al
establecimiento de empresas agrícolas, industriales, de servicio u otros sectores
productivos.

El Programa de Producción Agrícola y Generación de Ingresos contenido en el


PEDM, contempla estimular las inversiones en el sector agropecuario y de
agronegocios, mediante la implementación de los siguientes escenarios:

1. Fortalecimiento de la industria y el comercio, aprovechando varios factores como


su ubicación geográfica, existencia de maquilas y agroindustrias, así como la
industria de cemento.
2. Prestación de servicios y desarrollo del turismo, fundamentado en la apertura de
un canal para el traslado de mercancía a Nicaragua, El Salvador y el resto del país.
3. Creación de agronegocios, optimizando el uso de los recursos naturales
propiciando un clima seguro para la inversión.

La existencia de infraestructura de riego, la experiencia acumulada por los


productores, permitirá al municipio colocarse en una escala superior en el proceso
de desarrollo del país. Los empresarios promoverán la organización para gestionar
mercados y estimular la producción de productos que superen la rentabilidad de
los productos tradicionales.

También, se contempla el mejoramiento de sistemas de riego; adquisición de


insumos y semillas; la promoción de granjas agrícolas y la reconversión de las
fincas de café; acceso a créditos para pequeños productores, mediante la creación
de Cajas Rurales y otros instrumentos para el financiamiento de proyectos
agropecuarios.

2.7.3.3. El sector primario: En el ámbito productivo, predominan los pequeños


agricultores con problemas en la distribución y la tenencia de la tierra, lo que
implica el desaprovechamiento de las potencialidades para un mayor
abastecimiento interno de productos agropecuarios y de alimentos; además del

38
40
Informe perspectivas del ambiente urbano

poco desarrollo del mercado financiero para facilitar el acceso a fondos de


inversión agrícola, lo que se traduce en una escasa inversión privada.

Además, no se nota una presencia imponente del Estado en el campo; varios


sectores de la población viven en situación de pobreza, con limitaciones en el
acceso a los mercados externos y la insuficiente disponibilidad de servicios.

Otra característica del sector agropecuario del municipio de Comayagua es la


heterogeneidad de los sistemas productivos, caracterizado por un sector moderno,
dedicado particularmente a la exportación de frutas y hortalizas; el sector
comercial, dedicado a la venta de productos tradicionales, el sector de subsistencia,
dedicado al autoconsumo o a la comercialización de sus excedentes.

El municipio de Comayagua ocupa una posición clave en la producción de café con


respecto al resto de los municipios del departamento. En el periodo 2006-2007, se
ubicó en el cuarto lugar con una producción de 66,015 Quintales Oro; su
participación en términos productivos y generación de ingreso alcanzó el 10.3% del
total de ingresos a nivel departamental. Los municipios más prósperos en orden de
importancia fueron: La Libertad, con una participación de 14.8%; seguido de San
Jerónimo, con 14.4%; Esquías que ocupó el 13%, del total de la producción.

Alrededor de 26 millones de dólares en divisas generan los vegetales orientales en


el valle de Comayagua y Olancho para lo cual se emplean unas nueve mil personas
en unas 1,100 hectáreas, según datos del Proyecto de “Hortalizas no Tradicionales
para la Exportación” de la Misión Técnica de Taiwán.

Esta institución y la Dirección de Ciencias y Tecnología Agropecuaria (DICTA)


desarrollan proyectos de hortalizas en el valle de Comayagua el Proyecto de
Frutales con el que se validan e investigan diferentes especies de frutas tropicales y
exóticas como la guayaba, papaya, manzana de agua, pitaya, lichi y otras. Durante
el 2006 se produjeron frutas de excelente calidad para los mercados nacionales y
se alcanzó una siembra de 47 manzanas, beneficiando a 54 productores de la zona.
Sobre una fruta que cada vez más se va encontrando en el mercado nacional, es la
Guayaba Taiwanesa que su producción mensual alcanza las 36 mil libras en fincas
de productores para abastecer a 32 establecimientos de Tegucigalpa, San Pedro
Sula, Comayagua y Siguatepeque.

39
41
GEO Ciudad de Comayagua

En materia de turismo, la municipalidad cuenta con la oficina de Cultura y Turismo


para monitorear y promover el turismo; ya que el municipio cuenta con atractivos y
condiciones adecuadas, como Parque Nacional Montaña de Comayagua
(PANACOMA). Además, existen sitios arqueológicos de El Chilcal y Tenampua,
como el estatus de asentamiento humano más antiguo de Honduras ofrece
múltiples posibilidades de interpretación sobre la forma de vida de los primeros
pobladores. El Centro de Experimentación y Desarrollo Agrícola (CEDA), El Parque
Ecológico y Estación Experimental la Soledad, Mirador Cerro El Nance.

Estos potenciales requieren inversiones para el desarrollo ecoturístico. Sin


embargo, las actividades implementadas son por iniciativa de los grupos privados
que solicitan apoyo de municipalidad. Ya existe el Plan de Manejo Turismo,
herramienta principal para desarrollar el sector turístico.

Por otra parte, la artesanía constituye un rubro importante en la economía local.


Esta fuerte implantación de la artesanía se relaciona esencialmente con una
asociación de pequeñas y medianas empresas artesanales, usando la materia prima
local como barro y arcilla. Los artesanos producen varios tipos de piezas de
diferentes usos, formas y tamaño.

2.7.3.4. El sector industrial: Existe una gran oportunidad en el municipio en lo


relativo al sector industrial que se considera un polo de actividad importante, su
participación en la oferta de empleo y generación de ingreso es relativamente
significativa. La empresa de producción de cemento ARGOS tiene una posición
imponente en la generación de empleo en el territorio de Comayagua. Corporación
Dinat, Alimentos Maravilla, Mount Dora Farms y Unilever son otras empresas con
un gran potencial de empleos efectivos en esa ciudad.

Además, las actividades que realizan las empresas agroexportadoras tiene una
importancia para el desarrollo de la agricultura en el municipio. La ubicación
geográfica entre las dos ciudades más importantes del país, sus nexos con otros
municipios, la existencia del valle permite que Comayagua ofrezca condiciones
para la inversión en la industria. La industria de cemento, el funcionamiento de las
fábricas agroindustriales (hortícolas) constituyen una realidad en la economía del
municipio.

2.7.3.4. El Sector Terciario: El tejido económico local se destaca por la evolución


del sector terciario que concentra un porcentaje considerable del empleo total. Esta

40
42
Informe perspectivas del ambiente urbano

predominancia del empleo terciario se caracteriza por un número importante de


establecimientos comerciales, industriales y de servicios que se elevan a 5,197
registrados en el año 2015. Comayagua se destaca por sus actividades comerciales.

El sector comercial aglutina pequeños y grandes negocios, con una fuerte


concentración de pulperías, empresas recicladoras, talleres mecánicos e
industriales; hoteles, restaurantes y comedores. El municipio cuenta con algunos
grandes centros urbanos comerciales y de servicios. Se puede observar el aumento
de restaurantes en el casco urbano también la cantidad de hoteles se ha
incrementado en los últimos años16

2.8. Uso de los recursos ambientales:

2.8.1 Agua y saneamiento básico

2.8.1.1 Agua potable

El sistema de agua potable es administrado por el Servicio Autónomo de


Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y tiene una cobertura del 85% de la
población. El mismo funciona adecuadamente y la cantidad de agua es suficiente
para toda la ciudad. Conforme a lo establecido en la Ley de Aguas, este es uno de
los sistemas que se encuentra en proceso de municipalización.

2.8.1.2 Calidad del agua

El efecto ambiental más serio, pero menos reconocido, es la contaminación de las


aguas superficiales y subterráneas, por el vertimiento de las basuras a los ríos y
quebradas, y por el líquido percolado de los botaderos a cielo abierto,
respectivamente. La descarga de las basuras a las corrientes de agua incrementa la
carga orgánica y disminuye el oxígeno disuelto; aumenta los nutrientes y algas que
dan lugar a la eutroficación; causa la muerte de peces; genera malos olores y
deteriora su aspecto estético. A causa de esta circunstancia, en muchas ocasiones
se ha perdido este recurso tan importante para el consumo o para la recreación de
la población. La descarga de las basuras en las corrientes de agua o su abandono
en las vías públicas, traen consigo también la disminución de los cauces y canales, y
la obstrucción de los alcantarillados. En época de lluvias, esto provoca

16
Plan de Acción Ambiental Municipio de Comayagua 2016-2018

41
43
GEO Ciudad de Comayagua

inundaciones que en algunos casos ocasionan la pérdida de cultivos, bienes


materiales y, más grave aún, la pérdida de vidas humanas. La producción de café,
es otra actividad que también afecta la calidad del agua debido al uso irracional de
agroquímicos en el cultivo y técnicas inadecuadas durante el beneficiado, ya que
las aguas mieles corren directamente a los cursos de agua y la pulpa no recibe
ningún manejo. Contaminación por industrias que es provocada por la mala
disposición de los desechos industriales y aguas servidas. Subterránea: en el valle
de Comayagua son muy utilizadas las aguas subterráneas. En el norte los acuíferos
libres son poco profundos, ya que difícilmente sobrepasan los 30 metros de
profundidad (10-15 mts como promedio). El 33% del suministro del agua es de
pozos de abastecimiento (1,100 m3/día en todo el valle). La Agencia Internacional
de Cooperación del Japón (JICA), ha perforado cerca de cien pozos (fondos no
reembolsables), los que garantizan la calidad del agua, ya que estos utilizan un
sello en los 10 metros superiores que evitan la contaminación por los gérmenes del
suelo o residuos químicos. Dicha organización señala que sólo un 10% del agua
subterránea ha sido aprovechada.

2.8.1.3 Alcantarillado sanitario

Actualmente el tipo de mantenimiento que se le brinda al alcantarillado sanitario es


correctivo, ya que, al tener solamente una cuadrilla, ésta es utilizada para
solucionar los problemas que surgen en el día a día, por lo que se puede concluir
que el mantenimiento preventivo es casi nulo.

2.8.2 Contaminación del agua

El desconocimiento de las leyes, la falta de conciencia en la población y de control


por parte de las autoridades, incide en la contaminación del agua.

Enfermedades hídricas y pérdidas de vidas humanas, destrucción de ecosistema y


pérdida del agua, son algunas de las consecuencias de la problemática que hacen
necesarias acciones encaminadas a proteger microcuencas, socialización y
aplicación de leyes y campañas de concientización a autoridades locales en manejo
de recursos naturales.

42
44
Informe perspectivas del ambiente urbano

2.8.3 Amenazas por inundaciones

El casco urbano de la ciudad de Comayagua se ve afectado por los ríos Humuya y


Majada o Chiquito. En general los problemas de la ciudad relacionados con
inundaciones se pueden resumir en:

 Inundación, socavación y destrucción de zonas urbanas, en especial en las


planicies de inundación del río Humuya, en las colonias Brisas de Humuya,
Centenario, Mejores Alimentos, Las Tejeras, Villeda Bermúdez, etc. Los
puentes están sub dimensionados ya que fueron dañados durante el
huracán Mitch, como es el caso del puente del Ranchón sobre el río
Humuya. Este puente está ubicado en una zona amenazada, bastante
ancha. En caso de construirse nuevos puentes, deben buscarse sitios menos
amenazados. Estos puentes están identificados con la modelación
hidráulica.
 Socavación de terrazas de acceso de Puente de Hierro.
 Disposición de desechos sólidos en los cauces, como el caso del río
Chiquito.
 Se produce incomunicación entre regiones y ciudades como San Pedro de
Sula,Tegucigalpa, Ajuterique, Lejamaní y comunidades.
 Ríos y sitios amenazados: Río Humuya: Mazarella, Brisas de Humuya,
Mejores Alimentos, Las Canoas, La Centenario, Col. 2 de Mayo, Las Tejeras,
Villeda Bermúdez, Los Castaños, Los Lirios. Río Chiquito: Injupem, La Joya y
La Caridad.

En este municipio no existe ningún tipo de tratamiento para las aguas residuales y
todas las redes descargan directamente en el río, dándose las principales descargas
en el Río Humuya y algunos de sus afluentes. Los pozos de inspección presentan
una serie de problemas constructivos dentro de los cuales podemos mencionar los
siguientes: falta de repello y pulido dentro de los pozos, medias cañas mal hechas
o inexistentes, el uso de tapaderas de materiales de baja duración y resistencia
(madera), el uso de tapaderas no adecuadas (cuadradas), el uso de tapaderas de
dimensiones distintas a las establecidas por normas técnicas de construcción, la
entrada a los pozos de inspección demasiado pequeñas o demasiado grandes,
además de existir pozos de rebose que no están permitidos bajo ninguna
normativa técnica, sin mencionar la cantidad de pozos de caída que están hechos
sin especificaciones técnicas. Problemas del sistema de alcantarillado sanitario.
Dentro de las investigaciones de oficina y de campo se pudieron encontrar una

43
45
GEO Ciudad de Comayagua

serie de problemas tanto administrativos como de operación y mantenimiento


Entre los problemas encontrados se registra la inexistencia de un reglamento para
la construcción de sistemas de alcantarillados, lo que impide a la Municipalidad
exigir controles a las urbanizadoras; se considera que un proyecto de reglamento
aportado por la Fundación para el Desarrollo Municipal (FUNDEMUN) puede
contribuir a superar esta dificultad.

El uso de tuberías no adecuadas para alcantarillado sanitario: se encontró tubería


con especificaciones de alcantarillado pluvial siendo usadas para el sistema de
aguas negras, tubería que se encuentra con cambios de diámetro inadecuados (de
uno mayor a otro menor), además de tubería de concreto que continúa en
funcionamiento en colectores principales, dicha tubería ya se encuentra fuera de su
vida útil.

Asimismo, existen una gran cantidad de pozos de inspección que se encuentran


azolvados por distintos materiales (arenas, piedras, basura, etc.). Las conexiones
domiciliares que se han hecho directamente a los pozos sin ninguna especificación
(no se conectaron a la tubería, sino que al cuerpo del pozo o en el cono). En los
cruces de ríos, la tubería se encuentra completamente descubierta, sin protección
alguna. Otra dificultada está vinculada a la inexistencia de cuadrillas de inspección
que brinden mantenimiento preventivo, solamente tienen una cuadrilla de
mantenimiento correctivo cuyos conocimientos han sido adquiridos en el campo,
con el trabajo diario. La cuadrilla no cuenta con una logística adecuada para
realizar su trabajo, sus miembros se desplazan en bicicleta por toda la ciudad
cargando en ellas los materiales y herramientas disponibles para realizar el trabajo,
además de no contar con todas las herramientas y equipo necesario. Estos
trabajadores no poseen overoles, ni guantes suficientes, además de ningún
material de uso personal para desinfección de ellos ni de las herramientas. Las
bicicletas que utilizan en su labor son de propiedad personal y ellos mismos son los
que les dan mantenimiento.

Parte de la problemática también está vinculada a la falta de controles e


investigación para evitar las conexiones clandestinas a los servicios de aguas
lluvias, debido a que no cuentan con el personal necesario para ello. Existen pozos
de inspección y tramos de tubería que se encuentran dentro de propiedad privada,
por lo que se vuelve imposible su inspección o reparación.

44
46
Informe perspectivas del ambiente urbano

2.8.4 Recurso Forestal

En cuanto al recurso bosque, en el departamento de Comayagua existen diferentes


tipos: Bosque de Pino, en diferentes estados de madurez (regeneración, joven,
medio, maduro, ralo, etc.), siendo posible la producción forestal bajo los
lineamientos de planes de manejo forestal, en donde se establecen directrices
técnicas para un aprovechamiento que asegure la regeneración de éste, para una
producción sostenida. Bosque Mixto, constituido por áreas en donde se encuentra
una combinación de pino con otras especies de hoja ancha como roble, encino,
nance de montaña, y, en algunos casos quebracho, este último en las zonas de
bosque seco. Bosque Latifoliado y/o café, dentro de los cuales se incluyen todas las
especies arbóreas de hoja ancha. Bosque Latifoliado Ripariano, que es el bosque
remanente establecido a lo largo de las márgenes de masas y corrientes de agua
natural (ríos, quebradas, lagunas, lagos, etc.), siendo las especies más conocidas,
almendros de ríos, manzana rosa, mango (natural) ingas, entre otros.

2.8.4.1 Incendios Forestales

Vinculados a la falta de conciencia de las personas que habitan en la comunidad, a


la contaminación del aire, a la pérdida de flora y fauna y al recalentamiento global.
Para enfrentar esta problemática se requieren campañas contra incendios
forestales y la socialización y aplicación de leyes.

2.8.4.2 Derrumbes

Una problemática ligada a las áreas muy deforestadas, a la erosión del suelo,
construcciones en zonas de riesgo, deslizamientos. Todo ello repercute pérdida de
vidas humanas y daños a la economía, lo que hace urgente un programa de
reforestación y la implementación de prácticas de conservación del suelo asi como
la socialización y aplicación de leyes.

2.8.4.3 Deforestación

Debido a la falta de conciencia del cuido del bosque agravada por el


desconocimiento de leyes, derrumbes, pérdida de cantidad y calidad de oxígeno,
inundaciones y sequías que pueden paliarse con programas de reforestación,
elaboración de viveros, además de socialización y aplicación de leyes, promoción
de proyectos que conlleven al uso racional del bosque, implementación de
campañas educativas y la adecuada vigilancia de los bosques.

45
47
GEO Ciudad de Comayagua

48
Informe perspectivas del ambiente urbano

CAPÍTULO 3:
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE (ESTADO)

En este capítulo se aborda la condición actual del ambiente y de los recursos


naturales: aire, agua, suelo, biodiversidad, medio ambiente construido. Intentando
responder a las preguntas: ¿qué está ocurriendo con estos elementos en la ciudad
de Comayagua? y ¿cuál es su condición actual?

3.1. Aire

Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera


terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de
gravedad.

Es una combinación de gases en proporciones ligeramente variables, compuesto


por 78,09% de nitrógeno, 20,95% de oxígeno, 0,93% de argón, 0,04% de dióxido de
carbono y pequeñas cantidades de otros gases. El aire también contiene una
cantidad variable de vapor de agua, en promedio alrededor de 1% al nivel del mar,
y 0.4% en toda la atmósfera17.

La atmósfera terrestre está compuesta de aire y dependiendo de la temperatura y


la latitud de éste, ésta se divide en cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera
y termosfera. Mientras mayor sea la altura en la que nos encontremos en la
atmósfera terrestre, menor será la presión y el peso del aire por lo que se
imposibilita la respiración a medida que ascendemos.

La troposfera y la estratosfera son las capas más estudiadas de la atmosfera,


debido a que son las que absorben y se encuentran más afectadas por la
contaminación, además de que, son las que se encuentran más cercanas a la
superficie terrestre. Asimismo, la troposfera es la capa que encargada de todo el
proceso de la respiración de los seres vivos, debido a que es la capa que posee la
mayor cantidad de oxígeno necesario para la vida humana y animal.

El aumento acelerado de la actividad industrial y el parque automotor que


acrecienta el volumen de tráfico, generan una gran cantidad de gases

17
Rapin, Pierre J.; Jacquard, J.; Jacquard, Patrick (1 de enero de 1997). Instalaciones frigoríficas. Marcombo. ISBN
8426710913. Consultado el 16 de noviembre de 2017.

47
49
GEO Ciudad de Comayagua

contaminantes; y más allá que son factores de mejora del nivel de vida de los
ciudadanos; son elementos determinantes en el deterioro de la calidad ambiental
que acarrea como consecuencia el incremento de la contaminación del aire.

Estos gases nocivos se dividen en: contaminantes primarios, que son aquellos
emitidos directamente por las actividades humanas y representan
aproximadamente un 85 %; y los contaminantes secundarios, los cuales son
generados por interacción de los contaminantes primarios, ayudados por factores
atmosféricos como lluvia, temperatura, humedad, etc. Los principales
contaminantes primarios son: material particulado fino (PM 2,5), monóxido de
carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno
(NOX), dióxido de azufre (SO2), y oxidantes fotoquímicos expresados como ozono
(O3), todos estos derivan, en la ciudad de Comayagua, fundamentalmente de los
procesos de combustión del parque automotor privado y público, y de las fuentes
energéticas e industriales.

3.1.1. Contaminación del aire

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases. Las


emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el
polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.

El ozono, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las


ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se
denomina smog.

Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las
posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del
corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de
tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre
solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar
contaminado y afectar la salud.

La contaminación del aire urbano puede desencadenar enfermedades como el


asma. Pero el hecho de haber muchos árboles en las ciudades podría reducir las
posibilidades de una exacerbación.

48
50
Informe perspectivas del ambiente urbano

Se sabe que los árboles eliminan los contaminantes del aire que pueden
desencadenar ataques de asma, pero en algunas situaciones también pueden
provocar acumulaciones localizadas de partículas al evitar que el viento las
disperse. Pero también la vegetación también puede producir polen alergénico que
exacerbe el asma.

La contaminación del aire, como uno de los principales recursos naturales para la
vida del hombre, tiene efectos a nivel local (salud y bienestar de las personas,
ecosistemas, monumentos arquitectónicos), regional (selvas y ecosistemas
acuáticos por la lluvia ácida) y global (cambio climático y efecto invernadero, y la
reducción de la capa de ozono estratosférico).

La mala calidad del aire en diversas áreas urbanas ocasiona a nivel mundial cientos
de miles de muertes prematuras, miles de millones de dólares en costos de
atención médica y cuantiosas pérdidas de productividad, además de severos daños
a los ecosistemas y a las propiedades.

En la mayoría de las grandes ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) la


calidad del aire no cumple con los parámetros establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), siendo Santiago de Chile y la Ciudad de México, dos de
las ciudades de mayor contaminación atmosférica en el mundo.

En la Ciudad de Comayagua, año con año se acentúa más la quema de


combustibles fósiles, ya sea para el transporte motorizado de personas y
mercancías, la generación de electricidad, la producción industrial y otros sectores;
elementos que son causa común tanto de la contaminación del aire como de
emisiones de gases de efecto invernadero.

49
51
GEO Ciudad de Comayagua

Tabla 7: Contaminantes atmosféricos y fuentes de emisión en América Latina y el Caribe.

Contaminantes
Principales fuentes de Emisión en las Ciudades
Atmosféricos
Quema de combustible, principalmente en
CO monóxido de carbono
transporte, estufas de cocina, humo de cigarro
Transporte, procesos industriales y cambio en el
CO2 dióxido de carbono
uso del suelo
Quema de combustible, principalmente en
HC-hidrocarburos
transporte
MP-material particulado Polvo, humo de vehículos y de industria
(PTS,PL y humo) Transporte
Formados en la atmósfera a través de reacciones
NOX-óxidos de nitrógeno
entre los contaminantes primarios
Combustibles fósiles, líquidos que usan como
O3-ozono
antidetonante
Principalmente vehículos que usan gasolina con
Pb-plomo
plomo, producción industrial (pinturas y baterías)
SO2 dióxido de azufre Quema de combustible para transporte e industria

Fuente: Evaluación de los Efectos de la Contaminación del Aire


en la Salud de América Latina y el Caribe

Los impactos de la contaminación del aire sobre la salud pública y su relación con
el calentamiento global hacen evidente la necesidad de adoptar estrategias que
reconozcan la importancia de una integración efectiva de la calidad del aire y la
mitigación del cambio climático dentro de una planeación integral del desarrollo
económico, social y ambiental.

Hoy día, la ciudad de Comayagua se encuentra ante el desafío, pero también ante
la oportunidad de mejorar la calidad del aire y evitar emisiones de gases de efecto
invernadero, como parte de su política municipal de desarrollo ambiental.

Este enfoque permitirá y contribuirá a la atención de esos desafíos, tales como la


mejora continua del transporte urbano, la planificación integrada del uso del suelo,
una producción industrial cada vez más competitiva y la conservación y
restauración de los recursos naturales en las áreas que influyen en el municipio,

50
52
Informe perspectivas del ambiente urbano

además del aprovechamiento sustentable de la energía y la construcción de una


visión de cambio en la generación de energía limpia.

Además de la problemática mencionada, es una característica en la temporada de


verano, enfrentar los problemas ocasionados por los incendios forestales, ya que la
quema de los bosques se ha convertido en una práctica común con fines agrícolas
a nivel nacional y principalmente en los bosques de coníferas; afectando la calidad
del aire e impactando en la visibilidad durante varias horas durante el día.

Como se menciona en el GEO-Honduras, el monitoreo de la calidad del aire es un


proceso que se está iniciando en en la capital del país, el Distrito Central
conformado por las ciudades gemelas Tegucigalpa y Comayagüela, con
propuestas de replicar la experiencia en otras ciudades del país.

Lamentablemente el monitoreo de zonas rurales no será abarcado en un futuro


cercano, sin embargo, se espera contar con datos estadísticos que sirvan de base
para la estimación de emisiones y crear una idea del estado e identificar
prioridades de atención.

3.1.2. Contaminación atmosférica

Las principales fuentes de contaminación atmosférica en los conglomerados de la


Ciudad de Comayagua son esencialmente dos: el polvo derivado de los procesos
involucrados en la producción de cemento y el tránsito vehicular.

También contribuyen, el humo que se levanta de las fabricas/industrias; la


circulación de vehículos en calles de tierra, la quema periódica de bosques,
pastizales y montes secos, hábitos ancestrales en la búsqueda de mayor
productividad.

Estos factores que son comunes a nivel del municipio y de otras ciudades del
departamento de Comayagua, se ven potenciados en la ciudad de Comayagua
debido al incremento demográfico y su consecuente aumento del área que ocupa
su población urbana, y a las particularidades topográficas y climáticas dominantes.

El crecimiento y el envejecimiento del parque automotor y la concentración de


edificios y actividades, que han provocado áreas con significativa presencia del
transporte público de pasajeros, la presencia de numerosas arterias sin pavimento,

51
53
GEO Ciudad de Comayagua

la reducción de áreas verdes, sumados a la falta de conciencia ambiental ciudadana


y a un deficiente control, son factores de presión que influyen de manera
significativa sobre la calidad del aire en la ciudad de Comayagua.

Actualmente en la ciudad de Comayagua no se cuenta con inventarios de


emisiones de contaminantes a la atmósfera, estudios, ni programas de monitoreo,
que permitan conocer la calidad del aire en la ciudad.

3.1.3. Ruido urbano

El ruido urbano, definido como aquel sonido no deseado que altera la audición e
impide la concentración, es otro elemento que, siendo parte importante del medio
ambiente urbano, aún no ha sido estudiado ni analizado en la ciudad de
Comayagua.

De acuerdo con la intensidad del ruido se considera: de 0 a 60 decibeles (dB)


moderado; de 60 a 90 dB fuerte; de 90 a 110 dB muy fuerte; y sobre los 110 dB
peligroso para el oído humano.

Un asunto significativo en esta ciudad relacionado con la calidad del aire es la


contaminación acústica o ruido urbano.

El ruido urbano (ruido ambiental, residencial o doméstico), es el ruido emitido por


todas las fuentes a excepción de las áreas industriales.

Una situación de contaminación del aire por ruido se considera que en el futuro
próximo para los habitantes de la ciudad, lo constituirá el Aeropuerto de Palmerola,
que oficialmente comenzará a funcionar como Aeropuerto Internacional, tanto para
pasajeros y carga; sobre todo porque el despegue de aviones jet a 25 m de
distancia, generan una presión de sonido 150 decibeles (dB) que supera el
aceptado al oído humano que es hasta de 110 dB.

3.2. Agua

El agua es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de hidrogeno


y oxígeno, de formula H2O. El agua es inodora, insípida e incolora, y su enorme
presencia en la Tierra (el 71% de ésta se encuentra cubierta de agua) determina en
buena parte la existencia de vida en nuestro planeta.

52
54
Informe perspectivas del ambiente urbano

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres


estados de la materia. Existe en estado sólido como hielo, encontrándose en los
glaciares y casquetes polares, y en forma de nieve, granizo y escarcha. Como
líquido se halla en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, en forma de
rocío en la vegetación, y en océanos, mares, lagos, ríos, etc. como gas, o vapor de
agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes18.

A pesar de que el agua de los mares y océanos pareciera ser de color azul o azul-
verdoso, el agua es incolora. El color observado es el resultado de fenómenos de
difusión, absorción, y sobre todo reflexión/refracción de la luz que penetra la
superficie marina y oceánica.

El agua de los océanos y mares constituye el 97% del agua presente en la Tierra, y
es salada porque, además de estar formada por hidrógeno y oxígeno, contiene
materias sólidas disueltas tales como NaCl, potasio, magnesio y calcio. El 3%
restante es agua de los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, hielo permanente y
glaciares, que generalmente, es dulce, se emplea en casi todas las actividades que
realizan los humanos.

La ausencia de agua siempre ha estado asociada con la desaparición de los seres


vivos, es por lo que se dice que el agua es indispensable para la vida del ser
humano. Es el principal agente termorregulador del organismo, permite conseguir
un equilibrio de temperaturas en todo el cuerpo.

Nuestro organismo, y el de cualquier otro ser vivo, necesitan agua para funcionar
normalmente, puesto que tanto las reacciones bioquímicas como el transporte
adecuado de las sustancias tienen lugar en solución acuosa. Además, el agua
constituye al menos dos terceras partes del cuerpo humano.

Las sociedades humanas destinan el agua disponible para el riego de los campos y
sembradíos, limpieza y preparación de alimentos, higiene personal, la industria la
utiliza como refrigerante y disolvente de muchas sustancias, etc.; también existen
otros usos que no suponen su consumo, por ejemplo, la obtención de energía
eléctrica mediante centrales hidroeléctricas, el uso recreativo de los mares, lagos,
embalses y ríos, y la navegación.

18
“World water resources at the beginning of the 21st century”. UNESCO. Consultado el 27 de noviembre de 2017.

53
55
GEO Ciudad de Comayagua

El agua que se utiliza como consumo humano debe ser potable. Ésta es potable
cuando tiene disueltas una porción determinada de aire, algunas sales y, además,
carece de sustancias nocivas para la salud.

Hoy en día, la contaminación de las aguas es un grave problema que se le presenta


a la humanidad.

El agua dulce es esencial para el mantenimiento de la vida, su disponibilidad


gobierna la biodiversidad y su calidad es la condición que permite sus diferentes
usos.

La disponibilidad y la calidad del agua son determinantes en la economía, los


procesos sociales y políticos, y consecuentemente en el patrón de desarrollo de la
sociedad. Ambas están bajo múltiples factores de presión constante. Ya se
vislumbra que pueda el agua convertirse en el principal problema mundial en un
corto plazo.

Las principales fuentes de abastecimiento de agua pueden dividirse en superficiales


(manantiales, ríos, lagos, presas y mares) y subterráneas (mantos freáticos, ríos o
corrientes subterráneas). Se estima que el agua dulce superficial ocupa el 0.03 %
del total, el agua subterránea es más abundante (30 %) y el resto (69%) está
congelada en los polos y glaciares.

3.2.1. La calidad del agua

Se refiere a la composición y magnitud en que ésta es afectada por sustancias,


provocadas tanto por influencias antropogénicas como por procesos naturales,
dependiente del uso para el cual es destinada, con lo cual varían los estándares y
objetivos de calidad del agua.

Así se encuentran valores máximos admisibles de los parámetros físicos, químicos y


biológicos del agua, pertinentes para garantizar la preservación de la flora y la
fauna, y para considerarlos aptos hacia un determinado uso: consuntivo
(agropecuarias, domésticas e industriales) o no consuntivo (recreación, pesca,
transporte acuático, estética).

54
56
Informe perspectivas del ambiente urbano

Figura 4: Elementos de la Gestión Integral del Agua

La mayor parte de los usos afectan potencialmente la calidad del agua. El creciente
consumo que da lugar a un incremento de la extracción de las fuentes disponibles
(afectando también la reserva), genera cada vez mayores volúmenes de aguas
residuales, que constituyen un importante componente de la contaminación de los
cuerpos de agua.

Otros muchos factores perturban las condiciones de calidad del agua: fuentes
puntuales (tiraderos de desechos y fosas sépticas), fuentes difusas (superficies
urbanas), la travesía de las lluvias, el escurrimiento y la infiltración que lavan el aire
y el suelo llevando consigo contaminantes hacia los cuerpos de agua (superficiales
y subterráneos), la degradación química, eólica e hídrica del suelo, y la calidad del
aire entre otros.

El efecto ambiental más serio, pero menos reconocido, es la contaminación de las


aguas superficiales y subterráneas, por el vertimiento de las basuras a los ríos y

55
57
GEO Ciudad de Comayagua

quebradas, y por el líquido percolado de los botaderos a cielo abierto,


respectivamente.

La descarga de las basuras a las corrientes de agua incrementa la carga orgánica y


disminuye el oxígeno disuelto; aumenta los nutrientes y algas que dan lugar a la
eutrofización; causa la muerte de peces; genera malos olores y deteriora su aspecto
estético. A causa de esta circunstancia, en muchas ocasiones se ha perdido este
recurso tan importante la población.

La descarga de las basuras en las corrientes de agua o su abandono en las vías


públicas, traen consigo la disminución de los cauces y canales, y la obstrucción de
los alcantarillados. En época de lluvias, esto provoca inundaciones que en algunos
casos ocasionan la pérdida de cultivos, bienes materiales y, más grave aún, la
pérdida de vidas humanas.

La producción de café es otra actividad que también afecta la calidad del agua
debido al uso irracional de agroquímicos en el cultivo y técnicas inadecuadas
durante el beneficiado, ya que las aguas mieles corren directamente a los cursos de
agua y la pulpa no recibe ningún manejo.

La contaminación por industrias provocada por la mala disposición de los desechos


industriales y aguas servidas también es una condición que afecta la calidad del
agua.

3.2.2. Agua Subterránea

Las deficiencias y elevación de los costos en infraestructura y cobertura de los


servicios para el abastecimiento del recurso, para la recolección y conducción de
aguas usadas o aguas negras hacia su tratamiento especial, así como para el
desalojo de aguas pluviales, son igualmente importantes.

Asimismo, la escasa posibilidad de la población de bajos recursos para sufragar


tales servicios, las ineficiencias en el cuerpo regulatorio, la incultura, la
inconsciencia, y otros elementos socioeconómico-culturales, atenúan seriamente la
afectación a la calidad del agua.

Esta situación, considerada como una contaminación indirecta del agua


subterránea, sumada a la contaminación del suelo de forma directa (percolación

56
58
Informe perspectivas del ambiente urbano

del suelo o mediante inyección directa); afecta las capas acuíferas bajo la zona no
saturada del suelo, el problema se agudiza.

Una vez incorporado el contaminante al flujo de aguas subterráneas es difícil y


costoso detectar su presencia y conocer su desplazamiento y evolución. En adición,
es complicado evitar su llegada a los pozos de abastecimiento, siendo en muchos
casos imposible eliminarlo o extraerlo de los acuíferos, resultando muy difícil su
regeneración.
La lluvia, por su parte, es un mecanismo común de contaminación del agua del
subsuelo, en tanto arrastra los desechos superficiales provocando la infiltración de
materiales contaminantes.

En la ciudad de Comayagua, la disposición inadecuada de los residuos sólidos


generados es una fuente de contaminación muy negativa. Los desechos
municipales son vertidos en tiraderos a cielo abierto y el lavado superficial por
lluvias en este caso, contribuye a la llegada de lixiviados hacia las aguas
subterráneas.

En el valle de Comayagua son muy utilizadas las aguas subterráneas. En el norte los
acuíferos libres son poco profundos, ya que difícilmente sobrepasan los 30 mts de
profundidad (10-15 mts como promedio). El 33% del suministro del agua es de
pozos de abastecimiento (1,100 m3/día en todo el valle)19.

La Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), ha perforado cerca de


cien pozos (fondos no reembolsables), los que garantizan la calidad del agua, ya
que estos utilizan un sello en los 10 mts., superiores que evitan la contaminación
por los gérmenes del suelo o residuos químicos. Dicha organización señala que
sólo un 10% del agua subterránea ha sido aprovechada.

El cambio de uso de suelo forestal a actividades productivas y la deforestación por


desarrollo urbano y turístico, constituyen otras afectaciones relevantes. La
cobertura vegetal es fundamental para mantener el equilibrio hidrológico y su
alteración provoca consecuencias tales como: perturbación del ciclo de lluvias,
disminución de la capacidad de retención de los escurrimientos hacia las partes
bajas de la cuenca, erosión de los suelos, afectación en la capacidad de los suelos
de retener el agua y por tanto de infiltración, impactando negativamente las zonas
de recarga de acuíferos.
19
Plan de Acción Ambiental del Municipio de Comayagua. 2016-2018

57
59
GEO Ciudad de Comayagua

La degradación del suelo (incluyendo la erosión hídrica), implica también


problemas de asolvamiento de cuerpos de aguas naturales y artificiales. La
afectación del binomio agua–bosque repercute también en la conservación de la
biodiversidad.

Mapa 1: Cuenca La Majada y Matasano que provee el agua de la ciudad de Comayagua

Fuente: Aguas de Comayagua

El municipio presenta una zona montañosa, un área de pie de monte y un amplio


valle, el Valle de Comayagua, con zonas de alto valor agrícola, industrial y urbano,
incluida la ciudad de Comayagua.

Cuenca con daños por Cultivo de café en zonas


deforestación protegidas

La cuenca del río Humuya es la más importante del Municipio de Comayagua; este
gran colector hídrico recibe las aguas de numerosos afluentes que drenan,

58
60
Informe perspectivas del ambiente urbano

favorecidos por la pendiente regional, dentro de los cuales se encuentra el río


Selguapa, Tenguaje, Majada, Borbollón, Matasano y Tepanguare, este último se
adentra hacia los municipios de Ajuterique y Lejamaní. En él desembocan todos los
cursos de agua superficiales naturales y artificiales, así como también los vertidos
de las actividades urbanas y productivas.

Represa El Matasano Represa la Majada

En su papel de colector principal del sistema hídrico, el río Humuya presta un


servicio ambiental de fundamental importancia para la ciudad de Comayagua; es
fuente de aguas superficiales permanentes para todo el ámbito municipal y
receptor de todos los fluidos usados en el municipio. En él vuelca sus aguas, directa
o indirectamente, una red de canales de desagüe que originalmente eran
colectores naturales (arroyos y acequias).

3.3. Suelo

El suelo, es la delgada capa de material que se encuentra en la superficie de la


tierra, es un ente natural organizado e independiente, que se altera de modo
diferencial, distinguiéndose capas, unidades básicas denominadas horizontes y un
perfil definido por sus propiedades físicas y químicas, resultante de factores activos
(clima, organismos, relieve, tiempo, etc.) sobre el material pasivo (roca madre). Está
compuesto de minerales, agua, aire y materia orgánica. El ser humano utiliza este
recurso natural para producir el 95% de sus alimentos, que es su función más
reconocida, pero el suelo también permite la filtración y reserva de agua, el

59
61
GEO Ciudad de Comayagua

secuestro y almacenamiento de carbono, y provee de materias primas para la


obtención de numerosos productos20.

El término “suelo” puede tener acepciones distintas. Al oír hablar del suelo, muchos
habitantes de la ciudad piensan en suciedad, polvo o barro. En cambio, para un
agricultor o un ingeniero agrónomo, el suelo es sinónimo de “terreno”; para el
ingeniero civil o el arquitecto, el suelo es un área de trabajo, una base para
infraestructuras, la cual debe ser modelada o eliminada; el biólogo encuentra en el
suelo un ambiente de interés, a menudo poco conocido y explorado, mientras que
el ecólogo reconoce en el suelo un escenario esencial para multitud de ciclos
biogeoquímicos y la clave para la restauración de ecosistemas; desde el punto de
vista del hidrólogo, el suelo funciona como almacén de agua potable y filtro
natural, mitigador de inundaciones y regulador de los caudales de los ríos, entre
otras funciones importantes para la vida humana. Ninguna de estas visiones es
incorrecta; sin embargo, el suelo es mucho más que eso: se le puede considerar la
piel de nuestro planeta. Es esencial para la vida y extremadamente frágil. Una
definición universalmente aceptada es aquella que define el suelo como “cualquier
material suelto en la superficie de la Tierra capaz de sustentar la vida”21.

El suelo es una formación natural que se halla en la intersección de la litósfera,


hidrósfera, biosfera y atmósfera. Resulta de la acción conjunta de procesos físicos,
químicos y biológicos (meteorización) sobre el medio original (la roca madre).
Dichos procesos transforman el material inicial hasta darle una morfología y
propiedades características.

El suelo está compuesto por elementos minerales y orgánicos en estado sólido,


líquido y gaseoso, los cuales se interrelacionan dando lugar a distintos niveles de
organización con variaciones tanto espaciales (verticales y laterales) como
temporales (horarias, estacionales, centenarias y hasta milenarias). Es un sistema
complejo en el que suceden de manera continua procesos químicos, físicos y
biológicos.

La ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las
plantas y el entorno que le rodea se denomina Edafología, mientras que la
Pedología se ocupa del estudio de su formación, clasificación, morfología y
taxonomía, además de la interacción con el resto de los factores geográficos.

20
FAO. 2015. Boletín del Año Internacional de los Suelos para América Latina y el Caribe
21
EUR 25402 ES – Atlas de suelos de América Latina y el Caribe

60
62
Informe perspectivas del ambiente urbano

Desde el punto de vista edafológico, el suelo es un ente natural, organizado e


independiente, con constituyentes, propiedades y génesis que son el resultado de
la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos vivos) que actúan
sobre los factores pasivos (la roca madre y el relieve), independientemente del
tiempo transcurrido.

Vista de un perfil de suelo característico,


Fuente: Atlas de suelos de América Latina y el Caribe

El suelo es un medio que ofrece los nutrientes que necesitan las plantas, en forma
de materia orgánica y minerales, y el sustrato que les sirve de soporte y en el que
desarrollan sus raíces para crecer22.

La importancia del suelo radica en sus múltiples funciones: regula el intercambio de


sustancias entre la hidrosfera y la atmósfera, constituye el hábitat de un gran
número de organismos vivos, tiene “función de consumidor” (producción agrícola y
forestal y extracción de materias primas), “función de portador” (uso de la tierra
para asentamientos, transporte, suministro y eliminación, producción industrial y
comercial, y la eliminación de residuos), y constituyen una especie de archivo de la
historia natural y cultural, facilitando información de nuestro pasado.

22
EUR 25402 ES – Atlas de suelos de América Latina y el Caribe

61
63
GEO Ciudad de Comayagua

3.3.1. Degradación del suelo

La degradación es la pérdida de la capacidad productiva del suelo a corto o a largo


plazo, y puede ocurrir de forma natural o por acción del hombre. Dentro de esta
última, se encuentra el inadecuado uso de los suelos, que produce pérdidas físicas
o modificación de sus características productivas, o bien, acentúan los factores
naturales de degradación, a través de una transformación acelerada de sus
propiedades originales.

El suelo está sometido a la degradación como consecuencia de las actividades


humanas, procesos naturales o ambos, que pueden llevar a un cambio notable en
la calidad y la cantidad de este mismo.

Alrededor del 15% de la superficie terrestre del mundo se considera degradada,


mayormente a causa de erosión hídrica (56%) y en segundo lugar por erosión
eólica (28%). La degradación química se estima en un 12% y en menor porcentaje
la degradación física (4%). Las principales causas son: el sobrepastoreo (35%), la
deforestación (29%), las prácticas agrícolas inadecuadas (28%), la extracción de
leña (7%), y finalmente, la industria y la urbanización (1%).

Los suelos pueden degradarse debido al uso y el manejo inadecuado, entre los
procesos de degradación más relevantes podemos señalar la erosión, el
sellamiento de suelos con vocación agropecuaria debido a la ocupación por
construcciones urbanas e infraestructura, la contaminación por la presencia de
residuos peligrosos de tipo sólido, líquido o gaseoso. También vale señalar, la
pérdida de la materia orgánica, la salinización, la compactación que reduce el
espacio poroso del suelo y la desertificación, a esto se agrega que el territorio
hondureño no es plano, 80% tiene pendientes, un 30% de este es un paisaje de
laderas.

La degradación del suelo ya afecta a millones de personas porque es responsable


de la pérdida de biodiversidad, de la menor disponibilidad de agua potable, de la
inseguridad alimentaria y de la enorme vulnerabilidad de numerosas comunidades
frente al fuerte impacto del cambio climático.

Los desechos mineros y de los seres humanos, y el excesivo uso de pesticidas y


fertilizantes minerales tienen un impacto en la calidad del suelo, lo que ejerce una
influencia directa sobre las plantas y sus productos.

62
64
Informe perspectivas del ambiente urbano

Factores naturales de degradación de suelos23:

 Toxicidad por contenido de aluminio.


 Riesgo de erosión por pendientes inclinadas y suelos con texturas
contrastantes.
 Alta fijación de fósforo.
 Hidromorfía (suelos que permanecen encharcados).
 Baja capacidad de intercambio catiónico.
 Salinización/ sodificación.
 Suelos someros (rocosos, o con un horizonte endurecido muy cerca de la
superficie).

Los suelos son fundamentales para la provisión de alimentos y de servicios


ecosistémicos de los que dependen las sociedades enteras, especialmente, los
medios de vida de las zonas rurales. Un primer paso para trabajar en la protección
del suelo y en la recuperación de aquellos que tienen algún grado de degradación,
es tomar conciencia de la importancia que estos tienen; por ello, el año 2015 fue
declarado el Año Internacional de los Suelos, para contribuir a la educación y
sensibilización de este recurso fundamental.

En América Latina, el sobrepastoreo, la agricultura mecanizada y la expansión


urbana son los factores con mayor responsabilidad sobre la degradación del suelo.
Todo comienza removiendo la capa vegetal -desde pastos hasta grandes bosques-
del suelo para “habilitar” terrenos para diferentes usos, lo que trae efectos sobre
los microclimas locales, modifica el intercambio de energía con la atmósfera, y
cambia la capacidad del suelo para retener carbono. Como consecuencia, se
originan procesos de degradación que, en muchas ocasiones, potencian la
degradación que los ha originado, como sucede con la deforestación,
reduciéndose la fertilidad del suelo y repercutiendo en los rendimientos de las
cosechas.

En Honduras la sequía, la erosión del suelo, la deforestación y la pérdida de


biodiversidad son factores que determinan una baja sostenibilidad productiva. Y
están fuertemente asociados a la pobreza; se estima que un 71% de la población
del país se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. La pobreza está
relacionada con la falta de acceso a los recursos de tierras y aguas, por ello, la

23
FAO. 2015. Boletín del Año Internacional de los Suelos para América Latina y el Caribe

63
65
GEO Ciudad de Comayagua

degradación es un problema con repercusiones sociales más allá de las


consecuencias inmediatas de bajos rendimientos de las cosechas.

Se estima que para el año 2050, el aumento de la población exigirá de un 70% más
de alimentos, debiendo resolverse esto a través del mejoramiento de los sistemas
de producción y distribución, tecnificación del riego, y aumento de la producción,
situación que, si no se maneja adecuadamente, puede desembocar en una mayor
deforestación de las superficies cubiertas por bosques, agudización de las
condiciones de degradación, aumento de conflictos entre productores de distintos
tamaños y conflictos por acceso al agua.

Todo ello se suma al reto del cambio climático, cuyos efectos ya son evidentes en
numerosos ecosistemas de América Latina y el Caribe. El Quinto Reporte del IPCC
identifica tres riesgos clave para la región: 1) reducción de la disponibilidad de
agua y aumento de inundaciones y deslizamientos; 2) reducción de la producción
de alimentos y su calidad; 3) propagación de enfermedades transmitidas por
vectores. Todos ellos son amenazas para la seguridad alimentaria.

La degradación del suelo no sólo puede abordarse desde una arista técnica que
proponga tecnologías y buenas prácticas de cuidado y recuperación de los suelos.
La gravedad del problema y la magnitud de sus alcances hacen que cada país deba
reconocer las dificultades particulares de degradación que enfrenta, y diseñar o
aplicar instrumentos adecuados para la protección y uso sostenible del suelo. Para
ello, existen las alianzas regionales por el suelo, donde los puntos focales se han
organizado para sugerir acciones y metas para el cuidado de este recurso.

El trabajo a través de las alianzas puede ser una buena oportunidad de fortalecer
lazos con países vecinos para la colaboración en actividades de protección,
postulación a fondos, o para disminuir brechas de conocimiento e investigación
entre países vecinos.

La acción específica sobre el suelo, desde un punto de vista técnico, debe verse
apoyada por un marco institucional nacional para tener un mejor punto de apoyo y
asegurar su éxito en el tiempo.

La basta información sobre prácticas y tecnologías adecuadas de protección del


suelo, al igual que los organismos técnicos que pueden prestar apoyo valioso en el

64
66
Informe perspectivas del ambiente urbano

rescate, construcción y aplicación de conocimiento para el cuidado del suelo, son


recursos potencialmente aprovechables.

La sequía, la erosión del suelo, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y la


reducción a niveles críticos de recursos como el agua, han sido determinantes en la
falta de sostenibilidad económica y ambiental especialmente en sistemas
productivos.

3.3.2. ¿De qué está hecho el suelo?

El suelo se compone de una mezcla compleja de partículas minerales y orgánicas


que representan los productos de la meteorización y de los procesos bioquímicos.

Las rocas son erosionadas en fragmentos, mientras que la vegetación y los


organismos muertos se transforman en materia orgánica del suelo. Además de
estos elementos sólidos, también encontramos líquidos y gases en este complejo
sistema.

La fracción líquida del suelo está formada por una disolución acuosa de las sales y
los iones más comunes (p. ej. Na+, K+) y por una amplia serie de compuestos
orgánicos.

Esta fase líquida del suelo desempeña un papel fundamental en el sistema como
vehículo de las sustancias químicas. Los poros y grietas del suelo albergan la parte
gaseosa, constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos, aunque con
una mayor concentración de dióxido de carbono que el existente en la atmósfera
de la Tierra. Esto se debe al metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo,
incluidas las raíces y los hongos. También pueden aparecer gases como metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O), ambos comunes en suelos con mal drenaje.

3.3.3. El ABC de los suelos

Al examinar un perfil, normalmente se encuentran restos de plantas en la fina capa


superior, también conocida como horizonte orgánico (“horizonte O“). Bajo el
horizonte O, suele aparecer una capa oscura que contiene una mezcla de materia
orgánica y minerales. Este horizonte, identificado por la letra A, contiene la mayor
parte de la materia orgánica del suelo (de ahí su color más oscuro). Es aquí donde
se da la mayoría de los procesos biogeoquímicos (crecimiento de la biomasa,

65
67
GEO Ciudad de Comayagua

descomposición de los residuos orgánicos y liberación de nutrientes, formación de


ácidos orgánicos y reacciones de estos con los minerales).

Esta fotografía muestra un Andosol úmbrico (en Nayarit, Este esquema de un perfil teórico muestra los horizontes más
México) con la clásica secuencia de horizontes (A, B, C). importantes del suelo y su relación con el material original o
El horizonte C (28-69 cm) es de color amarillo pálido y parental, el desarrollo de las raíces y los procesos formadores
procede de la meteorización de la capa de roca andesita del suelo. El horizonte E se da en suelos minerales cuando
(R) que aporta el material mineral necesario para el los materiales arcillosos, hierro y aluminio, han sido
desarrollo de los horizontes A y B. El horizonte superior destruidos o lavados hacia capas más profundas por el agua
(0-12 cm), denominado A, tiene un color más oscuro, de percolación. Los horizontes E suelen ser de tonos más
consecuencia de un alto contenido en materia orgánica claros y textura suelta. Podemos encontrar también
especialmente en los primeros 10cm de espesor. Bajo horizontes I (presencia de fragmentos de hielo), L
este horizonte se sitúa el horizonte B (12-28 cm) de color (sedimentos depositados en un cuerpo de agua) y W
pardo amarillo debido al enriquecimiento de las arcillas (presencia de capas de agua). (LJ)
con materiales de hierro,
aluminio, sílice y ceniza volcánica. En general, un
horizonte orgánico (O),
Si de
la espesor
capa superficial
variable, está del suelo
presente por es eliminada
encima del a causa de la erosión o la actividad
horizonte A (ausente
humana, con haella
cuando el suelo sidodesaparece
arado). (CSA) la mayor parte del potencial ecológico de los suelos.
Aunque esta capa superficial del suelo puede regenerarse con el tiempo, pueden
ser necesarios cientos o miles de años para que recupere su condición original (lo
que no siempre es posible).

Debajo de la capa superior del suelo (horizontes O y A) se encuentra el subsuelo


mineral, compuesto por una o más capas de colores brillantes, identificados por la
letra B. En todos los suelos, excepto en los Pozos, los horizontes B son más pobres
en materia orgánica que el horizonte superficial (de ahí su diferente tonalidad).

El color marrón, amarillo o rojizo indica su origen a partir de óxidos de hierro o


minerales de arcilla, mientras que los tonos grises o verdeazulados evidencian una
formación bajo condiciones de reducción. Según se avanza en profundidad, la

66
68
Informe perspectivas del ambiente urbano

estructura del suelo se va haciendo menos evidente, a medida que disminuye la


influencia de los factores formadores.

Es entonces cuando se encuentra la capa identificada como horizonte C. Esta capa


se halla generalmente por encima de rocas más duras, y sus características distan
mucho de las de los horizontes precedentes, A y B. Puede contener fragmentos de
la roca subyacente. Por último, se denomina horizonte R a la capa de rocas más
duras, por debajo del suelo.

3.3.4. Uso del suelo

El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para
convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales; o asentamientos
humanos; comprende las acciones, actividades e intervenciones que realizan las
personas sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o
mantenerla.

Las prácticas de uso del suelo varían de manera considerable en diferentes partes
del mundo. La División de Desarrollo del Agua de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura explica que "El uso del suelo
comprende los productos y/o beneficios que se obtienen del uso de la tierra como
también las acciones de gestión del suelo (actividades) realizadas por los humanos
para producir dichos productos y beneficios”24.

24
FAO. 2015. Boletín del Año Internacional de los Suelos para América Latina y el Caribe

67
69
GEO Ciudad de Comayagua

Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

3.3.4. Uso actual de la tierra

El uso de la tierra se define como la secuencia de operaciones que se llevan a cabo


con el fin de obtener bienes y servicios del medio natural. Existen distintos usos en
función de los bienes y servicios que se desean obtener del territorio a través de su
gestión particular. El uso de la tierra se determina generalmente por factores
socioeconómicos y por el potencial biofísico del medio en que se encuentran, así
como por las limitaciones que éste impone.

A nivel regional y global, la información sobre el uso de la tierra se puede extraer


de los datos del censo agrícola, de la cobertura del suelo y de los mapas de los
recursos biofísicos. Una de las bases de datos a nivel mundial sobre el uso actual
de la tierra es el “Land Use System”, realizado por FAO en el marco del proyecto de
Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas, con una resolución
espacial de cinco minutos de arco (cada píxel corresponde a aproximadamente

68
70
Informe perspectivas del ambiente urbano

7.200 ha). Para realizar este mapa a nivel global, se emplearon otros mapas, como
el Global Land Cover 2000 (JRC), mapas de distribución de cultivos (Agro-Maps,
FAO-IFPRI), de actividades ganaderas, ecosistemas y factores biofísicos, así como
datos de tipo socioeconómico.

En la ciudad de Comayagua, el uso de la tierra es el reflejo de las actividades que


sus habitantes realizan en ella. La diversidad de usos que se presentan en el
municipio dificulta la delimitación a detalle de todos ellos, por lo que es necesario
agruparlos en unidades territoriales fácilmente reconocibles.

La agrupación de estas unidades permitió la identificación de patrones de uso del


suelo (unidades territoriales que debido a su utilidad presentan características
relativamente homogéneas.

Para su delimitación se utilizaron ortofotomapas impresos en escala 1:20,000, sobre


los cuales se realizó la interpretación. Los resultados de la interpretación fueron
validados a través de recorridos de campo.

Figura 7: Ilustración de la diversidad de usos de la tierra y actividades asociadas

Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

69
71
GEO Ciudad de Comayagua

En la ciudad de Comayagua se identificaron 22 patrones de uso que fueron


agrupados con fines de análisis en 9 clases como se muestra en el cuadro
siguiente:

Tabla 8: Patrones de Uso de la Tierra en la Ciudad de Comayagua


Clase de Uso
Patrones de Uso
(agrupación realizada con fines de análisis)
1. Agricultura tradicional
a) Agricultura tradicional y/o matorral
2. Matorral
3. Agricultura industrial
b) Agricultura tecnificada y semi tecnificada
4. Plantaciones agrícolas y forestales
5. Pasto cultivado
c) Pastizales y sabanas
6. Sabana
7. Bosque de pino maduro
8. Bosque de pino medio
9. Bosque de pino joven d) Bosque de pino
10. Bosque de pino regeneración
11. Bosque de pino ralo o explotado
12. Bosque latifoliado y pino maduro
13. Bosque latifoliado y pino medio e) Bosque mixto
14. Bosque latifoliado y pino joven
15. Bosque latifoliado f) Bosque latifoliado y/o café
16. Bosque ripario g) Bosque ripario
17. Zona de extracción de material selecto
18. Zona con evidencia de derrumbe h) Suelo desnudo
19. Zona con evidencia de inundación
20. Zona poblada
i) Asentamientos humanos
21. Zona industrial
22. Cuerpo de agua j) Cuerpo de agua

a) Agricultura tradicional y/o matorral. La agricultura tradicional es la que se hace


con fines de subsistencia (cultivo de granos básicos, en especial con fríjol y maíz) y
comúnmente se realiza con ciclos de producción que tienen una etapa en donde la
tierra no se utiliza o sea una etapa de descanso o barbecho. En la etapa de
descanso el suelo es poblado por vegetación secundaria o matorral el cual crece
según el tiempo que se deje sin utilizar.

70
72
Informe perspectivas del ambiente urbano

Patrones de agricultura tradicional en ladera


Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

b) Agricultura tecnificada y semi tecnificada. Este tipo de agricultura es la que se


realiza con fines comerciales (a gran escala) con cultivos permanentes y temporales
tales como: piñas, caña de azúcar, yuca y las plantaciones de frutales. Se lleva a
cabo principalmente en los valles o suelos de buena fertilidad natural. Se desarrolla
en monocultivos y se caracteriza por sus exigencias en inversión de capital y alto
uso de insumos como fertilizantes y pesticidas.

Cultivo industrial
Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

c) Pastizales y sabanas. Los pastizales son áreas desprovistas de bosque y cultivadas


con pastos, con uso predominante para ganadería extensiva. La sabana en general
es una de las categorías de mayor degradación ambiental, por lo general
localizadas en paisajes de montaña o laderas e inmediaciones de los valles.

Pastizales utilizados para el pastoreo


Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

71
73
GEO Ciudad de Comayagua

d) Bosque de pino. Son áreas de bosque dominadas por pino en diferentes estados
de madurez (regeneración, joven, medio, maduro, ralo). La producción forestal en
estos bosques es posible bajo los lineamientos de planes de manejo forestal, en
donde se establecen directrices técnicas para el aprovechamiento que asegure la
regeneración de este para una producción sostenida.

Bosque de Pino
Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

e) Bosque mixto. Son áreas en donde se encuentra una combinación del pino con
otras especies de hoja ancha como robles, encinos, nance de montaña y en
algunos casos quebracho, este último en las zonas de bosque seco.

f) Bosque latifoliado y/o café. En esta categoría se consideran todas las especies
arbóreas de hoja ancha. Es importante notar que bajo el dosel de este bosque se
cultiva el café de sombra, particularmente en alturas por encima de los 1200m. Para
este análisis no fue posible obtener una clase de uso separada para las fincas de
café. La asignación de un uso dentro de esta categoría dependerá de un estudio
más detallado de las condiciones de suelo, clima e impacto ambiental.

Bosque latifoliado
Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

72
74
Informe perspectivas del ambiente urbano

g) Bosque latifoliado ripariano. Es el bosque remanente establecido a lo largo de los


márgenes de masas y corrientes de agua natural (ríos, quebradas, lagunas, lagos,
etc.). Entre las especies más comunes se pueden mencionar: almendro de río,
manzana rosa, mango (natural), ingas, entre otras.

Bosque Latifoliado Ripariano


Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

h) Suelo desnudo. Incluye las zonas de derrumbe, cauces de los ríos con evidencia
de inundación reciente, y las zonas de extracción de material selecto.

Área de suelo desnudo con evidencia de inundación


Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

i) Asentamientos humanos. Incluye todas las zonas pobladas. Áreas sometidas a uso
intensivo cubierto en gran parte por estructuras, incluye ciudades, poblados, aldeas
y fajas a lo largo de carreteras y rutas de transporte. Estos asentamientos son muy
diversos en cuanto a infraestructura, distribución de las viviendas y número de
habitantes. También incluye zonas en donde se localizan instalaciones y
edificaciones tales como granjas avícolas y otros complejos industriales.

73
75
GEO Ciudad de Comayagua

Zona de Asentamientos humanos


Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

j) Cuerpo de agua. Son áreas de lagos, lagunas y cursos de agua.

Cuerpo de agua
Fuente: Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de las áreas bajo diferentes


categorías de usos actuales de la tierra en el Municipio de Comayagua,
diferenciando zonas planas y de ladera.

Tabla 9: Áreas bajo diferentes usos de suelo a nivel municipal

MUNICIPIO CLASE USO ACTUAL LADERA PLANO TOTAL Ha %


Matorral 19673.3 5907.9 25581.3 37.3
Bosque de pino medio 8280.0 831.9 9112.0 13.3
Bosque latifoliado 7910.1 112.6 8022.7 11.7
Bosque de pino ralo o explotado 6621.5 2.5 6624.0 9.6
Zona poblada 2109.6 1907.7 4017.2 5.9
Comayagua Agricultura industrial 110.3 3208.4 3318.7 4.8
Sabana 1761.9 1240.5 3002.4 4.4
Bosque mixto de latifoliado y pino
2439.5 2439.5 3.6
maduro
Bosque de pino maduro 1951.8 1951.8 2.8
Bosque mixto de latifoliado y pino 1598.7 95.3 1694.0 2.5

74
76
Informe perspectivas del ambiente urbano

medio
Pasto cultivado 58.3 564.3 622.6 0.9067
Plantaciones agrícolas y forestales 18.9 529.9 548.8 0.7991
Zona con evidencia de inundación 59.8 409.0 468.8 0.6826
Bosque de pino en estado de
441.4 2.3 443.7 0.6461
regeneración
Agricultura tradicional 296.3 40.4 336.7 0.4903
Bosque latifoliado ripario 3.3 293.1 296.4 0.4316
Bosque de pino joven 132.0 8.8 140.8 0.2050
Zona de extracción de material
44.2 0.1 44.3 0.0645
selecto
Cuerpo de Agua 2.4 2.4 0.0034
Zona con evidencia de derrumbe 1.9 1.9 0.0027
TOTAL 53515.0 15154.7 68669.7 100.0
PORCENTAJES 77.9 22.1
NOTA: El cubrimiento fotográfico es incompleto debido a nubosidad en la zona este de Comayagua (aprox.
148 km2) por lo que no se mapeo esta zona

Fuente: PMOT-Comayagua

3.3.5. Conflictos en el uso de la Tierra

La valoración de los conflictos de uso de la tierra se hace sobre la base de


comparar las categorías existentes de uso actual de la tierra dándoles una
calificación apreciativa en función de cada tipo de tierra presente en el municipio.
La estratificación de las diferentes categorías de uso actual se hace en función del
relieve y la profundidad del suelo lo que establece un primer nivel mínimo de
zonificación territorial que puede ser aplicado para elaborar los planes de
ordenamiento dentro de cada municipio. Por razón de disponibilidad de datos
detallados en los tipos de tierra se incluyen solo cuatro clases: Tierras Planas (P)
con pendientes promedio menores de 15% y Tierras de Ladera (L) con pendientes
promedio mayores a 15%. A su vez, ambos tipos de tierra se subdividen en suelos
superficiales (S0) y suelos profundos (S1)25.

Esta zonificación trata de agrupar las variaciones en la topografía y las


características del suelo para definir una capacidad de uso. Por ejemplo, los valles,
por ser tierras planas en donde se encuentran suelos profundos, tienen potencial
para ser utilizados en actividades de agricultura intensiva, pero esta misma
actividad no es adecuada para los suelos superficiales de ladera.

25
Lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Comayagua

75
77
GEO Ciudad de Comayagua

Para la definición de los conflictos de uso de la tierra se ha establecido que cuando


es utilizada de acuerdo con su capacidad, está en uso adecuado, caso contrario
está en conflicto. Se pueden tener dos tipos de conflictos, el primero se da cuando
la actividad que se está realizando es de mayor intensidad a la que la tierra puede
soportar, en este caso el conflicto es el sobreuso, la segunda situación es el subuso
que se da cuando la tierra, por debajo de su potencial. Por ejemplo, tendríamos un
sobreuso en una zona agrícola que está en pendientes fuertes porque provoca un
alto grado de erosión, esta actividad sobrepasa la capacidad de la tierra para
mantener el suelo con un grado de erosión aceptable. Un caso de subuso son las
áreas de matorral en zonas planas, ya que estas áreas podrían utilizarse de forma
más intensiva con usos agrícolas. Las reglas generales utilizadas en este análisis de
conflictos de uso se resumen así:

 En las tierras planas el uso agrícola tecnificado constituye por lo general uso
adecuado26 de la tierra, mientras que en las laderas el uso adecuado es para
el desarrollo forestal y agroforestal.
 La presencia de cobertura permanente de bosque se considera en general
como uso adecuado para las zonas de ladera, particularmente en suelos
superficiales y pendientes altas. Se hace excepción para el bosque de pino
en suelos profundos que se califica como subuso.
 La presencia de cobertura arbórea (excluyendo al matorral) se considera
siempre como uso adecuado para el bosque ribereño que protege las
fuentes de agua y como sub-uso en tierras planas.
 El matorral se interpreta generalmente como degradación de la cobertura
forestal, por lo que su presencia en ladera generalmente es penalizada como
sobreuso mientras que en tierras planas se califica como subuso.
 La agricultura migratoria tradicional en suelos superficiales y el suelo
expuesto se consideran siempre como un sobreuso.
 Los pastos y sabanas se consideran como sobreuso solo en ladera con suelos
superficiales.
 Finalmente, las áreas de asentamientos humanos se discriminan en clases
separadas dependiendo del tipo de tierra en que se encuentran.

En el cuadro que continúa se presenta la matriz de evaluación de conflictos y su


leyenda cromática.

26
La calificación de uso adecuado es una valoración relativa hecha en función de la percepción técnica de la aptitud de uso
de cada unidad definida por pendiente y profundidad del suelo, y no implica una caracterización absoluta sobre la idoneidad
de uso de una clase en particular.

76
78
Informe perspectivas del ambiente urbano

Tabla 10: Matriz de Conflictos de Uso


TIERRA LADERA (L) TIERRA PLANA (P)
CATEGORIA USO SUELO SUELO SUELO SUELO
SIMBOLO
ACTUAL SUPERFICIAL PROFUNDO SUPERFICIAL PROFUNDO
(S0) (S1) (S0) (S1)
Agricultura
A1 SOBREUSO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
tecnificada
Agricultura Trad.
A2 SOBREUSO SUB-USO SUB-USO SUB-USO
matorral-guamil
BP Bosque de pino ADECUADO SUB-USO SUB-USO SUB-USO
BL Bosque latifoliado ADECUADO ADECUADO SUB-USO SUB-USO
Bosque latifoliado
BLR ADECUADO ADECUADO ADECUADO ADECUADO
ribereño
BL/P Bosque mixto ADECUADO ADECUADO SUB-USO SUB-USO
P Pastos - sabanas SOBREUSO ADECUADO ADECUADO SUB-USO
SD Suelo desnudo SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO SOBREUSO
Asentamientos URBANO URBANO URBANO URBANO
C
humanos LADERA LADERA PLANO PLANO

La matriz de conflictos analiza de manera comparativa las diferentes categorías de


uso en cada tipo de tierra para valorar su estado de conflicto actual, bajo la noción
general de que las tierras planas poseen una mejor aptitud de uso para la
agricultura tecnificada y consecuentemente las laderas tienen mejor aptitud para
usos forestales y/o agroforestales.

Se reconoce que esta selección de categorías de uso, unidades de tierras, y


valoración de conflictos puede parecer subjetiva, pero también se debe reconocer
que en ausencia de una metodología oficial para la evaluación de conflictos de uso
en los estudios de ordenamiento territorial (OT) y para propósitos del trabajo
representa una alternativa metodológica, dadas las limitaciones de información
disponible para el municipio.

3.3.6. Contaminación del suelo

Es la introducción de sustancias extrañas a la superficie terrestre. Estos elementos


perjudican de forma grave la salud de las personas, animales y plantas. Muchas
veces este tipo de contaminación entra en contacto con el agua potable de estos
sitios agravando la situación.

77
79
GEO Ciudad de Comayagua

La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a


la presencia de sustancias químicas; se define como el aumento en la
concentración de compuestos químicos, de origen.

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con


sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida,
poniendo en peligro los ecosistemas y también la salud. Esta alteración de la
calidad de la tierra puede obedecer a diferentes causas y, sus consecuencias
provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna
o a la salud humana a lo largo del tiempo.

Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando el equilibrio del


ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en
contacto con estos lugares o por el simple hecho de que procede de ellos.
Lamentablemente, no siempre puede solucionarse el problema, y en ocasiones solo
se recupera parcialmente, con la consiguiente degradación del área.

3.3.6.1. Causas de la contaminación del suelo

El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre


cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaban contaminando
aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para beber o acaban
ocasionando intoxicaciones a través de la cadena alimentaria o trófica, al comer
pescado, aves o cualquier otro animal contaminado.

El almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o accidental, la


acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de los mismos, así
como fugas en tanques superficiales o subterráneos por averías o infraestructuras
deficientes son algunas de sus principales causas.

Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no menos
importantes, como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas o abonos
químicos, la minería, las actividades de la industria química, los metales pesados
que vomita el tubo de escape del tráfico rodado y las chimeneas de la industria,
los materiales de construcción, sobre todo por la escorrentía del agua que
diseminan los productos nocivos, el alcantarillado antiguo en mal estado o la
misma lluvia ácida.

78
80
Informe perspectivas del ambiente urbano

Otras causas:

 Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método seguro de


almacenar líquidos inflamables o combustibles, pero pueden romperse a causa
de la excesiva carga de tierra a su alrededor o tapando la entrada de desechos
o por las vibraciones del tráfico.

 Filtrados en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados a la


acumulación de basura y donde la misma es cubierta por capas de tierra que se
compactan de tal manera que no es perjudicial para la salud, pero que pueden
sufrir algún tipo de filtración o rotura.

 Monocultivos: el hecho de plantar una sola especie en unas tierras sin descanso
ni abono deteriora el suelo, empobrece los nutrientes, provocando erosión,
esterilidad y desertificación.

 Compactación de suelos: es ocasionado cuando se comprime el suelo para


poder edificar sobre él o cuando una gran cantidad de ganado camina sobre un
terreno de forma constante. Genera que las plantas no puedan desarrollar sus
raíces, dando como resultado un suelo infértil.

3.3.6.2. Efectos de la Contaminación del Suelo

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales


efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos
dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la
concentración de este mismo.

En general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa


sobre la vegetación llevándola a su degradación, a la reducción de las especies
presentes, y también a la acumulación de contaminantes en las plantas, sin que
generen daños notables en estas27. En el hombre, los efectos se restringen a la
ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en
intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos
volátiles o semivolátiles.

27
RÍOS, Mario GRAU (1 de enero de 2006). Riesgos Ambientales En La Industria. Editorial UNED. ISBN 9788436259971.
Consultado el 7 de noviembre de 2017.

79

81
GEO Ciudad de Comayagua

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo


contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación,
los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que
podrían hacerlo por ingestión de tierra.

Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al


incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en
la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la


capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio,
desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas,
afectando su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias


químicas favorables para la asimilación por las plantas. Al modificarse el pH del
suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio
acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo, las partículas coloidales
como los óxidos de hierro, titanio, zinc, etc. que puedan estar presentes en el
medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo la incidencia de la


luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad
fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen
propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es la forma por la cual reaccionan los


iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando
radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo
de movilización natural de los cationes de metales pesados28.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo,
arsénico y cromo. Los compuestos organometálicos así formados suelen ser muy
liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización

28
Fernández, Lucía Grijalbo (12 de mayo de 2016). Elaboración de inventarios de focos contaminantes. UF1941. Tutor
Formación. ISBN 9788416482276. Consultado el 7 de noviembre de 2017.

80
82
Informe perspectivas del ambiente urbano

natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma
de vertidos incontrolados, convirtiéndose en un problema.

3.4. Residuos Solidos

El Residuo Sólido Urbano (RSU) o residuo urbano es aquel que es sólido y que se
genera en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia: domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios. El residuo sólido urbano no comprende los
catalogados como peligrosos, aunque se pudieran producir en los anteriores
lugares o actividades29.

La mayoría de los residuos sólidos urbanos que genera una sociedad es


considerada la basura doméstica, que está compuesta por:

 Materia orgánica: restos procedentes de la limpieza o preparación de los


alimentos, junto a la comida que sobra y los restos de las podas. Estos residuos
se depositan en un contenedor negro, gris o marrón.
 Papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes. Todo ello
debe ir al contenedor azul.
 Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos, cubiertos desechables; y
también metales, como latas o botes; que se deben depositar en
los contenedores amarillos.
 Vidrio: botellas, frascos diversos o vajilla rota de cristal, que se depositan en
el contenedor verde.

El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de la basura es el deterioro


estético de las ciudades y paisajes naturales. La degradación del paisaje natural,
ocasionada por la basura va en aumento cada vez más.

La ciudad fue dividida en 6 macro rutas, las cuales están siendo servidas por 3
camiones recolectores al mismo tiempo, es decir, que hacen el recorrido de una
macro ruta en un solo día dividiéndose por zonas. Adicionalmente uno de los
camiones de 3 M3 hace una ruta con una frecuencia diaria por los mercados y
negocios de la ciudad.

29
Salvachúa, Joaquín. Ciencias da Terra e Medioambientais (en gallego). Mc Graw Hill. ISBN 84-481-4199-7.

81
83
GEO Ciudad de Comayagua

Ya que la frecuencia solo es de una vez por semana, hay una gran acumulación de
basura y sería imposible que un solo camión pudiera recolectar todos aquellos
desechos sólidos producidos durante la semana, por lo que es necesario hacer una
nueva zonificación que permita una frecuencia de 2 veces por semana. Cada macro
ruta deberá ser cubierta por un solo camión.

Por otra parte, para resolver los problemas de contaminación derivados de la


recolección de la basura, la municipalidad elaboró un estudio para la creación de
un relleno sanitario, pero no ha sido posible llevarlo a la práctica porque se
requiere de fondos que en la actualidad se están gestionando. En los botaderos a
cielo abierto es evidente el impacto negativo causado por los desechos, debido a
los incendios y humos que reducen la visibilidad y son causa de irritaciones nasales
y de la vista, así como del incremento en las afecciones pulmonares, además de las
molestias originadas por los malos olores.

Fuente: Estudio Ambiental de la Ciudad de Desechos en Rio Chiquito. Barrio San Juan
Comayagua Fuente: Estudio Ambiental de la
Ciudad de Comayagua

3.5. Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado
de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de
la influencia creciente de las actividades del ser humano.

La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las


diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la

82
84
Informe perspectivas del ambiente urbano

combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el


resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su


vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por
primera vez en octubre de 1986 como título de una conferencia sobre el tema,
el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le
atribuye la idea de la palabra30.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992,


reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la
biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o
sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad
Biológica que fue aprobado en Nairobi, el 22 de mayo de 1994, fecha
posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día
Internacional de la Biodiversidad.

Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la
Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010 31. En el
año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de
mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica.

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones


de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la
diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o
biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los
organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero
también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

30
Francisco García Olmedo, «La biodiversidad invisible», Revista de Libros, 159, mayo de 2009.
31
2010 International Year of Biodiversity

83
85
GEO Ciudad de Comayagua

3.4.1. Biodiversidad en Honduras32

3.4.1.1. Flora

La cantidad de especies de plantas que se reportan en Honduras son el producto


de muchos años de investigación en diversas zonas del país. Desde 1965, el Dr.
Antonio Molina de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), registra publicaciones
esporádicas sobre la flora de Honduras y en 1975 publicó el primer listado de la
flora de Honduras conocido hasta la fecha, titulado “Enumeración de las Plantas de
Honduras”; este primer listado menciona la existencia confirmada de 6.166 especies
de plantas vasculares en Honduras; sin embargo este número se ha logrado
incrementar con las últimas investigaciones de diferentes colectores hasta un total
de 7.525 especies (Nelson, 2000).

El herbario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue fundado en año


de 1969 por el Dr. Barkley y el Dr. Cirilo Nelson. Uno de los objetivos del herbario
es servir como una de las fuentes de referencia de las plantas de Honduras. Su
colección es de más de 40.000 muestras de plantas, con una base de datos digital.
Para el 2006, el herbario tenía más de 20 muestras de plantas endémicas y registros
del lugar de ubicación de donde provienen, que sobrepasan las 200. Se han
publicado varios artículos sobre la flora de Honduras, basados en las colecciones,
incluyendo el libro de Plantas Comunes de Honduras de Cirilo Nelson, publicado
en 1986 por la Editorial Universitaria (UNAH, 1986).

Uno de los primeros trabajos sobre plantas hondureñas útiles, fue la investigación
de tesis del Dr. Jesús Aguilar-Paz, quien disertó en 1937 con el estudio “Flora
Tradicional de Honduras”. El documento trata sobre las plantas medicinales de
fuerte arraigo en la población hondureña (Aguilar-Paz, 1999).

El Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras, ha realizado estudios sobre las plantas medicinales y
útiles de Honduras desde el año 1987. Actualmente existen 2 bases de datos como
parte de este proyecto: Una base de datos de plantas útiles con 483 especies y otra
de plantas medicinales con 1.195 especies.

El uso de plantas nativas es más frecuente entre las etnias que habitan en regiones
donde existen bosques primarios y con una alta dependencia de un mayor número
32
Portillo, H. (2007). Recopilación de la Información sobre la Biodiversidad de Honduras

84
86
Informe perspectivas del ambiente urbano

de plantas nativas. Según House y Sánchez (1997), el pueblo Tawahka identificó


107 especies de plantas medicinales, las cuales fueron colectadas en huertas,
alrededor de las casas, guamiles, playas de ríos y riachuelos y en el bosque de las
comunidades Tawahkas. Sin embargo, se pueden consultar una serie de libros,
revistas y folletos entre los cuales podemos mencionar: Plantas medicinales
comunes de Honduras del Dr. Paul House, Plantas medicinales de M. Fernández y
A. Nieto; Manual de 50 plantas medicinales de Honduras de P. House, S. Lagos de
Witte y otros.

3.4.1.2. Fauna

De la fauna existente y que juega un papel importante en la dieta alimenticia, de


los pobladores se mencionan: tepescuincle (Agouti paca), venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), chancho de monte o quequeo (Tayassutajacu), pitero o
cusuco, pizote (nasuanarica), guatusa, ardillas, guazalo o tacuazín; de estas la carne
de tepescuincle se considera las más apetecida, seguida del venado y el chancho
de monte.

Otras especies mayores existentes en la zona son los felinos; el puma o león (Felis
concolor), Jaguar o tigre (Felis onca) y el tigrillo (Felis sp.). También se reportaban
en abundancia anates de 1970 los monos olingos (Alovatta palliata) y dantos
(Tapiros bairdii), pero actualmente es muy raro verlos. Entre las aves se reportan el
quetzal (Pharomacrus moccino), pajuil (crax rubra) pico de navaja, pollas de monte,
rodadoras y codornices; las tres últimas cazadas para alimentación33.

3.5. Las Áreas Protegidas

El municipio de Comayagua posee parcialmente dos áreas protegidas:

 La Reserva Biológica de Montecillos, y


 El Parque Nacional Montaña de Comayagua

33
https://www.google.hn/search?q=areas+protegidas+de+comayagua&oq=AREAS+PROTEGIDAS+&aqs=chrome.2.69i57j0l
5.10930j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Bajado el 29 de noviembre de 2017

85
87
GEO Ciudad de Comayagua

3.5.1. Reserva Biológica de Montecillos

Montecillos fue creada como área protegida bajo la categoría de manejo de


reserva biológica en julio de 1987 (decreto legislativo 87-87).

Cuenta con un área de 20,333.33 ha, compartida entre 8 municipios: Ajuterique,


Comayagua, El Rosario y Siguatepeque del departamento de Comayagua;
Santiago de Puringla y La Paz, del departamento de La Paz, Masaguara y Jesús de
Otoro, que pertenecen al departamento de Intibucá.

Fuente: Fotos: Reserva Biológica Montecillos, Cortesía: Dariana Ávila

Montecillos provee importantes servicios ecosistémicos, culturales y económicos,


potencial científico y la producción de agua para consumo a más de 60
comunidades. Por lo anterior se han identificado 4 objetos de conservación:

1. Bosque nublado,
2. Bosque de pino,
3. Especies de fauna con valor cinegético, y
4. Sistema hídrico.

Sin embargo, estos objetos presentan riesgos que afectan su integridad ecológica,
de acuerdo al análisis de amenazas en su conjunto Montecillos presenta una
calificación de amenazas Muy Alta.

86
88
Informe perspectivas del ambiente urbano

Figura 5: Análisis de amenazas, área protegida Montecillos

Fuente: http://asidehonduras.org/montecillos/

Conociendo su problemática y en función de los objetos de conservación se


plantea como objetivo general del plan de manejo: Contribuir a mantener y
recuperar la cobertura forestal y la biodiversidad de los ecosistemas de Montecillos
mediante su protección y manejo, de tal forma que su conservación garantice la
provisión de servicios ecosistémicos de alta calidad a las comunidades locales y al
país.

En este sentido se requiere unificar esfuerzos de manejo, por lo que se ha iniciado


el proceso de suscripción de convenio de co-manejo, con la participación de
actores locales, ONGs, gobierno municipal y nacional.

3.5.2. Parque Nacional Montaña de Comayagua

Esta importante reserva natural, tiene una extensión de 18 mil hectáreas con un
núcleo de 6 mil 380 hectáreas localizadas arriba de los 1 mil metros sobre el nivel
del mar.

87
89
GEO Ciudad de Comayagua

El Parque Nacional de Comayagua, se encuentra ubicado en la zona central del


país, localizado a 1 Km. al noreste de la ciudad de Comayagua, entre los municipio
de Comayagua, San Jerónimo y Esquías; colinda también con el límite
departamental de Francisco Morazán.

Esta reserva tiene un bosque húmedo de alta presión, su mayor importancia radica
en la producción de agua potable de excelente calidad.

Al este de la montaña nacen los ríos, El Oro, La Danta y La Puerta, afluentes del río
Sulaco y al oeste los ríos Grande y Churune, Cacahuapa y Chiquito que abastecen
el río Humuya.

Esta zona de reserva proporciona el 100 por ciento de agua potable a la ciudad de
Comayagua y alrededor de 50 comunidades localizadas en su área de influencia.

Los picos más importantes de esta montaña son: La Choca, Río Oscuro y El Portillo,
el cual tiene una altura de dos mil 407 metros sobre el nivel del mar.

El parque Nacional de Comayagua es un importante refugio de diversas especies


como el quetzal, lora, tucán, águila, búho, pajuil, pava, venado, tigrillo, puma, mono
y otros.

Fuente: http://www.hondurastourguide.com/sites/comayagua/activities/PANACOMA/index.html

El Parque Nacional Montaña de Comayagua, PANACOMA es una de las áreas


protegidas prioritarias del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH) de
Honduras, fue declarado Parque Nacional en el año 1987 mediante decreto
legislativo 87-87.

88
90
Informe perspectivas del ambiente urbano

3.6. Los bosques y áreas verdes

3.6.1. Los bosques

En cuanto al valor del paisaje en relación con el bosque, nos encontramos ante una
paradoja: por un lado, el valor estético del bosque visto desde la perspectiva
urbana, como algo que hay que preservar, partiendo de la creencia que la
protección del entorno natural significa evitar cualquier actividad humana34. Y, por
el otro, el paisaje entendido como expresión de la historia vivida de la población
que lo ha modelado. Si dejamos actuar sólo las fuerzas de carácter biofísico, se
llegará fácilmente a un paisaje dominado por un bosque sin gestionar.

Para Mather, la urbanización y la industrialización inducen primero a una reducción


prolongada de la extensión de los bosques, y luego a una reforestación parcial.
Apunta dos formas de transición paralelas: por un lado, cuando en los terrenos
forestales, los cultivos y los pastos sufren un progresivo abandono debido a que
los trabajos no vinculados a este sector están mejor remunerados. Este proceso lo
define como los “caminos hacia el desarrollo económico”; por el otro, la pérdida de
bosques durante la expansión agrícola llevó a la aplicación de políticas
compensatorias: la disminución de superficie forestal, provocó incrementos
notables en los precios de la madera importada, lo que motivó una política de
subvención a las reforestaciones; consecuentemente, los propietarios inician un
proceso de substitución de los campos agrícolas por bosque35.

3.6.1.1. La urbanización de los bosques

La necesidad de un contacto directo de la población con la naturaleza es una de las


principales causas de la dispersión urbana que durante décadas ha modificado los
paisajes de tradición rural próximos a grandes ciudades. Ya en el año 1868, el
arquitecto paisajista estadounidense Frederick Law Olmsted, quien ideó el Central
Park de Nueva York, diseñó un suburbio residencial a 15 km del centro de Chicago
ofreciendo una visión de cómo debería ser el crecimiento suburbano basado en
una mayor integración entre las actividades humanas y la naturaleza.

Pero no será hasta la formulación de la ciudad Jardín de Ebenezer Howard a finales


del siglo XIX, en el que residencia - naturaleza se fundan en un mismo lugar; la
34
Otero et al., 2011; Farina, 1991; Agnoletti, 2007.
35
Marey-Pérez y Rodríguez-Vicente, 2008.

89
91
GEO Ciudad de Comayagua

ciudad de la salud, la ciudad del placer es ideada en un momento en que


empezaba a valorarse la vida fuera de la gran ciudad. También Arturo Soria, como
alternativa a la ciudad jardín de Howard, proponía su ciudad lineal “como una
verdadera ciudad situada en las inmediaciones de una gran capital, habitada por
todas las clases sociales, con casas más desahogadas, más higiénicas, donde la vida
fuese más agradable, más tranquila y mucho más barata”.36

Este modelo de crecimiento se fue propagando en Estados Unidos a partir del siglo
XX y se expande rápidamente por Europa.

La población urbana de grandes ciudades europeas, deslumbrada por los


beneficios aparentes de la casa con jardín, busca la mejora de la calidad de vida en
la periferia de las ciudades. La clase política, presionada a menudo por un sector
influyente y minoritario de la población, incita a las personas a apuntarse a la
dispersión dando ayudas a la compra de viviendas y permitiendo la construcción
de grandes infraestructuras y centros comerciales a lo largo de hectáreas y
hectáreas de suelo, muchas veces productivo; vale rememorar que Willian Levitt
(considerado como el padre del suburbio americano moderno) a mediados del
siglo XX, enriqueció a muchos campesinos convirtiendo campos de patatas en
residencias de tipo colonial muy parecidas entre sí. De esta forma, la urbanización
de los bosques como espacios rurales se ha convertido en la fuerza inductora de
los cambios en el paisaje que hace que los valores de su herencia natural y cultural
se pierdan irreversiblemente37.

En la Ciudad de Comayagua, nos encontramos, por un lado, con una decreciente


superficie forestal en beneficio de los usos agrícolas y ganaderos y, por otro, una
urbanización dispersa que va hacia el bosque. Así , esta aproximación a la
naturaleza idealizada, aleja aún más a las personas de los retos que se imponen en
estos espacios, cada vez más vulnerables, tanto por las estructuras urbanas
construidas como por las relaciones e interacciones entre la naturaleza y la
sociedad.

Estas nuevas formas de dispersión urbana tienden a diluir la separación entre el


medio rural y el urbano.

36
Sambricio, 1999.
37
Antrop, 2004.

90
92
Informe perspectivas del ambiente urbano

El modelo de vivienda dispersa heredado de los países anglosajones comenzó a


generalizarse en ciudades europeas mediterráneas para devenir en una amenaza
de consecuencias sociales, económicas y ambientales de gran impacto,
especialmente en la década de los 80; de esta forma se aprecia una ruptura de
aquel vínculo entre sociedad y naturaleza típico del mundo rural donde el entorno
agrícola y forestal era el medio de subsistencia, configurando un paisaje en forma
de mosaico, donde los núcleos urbanos quedaban siempre protegidos por el
espacio rural gestionado38.

Actualmente se observa una dicotomía entre naturaleza-sociedad donde el ser


humano es espectador y no parte integrante del medio que lo rodea. Los valores
estéticos que han llevado a la dispersión urbana hacia los bosques entran en
contradicción con los valores históricos del paisaje, de forma que la población,
ajena a las dinámicas territoriales actuales, obvia algunos de sus riesgos.

3.6.2. La áreas verdes

Las áreas verdes constituyen presencia de la naturaleza en el seno de un paisaje


artificial. Sin embargo, los jardines y parques constituyen espacios necesarios para
la vida citadina. En ellos se concede una isla de paz y recreación a los fatigados
habitantes del asfalto. Frente a la contaminación atmosférica, los parques son
opciones necesarias donde se encuentra oxígeno y espacios de relajamiento y
ejercicio. La contaminación por supuesto hace daño a las plantas, y el tráfico
automovilístico ocasiona múltiples perjuicios a la vegetación y a la fauna que ahí se
preserva.

El parque y la zona verdes son espacios públicos, en donde predominan los valores
paisajísticos, por tanto, es un escenario con un alto potencial recreativo y por el
contacto con la naturaleza. En este sentido, el parque se constituye en un elemento
protector del ambiente, que posibilita la sana convivencia y las relaciones sociales
entre miembros de una comunidad o vecindad.

Los parques y la zona verde como elemento fundamental de la estructura del


espacio público se pueden catalogar dentro del conjunto de “vacíos urbanos” de la
ciudad como elemento fundamental que logra definir una relación de equilibrio
entre las áreas construidas y no construidas de una ciudad. Estos vacíos urbanos
agrupan tanto a parques como zonas verdes estructuradas y no estructuradas,
38
Cussó et al., 2006.

91
93
GEO Ciudad de Comayagua

zonas de expansión, lotes vacíos, franjas de control ambiental y franjas protectoras


de ríos o zanjones; todos, importantes dentro de la definición del sistema de
espacio público.

En el proceso fotosintético, las plantas convierten el dióxido de carbono en


azúcares, al emplear éste en su metabolismo básico y en la formación de tejidos, lo
que hace descender la tasa de dióxido atmosférico. Actúan, así como filtros o
pulmones de la biósfera. La ecología urbana enseña hoy que el componente
vegetal contribuye positivamente a los parámetros ambientales de nuestras
ciudades. No existe acuerdo establecido sobre cuál es la superficie óptima de verde
por habitante que debe existir en las ciudades. La Organización Mundial de la
Salud recomienda entre 9 y 11 metros cuadrados por persona.

Solemos destinar a ese propósito solo áreas marginales: predios abandonados,


lotes baldíos, barrancas y zonas de topografía inaccesible. Sin embargo, es preciso
adoptar medidas más articuladas para proteger y auspiciar el verde urbano.
Además de los valores estéticos, las áreas verdes contribuyen a la depuración del
aire. Las áreas verdes generan microclimas y contribuyen de modo ostensible a
disminuir la temperatura en el entorno citadino, una forma de ahorrar en el gasto
energético asociado a ventiladores y aires acondicionados. Las plantas traspiran y
refrescan el aire en su alrededor, y absorben y fijan también el polvo, aunque a
veces paguen con su vida esta función depuradora. Su aporte a la reducción de
todas las formas de contaminación no es desdeñable, pues también en los bosques
urbanos se atenúa el ruido.

Los jardines son impensables sin fuentes: los árboles que ahí habitan protegen los
manantiales y su murmullo recuerda la importancia de conservar la pureza de los
flujos de agua. No es raro que los parques alberguen lagos artificiales, reservorios
de esa liquidez que naturalmente irriga los campos. Un jardín evoca la imagen de
un oasis.

No es difícil que las áreas verdes conserven una utilidad productiva: como una
suerte de agricultura urbana, un espacio donde frutos y flores contribuyen a la
alimentación del cuerpo y el espíritu. En el ámbito privado, los huertos traseros
cumplen precisamente esa función: dotar a las familias de plantas con valores
medicinales o alimenticios. Además, en los huertos es viable hacer compotas,
procesando los desechos producidos por la familia y sus animales domésticos.

92
94
Informe perspectivas del ambiente urbano

Los parques trasladan al seno de la urbe la contraposición campo/ciudad. La


deforestación también ataca a las ciudades y así es claro que en la actualidad existe
un en proceso de perder parques y jardines, huertos y camellones. A pesar de que,
en el interior de la ciudad, la normatividad exige preservar una superficie para este
propósito, el acoso urbanístico despoja a los colectivos de esos espacios de
oxigenación y convivencia. Como bienes compartidos, los parques se han
convertido en espacios o bienes públicos, y se hace necesario articular estrategias
de defensa de lo verde frente al impulso que privatiza esas áreas que son de todos.
El parque público, en la vida moderna, es un espacio que hace posible la
convivencia de todos los ciudadanos, de modo que representa un territorio donde
se hace efectiva la idea de igualdad.

En el proceso de expansión de la ciudad, es frecuente que se devoren las áreas


verdes que circundan al espacio urbano. Sin embargo, una ciudad inteligente
procura preservar los espacios forestales de mayor valor: no sólo por la belleza que
confieren a la propia urbe, sino también porque en esos espacios suele darse la
recarga de los mantos freáticos que nutren de agua al metabolismo urbano,
confiriendo a sus habitantes de zonas de recreación en proximidad. Una visión de
futuro preserva esas áreas verdes para dotar a la ciudad de los jardines y los
espacios productivos que enriquecen y mejoran su calidad de vida. La planificación
urbana cumple ahí su función fundamental: ordenar el crecimiento de la ciudad y
garantizar niveles de bienestar a los colectivos que en el futuro la habiten.

Algunos de los jardines más hermosos de las ciudades contemporáneas son fruto
del afán por conservar los cuerpos de agua. De modo lamentable, en Honduras ese
propósito suele olvidarse. Sin embargo, es necesario volver a darle lugar a la
utopía: rescatar los cuerpos de agua junto a la restauración de las áreas verdes. Las
arterias que brindan humedad y frescura a la ciudad son inseparables de los
pulmones que le proporcionan sombra y oxígeno.

3.7. El Medio Ambiente Construido

La aproximación a la naturaleza idealizada, aleja aún más a las personas de los retos que
impone el crecimiento urbano, cada vez más vulnerables, tanto por las estructuras urbanas
construidas como por las relaciones e interacciones entre la naturaleza y la sociedad.

En las ciencias sociales, el término ambiente construido se refiere a los espacios


modificados por el ser humano que proporcionan el escenario para las actividades diarias,

93
95
GEO Ciudad de Comayagua

que van en escala de edificios y parques o áreas verdes hasta vecindarios y ciudades que
suelen incluir infraestructura de apoyo como, sistema de agua potable, o redes de energía
eléctrica. El ambiente construido es un material, producto espacial y cultural del trabajo
humano que combina elementos físicos y de energía para vivir, trabajar y jugar. Se ha
definido como “el espacio hecho por el hombre en el que las personas viven, trabajan y se
recrean en el día a día”39.

El “ambiente construido abarca lugares y espacios creados o modificados por la gente,


como edificios, parques y sistemas de transporte”. En los últimos años, la investigación
en salud pública ha ampliado la definición de "ambiente construido" para incluir el acceso
a alimentos saludables, huertos urbanos, otorgándole prioridad al “peatón", y al “ciclista”40,
razón que se incluye en el desarrollo sostenible en favor al crecimiento inteligente.

Mapa 2: Barrios y colonias con mayor concentración poblacional de la Ciudad de


Comayagua
Fuente: José L. Palma (2010) Tesis de Posgrado, Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio (MOGT).

39
https://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente_construido
40
“Strategies for Enhancing the Built Environment to Support Healthy Eating and Active Living”

94
96
Informe perspectivas del ambiente urbano

Los primeros conceptos de ambiente construido se introdujeron hace miles de


años. Hipodamo de Mileto, conocido como “el padre de la planificación urbana”,
desarrolló ciudades griegas desde el año 498 AC hasta el año 408 AC creando una
retícula cuadrada con la que se zonificaron las ciudades. Estos primeros planes de
ciudad, eventualmente dieron lugar al movimiento de la Ciudad Bella a finales de
1800s y principios de 1900s, inspirado por Daniel Hudson Burnham, un reformista
del movimiento progresivo que promovió activamente “una reforma del paisaje en
conjunto con el cambio político”41.

El esfuerzo fue en colaboración con otras personas que creían que el


embellecimiento de las ciudades americanas mejoraría la moral y fomentaría que la
clase alta gastara su dinero dentro de las ciudades. Este proceso de
embellecimiento no sólo se dio dentro del diseño de parques sino dentro del
diseño arquitectónico42.

Actualmente entornos construidos se utilizan normalmente para describir el


campo interdisciplinario que aborda el diseño, la construcción, la gestión y el uso
de estos entornos artificiales como un todo interrelacionado, así como su relación
con las actividades humanas en el tiempo (en lugar de un elemento en particular
en forma aislada o en un solo momento en el tiempo). El campo en general, no se
considera como una profesión tradicional o disciplina académica por derecho
propio, está basada en áreas como la economía, el derecho, la política pública, la
salud pública, la gestión, la geografía, el diseño, la tecnología y la sostenibilidad
ambiental. Dentro del campo de la salud pública, a los ambientes construidos se les
conoce como edificios o zonas renovadoras en un esfuerzo por mejorar la
comunidad de bienestar a través de la construcción de la "estética, mejora en la
salud, y ambientalmente la mejoría de paisajes y estructuras de vida"43.

En materia de salud pública, el medio ambiente construido se refiere a entornos


físicos que están diseñados pensando en la salud y el bienestar como parte integral
de las comunidades. Investigaciones han indicado que la forma en la que son
diseñados los vecindarios puede afectar la actividad física y la salud mental de las
personas que viven en dichas comunidades. Se ha visto en estudios que los
ambientes construidos que fueron diseñados para mejorar la actividad física están

41
The City Beautiful Movement
42
Architecture: The City Beautiful Movement.
43
The Built Environment and Health: 11 Profiles of Neighborhood Transformation.

95
97
GEO Ciudad de Comayagua

vinculados a índices más altos de actividad física, que a su vez, afectan


positivamente a la salud.

Los barrios donde las condiciones permiten caminar al peatón, tienen menores
tasas de obesidad, así como el aumento de la actividad física entre sus residentes.
También tienen menores tasas de depresión, mayor capital social, y menos abuso
de alcohol. Las características de estos vecindarios es que son seguros, pues
incluyen la construcción de banquetas, así como circulaciones especiales para
caminar. Además, estos vecindarios son percibidos como aquellos que tiene
banquetas y circulaciones en buen estado, que se correlacionan con mayores tasas
de actividad física.

96
98
Informe perspectivas del ambiente urbano

CAPÍTULO 4.
IMPACTOS DEL AMBIENTE

4.1 Impacto de los ecosistemas

Uno de los mayores impactos a la biodiversidad en el departamento de


Comayagua es la destrucción de áreas de bosque por deforestación. A
mediados del año 2016 se reportaban 63, 524.62 hectáreas de bosque
destruidas a nivel departamental. Según datos del ICF se estima que el
departamento registró una pérdida de 26.75% de su reserva forestal en el
período 2001-201644. Entre las causas se mencionan la deforestación con fines
agrícolas (cambio de uso), tala ilegal y el avance de la plaga del gorgojo
barrenador.

Los principales daños se registran en el Parque Nacional Montaña de


Comayagua (PANACOMA) con 30,000 ha. Este parque abastece el 100% del
agua a la ciudad de Comayagua. Estos impactos en la biodiversidad han
provocado alteraciones del clima como aumentos en las temperaturas en el
departamento.

A nivel del casco urbano la ciudad de Comayagua cuenta con un sistema de


tratamiento de agua, sin embargo en época de lluvias de acuerdo a datos del
servicio de aguas de Comayagua (SAG) se reduce la calidad del agua debido a
que las lluvias arrastran lodo y otros residuos contaminando las fuentes que
sirven para el abastecimiento (microcuencas Majada, matasano y Borbollón) lo
que retrasa el proceso de potabilización. El estado de las fuentes de agua
debido al avance de la frontera agrícola, actividades de caficultura,
deforestación entre otros provoca derrumbes que se agravan en ciertas épocas
del año.

Según la SAG se producen mensualmente 910,390 m3 de agua y cuando el


servicio se interrumpe por dos días se deja de dotar 43,200 m 3

El lanzamiento de desechos directamente en los ríos es una práctica aun en la


actualidad, que viene siendo históricamente muy común entre cafetaleros montaña
arriba y por las empresas procesadoras de palma africana.

97
99
GEO Ciudad de Comayagua

Indirectamente la forma en que se viene promoviendo la caficultura en áreas


boscosas, también contribuye a la destrucción de hábitats al facilitar el acceso a
regiones remotas, y la consecuente apertura de vías de transporte para la salida del
café y a la capacidad de trabajos de corte de café para atraer contingentes
poblacionales en búsqueda de oportunidades de trabajo, parte de los cuales acaba
afincándose en la región.

4.2. Impacto en la calidad de vida y la salud humana

En la Ciudad de Comayagua el sistema de salud pública opera mediante el Hospital


Regional Santa Teresa. Existe un programa de mejoramiento del sistema de salud,
pero las enfermedades se mantienen en las diferentes comunidades, como el
parasitismo intestinal, la diarrea, el resfrío común, etc.

En cuanto a las primeras causas de mortalidad, las tres principales causas son la
mortalidad neonatal por asfixia, prematurez y sepsis (contaminación por infección).
La tasa de mortalidad infantil es de 23 por cada mil nacidos vivos; el SIDA se
considera como una enfermedad mortal de rápido crecimiento para los habitantes
del municipio, debido a los estragos que está causando. Otras causas frecuentes
son los accidentes de tránsito y la tuberculosis. En cuanto a la mortalidad de las
mujeres en edad reproductiva, el SIDA y la muerte materna se encuentran entre las
primeras causas. Entre los menores de cinco años, la principal causa de muerte es
la neumonía.

98

100
Informe perspectivas del ambiente urbano

De enero a agosto 2017 se atendieron 7,178 pacientes en el Hospital Santa Teresa


y en los centros de salud por enfermedades gastrointestinales sobre todo de áreas
rurales que no cuentan con plantas de tratamiento de aguas. De acuerdo a datos
de la regional de salud del municipio de Comayagua a septiembre de 2017 la
incidencia de enfermedades gastrointestinales era baja debido al aumento de
cobertura de agua potable en las zonas rural y urbana. Reportan que en el 2015 la
contaminación era del 80% en los pozos rurales y urbanos; situación que se
controló gracias al apoyo de instituciones locales.

4.3. Impacto en la economía urbana

Existe un convenio de cooperación entre la alcaldía de Comayagua y la


cooperación japonesa para la construcción de una planta potabilizadora de agua
en la que el gobierno de Japón oficializa una ayuda de 265 millones de lempiras
más gastos de consultoría, diseño y tramitación que hacen un total de 365 millones
con lo cual Comayagua tendrá garantizado calidad y cantidad de agua para los
próximos 30 años, ya que representa aproximadamente 15 mil 500 metros cúbicos
de agua por día e incluye la construcción de un tanque para distribuir durante 24
horas el agua tratada en dicha planta. Dicho proyecto comenzará a inicios del año
2018.

Se ha invertido alrededor de 130 millones de Lps en obras de infraestructura


(durante el período 2014-2017) como la terminal de transporte, la remodelación
del rastro, ampliación del relleno sanitario entre otros. Además de proyectos en
zonas rurales como agua potable, energía eléctrica, centros comunales, puentes y
lagunas de oxidación. Con las obras de mejoramiento en agua potable ha
alcanzado una cobertura del 98% en el municipio y de 97% en alcantarillado
sanitario.

99
101
GEO Ciudad de Comayagua

Las siguientes inversiones se reportan en el año 2017:

Inversión Millones de Lps


Salud 2.2
Educación 17.1
Ayudas Sociales 6.6
Saneamiento 14.7
Energía eléctrica 2.3
Red vial y gestión de riesgos 26.8
Mantenimiento y construcción de bienes comunales 10.1
Otros (deportes, producción, seguridad etc.) 13.0
TOTAL 92.8

Fuente: Informe de proyectos 2017, Alcaldía de Comayagua consultado en:


http://portalunico.iaip.gob.hn/Archivos/COMAYAGUA/Finanzas/Presupuesto/Informe%20Anual/2018/proyectos2017.pdf

4.4. Impactos en el medio ambiente construido

El proyecto para la revitalización del centro histórico de Comayagua inicia a


mediados de los años 90s a iniciativa del Instituto Hondureño de Antropología e
Historia (IHAH) con el objetivo de revertir el deterioro de los centros urbanos
hondureños. Surge así en 1994 la idea de un proyecto piloto en una ciudad
emblemática como Comayagua. Se comienza con el plan maestro desde finales de
1995, la constitución de la oficina técnica del centro histórico y la escuela taller y, a
partir del año 1996 se da inicio a las obras de intervención del patrimonio urbano,
varias de las cuales se han realizado con el apoyo de los alumnos formados en la
escuela taller.

El Programa Comayagua Colonial (PCC) para la revitalización del centro histórico ha


sido financiado por el Estado a través del Instituto Hondureño de Antropología e
Historia (IHAH), la alcaldía de Comayagua (AMC) y la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECID). El IHAH ha estado a cargo de la restauración
del museo de arqueología y de la Catedral Inmaculada Concepción, la AMC ha sido
responsable de la rehabilitación de la plaza central, plaza la merced, plaza San
Francisco, paseo de los monumentos y Casa de la Cultura. En todos los proyectos
se ha contado con alrededor de un 50% de fondos de la AECID, excepto en la plaza
central y la primera fase del paseo La Alameda que se financió con el 100% de los
fondos de la AMC. En la segunda fase se contó con el apoyo de la Consejería de
obras públicas de la Junta de Andalucía de España.
100
102
Informe perspectivas del ambiente urbano

La inversión total del PCC fue de Lps 99,095,511.58 (Rubí P., R.A. 2007). Este
proyecto se convirtió en el modelo para la recuperación de los centros históricos
del país y, actualmente la ciudad cuenta con el casco histórico en mejor estado de
conservación del país.

Dentro de los impactos identificados por la revitalización del centro histórico


(AECID, 2008) se mencionan entre otros:

 Aumento en la calidad de vida de su población por la mejora de sus


espacios y dotaciones públicas
 Mejora en el posicionamiento de la ciudad en el país
 Atracción de negocios y actividades económicas
 Apropiación y valoración del patrimonio urbano

Se menciona no obstante que hace falta estrategias más globales y multisectoriales


que involucren e incentiven el sector privado de la economía de la ciudad. Entre
algunos problemas mencionados en el medio ambiente construido por expertos
consultados se destacan: la existencia de negocios agropecuarios en el casco
urbano, la explotación de piedra y arena, el uso del suelo agrícola en
construcciones habitacionales y la saturación de carreras profesionales en
educación media.

101
103
GEO Ciudad de Comayagua

Mapa turístico de Comayagua auspiciado por la Agencia Suiza de cooperación


internacional (COSUDE)

Fuente: http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/HEAD_OFFICE/Pictures/News/mapa1.jpg

4.5. Impactos a nivel político e institucional

Como mecanismo de transparencia la AMC ha construido y alimentado el portal de


transparencia y acceso a la opinión pública el cual cuenta con datos actualizados a
la fecha sobre rendición de cuentas, informes financieros y proyectos de la AMC, la
que cuenta con solvencia fiscal para el desarrollo de proyectos sociales y de
infraestructura en el municipio de Comayagua

En el balance general del mes de marzo de 2018 la AMC reporta un patrimonio de


Lps 153,325,181.23.

102
104
Informe perspectivas del ambiente urbano

4.6. Vulnerabilidad socio-ambiental ante desastres naturales

Dentro del casco urbano de la ciudad el Comité de Emergencia Municipal (CODEM)


y la Comisión permanente de Contingencias (COPECO) han identificado 10 zonas
de riesgo entre barrios y colonias ubicadas a orillas de ríos y quebradas que son
afectadas por inundaciones en época de lluvias. Las aldeas del municipio se
encuentran en riesgo por ubicarse en zonas montañosas y son propensas a
derrumbes y deslizamientos.

En el valle de Comayagua el riesgo es la pérdida de cultivos agrícolas por


inundaciones y a nivel del departamento el municipio de Ajuterique se encuentra
ubicado sobre una falla geológica.

En el año 2002 a través del proyecto mitigación de desastres naturales (PMDN) y


en colaboración con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE) se elaboró el Plan Municipal de Prevención y Mitigación de Amenazas
provocadas por Inundaciones y Terrenos Inestables para Comayagua, el cual
identifica las zonas con amenazas por inundaciones y deslaves por terrenos
inestables así como las medidas de mitigación ante estos.

105
GEO Ciudad de Comayagua

CAPITULO 5:
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
URBANA (RESPUESTAS)

5.1 instrumentos politico administrativos

La ciudad de Comayagua tiene varios instrumentos políticos y administrativos en


los cuales se basa para regular acciones para protección del ambiente, entre los
cuales se encuentran:

El Plan de Arbitrios, instrumento básico de ineludible de aplicación en los que se


establecen los gravámenes, las normas y los procedimientos relativos al sistema
tributario del municipio de Comayagua.

En su capítulo 4 artículo 5, sobre el impuesto de extracción o explotación de


recursos, es el que pagaran las personas naturales o jurídicas que extraen dichos
recursos como ser canteras, minerales, hidrocarburos, bosque y sus derivados;
pesca, caza o extracción de especies acuáticas en ríos, quebradas, lagunas. La
municipalidad designara el personal que estimare conveniente a los sitios de
acopio almacenamiento del material o broza procesable que mantengan las
empresas, para constatar el peso de los envíos y para tomar muestras de estas con
el propósito de que la municipalidad por su cuenta pueda verificar en los
laboratorios nacionales o extranjeros el tipo o clase de materiales exportados.

Artículo 127 del reglamento de la ley de municipalidades. El cual expresa que son
contribuyente de este impuesto toda persona natural o jurídica, pública o privada
que se dedique a realizar actividades de extracción, metálicas y no metálicas,
quienes pagarán el porcentaje establecido en la ley general de minería sobre el
valor comercial de la extracción o explotación.

Artículo No. 37 La Municipalidad como regulador del Término Municipal, autorizara


previa resolución de MiAmbiente+ (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente),
INHGEOMIN, ICF (Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre), la extracción de estos recursos naturales renovables y no renovables;
para lo cual las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la extracción o
explotación de recursos naturales en el término municipal deberán solicitar ante La
Corporación Municipal una Autorización Ambiental de Extracción o Explotación de

104
106
Informe perspectivas del ambiente urbano

Recursos, antes de iniciar sus operaciones. Art. 130 inciso a) Reglamento Ley de
Municipalidades.

Artículo No. 38 La persona natural o jurídica que se dedique a la extracción o


explotación de estos recursos, queda obligada a presentar en el mes de enero la
declaración de producción, ingresos o ventas a La Municipalidad para efectos del
pago del impuesto de conformidad a la tarifa establecida. Art. 130 inciso c)

Reglamento Ley de Municipalidades

Artículo No. 39 Para la explotación de canteras, explotación de arena y grava


(residuos fluviales), Gemas preciosas y mineras en general entendiéndose como
pequeña minería (Art. 86 Ley de Minería Decreto 238-2012; Art. 90 Reglamento Ley
de Minería Acuerdo 042- 2013), las personas naturales o jurídicas deberán
presentarse a la Corporación Municipal para obtener su Autorización y sus
correspondientes permisos de operación y deberán presentar el permiso otorgado
en consenso por parte del INHGEOMIN y la Licencia Ambiental para desarrollar su
actividad de explotación, extendida por La Secretaria de Recursos Naturales y
Ambiente (MIAMBIENTE). Art. 40 Reglamento Ley de Minería Acuerdo 042-2013.

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Decreto No. 98-2007. Esta ley regula
el uso de los recursos naturales incluyendo el uso de productos maderables y no
maderables; el manejo de la vida silvestre, protección de las fuentes de agua; así
como también refleja los diferentes delitos forestales y sus respectivas sanciones.

También se cuenta con la Ley General de Aguas, decreto No. 181-2009. La cual
busca la conservación e incrementar los volúmenes de agua, así como la protección
de los recursos hídricos del país, incidiendo en actividades que lo disminuyan o que
afecten su biodiversidad.

Protección de fuentes de agua según la Ley Forestal:

Decreto 98-2007; Artículo 123. Protección de fuentes de agua y cursos de agua.-


Las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas a un Régimen
Especial de Protección; no obstante y en cualquier circunstancia deberán tenerse
en cuenta las siguientes regulaciones:

105
107
GEO Ciudad de Comayagua

1) Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se


prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están
declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán
determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros
(50 m) abajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte alta de
la cuenca.

Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta dentro
de un área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se
protegerá un área en un radio de doscientos cincuenta metros (250 m) partiendo
del centro del nacimiento o vertiente.

2) En los ríos y quebradas permanentes de establecerán fajas de protección de


ciento cincuenta metros (150 m), medidos en proyección horizontal a partir de la
línea de la ribera, si la pendiente de la cuenca es igual o superior a los treinta por
ciento (30%); y de cincuenta metros (50 m) si la pendiente es inferior de treinta por
ciento (30%); dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicaran
las regulaciones de la ley de Municipalidades; y,

3) Las zonas costeras marítimas y lacustres, estarán protegidas por una franja de no
menor de cien metros (100 m) de ancho a partir de la línea de la marea más alta o
el nivel más alto que alcance el lago o laguna.

En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o destruir árboles,


arbustos y los bosques en general. Igualmente, se prohíbe la construcción de
cualquier tipo de infraestructura, la ejecución de actividades agrícolas o pecuarias y
todas aquellas otras que pongan en riesgo los fines perseguidos.

5.2 Instrumentos económicos

La Población Económicamente Activa (PEA, 2013) de Comayagua es de 48,459; el


índice de ingreso (2019) es del 0.601; y, el Ingreso Estimado Percápita Anual en
dólares (2009) es de 3,653.51.

La Municipalidad de Comayagua a través de su Plan de Arbitrios puede dar


permiso de extracción o explotación de recursos naturales, permisos para
explotación del bosque en tierras nacionales, municipales o privadas y se pagarán
de acuerdo a una tabla con tarifas ya establecida.

106
108
Informe perspectivas del ambiente urbano

La Municipalidad, autorizará el permiso de actividad minera y agroforestales como


regulador del Territorio Municipal, previo conocimiento que el contribuyente ha
cumplido con los requisitos que exige el INHGEOMIN, ICF y MiAmbiente+ dicho
permiso será extendido por la oficina del Departamento Municipal Ambiental.

Asimismo, la municipalidad de Comayagua sancionará con una multa no menor de


L. 500.00 ni mayor de L. 10,000.00 a las personas naturales o jurídicas que realicen
actividades de extracción o explotación de recursos naturales sin un permiso
especial o bajo supervisión de del Departamento Municipal Ambiental; en zonas de
alto riesgo (Según lo establece la Ley de SINAGER a través de Comité Permanente
de Contingencias) y de los alrededores de las represas y comunidades Art. 158
Reglamento Ley de Municipalidades Acuerdo 018-93.

5.3 Instrumentos tecnológicos

Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, bases militares, instalaciones


industriales o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de
abastecimiento de agua a las poblaciones o de sistemas de riego de plantaciones
agrícolas destinadas al consumo humano, cuyos residuos aun tratados, presenten
riesgos potenciales de contaminación, la municipalidad velara por la correcta
aplicación de esta norma.

Los proyectos ya existentes que realicen la descarga de aguas crudas, desechos


tóxicos líquidos o sólidos sobre cuerpos de agua que por escorrentia superficial o
por infiltración contamine mantos acuíferos y afecten la salud humana, la vida
acuática y perjudiquen el equilibrio ecológico se les dará un plazo prudencial de un
año para construir sus propios sistemas.

En la actualidad hay un proyecto denominado “Agua y saneamiento en el Valle de


Comayagua”, financiado por AECID, beneficiará a más de 45.800 personas.

El proyecto, financiado por el Fondo de Cooperación para el Agua y


Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de
aproximadamente 45.800 personas que habitan en 21 comunidades de los
municipios de Comayagua, Lejamaní, y Ajuterique. A través de este proyecto
integral se beneficiarán del acceso a servicios en agua y saneamiento de calidad.

107
109
GEO Ciudad de Comayagua

Uno de los problemas que se detectó al inicio del proyecto es que muchos
habitantes de la zona beben agua del canal de riego sin potabilizar o con sistemas
de agua obsoletos, lo que implica problemas de salud. Entre las obras que se
realizarán para contrarrestar dicho problema sanitario, destaca un macro sistema
que incluye una planta de tratamiento de agua potable y otra de aguas residuales,
así como redes de distribución que llevarán agua a cada una de las casas. Además,
se instalarán 540 letrinas para mejorar el saneamiento básico.

El proyecto valorado en aproximadamente 13,5 millones de euros (323 millones de


lempiras) también incluye acciones de protección ambiental de la microcuenca
Cabeza de Danto, apoyando a pequeños caficultores para evitar la contaminación
del agua, ecofogones para disminuir la tala de la cuenca, y acciones de adaptación
frente al cambio climático.

Este proyecto se armoniza con acciones de otras cooperaciones (COSUDE-FHIS, y


BCIE-SANAA) quienes están construyendo parte del saneamiento en la zona.

5.4 Instrumentos de intervención física

Un repunte de un 30% en el movimiento económico de Comayagua ha generado la


construcción del aeropuerto internacional de Palmerola, con la instalación de
gasolineras, hoteles, plantas exportadoras, empresas de servicio y varios proyectos
de urbanización de viviendas, que son parte de los nuevos negocios que se han
sumado a la industria de la ciudad colonial, que apunta a convertirse en uno de los
tres destinos más importantes de Honduras.

El regidor de la municipalidad de Comayagua, Luis Fuentes, considera que el


dinamismo económico no solo beneficiará a la ciudad, sino que será de gran
impacto a todo el país. “El aeropuerto significa el punto esencia del lanzamiento de
Comayagua hacia el mundo”.

Los exportadores de vegetales orientales, camote, malanga, pepino, calabaza y


otros productos de fuerte producción en esa zona, tienen grandes expectativas de
crecimiento. Solo este segmento agrícola generó divisas para esta zona superiores
a los 422 millones de dólares (9,917 millones de lempiras) en un período de cinco
años.

108
110
Informe perspectivas del ambiente urbano

La alcaldía municipal de Comayagua construye un importante proyecto de agua


potable y saneamiento en la comunidad de Las Anonas, debido a la irregularidad
topográfica donde se encuentra ubicada, más las condiciones secas del clima,
había sido casi imposible proveerles del vital líquido. Se han atendido además en la
zona proyectos en el área salud, infraestructura, vivienda, educación entre otros.

El aeropuerto de Palmerola es un proyecto que se gestiona muchos años atrás,


además, se está haciendo una inversión bastante considerable ya que el tramo de
la línea de conducción es de aproximadamente 30 kilómetros y se requiere de un
tiempo considerado para culminar este proyecto.

De las 145 aldeas que tiene Comayagua, solo existen dos comunidades sin servicio
de agua, una de ellas es Las Anonas y la comunidad de El Ocotillal, esto se debe a
la misma irregularidad de la topografía, sin embargo, la alcaldía de la ciudad está
ejecutando acciones para solventar el problema.

INVERSIÓN Y AVANCES

La Alcaldía Municipal invierte aproximadamente 3 millones de lempiras para


resolver el problema de agua a la comunidad, además las comunidades aportan
aproximadamente un veinte por ciento de ese valor, el cual se calcula con mano de
obra no calificada y materiales locales.

Con el proyecto de agua potable se ha hecho un gran avance, ya se tiene la obra


toma de la fuente construida que será compartida entre tres comunidades, de la
misma manera se tiene la línea de conducción en algunos tramos, por ser la
topografía tan quebrada viene con diferentes anclajes para poner tubería de HG,
posteriormente se hará también rompe-cargas en las partes donde hay mayor
elevación, esto para quitar un poco la presión del agua, en su momento la línea de
conducción de El Roblito se va a separar a través de una cámara distribuidora de
caudales, para luego conducirla directamente a Las Anonas.

Igualmente la alcaldía responde a las necesidades del municipio en temas de


educación, salud, infraestructura vial, energía eléctrica, también, agua potable,
recreación, cultura, juventud y bono tecnológico, estos proyectos se realizan con el
objetivo de que las personas puedan vivir mejor en sus comunidades.

109
111
GEO Ciudad de Comayagua

En infraestructura se invierte entre sesenta y ochenta millones distribuidos en todas


las áreas, esto para acelerar el desarrollo de la ciudad.

COMUNIDADES BENEFICIADAS

Con este proyecto se beneficiarán alrededor de 2,500 familias que comprende las
comunidades de La Anonas, El Roblito, y El Zorzal, Asimismo, el estudio del
proyecto se calcula que tendrá una vida útil a más de veinte años, de esta manera,
se prevé agua en cantidad y calidad para las presentes y futuras generaciones de
estos lugares.

Según estudios realizados por el departamento de Desarrollo Comunitario de esta


Alcaldía, se prevé que, para el próximo año, Las Anonas ya cuente con el servicio
del agua, también, se organizará una junta de agua regional, juntas locales y se
instalarán macro medidores para controlar el consumo del agua en cada una de las
comunidades, también, se elaborará un reglamento interno que todos los
habitantes.

La Alcaldía Municipal de Comayagua, adquirió una maquina recolectora para


desechos sólidos a un costo de más de 3,500,000.00 lempiras. Esta compra se
realizó debido a que en los últimos meses se ha experimentado un crecimiento de
basura bastante fuerte en la ciudad, ya que, diariamente se recolectaban 60
toneladas y hoy en día se recolectan unas 115, además, la industria y el comercio
está generando más basura, por lo cual, se requiere mayor esfuerzo porque las
unidades se vuelven insuficientes.

Esta es una unidad compactadora porque las recomendaciones ambientales es que


la basura no puede estar expuesta al aire y al sol mucho menos al agua entonces se
requiere unidades que compacten la basura para ganar espacio, de este modo,
evitar contaminación, durante se hace el recorrido y traslado de la basura hacia el
Relleno Sanitario.

Es importante mencionar que en todas las ciudades de los países en vías de


desarrollo, la suciedad es uno de los problemas que más afecta, el manejo de la
basura requiere de mucho dinero, además, la ciudadanía no tiene el alto grado de
conciencia para contribuir al aseo de su ciudad

110
112
Informe perspectivas del ambiente urbano

5.5 instrumentos de comunicación socio-cultural, educativa y


ambiental

1. El patrimonio urbano, motor de desarrollo, La revalorización de la imagen de


Comayagua, tanto hacia sus moradores como hacia el resto del país, e incluso en la
región centroamericana, con las nuevas oportunidades que ello supone en términos de
captación de inversiones, en particular del sector privado, es un ejemplo claro de cómo
la gestión sostenible del patrimonio puede ser la base de una estrategia eficaz de
desarrollo local para ciudades con unos valores ambientales, culturales e históricos
importantes.

Los beneficios en materia ambiental, cultural, social e institucional son también


considerables y simultáneos a los que se prevén en materia de actividades económicas
y empleo.

2. Modelo de colaboración interinstitucional y gestión local Una de las claves del éxito
del PCC hay que buscarla en la ejemplar colaboración interinstitucional en que se ha
sustentado la estrategia desarrollada.

En concreto, el equilibrio entre las dos instancias gubernamentales: nacional y local,


aportando cada una su visión, responsabilidad y competencias, entre sí
complementarias, ha sido en este caso fundamental.

Complementaria con éste, otro factor de éxito ha sido la conjunción de un equipo


político en el gobierno local con visión, liderazgo y voluntad, y un equipo técnico con
solvencia profesional, creatividad y compromiso.

3. Refuerzo del papel del municipio en la gestión urbana y en la estrategia de


desarrollo local, el liderazgo municipal se manifiesta en primer lugar a través de la
alcaldía, pero también por el tejido asociativo y los diferentes estamentos de la
sociedad civil local, así como por los mecanismos de participación correspondientes.

En ese sentido, los procesos de descentralización, aseguran un equilibrio entre las


atribuciones y funciones de las diferentes instancias o niveles de gobierno, en una
perspectiva de fortalecimiento municipal, para asegurar una gestión sostenible,
equitativa y localmente apropiada de las estrategias de desarrollo, y, en particular de
las que tienen como recurso principal el patrimonio cultural, ambiental y comunitario.

111
113
GEO Ciudad de Comayagua

CAPITULO 6:
ESCENARIOS FUTUROS

6.1 Introducción

La elaboración de escenarios futuros tomando como base la información del


pasado y el presente, hace posible tener una visión que, en correspondencia,
permite trazar estrategias que logren un futuro deseable con un alto índice de
desarrollo humano. Ya que el porvenir no está del todo determinado, es posible
actuar en consecuencia y así construirlo de forma conveniente.

A partir de los indicadores que se consideran esenciales para el medio ambiente de


Comayagua, se han establecido tres escenarios con tres hipótesis diferentes,
“Escenario Tendencial”: donde se mantienen las tendencias actuales del
Crecimiento poblacional con un mínimo de desviación; “Escenario intermedio”:
bajo un crecimiento poblacional no regulado, y “Escenario Optimo”: donde se
establece y ejecuta con eficiencia un programa de control del crecimiento
demográfico.

En la dimensión Institucional se identificaron existencias de fábricas (ARGOS,


CINCO), contaminación del agua de la red de distribución, desconocimiento de los
agricultores, mercados, terminal de buses y venta de agroquímicos dentro de la
ciudad.

En la dimensión social y ambiental hay falta de participación ciudadana, desapego


a la naturaleza, irresponsabilidad en el uso de los recursos.

En el escenario tendencial se parte de la base de que se mantienen las tendencias


actuales en cuanto a presiones y respuestas, lo cual permite prever los resultados
futuros, como una proyección de la situación ambiental actual. Se mantiene el
mismo ritmo de desarrollo turístico y se mantiene el mismo ritmo de incremento
de la tasa de crecimiento demográfico.

El crecimiento demográfico de Comayagua de 2001 a 2013 fue de 39.9 por ciento.


Este porcentaje ubica al departamento en el segundo lugar en relación con el resto
del país.

112
114
Informe perspectivas del ambiente urbano

6.2 Crecimiento urbano

Entre las causas que se han identificado en relación con el tema se han enunciado
la alta tasa de fecundidad que posee y la migración. De acuerdo con Jorge Plata,
gerente de estadísticas económicas del INE, Comayagua posee una tasa de hijos
por mujer mayor al promedio nacional y a causa del desarrollo que han alcanzado
varios de sus municipios se convierte en una zona atractiva para la migración
interna. En la actualidad se estima que la población del departamento es de
511,943 habitantes.

El municipio de Comayagua posee una población de 97,915 personas residentes en


la zona urbana y 46,869 en el sector rural. La densidad poblacional del municipio es
de 96.3 habitantes por kilómetro cuadrado

Escenarios demográficos por municipios, población urbana y rural (2029);


Escenarios Tendencial, Óptimo e Intermedio

Asímismo, para los escenarios trabajados con anterioridad (tendencial, optimo e


intermedio) se ha establecido la distribución de la población a nivel urbana y rural
con las siguientes hipótesis:

- Escenario Tendencial: se incrementa la distribución y el porcentaje urbano se


incrementa.
- Escenario Óptimo: el porcentaje de la población urbana aumenta.
- Escenario Intermedio: la distribución y el porcentaje de la población se calcula
considerando el 60% del escenario tendencial y el 40% del escenario óptimo.

6.3 Variables económicas

En el municipio de Comayagua de 48,845 personas que conforman la Población


Económicamente Activa (PEA), el 49% que equivale a 23,934 pobladores trabajan
en empresas públicas y privadas; el 27% restante genera ingresos de manera
independiente y un 24% no labora.

En la dimensión económica, hay una falta de reglamentación, crecimiento social y


económico desordenado, politización del desarrollo, desigualdad de crecimiento
entre la sociedad, recursos naturales y económicos; agroexportadoras dentro del
casco urbano, las construcciones en la ciudad no obedecen a protocolos sobre

113
115
GEO Ciudad de Comayagua

cambio climáticos, explotación de los recursos piedra y arena dentro del casco
urbano, uso del suelo agrícola para construcciones habitacionales, poco personal
encargado de los procesos ambientales, saturación de carreras profesionales y
básicas.

6.4 Problemas territoriales ambientales

Modelo Tendencial

ZONA DE NUCLEOS POBLACIONALES: Incluye todas las zonas pobladas. Áreas


sometidas a uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras, incluye ciudades,
poblados, aldeas y fajas a lo largo de carreteras y rutas de transporte.

ZONA DE POBLACION EN RIESGO: En esta categoría se incluyen todas las áreas


pobladas que interceptan con las zonas amenazadas por inundaciones y terrenos
inestables.

ZONAS AMENAZADAS POR INUNDACIONES Y TERRENOS INESTABLES: En esta


categoría se incorporaron los resultados del mapeo de amenazas a inundaciones y
terrenos inestables de alto y mediano peligro.

ZONAS DE DESARROLLO AGRICOLA/ GANADERO ACTUAL: zonas que podrían


utilizarse para realizar actividades agropecuarias y/o de desarrollo urbano
(asentamientos humanos) y que actualmente están ocupadas por otros usos (en
subuso) excluyendo el bosque.

ZONAS DE DESARROLLO POTENCIAL AGRICOLA/ GANADERO Y/O URBANO: Se


Definen e implementan estrategias que posibiliten el uso óptimo de las tierras
dedicadas actualmente a la agricultura y ganadería.

ZONAS DE DESARROLLO FORESTAL Y AGROFORESTAL: Zonas que actualmente


están ocupadas por bosque de pino, mixto y latifoliado, además por cultivos
permanentes como el café. Con base en criterios de accesibilidad y pendiente se
pueden distinguir las zonas de producción y las de protección forestal.

ZONAS DE PROTECCION DE LOS MARGENES FLUVIALES Y MICROCUENCAS


ABASTECEDORAS DE AGUA POTABLE: Se entiende por Zona Productora de Agua,
al área de drenaje del afluente de agua en donde se encuentra la toma de agua,

114
116
Informe perspectivas del ambiente urbano

tomado como punto de partida 100m aguas debajo de donde se encuentre la


presa. Las zonas productoras de agua son franjas de 150 m paralelas a los bordes
de los lechos de corrientes naturales de aguas permanentes o estacionales,
establecidas con el fin de conservar las especies forestales ribereñas y propiciar su
extensión en los sectores despoblados y como una medida para permitir la
continuidad de los corredores ecosistémicos.

ZONAS DE RESTAURACION ECOLOGICA: Tierras que han sido sobreexplotadas y


necesitan pasar por un proceso de restauración para convertirlas nuevamente en
tierras productivas.

ZONA DE AREAS PROTEGIDAS: Son zonas cuyas características naturales (flora,


fauna, relieve, morfología e hidrología) deben conservarse y protegerse para
garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos naturales, por lo tanto,
son consideradas suelos de protección ambiental.

Modelo intermedio

ZONA DE NUCLEOS POBLACIONALES: Se Incorporan los lineamientos de


zonificación urbana para la cabecera municipal de Comayagua y el plan de
desarrollo urbano.

ZONA DE POBLACION EN RIESGO: Se Impulsan campaña de divulgación y


sensibilización sobre las amenazas en poblaciones en riesgo y en zona de
amenazas localizadas en el río Humuya, en la zona del casco urbano a las afueras
de Comayagua y a zonas de deslizamientos activos en confluencia de las aldeas de
San Antonio de Cañas, El Portillo, el Resumidero y principalmente en la aldea La
Sampedrana. – Se definen áreas dentro del municipio que sean alternativas para
reubicación de poblaciones amenazadas – se desarrollan procesos de capacitación
orientados a fortalecer habilidades y capacidades locales.

POR INUNDACIONES Y TERRENOS INESTABLES: Se impulsan normativas locales


restringiendo las urbanizaciones en zonas de inundaciones del municipio de
Comayagua. -Se impulsan campañas de divulgación y sensibilización sobre las
amenazas en poblaciones en riesgo y en zona de amenazas localizadas en el río
Humuya y Chiquito, en el casco urbano a las afueras de Comayagua y en áreas de
deslizamientos activos en las aldeas de San Antonio de Cañas, El Portillo, el

115
117
GEO Ciudad de Comayagua

Resumidero y La Sampedrana. -Se impulsan normativas locales vinculadas a la


gestión del riesgo en el municipio de Comayagua.

ZONAS DE DESARROLLO AGRICOLA/ GANADERO ACTUAL: zonas en las que


actualmente se realizan actividades agropecuarias sin causar conflictos en el uso de
la tierra.

ZONAS DE DESARROLLO POTENCIAL AGRICOLA/ GANADERO Y/O URBANO: Se


establecen políticas locales que viabilicen programas y proyectos de desarrollo
agropecuario que tienen en la actualidad un sub uso.

ZONAS DE DESARROLLO FORESTAL Y AGROFORESTAL: Se les da cumplimiento a


las leyes vinculadas al sector forestal y que estén relacionadas con la protección y
manejo del recurso en el municipio de Comayagua.

ZONAS DE PROTECCION DE LOS MARGENES FLUVIALES Y MICROCUENCAS


ABASTECEDORAS DE AGUA POTABLE: Desarrollar procesos de capacitación
orientados, a fortalecer habilidades y capacidades locales que permita sensibilizar a
los habitantes sobre la protección de las zonas abastecedoras de agua: Quebrada
La Chireza y río Majada.

ZONAS DE RESTAURACION ECOLOGICA: Mayor control de la agricultura migratoria


particularmente de la práctica de la quema de los matorrales para preparar los
suelos. -Fomento de las prácticas agroforestales en zonas de pendiente.

ZONA DE AREAS PROTEGIDAS: Aplicación del estatus de área protegida en las


zonas de amortiguamiento de la montaña de Comayagua. -Restricciones a las
actividades agropecuarias tradicionales en las zonas bajas del área protegida.

Modelo Óptimo

ZONA DE NUCLEOS POBLACIONALES: Mejor planificación del crecimiento urbano y


rural.

ZONA DE POBLACION EN RIESGO: Disminución de la vulnerabilidad de la


población de bajos recursos actualmente en situación de riesgo. -Se fortalece la
capacidad de respuesta a emergencias de la municipalidad. -La población en
general, pero especialmente la vulnerable, desarrolla acciones de gestión del

116
118
Informe perspectivas del ambiente urbano

riesgo. Procesos de capacitación orientados a fortalecer habilidades y capacidades


locales en gestión de riesgos.

ZONAS AMENAZADAS POR INUNDACIONES Y TERRENOS INESTABLES: Adecuada


localización de infraestructura vital (fuera de zonas de riesgo) - Desarrollo de
políticas para adopción de medidas de mitigación - Disminución de la
vulnerabilidad del municipio.

ZONAS DE DESARROLLO AGRICOLA/ GANADERO ACTUAL: Disminución de


conflictos de uso en los procesos agropecuarios.

ZONAS DE DESARROLLO POTENCIAL AGRICOLA/ GANADERO Y/O URBANO:


Tierras con mayor potencial agropecuario en zona piloto se encuentran en pleno
uso y manejadas sosteniblemente.

ZONAS DE DESARROLLO FORESTAL Y AGROFORESTAL: Recurso Forestal se ha


mantenido.

ZONAS DE PROTECCION DE LOS MARGENES FLUVIALES Y MICROCUENCAS


ABASTECEDORAS DE AGUA POTABLE: Mejoramiento de la calidad y disponibilidad
de agua a nivel urbano y rural. - Reducción de las tensiones sociales por acceso al
recurso agua.

ZONAS DE RESTAURACION ECOLOGICA: Aumento de la calidad y cantidad de las


fuentes de agua. - Reducción de la degradación ambiental.

ZONA DE AREAS PROTEGIDAS: Número de productores desarrollando practicas


sostenibles. La presión demográfica y las prácticas agropecuarias tradicionales y no
amigables con el ambiente se han reducido sustancialmente.

117
119
GEO Ciudad de Comayagua

BIBLIOGRAFIA

AGNOLETTI, M. The degradation of traditional landscape in a mountain area of


Tuscany during the 19th and 20th centuries: implications for biodiversity and
sustainable management. Forest Ecology and Management, 2007, vol. 249,
p. 5-17

Alcaldía Municipal de Comayagua. 2015. Plan de Acción Ambiental de Comayagua


(2016-2018).

ANTROP, M. Why landscape of the past are important for the future. Landscape
and urban planning, 2005, vol. 70, nº 1-2, p. 21-34.

Ambiente construido En: https://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente_construido

Architecture: The City Beautiful Movement. Consultado el 22 de noviembre de


2017.

Atlas Municipal Forestal y Cobertura de la tierra, Comayagua. 2015 en:


http://icf.gob.hn/wp-content/uploads/2015/08/0301-Comayagua-Atlas-
Forestal-Municipal.pdf

Badia. A. y Valldeperas, N. 2015. El valor histórico y estético del paisaje: claves para
entender la vulnerabilidad de la interfaz urbano-forestal frente a los
incendios. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Carias, N. 2014. La ciudad de Comayagua avanza en torno a su historia colonial.


Diario El Heraldo, 7 de abril 2014 en:
http://www.elheraldo.hn/regionales/611405-218/la-ciudad-de-comayagua-
avanza-en-torno-a-su-historia-colonial

118
120
Informe perspectivas del ambiente urbano

Clima en Comayagua: https://es.climate-data.org/location/3803/

Corrales A., R.F.; Mondragon, C.N. 2013. Breve Historia del Ordenamiento Territorial
en Honduras. Revista Ciencias Espaciales Vol (6): otoño 2013. 19p.

Corvalán et al. OMS. 205. Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis sobre salud. Un
informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM).

CUSSÓ, X., GARRABOU, R. y TELLO, E. Social metabolism in an agrarian region of


Catalonia (Spain) in 1860–1870: Flows, energy balance and land use.
Ecological Economics, 2006, vol. 58, p. 49-65.

Diamond, J. (2005) Colapso: Cómo deciden las sociedades su desaparición o


supervivencia.

European Comission, 2013. EUROPEAN COMISSION. EU approach to resilience:


learning from food crises, 2013.
http://ec.europa.eu/echo/files/aid/countries/factsheets/thematic/resilience_en.pdf
(bajado el 21 de octubre 2017).

Frers, C. La Influencia del Ambiente en la Salud Humana.


www.internatura.org/estudios/.../La_influencia_del_ambiente_salud_humana.pd
(Bajado el 21 de octubre 2017).

FARINA, A. Recent changes of the mosaic patterns in a montane landscape (north


Italy) and consequences on vertebrate fauna. Options Mediterraneennes,
1991, vol. 15, p. 121-134.

HEWITT, K. Regrous of risk. Londres: Longman, 1997.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE): http://www.ine.gob.hn/

LAMBIN, E.F. y GEIST, H.J. Land-Use and Land Cover Change. Local processes and
Global Impacts. Global Change. The IGBP series. Springer, 2006.

119
121
GEO Ciudad de Comayagua

Lee, V; Mikkelsen, L; Srikantharajah, J; Cohen, L. «Strategies for Enhancing the Built


Environment to Support Healthy Eating and Active Living». Prevención
Institute. Bajado el 29 de noviembre de 2017.

LOVEJOY, T. E. et. al. 1986. Edge and other effects of isolation on Amazon forest
fragments. In: M. E. Soulé. Conservation Biology. Sinauer, Sunderlan, p. 257-
285.

Newman, D. y Cragg, G. (2007) Natural products as sources of new drugs over the
last 25 years, Journal of Natural Products 70(3).

NOGUÉ, J. Paisatge i cultura. El muntanyenc. La revista cultural del CMSC. 2012.


<http://www.elmuntanyenc.cat/paisatge-i-cultura/> [21 de Julio 2014, 9:30].

MAREY-PEREZ, M.F. y RODRIGUEZ-VICENTE, V. Forest transition in Northern Spain:


local responses on large-scale programmes of field-afforestation. Land use
policy, 2008, vol. 26, p. 139-156.

Mejía, T y House, P. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras, Manual de


Consulta. 2002

OMS OPS-OMM Y PNUMA. 2008. Cambio Climático y Salud Humana – Riesgos y


Respuestas Resumen.

OTERO, I., BOADA, M., BADIA, A., EDUARD, P., VAYREDA, J., SABATÉ, S., GARCIA C.
A. y PEÑUELAS, J. Loss of water availability and stream biodiversity under
land abandonment and climate change in a Mediterranean catchment
(Olzinelles, NE Spain). Land Use Policy, 2011, vol. 28, nº 1, p. 207-218.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano. GEO Loja 2007. Ecuador.

PINEDA JAIMES, B.N., BOSQUE SENDRA, J., GOMEZ DELGADO, M. y FRANCO


PLATA, R. Análisis de los factores inductores de los cambios ocurridos en la

120
122
Informe perspectivas del ambiente urbano

superficie forestal del estado de México en el período 1993-2000. Boletín de


la Asociación de Geógrafos Españoles, 2011, vol. 56, p. 9-34.

Plan Nacional de Salud. 2014-2018. Honduras.

Plan de Acción Ambiental Municipal Comayagua 2016-2018

Rubio K et all: Urbanismo en la Ciudad de Comayagua en:


https://prezi.com/b0ty0aq4jrbw/urbanismo-ciudad-de-comayagua/

RYAN, J. C. 1992. Life support: conserving biological diversity. Worldwacth Paper.


108: 1-62.

Sánchez L. Impactos sobre los Ecosistemas. II Curso Internacional de Aspectos


Geológicos de Protección Ambiental. Departamento de Engenharia de Minas
Escola Politécnica da Universidad de São Paulo. Brasil.

SAMBRICIO, C. Madrid: Ciudad Región. I. De la ciudad Ilustrada a la primera mitad


del siglo XX. 1999. Madrid. Safekat, S.L. Consejería de obras Públicas,
Urbanismo y Transporte. Comunidad de Madrid.

Stern, N. (2006) Informe Stern sobre la economía del cambio climático. Cambridge
University Press, Cambridge.

The City Beautiful Movement. Consultado el 26 de noviembre de 2017.

UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2008) Lista Roja


de Especies Amenazadas 2007 de la IUCN. Disponible en inglés en www.
iucnredlist.org/ (bajado el 8 de noviembre de 2017).

WILSON, E. O. 1985. The biological diversity crisis. Bioscience 35(11):700-706.

121 123

Das könnte Ihnen auch gefallen