Sie sind auf Seite 1von 12

---El Mercantilismo

El mercantilismo fue una manifestación económica, social y política. Se trata de una


tendencia que aparece en el siglo XVI, florece en el siglo XVII, se extiende hasta el
XVIII y muchas de sus manifestaciones aún perduran en el momento actual.
Abocando en el vocablo "mercantilismo", pero aún más en lo que encierra su
significado, nos encontramos que en un principio fue una expresión de oprobio
empleada esporádicamente por los fisiócratas, y usada con frecuencia por Adam
Smith, quien propiamente la acuñó al dedicarle muchas páginas de su crítica en la
obra "La Riqueza de las Naciones", calificándola como "el sistema comercial o
mercantilista" proteccionista y opuesto a su idea de libre cambio.
El economista alemán Gustavo Schmoller, más de cien años después, expresa que
el mercantilismo en esencia fue una "política de unidad económica", independiente
de sus tendencias y manifestaciones particulares. En realidad, fue una oposición al
atomismo económico y político de los señores territoriales, en contra de la situación
imperante en Europa, que restringía la libertad de tránsito, personas y artículos; por
lo tanto, el mercantilismo buscó la unidad económica y política del Estado.
El hombre es el medio para el logro de un fin, y el fin es engrandecer el Estado.
Fue, por tanto, un conjunto de manifestaciones políticas y económicas encaminadas
a fortalecer el Estado debilitando a los otros poderes. Estas tendencias exigían que
el poder público controlara la vida económica de su pueblo y de sus colonias
reglamentando su consumo, producción, trabajo, etc. La teoría y la práctica
mercantilista se basó en el supuesto de que existía un conflicto esencial e inevitable
entre el interés nacional y el particular.
Todo lo anterior aunado al deseo de los países de acumular metales preciosos y de
tener balanzas comerciales favorables, no constituyó una escuela o doctrina
económica, sino que se tradujo en una "tendencia" que desarrollaron comerciantes,
banqueros, pensadores y gobernantes del siglo XVII, impulsados por factores como
el descubrimiento de América, el pensamiento de Calvino y Lutero, etc.
Consideraciones generales
Las características generales de esta "tendencia" fueron principalmente las
siguientes:
1. Confundir riqueza material con bienestar económico
2. Acumulación de metales preciosos
3. Decidido intervencionismo estatal
4. Reglamentismo
5. Proteccionismo
6. Balanza comercial favorable
7. Estimulo a la industria y al comercio
8. Nacionalismo
9. Bajos salarios
10. Restricción a la importación de artículos suntuarios
11. El trabajo del hombre es fundamental para el bienestar de los pueblos.
Confundir riqueza material con bienestar económico. Consiste en creer que la
riqueza está en los metales preciosos (oro y plata) amonedados o susceptibles de
este proceso. Si se considera que la riqueza de una persona está en la riqueza que
esta posea, lo mismo pasa con el Estado; este será más rico de acuerdo con la
mayor cantidad de oro y plata que posea, y es su adquisición y acumulación la
finalidad del proceso económico.
Decidido intervencionismo estatal. Consiste en que el soberano regulaba y dirigía
los esfuerzos nacionales para conquistar y acrecentar el acopio de metales
preciosos mediante ordenanzas y edictos. Esta política se llevó a cobo en Francia
con Colbert, que sometió a la industria francesa a reglamentos severos, imponiendo
fuertes sanciones para evitar que se violaran los requisitos fijados.
Reglamentismo. El mercantilismo fue esencialmente reglamentista, ya que, para
llevar a cabo la unificación del Estado, se dictaron a nivel nacional, ordenanzas y
reglamentos, lo mismo la regulación de artículos que para fijar requisitos a la
industria, al comercio, etc. La más conocida de estas ordenanzas es la llamada
Tarifa de 1664, que libero el tráfico interior de personas y objetos.
Proteccionismo. Es una forma de intervención del Estado con la economía, ya que
desde el momento en que establece barreras a la importación y otorga concesiones
a la producción y exportación nacionales, está actuando dentro de un ámbito que
según la teoría individualista es ajena al Estado. La forma más elemental de
proteccionismo es la exención de impuestos a la industria y al comercio local, sobre
todo cuando se dedican a la exportación.
Poblacionismo. Los comerciantes consideraron que entre más crece la población,
mayor es el beneficio económico, por consecuencia la producción y el consumo, y
sobre todo más artículos que vender al extranjero y lograr por este medio la
obtención de metales preciosos y el enriquecimiento del Estado.
Estímulo a la industria y al comercio. Se fomentó la industria y el comercio con objeto
de que los países que no poseían minas de metales preciosos pudieran obtenerlos
por medios de estas dos actividades.
Bajos salarios. Para llegar a tener una balanza comercial favorable se favoreció y
alentó la tesis de bajos salarios. La explotación del hombre por el hombre a través
de bajos salarios, se justificaba dentro de la tendencia mercantilista no para
enriquecer a determinadas personas, sino como un medio para engrandecer al
Estado que era el fin superior.
Restricción a la importación de artículos suntuarios. El mercantilismo consideró que
el Estado no podía permitir la libre importación de artículos suntuarios o de lujo,
pues ello se traducía en una peligrosa fuga de metales preciosos, y por ende, en
empobrecimiento.
El trabajo del hombre es fundamental para el bienestar de los pueblos. El
mercantilismo sostiene la idea de que el trabajo del hombre tiene mucho que ver
con el bienestar económico de los países. Cierto que la riqueza de un Estado
depende de que posea metales preciosos, pero cierto también que estos metales
preciosos se complementan con la capacidad de trabajo de los hombres del Estado.

----Imperio Colonial Español

El Imperio Colonial Español fue uno de los primeros imperios coloniales en


aparecer y uno de los más extensos. Junto con Portugal, fue una de las potencias
europeas colonialistas del siglo XVI. Su estructura era virreinal, es decir, que se
organizaba en virreinatos. El líder de un virreinato era el virrey, que era el máximo
representante del rey en ese territorio. España creó dos virreinatos en
América: Nueva España (actual México, Centroamérica y Filipinas)
y Perú (desde Colombia hasta el Cabo de Hornos), aunque más tarde serían
cuatro, añadiéndose a la lista Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y
el de Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Cada virreinato
estaba organizado en Capitanías Generales y éstas a su vez por gobernaciones.
En el 1580, durante el reinado de Felipe II, España anexionaría Portugal a su
Imperio gracias a la herencia de este rey por parte de su madre, Isabel de Portugal.
Este periodo sería la edad de Oro de Españal Imperio en su cúspide territorial
En el Siglo de las Luces, tendría seguidos conflictos con Gran Bretaña y otras
potencias europeas, como la Guerra de Sucesión Española, la Guerra de Sucesión
Austríaca o la Guerra de los Siete Años, entre otras. España también viviría en este
siglo una gran expansión colonial, consolidando su supremacía en América,
además de que tras la Guerra de los Siete Años, recibiría el gran territorio
de Luisiana por parte de Francia, y más tarde, pelearía con Gran Bretaña por el
control del Territorio Nutka.
La mayoría de las colonias españolas se independizarían a partir del 1810, gracias
a la invasión napoleónica de España. La primera nación en separarse de España
fue el Río de la Plata (actual Argentina) en 1810, y la última, Bolivia en el 1825. Sin
embargo, España continuaba teniendo poder sobre Cuba y Filipinas, pero ambas
se independizarían en el 1898, en el Desastre del 98 causado por la notable derrota
en la Guerra hispano-estadounidense.
En el siglo XX, España recibiría las colonias del Sahara Occidental, Guinea
Ecuatorial y el Norte de Marruecos. La última en dejar de ser parte de España fue
el Sáhara, que fue regalado a Marruecos en el 1976.
El Imperio Colonial Español es considerado el cuarto imperio más grande de la
historia, tan solo superado por Rusia, Gran Bretaña y Mongolia, y dejando atrás a
otros grandes imperios como los Califatos
Árabes, China, Roma, Francia o Portugal entre muchos otros.
Imperio Colonial Portugués
El Imperio Colonial Portugués fue el primero en hacer asentamientos estables
en África y el segundo en América (poco después de España). Sus posesiones
consistían, sobre todo, en Brasil, Angola y Mozambique, aunque durante sus
primeros siglos, mantuvo factorías en las Costas de la India, gran parte de las
Costas Africanas, en las Indias Orientales y en Timor-Leste (Timor Oriental).
Uno de los comercios más notables en la historia de Portugal es el comercio de
esclavos africanos mediante el método del comercio triangular (la metrópoli enviaba
manufacturas a las colonias africanas y desde ahí enviaba más manufacturas y
esclavos hasta América y las riquezas de este último iban a parar a la metrópoli),
de hecho, era la principal fuente de esclavos para el Reino Unido, Francia y España
en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX.
En 1580, Felipe II de España accedió al trono portugués después de salir victorioso
en la Batalla de la Isla Terceira (última batalla de la Guerra de Sucesión
Portuguesa). Portugal formaría parte de la Monarquía Hispánica y su sistema
polisinodial de Consejos (respetando los fueros y privilegios de cada territorio pero
colocando como soberano del mismo al rey español) hasta que en 1640, proclamó
su independencia debido a la Unión de Armas propuesta por el Conde-Duque de
Olivares que proponía igualar la contribución en impuestos y levas militares según
la riqueza y población de cada territorio de la Monarquía Hispánica.
Portugal siguió expandiendo Brasil hasta que en el año 1822 se independizó. Pese
a esto, Portugal mantuvo y expandió sus colonias africanas su independencia en
1974 (Angola), y 1975 (Mozambique).
Imperio Colonial Británico
El Imperio colonial británico era el más grande del mundo. La India era la colonia
más rica, por sus productos y su población. Era un gran mercado. Fue conquistada
entre 1845 y 1848 por una empresa privada inglesa, la Compañía Británica de las
Indias Orientales. En 1857 estalló una revuelta de los componentes indios de las
tropas inglesas (cipayos). Fue difícil contenerla, por lo que al conseguirlo, la reina
Victoria transfirió el poder al Estado. Fue proclamada Emperatriz de la India (1876).
Más adelante, los británicos hicieron expediciones militares para reforzar las
fronteras indias. Conquistaron el Norteamérica, gran parte de
Oceanía, Guyana, Birmania y al este de Asia, Malasia. En África realizaron
conquistas desde Egipto y el valle del Nilo hasta el océano Índico y Sudáfrica,
donde tuvieron que luchar con antiguos colonos holandeses (boéres).
Imperio Colonial Francés
El Imperio colonial francés comienza bajo el reinado de Luis XIII. En esta época,
Francia crearía el Virreinato de Nueva Francia, con capital en Québec. Más tarde,
durante Luis XIV, crearía también la Luisiana, un extenso territorio que abarcaba el
centro del continente. También fundaría la colonia de la Guayana Francesa y
España le regalaría Haití. Tras la Guerra de los Siete Años, perdida por la Francia
de Luis XV, la Luisiana sería regalada a España y Nueva Francia a Gran Bretaña.
Después de este hecho, el Imperio Francés quedaría reducido a Haití y la Guayana
Francesa.
Después de Napoleón, Francia empezó a colonizar África Occidental y el Sureste
Asiático. El resultado fue un gran y duradero Imperio Colonial, abarcando un tercio
del continente africano, Madagascar e Indochina. Éste imperio resistiría las
dos guerras mundiales, pero se fragmentaría poco después de la Segunda Guerra
Mundial.
Caso de Congo
En África sólo quedaban dos estados independientes: Liberia y Abisinia. El reparto
que se dio en África ocasionó enfrentamientos. En Congo, concretamente, confluían
las ambiciones de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal y la Asociación
Internacional para la Explotación y Colonización de África, del rey Leopoldo II de
Bélgica. Para evitar enfrentamientos militares, las potencias europeas se reunieron
en la Conferencia de Berlín (1885) donde decidieron las normas para la ocupación
de tierras en África y aprobaron que Congo pasara a ser propiedad de la Asociación
Africana del rey Leopoldo. A su muerte, lo legó al reino de Bélgica.
Caso de Marruecos
A finales del siglo XIX, el reino de Marruecos era uno de los pocos países africanos
que seguía siendo independiente aunque Francia intentó ocuparlo. Se produjo una
crisis porque el emperador Guillermo II de Alemania se opuso en 1905. En 1906, en
la Conferencia de Algeciras, se decidió que Marruecos sería dividido como
protectorado entre Francia y España. En algunas zonas hubo una fuerte resistencia,
por ejemplo, en el norte, Abd-el-Krim le causó problemas al ejército español.
La cuestión China
China estaba dominada por unos monarcas de origen distinto que la población, por
lo que eran considerados extranjeros, por los europeos. Hacia 1820 la participación
de China en el PIB mundial era superior al 35%, mientras que la contribución de
Europa era inferior al 25%. De hecho, hacia 1800 dos tercios del PIB mundial
correspondían a Asia.
China, por tanto, era una potencia económica, un país muy poblado y un mercado
ideal para las grandes potencias. Los productos chinos se exportaban a Europa y el
balance comercial era favorable a China, se estima que el 75 % de la plata extraída
en América acabó intercambiada en China a cambio de productos chinos. Por esa
razón, los europeos en particular los británicos buscaron otras mercancías además
de la plata para intercambiarla por productos chinos. Los traficantes británicos de
opio, trataron de vender opio y promover el consumo para poder vender opio a
cambio de otras mercancías chinas. Sin embargo, el opio estaba prohibido en
China, aunque un porcentaje creciente de la población era adicta. Las guerras del
opio (1838-1860) tuvieron como objetivo obligar a China a comprar productos
europeos, e impusieron los llamados Tratados Desiguales. China era obligada a
comprarles productos a las potencias, y el tráfico de opio llevado a cabo desde Hong
Kong debió ser consentido por la amenaza militar británica. Los europeos instalaron
otras plazas permanentes con el objetivo de dominar todo el comercio exterior de
China y hasta sus ferrocarriles. Esto provocó revueltas contra los monarcas
extranjeros, pero los ejércitos de las metrópolis las repelieron. Sin embargo,
culturalmente China fue altamente independiente y el impacto cultural europeo fue
limitado, a pesar de la supeditación de muchas de sus políticas a los intereses
europeos.
3--Revolución Científica
Conceptos
Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre
1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e
institucionales de la ciencia moderna.
Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no
acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en
parte, por otro nuevo, incompatible.
En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolución Científica es el
abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro
del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una
en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea
que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue
introducida con detalle por Nicolás Copérnico.
3. Consecuencias de la revolución científica
Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron
sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos:
consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:
Consecuencias metodológicas:
Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete
de la realidad.
Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la
verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como
construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no
discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y
sujetas a una revisión continua.
Nuevo criterio de verdad.
La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción.
Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de
elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum
Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.
La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir
con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyesfísico-
matemáticas que los rigen.
Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche
indirectamente sus avances).
Astronomía, física y medicina en la Revolución Científica.
Las disciplinas de la astronomía y la física fueron unas de las ciencias que más se
desarrollaron durante la Revolución Científica. Mención especial merece la
astronomí, pues durante esta etapa se sentaron las bases del modelo astronómico
que rompió con la concepción que se tenía del universo durante la Edad Media,
basada en las teorías aristotélicas que establecieron el modelo de la cosmología
geocéntrica.
En el campo de la física destacó el científico inglés Isaac Newton (1642-1727) de
manera especial por la elaboración de la ley de gravitación universal. Newton
presentó esta ley a la Royal Society en su obra "Philosophiae naturalis principia
mathematica", donde expuso sus ideas basándose en los trabajos de varios
científicos anteriores, como los estudios sobre la trayectoriaen la caída de los
cuerpos de Galileo.
Isaac Newton es uno de los mayores científicos de toda la Historia, posiblemente
el físico-matemático que dejó el legado más valioso e influyente. Newton extendió
las leyes terrestres de la mecánica a todo el cosmos, lo que implicaba que la
naturaleza está regida por unas leyes universales. En sus Principia (1687) enunció
la Ley de la Gravitación Universal y las leyes del movimiento. En su
obra Opticks (1704) estudió la naturaleza de la luz, formuló los principios de la
óptica y la teoría del color. También desarrolló el cálculo matemático integral y
diferencial. En 1672 presentó a la Royal Society el primer telescopio reflector de
utilidad práctica que tendría una trascendencia enorme en el desarrollo ulterior de
la Astronomía.
Newton dio un revolucionario impulso al desarrollo técnico del telescopio cuando
en 1672 presentó ante la Royal Society de Londres el primer telescopio reflector
de utilidad práctica que estaba constituido por un espejo de tan sólo unos 3
centímetros de diámetro ubicado en el interior de un tubo de 15 centímetros de
longitud. Al no contener lentes, tal telescopio no sufría de aberración cromática y
podía ser tan potente como un refractor 10 veces más largo. Este diseño podía,
por tanto, resolver los problemas técnicos inherentes a los refractores.

LA MEDICINA
La medicina sufrió un desarrollo espectacular durante la Revolución Científica,
donde se asentaron varios fundamentos de la medicina actual y se consiguieron
grandes logros.
Paracelso (1493-1541) fue uno de los impulsores del desarrollo de la
farmacología con sus estudios de la aplicación de ciertos minerales, como el
azufre y el mercurio, como remedios de algunas enfermedades, como la sífilis y el
bocio. En estos trabajos, Paracelso se sirvió de la homeopatía, lo parejo cura lo
parejo, de la que fue un gran defensor, como base para sus experimentos.

3--René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye,


Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la
Fléche donde se enseñaba la escolástica. Continuó derecho en Poitiers y se graduó
en el año de 1616 sin embargo nunca ejerció la profesión Jurídica. En 1618 entró al
servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de seguir la carrera
militar. Fue considerado como “el padre de la geometría analítica” y de
la “filosofía moderna”.
El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes,
su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio
sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda
metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que
Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas.
Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, su
concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía tener ya avanzada la
redacción del texto de Metafísica y Física titulado “Tratado sobre la luz”; pero la
noticia de la condena de Galileo Galilei lo asustó, pues allí en su obra él sostenía
el movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista
teológico. Como temía que el texto en su contenido tuviera teorías condenables,
renunció a su publicación, la cual tendría lugar póstumamente.
En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como
prólogo a tres ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros.
Descartes proponía una duda metódica orientada a la búsqueda de principios
últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la
existencia de la propia conciencia, que duda en su famosa frase: “Pienso luego
Existo”.
Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso en
1641, donde enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la
inmortalidad del alma. Su filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó
amenazas de persecución religiosa por parte de autoridades académicas y
eclesiásticas en los países bajos y Francia.
En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para dar a la
reina clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a
los 53 años de edad.

“La duda es el principio de la sabiduría.” René Descartes

Pienso, luego existo


La duda, razona entonces Descartes, es un pensamiento: dudar es pensar. Ahora
bien, no es posible pensar sin existir. La suspensión de cualquier verdad concreta,
la misma duda, es un acto de pensamiento que implica inmediatamente la existencia
del "yo" pensante. De ahí su célebre formulación: pienso, luego existo (cogito, ergo
sum). Por lo tanto, podemos estar firmemente seguros de nuestro pensamiento y
de nuestra existencia. Existimos y somos una sustancia pensante, espiritual.

EL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICO

Desde los albores de la humanidad, el ser humano deseo tener la seguridad de


que sus formas de pensar podían llevarlo a conceptos verdaderos. El
conocimiento humano, en el inicio de la historia de la civilización, tuvo un sustento
divino; posteriormente entró en crisis este criterio, para basarse en un nuevo
paradigma, la razón, cuyo principal fruto es la ciencia moderna. Actualmente la
humanidad duda de la razón como fuente de bienestar y de verdad. En este
proceso de renovación, no sólo cambian los paradigmas sociales, sino también los
actores que los sustentan, los productos y el sentido de la historia. Por ello, el
análisis de la historia de la ciencia es un recorte de la realidad que nos permitiría
comprender la misma historia de la humanidad.
La ciencia tiene como elemento distintivo a su método, el cual expresa una
cosmovisión humana, así como sintetiza los sustentos y tensiones en su dinámica.
Muchos científicos pragmáticos asumen que el método de la ciencia es único, que
está dado y que su aplicación rigurosa garantiza un conocimiento verdadero. Lo
anterior implica entonces que se ha independizado de la voluntad humana, uno de
sus productos, el método científico, el cual sería además neutro axiológicamente.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar el proceso de
constitución del método de la ciencia moderna, para denotar sus determinantes y
dinámica, así como las tensiones actuales, que nos sugieren el posible curso que
habría tenido actualmente.
Para analizar el método en primer tiene que definirlo; pero esta definición tiene
que ser planteada en los términos en que actualmente se llama el método de la
ciencia moderna. Simultáneamente tenemos la necesidad de establecer su
relación con la ciencia. La ciencia moderna tiene como una de sus características
sustantivas a su método; pero a su vez, el método es el que produce o permite el
conocimiento científico. Es esta última relación la que asumimos en el presente
trabajo, pues históricamente, las primeras adquisiciones de conocimiento científico
fueron posibles por ciertas actitudes de filósofos y científicos, que fueron los inicios
incipientes del método científico.
En la Antigüedad, Aristóteles consideraba que la investigación científica debía
partir de las observaciones directas para llegar a principios generales (proceso
inductivo) a partir de los cuales se deducían (proceso deductivo) los enunciados
que se habían observado previamente.
Durante los siglos XVI y XVII las reflexiones acerca del método ocupan un lugar
fundamental. Francis Bacon (1561-1650) propone que para descubrir las leyes de
la naturaleza hay que acumular gran número de datos procedentes de la
observación y de la experimentación, subraya la importancia de la cuantificación y
la necesidad de contrastar los principios inductivos con los hechos de la
experiencia.
En ese período se produce la llamada revolución científica: “En épocas anteriores
el conocimiento era sancionado por las escuelas, los consejos, los sabios, la
autoridad de los santos, la revelación y las Santas escrituras; en cambio en el siglo
XVII se sostenía que la Ciencia se basaba en cimientos empíricos y en el buen
sentido. Cualquiera que comprendiese el arte de realizar experimentos podía
poner a prueba las verdades científicas y ese factor introducía una diferencia
fundamental entre la nueva ciencia y el conocimiento tradicional” (Cohen, 1989,
p.140). En ese
cambio, pensadores como Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727)
jugaron un papel fundamental al sentar las bases de lo que hoy conocemos como
método científico.
Los siglos XVIII y XIX constituyen un período de expansión del método científico,
su utilización no se reduce a la astronomía y a la física como en la etapa anterior,
sino que se implanta en disciplinas muy diversas y se consolida como el único
método válido para hacer Ciencia.
Compromiso

1. Investigar las nuevas tendencias económicas

--mercantilismo
--la colonia europea en el siglo XVII

2. La revolución científica y el surgimiento de la ciencia moderna (revolución


en la astronomía, la medicina) (Paracelso y Isaac Newton).

3. Investigar a Renato Descartes.

--el racionalismo u un nuevo concepto de la humanidad

4. El método científico

5. El siglo XVLLL

--la edad de la ilustración personajes y sus obras el enciclopedismo

Das könnte Ihnen auch gefallen