Sie sind auf Seite 1von 26

CEREBRO Y APRENDIZAJE

1
Neurociencias aplicada a la Educación
Arequipa, 10 de abril 2010
Dr. Victor Germán Torres Dias
NEUROANATOMIA y NEUROCIENCIAS

El día de hoy vamos a tocar sobre neurociencias, el primer tema será de un


enfoque conceptual - filosófico en base a los fundamentos cognitivos aplicados
por los investigadores del siglo IX, XX y este siglo XXI. Es un enfoque que
resume la relatividad, a partir de la mecánica cuántica, la teoría de Hiden, que
en ese momento estaba en boga, que trata de resumir los mecanismos del
universo y su relación con la neurociencias. La segunda parte es un resumen de
los mecanismos neuronales de Kandell, y finalmente cómo aprende el cerebro
desde el punto de vista antropológico.
El universo se ha formado y es inmenso. Se decía que el universo era infinito,
pero en todas las investigaciones se ha visto que este universo está formado por
millones de luz donde el 99% del universo son zonas oscuras. Sin embargo, el
universo y las leyes que rigen pueden encontrarse relacionadas con una
molécula a nivel biomolecular y es una molécula que organiza el universo, esta
estructura molecular es el DNA.
Entonces se sabe que en el universo hay una expansión, pero a pesar de esto,
hay una estructura que organiza al propio universo, es una información. Esta
idea ha dado origen a la estructura molecular y es la única que obedece a las
leyes del universo.
El Universo desde el punto de vista termodinámico, la entropía, muestra la ley
física que va al desorden. La entropía nos va a un desorden, pero que finalmente
es un orden del universo. Dentro de estas leyes del universo se encuentra así
mismo el DNA dado por una molécula entrópica.
ISAAC NEWTON
A fines del siglo XXI, creo el cálculo diferencial integral, fue uno de los primeros
matemáticos que creó los modelos para los fenómenos de la naturaleza.
¿Porqué los astros giran a través del sol?... Las leyes de la gravedad pero no
logró explicar cómo funcionaba esta gravedad.
La aplicación de la matemática, para explicar y escribir esta teoría, dio origen a
la teoría de la gravitación universal. Todos conocen su fórmula matemática…
MAXWELL
A fines del mismo siglo se empieza a hablar de las Leyes del electromagnetismo
y la electricidad, en donde se menciona qué rigen las teorías de la materia en el
universo. Por primera vez existe un modelo matemático que integra dos fuerzas,
la electricidad y el magnetismo.
Todo el enunciado de newton, escrito en su libro con la ecuación de la
gravitación universal, y Einstein, lo que hace reformula la teoría gravitacional de
Newton, y se plantea qué es la gravedad, que interviene a través de sol. Pero
Einstein plantea: Es cierto que la tierra no gira por la fuerza gravitacional del sol,
CEREBRO Y APRENDIZAJE
2
Neurociencias aplicada a la Educación
sino que los planetas giran en un cojin, tridimensional que forma una de las
dimensiones de espacio interestelar.
Einstein elabora la famosa teoría de la relatividad, la tierra se encuentra como
en un “colchon”. Es donde el sol con mayor masa, gira alrededor del mismo, y la
tierra gira alrededor de la membrana. Y es una teoría que tiene movimiento. De
acuerdo a Einstein y el modelo matemático que explica la teoría gravitacional de
Newton era incompleto, pues la tierra y este cojin forman los espacios
tridimensional y cuadimensional.
Para Newton el mundo tiene tres dimensiones, longitud, largo y ancho pero para
Einstein tiene más que es tiempo. El universo para Einstein es
cuatridimensional. Plantea la teoría en donde el espacio está asociado al tiempo
y eso es cierto. Aún en el salón que tiene tres dimensiones, estamos en un
tiempo y escuchando la conferencia… entonces el espacio y el tiempo son dos
variables que van siempre juntas, no pueden separarlas. Lo que vemos ahora
corresponde a este espacio y este tiempo. De acuerdo a las teorías de la física,
las termodinámicas, lo que sucedió nunca más vuelve a pasar. Ya pasó su
espacio y su tiempo que se establecen en este universo. Einstein habla que el
universo tiene cuatro dimensiones. Pero para esto, se plantea una teoría
ondulatoria, debería ser que esta masa que es el universo debería conformarse
por remolinos, y a la computadora nadie entendía qué explicaba.
Con el tiempo encontraron que esos algoritmos pertenecían a los agujeros
negros, y que se pertenecían a una posición central de las grandes galaxias, y
que su porción central genera una fuerza de radiación gamma, llamada
cuazares.
Mientras Einstein elaboró su teoría y se preocupó de cómo funciona el universo,
se ve un mundo de la materia, en contraste los átomos, también fueron
estudiados por Bohr. La teoría electrodinámica nunca estuvo en concordancia
con la teoría atómica de Bohr.
Ambos pensadores, modeladores matemáticas nunca pudieron tener un acuerdo
porque Einstein hablaba de la relatividad, para explicar cómo funciona el
universo. Bohr escudriñaba de qué estaban formado los átomos, y si es que
verdaderamente los átomos son las similitud del macromundo pero en el
micromundo.
Mientras para Newton, la gravedad explica lo macro. La gravedad en el
micromundo no tiene aplicación. Creándose luego la famosa de la teoría de la
mecánica cuántica, que explica la teoría atómica.
Bohr toma las ideas de Max Planck, profesor de física, matemático. Que dijo que
“si bien la materia estaba formada por la luz…también por ondas…” creó la
formula en que está formada en pequeñas cantidades de energía que viajaba en
la luz, las llamó quantum.
La materia es discontinua, está formada en el campo oscuro y van continuando
en pequeñas cantidades. El universo está integrado por pequeñas cantidades de
CEREBRO Y APRENDIZAJE
3
Neurociencias aplicada a la Educación
energía, por medio de las ondas electromagnéticas. Esta teoría ayudo Planck en
sus investigaciones.
Bohr tomando los estudios de este físico, crea una representación matemática,
con similitud al sistema planetario solar. En donde el mundo del átomo, sería
entrar los protones a una competencia de energía con carga positiva y alrededor
núcleo de carga negativa. Y por ello, no se podía indicar la posición del electrón.
El espacio y el tiempo son dos variables que van siempre juntas y no están
separadas. De acuerdo a estas leyes físicas, “lo que sucedió nunca más vuelve a
regresar”. Einstein habla que el universo tiene cuatro dimensiones, forman unos
remolinos en su representación computacional, que posteriormente se vuelve a
explicar.
Concepto de Agujero Negro. Un agujero negro u hoyo negro es una región finita
del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior,
con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que
ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha
región.
La luz esta formada por materia corpuscular que llamaba quatum y se mueve en
una forma ondulatoria y así no se puede indicar la posición del electrón.
Einstein en el año 1905, donde ganó el premio novel de Física, por “El efecto
fotoeléctrico” Diciendo que si incide un haz de luz por lámina de metal los
electrones absorben energía y pueden saltar y se da un electrón que puede ser
captado por un sensor. Al saltar el electrón, salta una pequeña cantidad de
energía. Este experimento corrobora la teoría del electrón.
DATO. Einstein nunca ganó el premio de la relatividad. Lo único que hizo Einstein
fue explicar la función de la gravedad.
1911, Ernesto Rutherford. Haciendo un experimento, coloca dos imanes hacia el
haz con el núcleo (protones) y órbitas externas (electrones), se genera una
radiación gama.
Le da un modelo de donde se da que los protones y los electrones.
1922. Nielbs Bohr, gana el premio nobel y tiene en cuenta la hipótesis cuántica
de Plank. Es un electrón porque tienen una pequeña cantidad de carga y es
negativa, por la teoría cuántica de Planck. Y luego explica el protón. Y aplica la
mecánica cuántica donde los electrones no se pueden ubicar un solo lugar, pero
están un nivel energético, y en diferentes orbitas.
Einstein hablaba sobre la gravedad y Bohr no menciona la gravedad. Para
Einstein si no funciona la gravedad y si todo es materia, debe existir alguna
fuerza que explica una ley universal cómo funcionan los átomos. Por primera
vez habla de un campo unificado. Y que integre el micro mundo por Bohr y el
otro macro mundo entendido por Einstein.
Heisenberg. Si el átomo gira a gran velocidad, y si en algún determinado
tiempo… se preguntara en qué posición está el electrón, entonces ya el electrón
está en otro lugar. El plantea la incertidumbre matemática. Y la creación de
Newton, de cálculo diferencial, ya no tiene aplicación si hablamos de átomo,
CEREBRO Y APRENDIZAJE
4
Neurociencias aplicada a la Educación
porque no sabemos dónde está el electrón, ni los neutrones, y otras partículas.
Y con esta explicación lo lleva a que simplemente “pueda ser” o “es”.
Mientras Einstein habla de la teoría de la formación del universo, Bohr habla de
átomo. Einstein no habló de la teoría atómica, pero si del universo. Murió
dejando la ecuación clave de la teoría del campo unificado. En cambio Bohr
habla del átomo.
1927, Bohr gana por una verificación de la hipótesis de Planck. Y se demuestra
que las partículas tienen una cantidad de energía y que viajan a una longitud de
onda.
1939, se asocia a cada partícula con una onda. En una orbita normal gira sólo un
electrón. Complementando la teoría de Bohr.
1933, Shoringer plantea la ecuación sobre las paradojas e interrogantes de la
física cuántica. Así mismo crea un pensamiento sobre la vida que podría
resumirse:
1. Primero, que la vida no es ajena ni se opone a las leyes de la
termodinámica, sino que los sistemas biológicos conservan o amplían su
complejidad exportando la entropía que producen sus procesos.
2. Segundo, que la química de la herencia biológica, en un momento en que
no estaba clara su dependencia de ácidos nucleicos o proteínas, debe
basarse en un “cristal aperiódico”, contrastando la periodicidad exigida a
un cristal, con la necesidad de una secuencia informativa. Según las
memorias de James Watson, DNA, The Secret of Life, el libro de
Schrödinger de 1944, What's Life? le inspiró a investigar los genes, lo que
le llevó al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN.

1932, Newman, con los trabajos de Rutherford, Planck, Borh, los junta. Trata de
buscar coincidencias entre los autores. Se habla por primera vez la teoría
cuántica. Esta es el resumen realizado por Newman y los postulados. Es el
primero que bautiza y habla de la teoría cuántica. En contraposición de la teoría
dela relatividad.
La teoría de la mecánica cuántica llega a tener mayores adeptos. Mientras que
los científicos relativistas se mantienen en un mundo estable. Siempre sale
latente un modelo matemático sobre mundo de los átomos. Son los tiempos en
que Einstein y Newton tratando la ecuación clave la teoría del campo unificado.
Con los años, aparece un matemático, filósofo y pensador Witten, frente a la
controversia, trata de buscar una teoría que explique cómo funciona el universo
y cómo funciona los átomos, llamada teoría de las cuerdas o teoría M
(misteriosa, enigmática, etc.) por varias denominaciones. Saca sus cálculos
matemáticos, y estable una teoría que si logra demostrarse sería el mayor logro
del siglo XXI.

LA TEORÍA DE LAS CUERDAS.


CEREBRO Y APRENDIZAJE
5
Neurociencias aplicada a la Educación
Es una teoría finita. Una interpretación científico-filosófica aún no demostrable.
Vivimos en un universo que se encuentra descrito por leyes físicas que parecen
estar en contradicción entre si: por una parte las leyes einstenianas acerca de la
gravitación en entornos colosales, por otra las leyes de la mecánica cuántica
que parecen contradecir el universo predecible y ordenado que Newton
inventarió y que Einstein terminó de describir y acoplar: nuestro universo
sensible donde las leyes gravitatorias son de obligado cumplimiento y el
universo exterior donde también se cumplen aunque con una ligera variación
introducida por Einstein: el espacio-tiempo es curvo. Si los planetas giran
alrededor del sol no es sólo por la fuerza de la gravitación sino porque el sol
traza una especie de caminos en esa entretela que es el cosmos y los planetas
terminan por acoplarse a esa trayectoria.
Einstein agrupó o mejor encajó en su teoría de la relatividad general dos de las
fuerzas físicas que operan en el universo: la gravedad y la fuerza
electromagnética. Pero se desentendió de las otras fuerzas que describieron
-casi al mismo tiempo- los teóricos del átomo como Bohr a quien debemos el
modelo atómico en el que hoy creemos y donde se encontraban escondidas las
otras dos fuerzas que faltaban (de un total de 4) la fuerza nuclear fuerte que
mantiene pegados a los átomos entre si y la fuerza nuclear débil responsable de
la radiactividad.
De manera que lo enorme (el universo) parece regirse por leyes totalmente
distintas a lo minúsculo (el mundo de las partículas) Una especie de dualismo
parece regir las explicaciones de nuestro mundo y sabemos que esto no es
posible. Si la teoría de la relatividad es cierta y la mecánica cuántica lo es
también, precisamos de una teoría nueva que pueda agrupar a ambas y hacer
que se entiendan, necesitamos de una teoría que lo explique todo, una teoría
del Todo, que abarque los hallazgos de ambos campos de investigación y nos de
una idea única sobre el mundo en que vivimos. Esta teoría unificadora en el
mundo de la física parece ser la teoría de las cuerdas.
Por un espacio de tres dimensiones, pero si lo ponemos en el tiempo. Pero si
pasamos un haz de luz, donde se van resonando otro tipo de contantes
matemáticas y se da en 11 dimensiones.
En el universo del átomo, con una partícula matemática llamada granito conecta
a los átomos con el sistema del universo. Y no se da sólo en 4 dimensiones.
La teoría de las cuerdas, está formado por más dimensiones, y se manifiestan
por modelos matemáticos. El universo del átomo se puede integra con una
partícula matemática, con otra. Esa partícula matemática se llama gravitón, y es
la que conecta a los átomos. Tiene 11 dimensiones.
Son cinco teorías que explican el universo multidimensional
Si colocamos en el espacio un punto y luego colocamos la ecuación para
resolver en la computadora, se obtiene una imagen. Y el mismo plano de
Einstein. De acuerdo de ese modelo existiría una membrana inmersa en el
CEREBRO Y APRENDIZAJE
6
Neurociencias aplicada a la Educación
espacio, y las partículas giran una de otra, en forma ondulatoria formando
anillos, llamadas las cuerdas, siendo cerradas o abiertas.
Para Witten el universo tiene 11 dimensiones, es multidimensional. Que cada ser
vivo como ente pensante, como individualidad humana, ocupa un espacio y ese
espacio está en un entorno y nuestra vida es paralela a la B, y así infinita. Cada
uno se mueve en su espacio tridimensional y como los espacios
multidimensionales personales colisionan y se da una conexión. Y cuando
empieza a existir una conexión que permite interconectar con A y B, y ese
sistema para los humanos es el sonido, y también se comunican con los
gravitones. Cada uno al final, sigue el trascurso de la vida a través del espacio
multidimensional. Por lo que el universo es multidimensional y es paralelo.
Este concepto propio de Witten, entra en trasfondo para entender el
comportamiento humano y la estructura propia del universo.
La incertidumbre nos hace pensar la cantidad de cuerdas que podría haber por
los billones de personas del mundo. Si pensamos en Witten, que si podemos
tener un contacto con Witten, desde de Inglaterra, estaríamos desde la Arequipa
viendo, pero se crearía una gran incertidumbre.
Los agujeros de gusano, que son los espacios donde se pueden pasar de una
dimensión a otra, teniendo la curvacidad de la membrana, yendo al pasado o al
futuro.
El big bang es la coalición de dos dimensiones, pero si hablamos de un macro
mundo gigante y de con una gran explosión, con una generación todo un
universo.
Nuestras vivencias estarían ligadas en universos paralelos, y regidos por el
electromagnetismo, la gravedad, y las fuerzas débiles y fuertes.
El universo tiende al orden, en el sentido de la entropía. De la construcción a la
deconstrucción. Es una parte natural del ser humano entrar a la destrucción y la
organización. Y todo se destruye y se reformula y se crea.
La gravedad, que rige al universo y estas son las fuerzas que rigen a los átomos.
En el universo multidimensional, se da el otro aspecto de la otra dimensión.
Siempre cuando queremos hacer algo por allí nos sale mal, porque algo puede
intervenir con lo que queremos suceder.
Mientras Einstein quería la teoría del campo unificado. Witten lo daba a explicar
con la teoría de las cuerdas.
Sucede que en el curso multidimensional, donde siempre cada hecho hay un
espejo en la otra dimensión. Siempre que queremos hacer por allí alguien
interfieren con lo que quieren hacer. Ya está por suceder, lo que sucede es
multidimensional.

EL MUNDO DE LO MACRO Y MICRO.


La vibración corresponde a un modo de cuerda.
El universo estaría conformado por bloques.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
7
Neurociencias aplicada a la Educación
Las partículas que conectan otra dimensión. Y el gravitón que iría de una
dimensión a otra.
La similitud en un universo simétrico, y en la otra dimensión con una inversión.
Zonas de coalición.
Cada modo de vibración corresponde a un modo de cuerda. Y la vibración de
contacto habla de acortar las distancias. El universo estaría enfocado por
bloques., está formado el origen.
ZONAS DE HABILITABILIDAD
La tierra es el único lugar habitable de nuestro universo. La mayoría de científico
dicen que no es así, debe haber zonas de habilitabilidad, en sistemas
planetarios semejantes al nuestro. Deber agua, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y
una atmósfera. Y debe haber un planeta gigante para proteger, como lo es
Júpiter. Ese es el concepto de habilitabilidad.
Francis Drake. Ecuación de Drake de la habitabilidad matemática. Debe una
correlación multiplicativa dada Por N= fp x np x fl x fi x fc x L.
Haldane, en el año 1905 demuestra que a partir del carbono, nitrógeno y
oxígeno se forma la vida y se forma de manera simultánea. Según Haldane hay
formas de vida que pueden vivir en el sol, que no es necesario el oxigeno, pues
se puede vivir con acido sulfhídrico y con otro metabolismo como en el océano
existen plantas que viven con sulfatos.
Se ha formado el DNA porque se formó hace mil años los aminoácidos, se
unieron porque las condiciones termodinámicas tendieron a unir; y a partir de
allí se formaron las bases proteínicas que dieron origen del DNA.
Juan Oró, explica, utilizó esos aminoácidos y juntó una adenina a partir de
Carbono, Nitrógeno, Hidrógeno. Se demuestra de qué se conforma la vida y se
crea en laboratorio. Crea la base moleculares desde el punto de vista de la vida.
La reacción cósmica ingresa, por la actividad volcánica, con piedras calientes la
atmósfera con el Hidrógeno, el metano y el amoniaco y el Nitrógeno. El agua de
la reacción por la actividad volcánica, al igual el metano.
La reacción cósmica, en lugares calientes, se forma las primeras síntesis
bioquímicas.
A base de electrolitos, S, Ca, Mg, Potasio y se empiezan a formar los primeros
compuestos orgánicos. Se hace el caldo de cultivo, la catálisis, y se empieza a
formar aminoácidos carbohidratos y lípidos.
La reacción cósmica continúa, los lípidos tienen a unirse a formar escalas
lipídidica. Cuando existe la doble capa forma la membrana primitiva. Los
electrolíticos pueden ingresar a altas temperaturas.
Los aminoácidos se van organizando, en péptidos y se dan las proteínas,
interactúan con los iones para aparecer la membrana celular primitiva ya
organizada.
Los carbohidratos forman las ventosas y se van pegando en el modelo
matemática de la molécula, con unas proteínas periféricas y los carbohidratos,
con la doble capa.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
8
Neurociencias aplicada a la Educación
La reacción cósmica a partir de los aminoácidos, el DNA, y el RNA, una molécula
organizadora. Es el origen de la vida. Se acumula y en las histonas forman los
cromosomas y se traspasas la información genética de la formación genética.
Ya aparecida la primera célula primitiva. En la tierra aparecen las bacterias
productores de oxígeno, por lo que aparece la atmósfera primitiva. Con ella
destruye toda la actividad que no sea célula.
La atmósfera primitiva, con el oxígeno, se da la simbiosis aparecen las células
con núcleos organizadas y comienzan a formar otros elementos.
La neurona, se forma de la misma manera. Su forma estrellada es porque el
citoesqueleto, de proteínas y en su información genética sintetizada, el DNA. Se
da así por los genes que determinan su forma, el Gen neurona.
La mayoría de seres vivos tienen el DNA, tienen sistemas biológicos excitables.
Siendo la célula más importante del cerebro se han realizado estudios en
moluscos. Se estudia en calamares gigantes, donde sólo se hallan una o dos
neuronas. Por la neurona gruesa, con los electrodos pueden ver como reacciona
dentro y fuera. Los moluscos han sido el modelo donde se han hecho todos loes
estudios de neuronas.
A ese mecanismo de transformación de la neurona a otro tejido se llama
reprogramación exigentica. Cuando los genes forman una neurona se llama
programación epigenética, por acción del DNA. Pero se puede transformación
desde otra célula.
El DNA, esta conteniendo los cromosomas, y cuando se abre por una célula
unipotente y deja allí el gen neurona, y en programación del citoesqueleto y nos
da la formación de una neurona estrellada y además de todas la funciones de la
membrana celular. Este las formación de una neurona.
Las neuronas por dogma se creía que nunca se regeneraban, pero si se
regeneran hasta los 18 años. En los adultos se siguen regenerando en el
hipocampo para conformar los sistemas de memoria y del aprendizaje. Se da
por la regeneración. No se regeneraría en la estructura de la corteza cerebral.
En el hipocampo es como el disco duro del cerebro, por sus experiencias y
vivencias de todo ser humano. Como memoria ya establecida. Es la única zona
que tiene capacidad de regenerar, de la neurogénesis. Y en los niños hasta los
18 años ese proceso continúa, se va regenerando por el mecanismo de
formación epigenética.
En la universidad Cayetano Heredia, un niño que tuvo un accidente, con un
coágulo. Le tuvieron que sacar el coagulo y se extirpó la parte del lóbulo lateral
por necesidad. Lo sacaron y al tiempo el niño quedó con limitaciones en la
capacidad de hablar. Con estimulación temprana, y poco a poco empezó a
aprender, por mucho tiempo como 8 años. Al control neurológico y en la
tomografía la parte del lóbulo temporal extirpada se había regenerado. Había
una regeneración del material cerebral. Ese fue un caso clínico revisado por los
cirujanos, en contra de los estudios antiguos se publicó demostrando la
CEREBRO Y APRENDIZAJE
9
Neurociencias aplicada a la Educación
neurogénesis, es decir, regeneración neuronal, como parte del proceso del
aprendizaje.
Todos los estudios indican que las neuronas se regeneran y que a nivel de la
zona nasal, se encuentra el reservorio, para los lugares del cerebro. Las
neuronas vecinas, como las glías, le comunican todo (enseñanza). La microglía
fagocita, y deja el espacio a la nueva neurona. Es una regeneración mínima. En
el proceso de aprendizaje se da por memorias, con neuronas, por su conexión
sináptica entre A y B, se encuentran un interconector, la astroglía desde las
zonas basales, y como puede comunicarse por los neurotransmisores, se
aprende y decodificación una proteína se sintetiza la serotonina y el acido
glutámico que son los dos neurotransmisores que intervienen en el proceso del
aprendizaje. Se van puliendo y necesita ser recambiada, esto sucede en el
hipocampo. Se forma por una reprogramación epigenética.
Con colorantes se ve el citoesqueleto. Hay un formación citoesqueleto, se llama
tubulina, calastrulinas, las fibrosas, las proteínas. Cuando se comenzó a hablar
de las proteínas del citoesqueleto, un premio novel dijo que la estructura del
pensamiento se encontraba allí. En las tubulinas, en las fibrosas se encuentra el
conocimiento de la persona. Cuando se expresó esto, no era creíble.
En el sistema neurocentral, donde están las neuronas, hay multipolares, con sus
dendritas, cuerpo y axón. La neurona bipolar. Su característica propia es que su
excitabilidad es por la conducción de corriente eléctrica en la superficie celular
que genera el potencial de acción.
La neurona obedece al electromagnetismo, se da la gravedad porque se une en
un citoplasma, con fuerza fuertes porque da estructura de las neuronas, y las
simples por la emisión del impulso nervioso por los neurotransmisores que es el
sistema de lenguaje neuronal.
Las neuronas en la neurogénesis permiten mediante movimientos radiales en la
membrana sináptica. Las ondas sonoras generan ondas sonoras, el espacio las
comprime, se ancha. El oído forma otro movimiento de onda que se traduce en
el cerebro para darle una interpretación. Hay un área del audición, de así su
conexión a otra área, y se entiende el mensaje.
La neurona conversa de forma molecular, con otra neurona. El cuerpo humano
viene a ser un universo, con un tejido, con los músculos, la unión muscular. Con
los globos blancos, sistema interbrunquil. La neurona responde con la hormona,
con su receptor, a través de hormonas. Hay un sistema intercelular de
comunicación mediado por neurotransmisores. Por el sistema interioquinoas por
es sistema inmunologíco y las hormonas por el sistema endocrino. Esos tres
sistemas interaccionados y forman un triple el sistema
neuroendocrinoinmunologíco.
Un nuevo campo conversa con una neurona y viceversa. Pero el lenguaje es
molecular. A través del moléculas y a través de receptores que están en la MC
(membrana celular) de los glóbulos blancos o glándulas.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
10
Neurociencias aplicada a la Educación
Las neuronas tienen que viajar. El cerebro tiene capas. Una capa molecular. Otra
capa granular, en granitos. Tercera capa por neuronas piramidales, la capa
piramidal externa, otra capa piramidal interna, neuronas craneales, y la quinta
capa de neuronas piramidales. Y otra, una capa multiforme. Las neuronas parten
de la fosa nasal, donde se forma el cerebro. Parten, giran y caen en
determinados sitios. Nadie sabe porque se ubica en cada uno de los lugares.
Otro de una capa a la piramidal interna, y otros a la piramidal externa. Se
separan de acuerdo a su formación genética y epigenética. Pero en realidad
nadie ha logreado explicar porque las neuronas se separan así cada una. Si
ustedes van a la playa en la temporada en invierno, esas neuronas ya se han
dirigido a otras lugares… cada playa está llena aves. Pero luego se ve que las
pelícanos con los pelícanos, etc. Cada uno se junta. Y de la misma manera las
neuronas se organizan las diferentes capas de la estructura del cerebro. En fin,
la sustancia gris tiene siete capas que conforman la masa encefálica.
Se distribuyen de forma laminal, la neurona es la única célula que nos pone en
contacto con el medio ambiente material, a través de los sentidos. En la vista,
estamos con una parte del cerebro y estamos viendo, así con escuchamos,
olemos, tocamos, etc. Es el sistema que nos contacta con la realidad del
universo. Esta distribución no están aisladas se interconectan entre sí, continua,
formando circuitos neuronales. Las capas no están libres.
La capa 5 se comunica con la 1, la 1 con la 6. Esto da una diversidad del
comportamiento de la conducta de la respuesta biológica, como de la conducta
de aprendizaje, como de la conducta social de la persona. La neurona se va
ubicando en una determinada capa de la corteza cerebral.
El cerebro, parte de nuestro SNC va dando en todo el equivalente corporal a un
campo electromagnético está generado potenciales de acción de las neuronas.
Si pones un sensor podremos ver cuánto campo eléctrico en la superficie de
nuestro cerebro. Se forma de la actividad neuronal. El electromagnetismo, en los
potenciales de acción da la actividad eléctrica de la neurona.
La actividad eléctrica de la neurona, con los cambios de las escalas eléctricas,
racionaliza la polaridad de la neurona. Para que exista debe haber un cambio
entre el sodio y el potasio, a gran velocidad. Con el campo magnético del Sodio
y el potasio sumaremos todo el campo magnético de toda la membrana
neuronal. El cambio de iones de potasio da el potencial de acción.
En el exterior cómo produce el potencial de acción en relación del estimulo
nervioso, se va dando una intercomunicación entre los receptores en la
membrana celular. El curso eléctrico libera los neurotransmisores y estos actúan
sobre sus receptores. Se activa el ion sodio y la despolarización.
El impulso nervioso, llega por una tensión nerviosa, puede llegar al músculo.
Despolariza el musculo, por la acetilcolina, despolariza al músculo. El musculo se
contrae. La forma en cómo se contrae se da por varios iones y la transformación
de ATP, el magnesio, el calcio, etc. Se va produciendo el movimiento del
complejo de miosina. Empieza la contracción muscular, aplica otro conjunto de
CEREBRO Y APRENDIZAJE
11
Neurociencias aplicada a la Educación
corriente eléctrica mediado por el neurotrasmisor en base al potencial de
acción.
La distribución de los neurotrasmisores en la corteza es probabilística, o sea no
se sabe esa distribución. La corriente eléctrica iónica genera fuerzas débiles y
con el neurotrasmisor mayor fuerza en la neurona.
La interacción del potencial de acción el neurotransmisor hace que la neurona
este más conectado con otro, antiguamente en el estudio de neuroanatomía,
con el libro de Ramón y Cajal. Se da el modelo de la sinápsis estática, su axón
que no se mueve. Pero en la realidad así, la neuronas se mueve, los axones se
mueven. Si se quieren comunicar otra lejana, se alargan y se mueven. Eso se
llama plasticidad neuronal. Se encoje o se estira. Son sistemas dinámicas, no
estáticos.
Su citoesqueleto dura sólo 10 minutos y luego puede cambiar de forma pues las
proteínas de despoliemilizan y se da la actividad de interconexión. Imaginamos
en un cerebro estático pues vemos en el microscopio la neurona estática. Pero
en los estudios con cultivos neuronales vemos que las neuronas se desplazan. Y
su forma de intercomunicación con la corriente eléctrica y el sistema de
neurotransmisores.
El origen del pensamiento se daría en los microtúbulos. El pensamiento de los
seres humanos se da allí. Nadie delibera, pero lo que si se sabe es que en el
citoesqueleto son las vesículas sinápticas las que viajan como en un ferrocarril,
transportan las vesículas. La interacción de la velocidad de los
neurotransmisores pueden generar el pensamiento, como el producto final de
una interacción de liberación de varias areas d ela corteza cerebral, con
actividad neuronal con liberación de neurotransmisores.
El cerebro tiene siete capas, porque las neuronas deben de tener dimensiones
como el mundo tiene. Pues se ordena multidimensionalmente. Y este universo
es multidimensional se hace presente en el sueño, que allí se puede estar en
una y en otra dimensión. Es caótico y no se entiende. Se viaja a una velocidad
terrible. En el sueño hay vivencias de angustia, alegría, terror, felicidad. Se viaja.
El que sueña puede controlar su sueño. La corteza cerebral son las que se
comunican entre sí, con los neurotransmisores. Witten, dice que se tiene un
cerebro por capas porque el universo está formado por capas. Y cuando uno se
duerme, hay neuronas que nunca duermen como las de sonido, como focos
prendidos. Se da como en los bebes y las mamás. También, cuando estamos en
sueño profundo, REM, las neuronas de los globos oculares están en movimiento.
Hay actividad de la corteza cerebral, en las áreas 43 y 45.
La aérea occipital está viendo imágenes, la temporal escucha sonidos, si se
tienen emociones se activa el área límbica. Pero la actividad pasa a gran
velocidad que se muestra incoherente, pero sin embargo podemos ir al pasado y
hacia atrás en varias dimensiones. Eso explica Witten.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
12
Neurociencias aplicada a la Educación
El universo al tener varias capas, son partes para explicar por qué el cerebro
tiene varias capas. Puede determinar las dimensiones interconectadas, como
también puede ser una coincidencia.
El cerebro va a mandar a todo el cuerpo y a los neurotransmisores, influyen en
los genes y neuronas en sistemas dinámicos.
Para esto, la sensación del tiempo, con los estudios se ha visto que se puede
relentizar la respuesta y actividad del cerebro. La realidad de cómo el cerebro
estructura el sentido del tiempo no está claro todavía. Han logrado que
personas, vean o tengan la sensación transcurre lentamente, estimulando con
otra frecuencia y para que el cerebro tenga la sensación que el tiempo se alarga
o se acorta.
El cerebro conceptual lo que observamos mediante imágenes. Se ha
investigado que el cerebro percibe la realidad como en “pequeños cartones” y
tiene un tiempo en milisegundos para tener el espacio suficiente para integrar
en forma continua y dinámica. Eso nos puede dar la sensación de que el tiempo
se alarga o se acorta.
Edelman, es un psicólogo y psiquiatra, menciona que cuando se vive una
situación crítica, la vida y la muerte, el episodio final hace que el tiempo sea
bien largo. Cuando estamos frente a un suceso bien violento el tiempo se
enlentece.
Nuestro cerebro no percibe la realidad de manera continua, sino a través de una
serie de fotogramas. Miramos la realidad en fotogramas y su número se vería
alterado en determinadas circunstancias. Aprendemos como una cámara
fotográfica. Puede integrarse, y se observaría cómo la habilidad se une de forma
dinámica. Es por ello que nos hemos demorado mucho más por la presencia de
los fotogramas.
En milisegundos, la cantidad de mielina, la conexión neuronal, varía de 300 Km
por hora a 1 Km por hora. Por lo que se deduce que hay neuronas de conexión
rápida y lenta.
Lo que se menciona es que la aceleración subjetiva, ha durado más una
experiencia corta, es dada por los fotogramas y la velocidad de conducción. En
el estudio sobre el sueño, que empieza a adquirir el sueño, entre 5 a 6 minutos
antes del sueño profundo, la persona entra en amnesia. Han gente que postula
que se puede aprender durmiendo, en las fases de sueño REM. En la fase de
movimiento de rápidos. Cuando los ojos se mueven, no se aprende nada. Antes
de dormir perdemos toda conexión de memoria. De acuerdo a la
intercomunicación neuronal, el cerebro tiene sitios donde se guarda los
conocimientos.
La zona demostrada es el hipocampo. Todo aprendizaje va asociado a
emociones. Mientras emociones tenga la persona el aprendizaje es mayor.
Mientras más sentido intervengan en la memoria, más se activarán en la
memoria, y se genera mayor conocimiento. A más sentidos intervengan los
mecanismos de memoria será mejor.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
13
Neurociencias aplicada a la Educación
La repetición, es entre 17 veces para que algo que no nos guste para
memorizarlo. Los spots publicitario se deben repetir 1000 veces, al igual que la
candidatura de Alan García, que es bueno. La memoria nos lleva a una
respuesta inconsciente. Como cuando se va a comprar a la tienda una coca
cola.
El aprendizaje se da en la interacción de la conexión interneuronal y va ligado a
las emociones. Así como puede darse el miedo en el profesor que da el
aprendizaje. En la repetición se va aprendiendo. Tanto que ha habido emoción,
como el miedo.
ERIC KANDELL
¿Cómo está formado y cómo funciona el sistema nervioso?
El sistema nervioso está constituido por dos células: las neuronas y las células
gliales. Las neuronas cumplen la función de recibir y enviar señales a otros tipos
de células, con una interconexión, son la sinapsis.
El SNC está conformado por el conjunto de neuronas. Con las partes: el encéfalo,
el tronco encefálico y la medula espinal y los nervios periféricos.
Son estos “cables” los que forman el nervio mediano, braquial. Los nervios
periféricos, inter-toráxicos, el grupo sacro, ciático, etc. Lo que constituye el
sistema nervioso central son el encéfalo y el tronco encefálico.
Ramón y Cajal, investigo neuronas aisladas comunicadas. Se observa después,
como una red conectada, en continua alegoría de los vasos sanguíneos.
Hasta la época anterior a Ramón y Cajal, los franceses habían desarrollado los
sistemas anatómicos y tenían un estudio anatómico que desarrollaban la
neuroanatomía del siglo XVIII, y ellos establecieron cómo se formó el cerebro.
Tanto la masa encefálica, según la anatomía francesa, se crearon el plano sagital
que los dividía en hemisferio derecho e izquierdo. Tenía un plano frontal que
dividía en porción anterior y posterior.
La anatomía del cerebro de Charcot, era macroscópica. Tenía un continente y un
contenido. Como la cabeza es el continente, con los huesos frontales, occipital,
etc. Y los franceses planteaban que en la evolución se generó un mecanismo
evolutivo en la conformación del hueso esfenoides, pues iba mutando, dado en
la base del cráneo, pues permitía un mayor desarrollo de la masa encefálica. Y
generación de los dientes, cuando empiezan a salir fuera de la línea media, se
evidenciaban cambios en el volumen de la masa encefálica.
Los odontólogos, evidencian dientes deslineados, caninos que no están en la
relación de la placa dentaria, y eso sucede por las fases evolutivas propias. La
estructura del hueso esfenoides está cambiando, y está cambiando la cobertura
del continente, de mayor espacio del de la masa encefálica.
En ese entonces, la cisura de Silvio y Rolando, conformado por gyrus, como el
precentral profundos. En primer lugar la circunvolución frontal, la segunda y la
tercera. De la parte frontal una zona triangular, Broca ubica el centro del
lenguaje articulado. Por lo posterior el gyrus sensitivo. El área de Wernicke como
el de la comprensión de las emociones y del lenguaje interno, cuando uno habla
CEREBRO Y APRENDIZAJE
14
Neurociencias aplicada a la Educación
interiormente. También está la primera circunvolución temporal la audición. La
escritura en la porción frontal. La escritura, detrás del área de broca. El área de
interconexión, son zonas parietales. La visión en el occipital. Se conectan entre
si. Y ambos hemisferios se conectan por el cuerpo calloso, dándose la
dominancia cerebral. Con más áreas cognitivas.
Pero nadie sabía cómo estaba hecha la sustancia gris. Empieza a conocerse la
estructura de la sustancia gris por Camilo Golgi. Trabaja en un hospital y en
patología estudiaba los tejidos. Estaba muy interesado en saber de qué estaba
hecha esta sustancia. Todos sus esfuerzos fueron en vano. Hasta que un día, con
sus amigos se emborrachó; y en camino a su laboratorio y en su fracaso, entra
en una fase de excitación psicomotriz, destruye todo. A un costado un cerebro lo
tira contra la pared, y se percate que cayó encima del balde. Al día siguiente el
director hospital lo expulsa el director del hospital. Luego, Camilo Golgi estando
mejor fue a pedir disculpas al director comprometiéndose a pagar todos los
perjuicios.
Limpiando y arreglando, y ya terminando, el balde donde estaba el cerebro
había sales de nitrato de plata. Cae un cerebro y vio que parecía un queso. Se
pregunta qué pasaba vi un cerebro negro. Vio con nostalgia el microscopio
porque era su retirada del hospital. Cortó un pedazo del cerebro y con parafina,
hizo dos últimas cortos y lo colocó al microscopio.
Se dio la sorpresa de que encuentra por primera vez la imagen de una neurona
pintada de color negro. No lo creía. Lo que había intentado con demasía con
todos los colorantes. Era la primera vez que con microscopía óptica se veía una
neurona. Se llego la muestra y se fue.
Los amigos de Camilo Golgi hablaron con el director, pero no se logró nada.
Comenzó un diario, y a escribir por cada parte del cerebro que estudiaba.
Cuando de repente en lo que vio una estructura negra. Realizaba dibujos. No
había publicaciones sobre la estructura de la neurona. Escribía todo lo que
pensaba.
Al tiempo, llegó el congreso de neurología. Quise presentar sus trabajos.
Entusiasmado pasa a limpio sus escritos y en la noche unos ladrones se roban el
cuaderno de Golgi. Todo lo que había estudiado fue en vano. Frustrado por el
hecho, fue al congreso, donde se encontró con Santiago Ramón y Cajal, que
también había encontrado la forma de teñir las neuronas y estudiarlas. Estaba
presentando todo un estudio completo.
Cuando Ramón y Cajal, habla sobre ese conducto. Golgi lo escuchaba, le gritó
ladrón, se fue al baño, se emborrachó y le pegó en pleno congreso. Golgi fue
expulsado de la sociedad de neurología. Hizo un juicio para que se le reconozca.
El aparato de Golgi primero fue llamado aparato de Ramón y Cajal. Pero luego
aclaró que fueron estudios que llegaron a él.
La escuela de Ramón y Cajal, se estudió la estructura de la célula. Hizo una
clasificación de las neuronas. Fue el primero que estableció que el cerebro
CEREBRO Y APRENDIZAJE
15
Neurociencias aplicada a la Educación
estaba conformado por redes neuronales. Fue el primero que encontró que las
neuronas forman sinapsis.
Ramón y Cajal, científico español, logra describir los diferentes tipos de neurona
de forma asilada. Y formuló la citoarquitectura de la su tiempo. A Golgi se le da
el mérito el aparato de Golgi. Recién en el 2000 se está comprendiendo cómo
funciona. Se conoce su estructura molecular, qué hace. Pero hasta los años
ochenta y noventa, ahora si hay conocimiento de cómo funciona el aparato de
Golgi. Gracias por la histología de Ramón y Cajal.
La cisura de Silvio y Rolando, divide al cerebro en porción anterior y posterior. La
porción anterior es eminentemente motora y la posterior eminentemente
sensitiva. El cerebro está por cuatro lóbulos cortados por surcos profundos, y
formando gyrus precentral, postcentral, cyrus temporal superior, medio e
inferior. También el área de Broca. En la parte posterior el gyrus sensitivo, con
todas las sensaciones del tacto. También el centro de la lectura y escritura. Y en
el occipital con los fenómenos de la conciencia y la visión. Todos interconectados
en forma dinámica y este hemisferio se contactan por el cuerpo calloso.
Hay 10 millones de neuronas. Se encontraron las neuronas y las células de la
glía, éstas son células de sostén. La neurona es media parásita. La neurona
central y piramidal es sostenida por la glía. Le da de comer el astrocitos. La
contacta con otras la oligodendroglía. La microglía, al morirse se la come. Y
todas pertenecen al proceso real de la neurogénesis.
Las glías están formadas por las astroglías y oligodendroglía y son células de
sostén. Las neuronas piramidales, de purkinje que son neuronas motoras y
cumplen funciones importantes de las funciones superiores. Se dice que la
astroglía, ya no hay células madres que generan madres, se convierten en
neuronas. La única neurona que puede convertirse en una glía es la astroglía, es
la única.
La microglía, no es glóbulo blanco, que al llegar al cerebro se transforma en
microglía. La única célula que no pertenece al grupo de las células del SNC.
En el ectodermo, se da origen a la piel y al tubo neural. Este se repliega y forma
un surco, el surco neural, para formar la cresta neural, de la piel. Para luego
verse el tubo neural ya constituido. En las neuronas como se van formando van
migrando.
Las neuronas van tratando de ubicarse en su posición correcta y formar la
sustancia gris y se van a alinear. Sigue avanzando su desarrollo y se mielinizan
los axones. Comienza a darse la comunicación para manejar un adecuado
funcionamiento.
A los 2 años hay una densidad sináptica equivalente al doble del cerebro del
adulto. Todo esta proliferación se da a partir del primer trimestre, luego empieza
a crecer la masa encefálica, primero el lóbulo frontal. Y se empieza a formar la
circunvolución del cíngulo, importante. Se forma el sistema límbico -
hipotalámico, que al final, es el que da control de las emociones, que agrupa
odios, alegrías, tristezas, etc.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
16
Neurociencias aplicada a la Educación
En el hipocampo se encuentra la estructura que interviene en el aprendizaje,
pues se halla la memoria en el ser humano. Luego se forma el hipocampo,
fornix, se contacta con la amígdala, par luego el tálamo, con los circuitos
talámicos se encuentran con los cuerpos mamilares. Luego se forman las 7
capas entre la sustancia gris y la sustancia blanca de la corteza cerebral.
La formación del hipocampo es importante, pues es la estructura se dan los
aspectos conflictos del aprendizaje y la memoria. Y es aquí donde toda las
vivencias del ser humano. Y si dará lo que se queda guardado en lo que se
quiere o no aprender. Aquí se produce ese tipo de aprendizaje. Para que el niño
aprenda tiene que haber mielinización de las vías neuronales, que no s permite
la comunicación de un cerebro a otro cerebro.
En el cyrus dentado se encuentra las células que regeneran al hipocampo. El
córtex que se une con la corteza parahipocampica, que se conecta con la
temporal.
En el hipocampo se contacta con todas las áreas de la corteza cerebral. Todas
las áreas que ocurran la información que se estructura en el hipocampo. Para
que pueda darse todo ello es necesario el estímulo nervioso. Las vesículas
sinápticas liberan neurotransmisores que actúan con otras neuronas y sus
receptores, y se trasmite. Este sistema de comunicación de lenguaje neuronal se
da a través de los neurotransmisores por la sinapsis.
Si hay sinápsis axondendrídicas, axón-axón, etc. Las sinapsis se unen a las
diferentes áreas y parte de las neuronas, y van a activar generando un RNA. El
cerebro está conformado por neuronas, teñidas negras.
El cerebro, como las neuronas están emitiendo constantes potenciales de
acción, como variaciones de ondas que pueden ser detectadas con un equipo de
electroencefalograma, igual para el corazón, con el electrocardiograma. Al
introducir electrodos en el lóbulo frontal y temporales pueden producir
electroencefalograma, con sus ondas Alfa, Beta.
Todas dan una funcionalidad de circuito eléctrico registrado. La muerte clínica
es un electroencefalograma sin líneas, sin ondas. Con lo que la persona está
muerta, aún con el corazón esté funcionando. Cuando se para el corazón se
habla de muerte orgánica.
La porción del tronco encefálico, se encuentra los centros vitales, cardiomotor,
cardiorespiratorio. Cuando uno muere es lo último que se desactiva. Primero
muere el lóbulo frontal y al final el tronco encefálico. Todo el mundo muere de
paro cardiorespirartorio.
La neurona se conforma en tres partes, cuerpo neuronal, dendritas, axón.
Finalmente el axón trasmite a las células el mensaje de interacción.
Esta propiedad de la neurona, se llama plasticidad neuronal. Es en movimiento.
Axones se mueven, dendritas se mueven. La plasticidad neuronal se refiere a la
capacidad que tiene para comunicarse con otras neuronas en las diferentes
áreas de la corteza cerebral. Entonces en la capacidad de conectarse una
CEREBRO Y APRENDIZAJE
17
Neurociencias aplicada a la Educación
neurona con otra neurona, de remodelar los contactos en las diferentes áreas de
la corteza cerebral. Y demuestra la capacidad de aprendizaje.
El cerebro humano se diferencia por las zonas de la corteza prefrontal y otras
zonas corticales que permiten el lenguaje, la diferencia notable entre el ser
humano. El cerebro humano demora bastante tiempo en madurar
correctamente, de forma que ciertas zonas continuando desarrollándose por
años, demostrando la capacidad del cerebro de remodelación y la capacidad de
procesamiento neuronal.
El cerebro va madurando lentamente, dura años, y el proceso del curso de la
diferencia se va dando por el hueso esfenoides, con la mayor cantidad de masa
cortical. Probablemente en comparación con el Neardenthal o Cro-magnon con
el hombre edad de media o actual, se ve observaría diferencias
antropomórficos hay ángulos diferentes, con rostros diferentes. La evolución se
relaciona con el hueso en continuo cambio y es el esfenoides. Nos ha permitido
dominar sobre todo las especies.
La neurona que no funcione es neurona muerta. La idea de que todas funcionan
es mentira. Ese mito que utilizamos el mismo estímulo es falso. La apoptosis es
el “suicidio” de la neurona, es un mecanismo de autoselección neuronal. Deben
quedar las neuronas óptimas que permitan un buen funcionamiento del cerebro.
En el Alzheimer, las células producen unas placas que impiden comunicarse
unas con otras, y se impide la comunicación, entran en apoptosis. El cerebro
empieza a atrofiarse. Las neuronas entran en apoptosis y empiezan a
autodestruir.
Las neuronas tienen un lenguaje químico. El cerebro con la neurogénesis y la
apoptosis como procesos de generación y destrucción, neuronal. Funciona como
un todo, no hay ninguna actividad que no funcione. Existen que tienen mayores
funciones, y otras que son de coordinación. En los años 1920, hubo un
neurocirujano que hacía operaciones cerebrales, logrando mapear en el gyrus
precentral la zona motora, lo que se creaba el famoso humúculo motor de…. El
cerebro derecho controla el movimiento la mitad del izquierdo y así viceversa.
Para ese entonces apareció un fisiólogo, Brodman, y estudió el cerebro y dispuso
las áreas de Brodman y que funcionan pequeñas área teniendo cada una su
función, y se interconectaba e interrelaciona.
El tálamo, es una estructura en el tronco encefálico. El tálamo es una estructura
ubicada en la zona medial. Todo la información sensitiva ingresa al tálamo, todo
menos el olfato. Y de allí pasa a la corteza. Es un puente para todo, tanto del
nervio óptico, acústico. Y se encarga de darnos la emoción, de aceptación o
rechazo, angustia o alegría. Si hay dolor va a haber angustia y ésta la dará el
tálamo. El tálamo reparte la información a toda la corteza cerebral, a las zonas
occipitales, frontales, parietales y temporales.
El sistema límbico, es importante e interviene en las emociones. El tálamo está
en el sistema límbico e interacciona con él, tanto con el hipocampo, fórnix. El
hipotálamo viene a ser la parte medial. Todo en conjunto recibe el nombre de
CEREBRO Y APRENDIZAJE
18
Neurociencias aplicada a la Educación
circuito limbo-hipotalámico de Papez. Interviene en las emociones, en el
aprendizaje, y en la sensación de hambre y saciedad. Así mismo en las
funciones de agresividad y se encuentra, sobre todo en la amígdala, el control
de la sexualidad.
Hace unos años, citado por un neurólogo en un peritaje en Puno. Viendo a un
paciente con epilepsia psicomotora y entró en crisis, tanto de la agresividad y
cogió un hacha y lo mató su esposo. Pasó el episodio y viendo a su esposo
muerto. Fue a la policía y declaró que lo había matado. En las investigaciones
era evidente que el autor de la muerte era la señora, y como paciente esta
siendo evaluada para ver si era agresiva. En los estudios encontraron un tumor
en la amígdala, este tumor desencadenaba ondas sincrónicas y la tornaba
violenta. Cada vez que hacía crisis, comenzaba a olvidar.
El neurocirujano explicó que la amígdala interviene en la agresividad y que todo
interviene en las emociones. Todas las emociones subyugadas en estas zonas, y
estas se contactan en la corteza y las controlas. Entonces la IE es la capacidad
de control que tiene el neocortex sobre el sistema límbico. Es una parte del
cerebro que aprende a través del hipocampo y como estaba asociado al sistema
límbico y por ello en el cerebro todo aprendizaje está asociado a las emociones.
Tanto de aceptación o rechazo, de satisfacción o alegría.
El sistema límbico es la zona encargada de acumular, sobre todo el hipocampo.
El hipocampo, como “caballito de mar”, interviene en la memoria, como un
disco duro. Es necesario ubicarlo en uno o dos cortes. El hipocampo tiene la
forma de una cuñita. Consolida el aprendizaje y hace ya la memoria definitiva, y
controla las señales activas, en la formación de memoria a largo plazo. Para
Pearl Rose, hay que repetir mínimo 17 veces.
El proceso de aprendizaje revisa la memoria activa y la compara activamente
con lo almacenado. Su lección produce amnesia. La memoria tiene que ser
reforzada.

Sobre la memoria…
La amígdala, como “almedra”, se relaciona con el miedo, temor o placer. Se
encuentran nuestros temores y placeres. Nos aumenta el ambiente sensorial,
tiene que ver con la sexualidad. Codifica las emociones del recuerdo
almacenado a largo plazo (cerebro emocional). Para la inteligencia emocional
interviene en el proceso del aprendizaje.
El cerebro nos da el razonamiento, nos activa la memoria, y el habla. El
razonamiento se halla en el área de Wernicke, como producto de toda la
actividad neuronal. Cuando se activa la memoria en el sistema límbico, así
también el reconocimiento muscular o memoria propioceptiva. Así como el
lenguaje, tanto en “habla silenciosa” de comunicarnos con nosotros mismos, y la
articulación del lenguaje en el área de Broca. También, así la inteligencia
cognitiva y la inteligencia emocional (sistema límbico)
CEREBRO Y APRENDIZAJE
19
Neurociencias aplicada a la Educación
El lóbulo frontal, supervisa los niveles altos de razonamiento. El lóbulo frontal se
comunica con todo. Fundamental para la lógica de la razón.
En los estudios de las diferencias de los hemisferios cerebrales relacionados con
el sexo, se demuestra que la mujer tiene mayores cerebrales, conecta mayores
cantidades de neuronas entre los dos hemisferios. En la mujer es una cualidad
ya genéticamente relacionada al cromosoma sexual XX de la mujer. Se ha
demostrado que utiliza los dos cerebros (dos hemisferios cerebrales). No sólo en
el aspecto del razonamiento, sino en la asistencia médica, pues la mujer tiene
mayor prevalencia a tener enfermedades. Así mismo hay que tener en cuenta
que son encargadas de la reproducción, y por ello debe tener en alto grado
relacionado sus formas de huir, a diferencia de la agresividad y lucha en el
hombre. A cambio la mujer tiene mayor necesidad de protección y defensa.
Test-Scan (método inicial para estudiar la fisiología neuronal) demuestra con
emisión de positrones, donde se observa que al evaluarse el razonamiento, en la
máquina las zonas que centellean son la izquierda para los hombres. En cambio,
en la mujer las áreas son las dos áreas que centellean.
En las evaluaciones de neurogénesis, sobre la edad de mayor aprendizaje. Con
ratones, se experimentan. A uno lo dejan sin estímulo. Y al otro ratón lo colocan
en una rueda para que corra. En el desarrollo neuronal, con el ratón en actividad
tiene mayor cantidad de neuronas. Y el que tiene menos, tiene mayor
crecimiento neuronal. Se plantea que el ejercicio y la estimulación mejoran la
neurogénesis.
En los lóbulos frontales, también se encuentra la motivación y la razón. Se ha
encontrado que en los adolescentes no se ha desarrollado totalmente. Al pasar
los años, ya empiezan a tener más control. Con lo que contrae un mayor control
de su vida emocional. Aquí se encuentra también la concentración y voluntad.
El lóbulo frontal madura lentamente, hasta la adultez. Desarrolla más en el
izquierdo, dado que allí se encuentra el área del lenguaje.

Cerebelo, almacena y coordina la memoria de los movimientos mecánicos. Todo


el aprendizaje mecánico se almacena en el cerebelo y coordina y armoniza en
conjunto los pensamientos. Por lo que se entiende la formación de la lateralidad,
su desarrollo y la correlación con los problemas de dislexia y escritura, como
función viso-motriz.

¿CÓMO APRENDE LA GENTE?


Interpretado por la tecnología, medios de comunicación, basado en las
destrezas, ejercicios de práctica, conceptualizados, modelados, aprendizaje por
problemas, casos, etc.
Todas estas intervienen en cómo se aprende. Todo el cerebro está activo. Pasa la
información de una parte del cerebro a otra. La información de los sentidos, en
el área de memoria temporal, excepto el olfato. Los olores están directamente
conectados a la corteza.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
20
Neurociencias aplicada a la Educación
Para que la memoria temporal pase a la memoria permanente, las neuronas
deben tener un químico, la serotonina, el neurotransmisor para la memoria. El
único tiempo cuando ya no genera serotonina es cuando la persona muere. Por
ello los niños que se quedan hasta las 3 de la mañana, no aprenden. El sueño es
el elemento (momento) para la generación y síntesis de los neurotransmisores,
en especial la serotonina, entonces sin ellos no se puede aprender nada. Pueden
responder pero no almacenarán lo aprendido. Por lo que está en riesgo que la
capacidad de aprendizaje puede ser menor.
No existe un neurotransmisor del aprendizaje, ni su proteína. Lo que si existe
son vías estimuladas por este neurotransmisor, como la serotonina. El
protagónico. La información que tiene movilidad permanente, es de 10 a 30
días. Por lo que se tiene que llevarse lo mismo por esos períodos de tiempo.
Cuando la información está en la memoria permanente, puede recuperarla. La
memoria permanente, también puede observarse en actitudes y hechos que
provienen del aprendizaje.
Se ha hecho algo que se ha aprendido, y la aplicabilidad que se pueden ejecutar
es ya un comportamiento aprendido. Como las actitudes las aprendemos, y con
la decisión se demuestra la respuesta compleja a un problema. Si lo vemos
desde las múltiples dimensiones, podemos pensar que el “futuro está en la
puerta”, se va formando por los 15 segundos que demora la decisión.
El cerebro talentoso, que aprende más rápido. Procesa información mucho más
rápido, y necesita entre una o 2 repeticiones para comprender la información.
En cambio otros no. En suma se procesa la información, crea más conexiones
entre las neuronas. Tiene la información de muchas maneras, de muchos más
niveles diferentes. Por lo que se explica que las idea del niño talentoso no tiene
relación, hasta que el niño explica la relación.
La dieta y el ejercicio ayudan a predecir qué tan rápido puede aprender la
información. El ejercicio de una proceso de desarrollo, de 0 a 3 años, para la
estimulación del cerebro. Que juegue con cosas ásperas, lisas, rompecabezas,
corra, etc. Así como la dieta, los aminoácidos esenciales. Algunos científicos
demuestran la influencia positiva en el Cociente Intelectual la disminución de
tintes rojos en la dieta.
Es importante de los 1 a 6 años las proteínas para la generación de célula que
protegen a la neurona.
Son las partes macroscópicas del cerebro. Recuérdese el hipocampo, de la
corteza frontal, el aprendizaje asociado a las emociones, es importante la dieta y
el ejercicio. En esa parte, es una revisión sucinta macroscópica en las funciones
del aprendizaje.

REVISIÓN DE ERIC KANDELL.


¿Cómo establece la teoría del aprendizaje?
Eric Kandell, en los Estados Unidos, estuvo estudiando cómo se produce el
aprendizaje. Trabajos de más de 30 años lo llevaron al premio nobel el año 2000.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
21
Neurociencias aplicada a la Educación
Las investigaciones en el área de las transmoleculares del aprendizaje y la
memoria se ha enriquecido por los varios modelos de memoria, y de plasticidad
neuronal. Desarrollo en vertebrados e invertebrados. En la biología molecular ha
permitido relacionar los conceptos implicados en este proceso.
La apliccia, un caracol marino, tiene la ventaja de tener pocas neuronas y son
gliales. Los estudios se hacen también en los calamares, y también tiene
neuronas gliadas. El caracol, podría simular a una pequeña área de la corteza
cerebral. Animal elegido por Kandell.
El aprendizaje y la memoria constituyen procesos fundamentales. En nuestra
vida aprendemos y memorizamos. Según Kandell, si una persona viaja a un
lugar que nunca ha sido visto, todo lo que observa es nuevo, lo que hace es
insertarlo a su cerebro y es la curiosidad lo que promueve a almacenar todo lo
que existe, esto va a generar que si vuelve a ingresar al mismo lugar su
recuerdo será automático, pues ya tiene el recuerdo físico de lo que hay en ese
sitio. El aprendizaje se da en todo la vida y es continua. Así como su memoria
también va a activar.
Entonces aprendizaje y memoria es una dualidad, que está en constante
proceso, durante todos los días, y constituye el proceso mental fundamental.
Por lo que la posibilidad de desarrollar nuevas ideas a partir de la experiencia
nace la memoria. Este investigador que se trata de procesos mentales
accesibles al análisis biomolecular.
Kandell pensaría: Los psicólogos piensan esto…, los psiquiatras piensan esto…,
los neurólogo-anatomistas piensan esto…, los neurobiólogos moleculares
piensan esto…, pero nadie se pone de acuerdo que unifique esos campos. Lo
mismo que quiso hacer Einstein con los campos unificados, hablan de biología
molecular, todos son moléculas. A través se rige a través de moléculas. Se
puede explicar mediante cómo es el sentimiento de una persona.
Evitando este desbalance, que explique el comportamiento de la personas
asociado con aquello que sucede en el cerebro y que la neurona es sólo el
conductor de lo que sucede en el cerebro. Dado con la apliccia, y sus ventajas
para el estudio molecular y las señales nerviosas.
En los año cincuenta, 1954. Hasta antes del bioquímico Wittgeston en Inglaterra
se aisló las bases que forman el DNA, y se conocía la estructura química
molecular y hicieron modelo en madera. Pero nadie lo conocía como DNA.
Como anécdota. Wattson y Crick era alumnos estudiando acido nucleídos y se le
dio ese nombre porque marcaba acido del núcleo celular. El profesor de
bioquímica les dejó un trabajo, para que sugieran cómo podría ser la estructura
celular de los ácidos nucleídos.
Wattson y Crick se fueron al carpintero para el modelo, con varios modelos de
adenina, citosina… Van a la casa de Wattson y querían armarlo y se les caía. Y
que cada vez no coincidía. El carpintero les dice póngale una maderita y como
un caracol. Se demoraron en hacer tanto el modelo que les faltó tiempo para
escribirlo y cómo lo hicieron a escala sólo pudieron hacer una leyenda. Se fueron
CEREBRO Y APRENDIZAJE
22
Neurociencias aplicada a la Educación
y tomando Wattson les dice a sus amigos (Francis Crick se angustiaba por el
trabajo) que ha descubierto el origen de la vida. Y saca sólo dos hojas a
comparación de todos los trabajos empastados. Entregaron el trabajo.
Lo colocan en un grupito de hojas. Llega la calificación de notas y fueron
desaprobados. Había sido que había venido el editor de la revista y se llevó todo
con el resumen del trabajo de Wattson y había sido publicado a nivel mundial.
Y luego fueron llamados para explicar el “modelo de la doble hélice”, fue toda
una sorpresa para ellos mismos. Encontraron la estructura de la molécula que es
el origen de la vida. Explicaron a todas las universidades de Europa, haciéndose
famosos, ganando el premio nobel.
A partir de ese momento (Aún esta vivo Watson) se empieza a hablar de las
moléculas, de las organizaciones moleculares. Watson a dirigir una serie de
textos donde empieza a dirigir todos sus conocimientos sobre biología
molecular.
Kandell, actual asume todos estos conocimientos de Watson, dándole un
mecanismo biomolecular sobre el aprendizaje, cómo es la memoria y cómo
aprendemos molecularmente. Explica que existen moléculas, los
neurotransmisores, y se sintetiza la serotonina en el hipocampo, en el tálamo. Y
la serotonina también en el tubo neural, él insinuó que existe una molécula y la
logró ubicar. Es decir, es la forma de aprendizaje similar a los seres humanos.
Pasa de una memoria transitoria y una memoria duradera. Como la serotonina,
si no hay una refuerza, no hay memoria verdadera. Pero en el experimento de la
apriccia, le volvemos a similar varios estímulos encontramos que esta memoria
transitoria pase a memoria duradera.
Trata de dar un mecanismo molecular de cómo se produce el aprendizaje y la
memoria y de cómo aprendemos molecularmente. Para Kandell, existen
moléculas que nos dan la habituación, otras que las sensibilización y otras los
neurotransmisores, pero la más importante es la serotonina. Se sintetiza en el
hipocampo, en el amígdala y en el tálamo. Y también se sintetiza en el lóbulo
frontal y interviene en el análisis y razonamiento. Por lo que dice que existe la
molécula del aprendizaje. Los neurotransmisores como la serotonina intervienen
en la memoria transitoria, pero si no hay un refuerzo en lo que pasó no hay
aprendizaje. Pero en la apriccia podemos hacer con más estímulos pueden hacer
para que pase a memoria duradera, hecho todo esto por la repetición espacial.
Pudo descubrir los principales mecanismo neuronales del círculo de Papez, que
ubicaba a pequeñas interconexiones indirectas llamadas interneuronas. Con la
neurona gigante de la apriccia, le pasa corriente, y ve como en el microscopio
gira el impulso, entonces al estar conectada al músculo, este se contrae. A cada
rato paso el estímulo y ve que este musculo que eligió tenía una vía principal y
otra accesoria. El se pregunta cómo aprende... y se va dando cuenta que esta
vía principal tenía una neuronas chiquitas y que al darle el impulso regresaba y
se estimula con el neurotransmisor que luego sintetizara, siendo la serotonina.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
23
Neurociencias aplicada a la Educación
Ese círculo de Kandell, estimula la síntesis proteica y se presentaba en la
memoria, ese fue su experimento.
Para Kandell el aprendizaje como mínimo necesita dos neuronas y otra
interneurona. Observaba que cada célula se ubicaba con cada célula glial. Se
pregunta sobre cómo podría darse el aprendizaje en un circuito tan
específicamente interconectado. Entonces después, con las hipótesis todo estos
conocimientos estaban flotando en el aire, y Kandell y sus colaboradores
comprobaron las ideas de Ramón y Cajal en el año 1894. Una hipótesis de hace
más de 100 años, la que mencionaba que en el aprendizaje se producen
cambios en la potencia de las conexiones sinápticas interconectadas de manera
específica. Hay cambios, es decir, que para que exista el aprendizaje tiene que
moverse y debe haber una tercera neurona.
En la investigación de las tres formas de aprendizaje que desarrolló Kandell,
surge la plasticidad sináptica. Las neuronas no están quietas, se mueven la
dendrita, con un mecanismo fundamental para el almacenamiento de la
información en el SNC, y se basa en la estructura molecular de la sinapsis
química. La parte química del aprendizaje. La sinapsis tiene que haber
plasticidad, el axón tiene que moverse con una motilidad limitada.
Para la memoria a corto y largo plazo la dinámica molecular se da que la
serotonina actúa como moduladora entre estos dos neurotransmisores, que es el
glutamato, en el terminal presináptico de la neurona sensorial. Identifica en el
molusco que ese neurotransmisor ese el que modula al glutamato.
Ya se conoce que las neuronas conversan a través de los neurotransmisores (eso
quiere decir que existe una retroalimentación de la información, y se basa en las
reacciones químicas). Los neurotransmisores intervienen en las emociones, la
noradrenalina, serotonina, acetilcolina... del sueño es GABA, para despertar la
hipocretina. Aumenta la serotonina estamos listos para aprender. Aumenta el
glutamato se activa toda la corteza cerebral. Tenemos tristeza la noradrenalina,
baja en el cerebro. Sube la noradrenalina estamos normales pero no contentos.
La terotonina interviene en las fases de bienestar.
Los neurotransmisores como la acetilcolina intervienen en los estados de estrés.
La dopamina interviene en el equilibrio, en los movimientos. La histamina va a
servir en los procesos alérgicos.
La serotonina actúa sobre una proteína que se llama la proteína G, activa la
enzima la dexiclasa, produce ATP cíclico. Aumenta en el cerebro las enzimas de
las fosfoquinasa A. Esta bloque al receptor GABA, lo que nos duerme. Estamos
listos y lúcidos para aprender.
El glutamato puede despertar a la corteza, y estamos listos para aprender. Junto
con la hipocretina. Cuando dormimos el GABA esta elevado y la hipocretina esta
baja. Cuando despertamos la hipocretina está elevada y el GABA está bajo.
Cuando queremos aprender se activa la serotonina y activa a la proteína
quinasa A, bloque el GABA.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
24
Neurociencias aplicada a la Educación
El glutamato es un neurotransmisor que estimula a todas las neuronas. El
proceso hace que activa a enzimas para darse una modificación prolongada o
una respuesta corta. La serotonina aumenta la fosfatasa y aumenta la proteína
quinasa y esto estimula a los sustratos que trae la información genética para
darse una memoria transitoria. La fosfoquinasa entra a la célula y hace que
tengamos una memoria estable y permanente. Esto explique desde lo
molecular, Kandell. El ATP cíclico actúa como segundo mensajero para aumentar
finalmente el glutamato.
La proteína quinasa aumenta el glutamato y esta estimula la neurona. La
serotonina aumenta la proteína quinasa y en la sinapsis cortas (memoria
reciente), y se observará que es la misma vía para los dos tipos de aprendizaje.
El aprendizaje se genera, a corto plazo, mediante cambios en las terminales de
las conexiones sinápticas entre las neuronas sensoriales y las motoras. El ATP
en la proteína quinasa A regula el neurotransmisor Glutamato que controla la
fuerza sináptica como elemento clave la memoria a largo plazo. Es decir, la
proteína quinasa aumenta el glutamato, y este hace que la neurona haga sus
movimientos en la sinapsis entre una neurona y otra.
El GABA apaga la corteza cerebral y el glutamato la prende, en la corteza el
glutamato, siempre el GABA produce señales de inhibición neuronal, osea la
neurona no funciona. Y cuando se sobre eleva automáticamente entramos en
sueño. Lo que nos despierta es el glutamato. Pero para sintetizarse se necesita
de serotonina. Como aumenta la producción de glutamato se da el proceso del
aprendizaje.
Estos neurotransmisores estimulan a la neurona, entra la señal al núcleo celular
y su transcripción, para abrir la información genética, el DNA, se necesita de la
proteína celular KREB - 1.
Encontraron que el proceso de memoria a largo plazo desarrolla nuevas
conexiones sinápticas. Eso la plasticidad neuronal que implica un cambio
anatómico y en la síntesis de nuevas proteínas. Par que produzca la Memoria a
Largo Plazo tiene que llegar la información del neurotransmisor al núcleo celular,
abrir el DNA, y sintetizar nuevas proteínas. Estas proteínas van a modificar el
citoesqueleto. Al polimerizarse, al diluirse el citoesqueleto, se suelta el axón, y
se sintetiza nuevamente las tubulinas, proteínas, para permitir el proceso del
aprendizaje. Con estos descubrimientos ya se coincide con Pearl Rose, pues el
mencionaba que el pensamiento estaba en los microtúbulos y no era tan exacto,
sino que estaban en las variaciones que tienen en el microtúbulo que permite
que las neuronas puedan conectarse con una neuronas con otra neuronas.
Kandell mejora el concepto, y ese proceso activa la activación de genes.
Los autores indican que la proteína quinasa convoca a las proteínas activadores
del nitrogenoquinasa que también migran al núcleo involucrado en la sinapsis.
Para que se produzcan toda esta producción de proteínas tiene que activar los
genes del núcleo. El KREB hace desenrollar el DNA y se puede sintetizar la
proteína. Se abre la información genética y se sintetiza proteína.
CEREBRO Y APRENDIZAJE
25
Neurociencias aplicada a la Educación
Existen dos proteínas, el KREB 1, que abre la información genética, y el KREB 2
que cierra la información genética. Lo que hace la serotonina es activar a la
serotonina quinasa para que el KREB abra la información genética y sintetice las
proteínas. Luego se relaciona con el KREB 2 para cerrar la información genética.
El que reguló facilita la captura de la información. El KREB 2 cierra y bloquea la
información del DNA. Por lo que Kandell dice el proceso de memoria a largo
plazo, funciona como una cascada lleva por estos genes y ayuda para que se
aprende los aspectos significativos. Esto quiere decir, que una vez que se
produce la memoria a corto plazo la KREB abre y sintetiza la proteína, y la otra
KREB cierra. Luego otra vez, que la serotonina estimula el KREB 1 abre, y
también el KREB 2 sintetiza una cadena de DNA aparte y la cierra, y esa
información la guarda en el DNA y esa información es la memoria a largo plazo,
que puede ser utilizada en cualquier momento, por despolarización. Es por lo
que la memoria a largo plazo se constituye por esta cascada de activación de
genes. Aprender es en conjunto de proteínas que abren y cierran la información
genética. Con los represores de memorias.
Kandell dice que no existe un neurotransmisor de la memoria, sino que es un
proceso, un conjunto de procesos.
La serotonina es importante e intervienen en los procesos del aprendizaje, pero
no dice que sea el neurotransmisor de aprendizaje, sino que solo interviene.
Pues es una de sus funciones.
Para que se de la memoria a largo plazo la serotonina tiene que estimula el
KREB 2, para guardar la información. En el cerebro, en el hipocampo. Cerrada en
una proteína represora, en una cadena de DNA, sintetizada por el KREB 2. Para
que se de ese "candado" tiene que desactivar la KREB 2, y se abre la
información.
Se concluye, que la memoria se da porque se almacena la información genética
en las proteínas dentro de las neuronas que se forman en el hipocampo. El RNA
viene a ser la molécula que viene la molécula que sale el DNA, y se convierte en
mensajeras para sintetizar las proteínas.
En resumidas cuentas, lo que hablado Kandell la aprendizaje se da porque la
neurona actúa por la serotonina, activa la fosfoquinasa quinasa, llegan al núcleo,
activan el KREB 1 y se da la memoria a corto plazo, luego viene el KREB 2 y la
cierra. Para luego se vuelve a repetir el mismo mecanismo y por ello el KREB 2,
en un momento sintetiza un nuevo gen y así le pone una proteína represora y la
coloca en el DNA en una neurona del hipocampo. Cuando uno quiere utilizar la
memoria a corto plazo el candado se abre y sale la información. Para evocar
tiene que haber estímulos emocionales alrededor para provocar la evocación.
Memoria implícita es lo que ya cada uno aprende y mecánicamente hace lo
aprendido. Otra denominada como memoria declarativa o explicita, por Kandell.
Menciona así Kandell, que en el hipocampo está el espacio extrapersonal. Si
abrimos del hipocampo podemos ver que en un espacio tridimensional, pues los
recuerdo, siguiendo a Einstein, están codificados en orden cronológico, pues se
CEREBRO Y APRENDIZAJE
26
Neurociencias aplicada a la Educación
recuerda el episodio ubicados en un espacio y en tiempo. El hipocampo traduce
el recuerdo en un espacio cuatridimensional. Han realizado experimentos en
Francia, con ratas colocan unos electrodos en la corteza cerebral, y se colocaron
emisores de televisión... la ratas duermen ocho veces por la noche, se
despiertan salen por todo sitio, se duermen y se despiertan donde están, sin
importar. Lo que pasa con las ratas han logrado ver representaciones de espacio
extrapersonal, en la pantalla aparece lo que se sueña la rata, y con lo que mira.
Y en los sueños de la rata, también tiene sueños de terror y gratificantes. No lo
que no se sabe si esto también se puede hacer en humanos. Colocar electrodos
para ver el sueño.
La representación del espacio extrapersonal sería un mapa cognitivo del
espacio, de un espacio tridimensional. Kandell, extrapola y lo hace vivencial,
tridimensional. El trabajo de Kandell se vuelve trascendente, pues si bien
podemos abrir una información genética, tiene que traducirse en el cerebro, en
el lóbulo occipital de las imágenes, audición, el área de Wernicke, el lóbulo
frontal, el circulo de Papez... entonces cuando recuerda lo hace en un espacio
tridimensional y dinámico... lo hace sonidos, emociones. Por ello Kandell
desarrolla la representación neuronal del espacio extrapersonal, en un mapa
cognitivo del espacio. Y esto si coincide cuando se menciona que el aprendizaje
se de en forma de gráficas. La relación de la sensación del espacio largo con el
espacio puede ser corto, se muestra la experiencia. Esta integrando Kandell, la
parte psicológica, con el mecanismo molecular. Haciendo una teoría unificadora.
No sólo asilada con el recuerdo y la memoria espacial. Para entender el
concepto necesitamos pensar lo cuatridimensional de la relatividad, con las tres
dimensiones más el tiempo. Y el cerebro mantiene sus recuerdos en función al
tiempo. Y así va recordar, y localizar cosas en sus memorias que le han causado
impacto. Interviene allí la serotonina, la fosfoquinasa A, el glutamato, sintetizan
las proteínas, y que la interacciona de todo esto, con todo la corteza cerebral, y
se le da la imagen por el lóbulo occipital, la audición en el temporal, así como
una respuesta motora con la expresión motora corporal. Como se puede
entender el lenguaje corporal del perro, motora y sensitivamente.
Existe un medicamente llamado Dormonid, puesto bloqueaba e inhibía el
glutamato y la formación de los recuerdos. Y así se tenían a los pacientes
dormidos, para no recordar nada. Ya no se vende en las farmacias.
Todo esto hace que Kandell gane su premio nobel y explique la biología
molecular de la neurona y la relacione con la parte psicológica de las personas.
Lo que nos ayuda a entender que para entender tiene que haber repetición,
estimulación y sea emotiva. Y que todo es un complejo integrado.
Y conocido que el neurotransmisor que estimula comer, pero no le da conciencia
de este comportamiento, es la orexina.

Das könnte Ihnen auch gefallen