Sie sind auf Seite 1von 79

PROYECTO REFORESTACIÓN

CONCEPTO DEL NEGOCIO (nombre comercial, producto o servicio,


objetivos del proyecto/empresa), localización, ubicación de la empresa
(departamento, municipio – establecer si el negocio se ubica en la zona
urbana o rural), innovación, valores agregados, participación en los
clusters, cadenas productivas, o desarrollo regional. Incluya la
información sobre las personas que participan a manera de asesores en la
empresa, que no necesariamente son socios (sí los hay).
Sequias,falta de arborización riberas erosionadas, rápida
evaporación de los espejos de agua, extinción de especies
acuaticas y terrestres, deforestación de la zona,

2.0 ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO


2.1 LOCALIZACIÓN
Departamento de La Guajira, municipio de Maicao, corregimiento de
Paraguachón, Y la zona rural.

2.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA

La zona urbana es afectada por el paso de rio y en la parte rural que


abarcan varias rancherías

3.0 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Recuperar la cobertura forestal de la zona y protección de las riberas
de la erosión producida por el caudal hídrico y la brisa.
3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS
• 3.2.1Mejoramiento ambiental:
Evitar la erosión de suelos y riveras
Preservación de la biodiversidad
Concientización a la comunidad la importancia de reforestar
Implementar y fortalecer la cultura ambiental
•3.2.2 Pedagogía social
Generación de empleo.
Comercialización de los productos y artesanias
Recdeuperar su aspecto (eco)turístico, comercial y artesanal
Capacitar la comunidad de las rancherías vecinas en temas
Conocer el funcionamiento de un vivero
Aprender sistemas de riego
Conocer las herramientas necesarias y su uso
Aprender tecnología de sembrado y mantenimiento
EXPERTOS QUE ASESORAN LA INICIATIVA

Nombre Profesión Nivel Dominio Experiencia


formación De Profesional
Idiomas
1.Iader Ing. Profesional ex profesor SENA
Lamilla Forestal
2.Anor Técnico Ica Pedagogía
Perez
3 AnaMari Postgrado en ingles Ventas
Gonzalez Mercadeo

4.Luis C Técnico
Villa mec.
5. Derly Nutricionista Profesional
Ojeda
6. Jorge Medico Inmunólogo ingles
Rabal Alergólogo
7. Silbry Técnica en
Pinto seguridad

4.0 Metas
4.1 Indicadores
 Un Plan de trabajo con cronograma con la aprobación del
supervisor de Corpoguajira

4.2 Medios de Verificación


Se utilizarán como medios de verificación:
Registro de videos y fotografías de las actividades a realizar a cabo.
Comprobante de asistencia a las capacitaciones.
Reportes de las actividades y evaluaciones realizadas.
Lista de plántulas de vivero y trasplante en lugar definido.

El proyecto desarrolla la transformación de una zona semi desértica


en bosque tropical () en la zona fronteriza colombo-venezolana
perteneciente al corregimiento de Paraguachón adscrito al municipio
de Maicao, utilizando las márgenes del rio Paraguachón para iniciar
un proceso de reforestación con objetivo múltiple ya que la fuente
hídrica en periodo de invierno sobreviene un alto caudal erosionando las
riveras y en sequia no hay protección contra los rayos solares para los
pequeños remanentes de agua que quedan espaciados a los largo de su
recorrido.
los bosques se destruyen para la obtención de leña o la elaboración de carbón
vegetal.
las actividades industriales no sostenibles tienden a depredar los bosques
mediante la tala indiscriminada de especies forestales, la extracción de
minerales y combustibles fósiles del subsuelo, el vertimiento de residuos,
deben luchar por la creación de sus bosques y la protección de áreas naturales
vulnerables.
Los bosques naturales deben ser conservados no solo por los árboles,
arbustos y flora que lo comprenden, sino también por la fauna que en ellos
habita. La fauna y el bosque forman un complejo inseparable donde se
relacionan sus diversos componentes y hacen posible la convivencia armónica
de sus poblaciones.

5. Aspectos Técnicos y Metodológicos del Proyecto


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Para la realización del proyecto se requiere conciencia y esfuerzo de las
autoridades locales y de la comunidad en general.
Obtención del Material
Las plántulas serán aportadas por los viveros de CORPOCHIVOR, con un tamaño
superior a 25 cm de altura, con características de sanidad y vigorosidad
aceptables, en su
defecto se conseguirán en viveros de especies nativas, el municipio puede
contribuir con
el material vegetal que cumpla las especificaciones dadas.
3. Plantación
Para el establecimiento de las plántulas los hoyos tendrán una dimensión de
0.20 X 0.40 m
de profundidad, de forma cilíndrica, el trazo se hará bajo el sistema tres bolillo
con una
distancia de 3m entre árbol y 3m entre surcos, para obtener una densidad de
siembra de
1.111 plántulas por hectárea, con esta densidad se pretende dejar espacio para
revegetalizacion natural. Cuando hayan estado listos los hoyos se procederá a
la aplicación
de correctivo en una cantidad de 100g por hoyo, mezclando la tierra con el
calfos.
La plantación se debe llevar a cabo al comenzar el invierno, un mes después de
haber
realizado la aplicación del correctivo. El tamaño de la plántula deberá ser
superior a 25 cm
de altura. (Bolsa mediana). El material vegetal debe reunir las condiciones
adecuadas de
sanidad, vigorosidad y tamaño, para garantizar el rápido establecimiento y el
mínimo de
perdidas. Al momento de sembrar se debe procurar que las raíces de la plántula
no queden
dobladas ni trenzadas. NO SE SEMBRARAN PLÁNTULAS QUE NO CUMPLAN CON
LAS
ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE TAMAÑO, VIGOROSIDAD Y SANIDAD.
La siembra será heterogénea (de las diferentes especies a establecer), para
tener un mejor
control fitosanitario. Al momento del establecimiento se debe realizar el primer
plateo o
limpieza. Se realizará repoblamiento cuando las pérdidas de material vegetal
estén entre 5 y
10%. Este repoblamiento se realizará en octubre y debe estar muy bien
protegido contra las
heladas que se presentan en diciembre y enero.
4. Mantenimiento
Las prácticas de mantenimiento a tener en cuenta son:
Fertilización: Para garantizar un mayor establecimiento de la plántula y brindar
elementos
indispensables para el crecimiento y desarrollo de la misma. Se realizará la
primera
fertilización al momento del establecimiento y fertilizaciones semestrales hasta
completar 6.
La fertilización se realizará con abono compuesto, preferiblemente triple 15 se
deberán
utilizar 50 gms por árbol fertilización. Los requerimientos de fertilización de la
plantación se
deben basar en el análisis de suelos realizado antes del establecimiento de la
plantación y
obviamente su variación se debe hacer de acuerdo con las observaciones de
campo y el
comportamiento de la plantación, se utiliza este parámetro para efectos del
calculo de los
costos de mantenimiento de la plantación.
Limpieza, se realizarán durante los 3 primeros años únicamente, se hará plateo
de 80 cm de diámetro a partir del punto de siembra. Platear consiste en
eliminar con azadón o pala el material vegetal, tal como gramíneas (pasto),
herbáceas y arbustivas, que pueden competir con la nueva planta. El plateo
elimina la capa vegetal dejando al descubierto el suelo. No se plateará en los
sitios en donde se hayan identificado especies que por su valor ecológico se
deben conservar. Este debe realizarse dos veces al año por tres años.
El control fitosanitario y la construcción de los caminos contrafuego se realizarán de
acuerdo con las necesidades de la plantación.
ACTIVIDAD INICIACIÓN TERMINACIÓ
N
Análisis de suelo
Preparación de terreno
Adquisición del material vegetal
Plantación y primera fertilización
Primera limpia y segunda
fertilización y resiembra
Segunda limpia y tercera
fertilización
Tercera limpia y cuarta fertilización
Cuarta Limpia y quinta fertilización
Quinta limpia y sexta fertilización
La siembra debe ser heterogénea para tener un mejor control fitosanitario. En
sistemas
silvopastoriles que solo se desee utilizar la siembra de aliso por su
característica fijación de nitrógeno que puede lograr mejor balance suelo –
planta - animal se recomienda no pastorear animales preñados porque pueden
presentar amenaza de aborto.
Los árboles deben ser protegidos de forma individual o con cerca de alambre
para evitar
daños ocasionados por los animales y por la maquinaria utilizada en la
preparación del
terreno, hasta cuando se estime conveniente y que no se van a tener perdidas
por estas
causas, se respetarán los árboles y arbustos ya establecidos y se procurará
conservar el
trazo.

5.1 Introducción

Fases de la reforestación:
1) Diagnóstico del proyecto
2) Planificación
3) Intervención
4) Seguimiento
5) Evaluación
POTENCIAL DE MERCADOS EN CIFRAS (Resuma con cifras el potencial de
mercados regionales, nacionales e internacionales, para el bien o servicio
objeto del negocio.)
El Municipio de Maicao hace parte de la sub. - región norte,
del departamento de La Guajira con una población aproximada
según censo del DANE año 1993 de 312.254 habitantes
(328.108 en 2003) de los cuales son residentes en el área
urbana el 99,7% y 0,3% en el área rural. Tiene una extensión
67 kilómetros cuadrados, correspondientes al 1,98% de la
superficie total. Se encuentra a una altura sobre el nivel del
mar de 5 metros, considerado municipio de categoría 2.
El porcentaje de producción anual de basura con respecto al
resto del departamento corresponde al 13,16% (105.388
Ton) en la actualidad ocupando el segundo lugar, precedido
por Riohacha que posee el 66.81%, (534.980 Ton) que
significa cinco veces el valor de su producción.
A continuación sigue el municipio de Barranca con un
porcentaje de 4,01% (32.078 Ton).
Se encuentra localizado al Norte de Colombia y norte del
Departamento de La Guajira en una latitud de 11° 22´ 59”
Norte y una longitud de 72º14´35” Oeste.

Limita al Norte con el Distrito de Barranquilla, al sur con el


Municipio de Malambo, al Este con el departamento del
Magdalena separado de este Departamento por el río del
mismo nombre y al Oeste con el Municipio de Galapa. Dista de
Barranquilla 5 kilómetros.
El municipio presenta una temperatura promedia anual que
oscila entre los 30 ºC y 36 ºC una humedad relativa del 80 %
y una precipitación promedia de 1.200 mm. Anual. Sus suelos
son de textura arcillosa y de topografía plana ondulada y se
tornan cenagosas por la cercanía del río Magdalena, su bahía y
varios caños lo que ha provocado un alto grado de deterioro
por acción del viento y las escorrentías.

Se han identificado varios mercados potenciales con intención


de compra para nuestro producto a nivel nacional como
internacional;
A nivel Regional: tenemos los grandes supermercados de
cadena tales como Olímpica y Éxito, Almacenes Vivero, viveros
de plantas ornamentales, entidades del Estado como
Corpoica, Incoder, Alcaldías Municipales, Umatas,
Gobernación, empresas productoras de concentrados para
animales (aves, cerdos, caballos, entre otros) como Purina y
Finca.
También están como potenciales clientes empresas de
embutidos o alimentos concentrados que utilicen la carne de
lombriz como fuente proteica.
A Nivel Nacional igualmente las mismas entidades, más otras
como ONG´s que estimulan la producción orgánica agrícola.
A Nivel internacional existe demanda por productos como
humus y lombriz roja en países como España (Barcelona,
Ciudad Real), México (Naucalpan), Venezuela, Argentina
(Santiago del Estero).

INVESTIGAR POSIBLES CLIENTES Y DEMANDA PROYECTADA MERCADO POTENCIAL VS


MERCADO REAL

MERCADO POTENCIAL EN UNIDADES

PESO NETO FOB PESO NETO FOB PESO NETO FOB Paticip.
(Kg.) (US$) (Kg.) (US$) (Kg.) (US$) (%)
COSTA RICA 3,517,590 638,632 17,500,800 2,763,121 32,466,000 5,134,286 42.90
PANAMÁ 9,699,934 1,772,003 18,479,138 3,398,690 24,678,764 4,407,795 36.83
ECUADOR 9,024,325 2,038,915 12,704,208 2,612,214 9,671,890 1,879,500 15.70
REPÚBLICA
DOMINICANA 3,180,126 689,401 1,902,987 432,062 1,637,031 323,241 2.70
VENEZUELA 1,252,738 537,448 78,646 196,735 45,005 107,813 0.90
PERU 78,957 27,764 0 0 14,014 41,341 0.35
BOLIVIA 62,712 14,649 48,24 60,120 40,233 41,225 0.34
CHILE 0 0 18,75 5,475 100 18,000 0.15
PALESTINA
(TERRIT
AUTONOMOS) 0 0 0 0 75 14,580 0.12
ANTIGUA Y
BARBUDA 0 0 0 0 0 0 0.00
ANTILLAS
HOLANDESAS 0 0 0 0 0 0 0.00
GUAYANA
FRANCESA 40 7 0 0 0 0 0.00
TOTAL 26,856,382 5,725,812 50,732,769 9,468,417 68,727,937 11,967,781 100.00

En la parte de residuos sólidos como vidrios y metales


nuestros clientes potenciales son aquellas empresas
transformadoras de los mismos tales como XXXXXXXXX

VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR (Ventajas más


destacadas que le permitirá asegurar el éxito (comerciales, técnicas,
operaciones, financieras, etc.)
La experiencia de los ejecutores del proyecto en el manejo de
los residuos sólidos para la obtención de compostaje y de
humus al igual que en los procesos de reciclaje de plásticos
en cualquiera de los diferentes tipos que se presentan en el
mercado.
En el momento todos los proyectos presentados para
solucionar el problema de los basureros en el municipio de
Soledad tienen como destino final los rellenos sanitarios,
solución parcial que no es la mas adecuada desde el punto de
vista económico, ambiental, paisajístico, social y político, pues
el elemento problema no desaparece, sino que cambia de
ubicación geográfica La puesta en marcha de este proyecto
genera empleos dignos promoviendo una mejor calidad de
vida, impulsa actividades industriales y comerciales, no
desvalorizan ni inutilizan las áreas donde se llevan a cabo los
procesos a diferencia de los rellenos sanitarios. Residuos
plásticos que no son biodegradables serán procesados junto
con cascarilla de arroz (que es otro problema ambiental) y le
dará al producto textura de madera para la fabricación de
postes para las cercas de las fincas evitando la tala periódica
que dicha fabricación de postes implica, ofreciendo al sector
agrícola un producto de calidad y mas barato aun que los
postes de cemento y madera que se ofrecen en el mercado,
solucionando dos (2) problemas diferentes con esta opción.
Puntos de venta almacenes agrícolas y ganaderos, utilización
del Banco Agrario con todas sus sucursales

Se pretende lograr la comercialización de nuestros productos


mediante contacto directo con los almacenes de cadena, sin
intermediarios, mediante una oficina de mercadeo liderada
por un profesional experimentado del área comercial, se
pretende hacer contacto con embajadas y entidades como
Proexport, que faciliten la exportación hacia países que
solicitan nuestros productos, además de aprovechar el TLC
que está en proceso de estudio.
Mediante análisis químicos de nuestros productos vamos a
garantizar su calidad y mediante el manejo y control de
calidad en planta se garantizará la producción que se elabore.
La exigencia que hace la ley Colombiana del manejo de los
residuos sólidos mediante decreto 1713/2002, permite y
facilita recursos de financiación del orden nacional que
garantizan la ejecución del proyecto.
Pensando en nuestro mercadeo vemos que estamos
geográficamente en una posición estratégica, porque tenemos
tres (3) puertos marítimos cercanos como son
El de Barranquilla, el de Santa Marta y el de Cartagena lo
mismo que aeropuertos nacionales como internacionales que
facilitan el transporte de carga y pasajeros y la
comercialización, así como también una vías en excelentes
condiciones y de fácil acceso, y el Río Magdalena arteria fluvial
que comunica con el interior de país y el Canal del Dique con
Cartagena.

La tecnología a utilizar es sencilla y consiste un la clasificación


de los residuos sólidos separando metales y vidrios que se
comercializaran sin ser transformados, a fundiciones
especializadas y los plásticos, estos con el fin de procesarlos y
transformarlos en postes plásticos que remplacen los postes
de madera utilizados como cercas en las fincas , y la materia
orgánica biodegradable que será transformada en humus y
compost mediante procesos aeróbicos biológicos utilizando
lombriz roja californiana para la transformación de la materia
orgánica en humus y procesos mecánicos y aeróbicos para
producir el compost.

La alta acogida en Europa, Norte América y Asia de los


productos orgánicos promueve la utilización de todo tipo de
insumos para el campo de carácter orgánico. En la actualidad
la producción de esta clase de abonos orgánicos es incipiente,
a pesar de la gran demanda que posee tanto a nivel nacional
como internacional
La biodegradación de los plásticos es uno de los más graves
problemas generados por el desarrollo de la tecnología del
petróleo. El elevado consumo de todo tipo de plásticos en la
sociedad moderna ha incentivado el descubrimiento de una
serie de estos elementos que tienen ventajas que van desde
los costos, peso, almacenamiento, presentación entre otros y
en cierto sentido disminuye la tala de los árboles que
intervienen en la producción de las bolsas de papel y otros
artículos que se utilizan en el embalaje y almacenamiento.
Al terminar su utilización los plásticos pasan a ser un residuo
sólido mas, dentro de los desechos generados por la sociedad
de consumo y es aquí donde se inicia la situación que estamos
analizando y para el cual proponemos un manejo integral; la
cadena de polímeros que es la estructura soporte de los
plásticos necesita de cientos de años para su descomposición
o biodegradación en sus elementos primarios, motivo por el
cual la acumulación de este producto en los basureros de
todas las sociedades del planeta ha encendido las alarmas de
los gobiernos demandando una solución no transitoria ni
parcial, sino una solución completa que ayude a erradicar este
flagelo.
Las diferentes composiciones químicas de los múltiples
elementos plásticos que hoy se ofrecen por todo el mundo,
hace muy complejo el manejo que se le puede dar a estos
artículos, la intención del proyecto de manejo integral es darle
una función que tenga aplicación en el sector agrícola como es
en el levantamiento de cercas con postes que en la actualidad,
son en su gran mayoría de madera, evitando así, la tala de los
bosques con el uso de nuestros productos, donde también se
involucraría la cascarilla de arroz para darle la textura de
madera al poste y se estaría resolviendo otro problema
ambiental , debido a que el Ministerio del Medio Ambiente
prohíbe la quema de dicha cascarilla, lo que ha creado una
situación conflictiva por la acumulación de cascarilla a nivel
nacional a los procesadores del grano. En resumen con un solo
producto se solucionan dos problemas ambientales de gran
magnitud.

RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS (Definir las


principales inversiones, aportes de los socios, recursos
solicitados al Fondo Emprender, otras fuentes de recursos)
Terreno para ubicar la planta: $60.000.000
Cepa de iniciación de Lombriz roja californiana: $184.632.000
Fosas de fermentación: $1.000.000 global
Fosas de transformación: $7.950.000
Patios de clasificación:$10.000.000
Bodegas: $20.000.000 (En arriendo)
Equipos:
Herramientas e insumos: $40.000.000
Aportes de Cofinanciación: $455.770,800
Aportes Municipales: $50.641.200
Mano de obra no calificada: $52.130.000
Mano de obra calificada: $80.000.000
Transporte General: $15.000.000
Transporte de materiales: $4.500.00
Apoyo logístico: $24.000.000
Vigilancia: $7.200.000
TOTAL:$506.412.000

Para el reprocesamiento de plásticos se requieren:


Una (1) Extrusora para plásticos
Un (1) Molino
Una (1) Cizalla

PROYECCIONES DE VENTAS (Resumen de las ventas proyectadas del


negocio y descripción del comportamiento esperado de las mismas.)
1.4. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD:
Para el primer año aspiramos a tener unas ventas
proyectadas de 100 ton de humus y 75 ton de lombriz roja
californiana que equivalen a $40.000.000 y $450.000.000
respectivamente.

El aprovechamiento del material es aproximadamente del


80% en el caso de los plásticos, si el porcentaje de plásticos
en los residuos es del 15% de la cantidad total recogida para
el municipio de Soledad indicaría que se proyecta una venta
de 12 toneladas La demanda de humus como material
orgánico por parte de los países de la Unión Europea

CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD


(Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente
la viabilidad de comercial (mercados), técnicas, ambientales, legales y
operativas)
CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE
VIABILIDAD:
Desde el punto de vista financiero, el proyecto es altamente
rentable pues al cabo de un año se hace prácticamente
retornable la inversión, es decir se recupera el 100% del valor
invertido, razón por la cual podemos afirmar que
financieramente el proyecto es viable.
Este proyecto presenta un alto margen de rentabilidad al utilizar
como materia prima en su proceso, residuos sólidos, cuyos costos son
ostensiblemente bajos con respecto a los costos del mercado.

EQUIPO DE TRABAJO: Presentación de los datos básicos de los


Emprendedores, que hacen parte del proyecto.
INFORMACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES
Nombre: José Alexander Orjuela Roa Cédula: 93.365.150
Fecha de nacimiento:24/11/65 Edad: 38 Tiempo dedicación
al proyecto: .
Completo
Estudiante de que institución: SENA
Profesión: Ingeniero Agrónomo Conocimientos
especiales: . ..
Manejo de proyectos
Experiencia laboral: COMUPROCOL, FUNVICOL
Teléfono: Fax:3566168 E-mail
jaorkdedw@hotmail.com
Dirección: Calle 79 #49c-47 Ciudad:
Barranquilla

Nombre: Luís Carlos Villa Cédula: 8.684.807


Fecha de nacimiento:13-03.54 Edad:50 Tiempo dedicación al
proyecto:
. Completo
Estudiante de que institución: SENA
Profesión: Técnico mecánico industrial Conocimientos
especiales: .
Plásticos
Experiencia laboral: Inacril, Ind. Metálicas Cruz, UNIAL.
Teléfono :3568812 Fax: 3660419 E-mail:
zetatao2@latinmail.com
Dirección: Calle 92 No 49C-225 Ciudad: Barranquilla

Nombre: Dora Lamilla Cédula:


Fecha de nacimiento: Tiempo dedicación
al proyecto: .
Completo
Estudiante de que institución: CUC
Profesión: Ingeniero Civil Conocimientos
especiales: .
Experiencia laboral:
Teléfono: E-mail
dlamilla@hotmail.com
Dirección: Kilómetro 14 Vía a Baranoa Ciudad: Baranoa

MODULO: MERCADO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Deben aclararse las fuentes de información utilizadas en cada caso
(primarias, secundarias), tales como consulta en bases de datos,
encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales.
Los datos aquí mostrados han sido suministrados por
Proexport y Dane.

ANÁLISIS DEL SECTOR: (Elabore un diagnóstico de la estructura actual del


mercado nacional y/o de los países objetivos; Desarrollo tecnológico e
industrial del sector; importaciones y exportaciones del producto/ servicio
a nivel nacional y mercados objetivos (países). Etc.

ANÁLISIS DEL SECTOR:

La comercialización de residuos sólidos, HUMUS su posición


arancelaria es 31.05.20.00.00, “Abonos minerales o químicos
con dos o tres de los elementos fertilizantes, nitrógeno,
fósforo y potasio; los demás abonos, el bajo costo de la
materia prima que hace parte de este proyecto y su gran
abundancia permiten ofrecer precios de ventas para sus
productos altamente competitivos. Las tablas que muestran
los mercados externos fueron cedidas por la oficina de
Proexport seccional Atlántico al igual que las de producción
por departamento.
La actividad del reciclado hace dos décadas era considerada como
“marginal” y prácticamente sin mayor reconocimiento dentro del
ámbito industrial. Su enfoque primordial no estaba dirigido al medio y
la tecnología incluida no estaba perfeccionada. Actualmente el
reaprovechamiento de bienes industriales se ha constituido en una
tendencia mundial tanto por el aumento de la conciencia de la
preservación ecológica como por el aprovechamiento económico del
material anteriormente utilizado. Con el crecimiento poblacional e
industrial, los lugares aptos para enterrar los desechos sanitarios e
industriales, van a escasear de ahí, entre otros motivos, la necesidad
de practicar el reciclado
En el ámbito mundial el manejo de los residuos sólidos en un tema
generalizado, aunque se manejen distintos conceptos y las
tecnologías muy parecidas, difieren por las condiciones culturales y
desarrollo de cada país. Los diferentes sistemas para el manejo de los
residuos sólidos son: a) Reducción en la fuente, b)Reutilización, c)
Incineración, d) Reciclaje y e) Rellenos sanitarios. Estos sistemas son
complementarios entre si.

En Colombia por ejemplo se manejan con más frecuencia los


residuos sólidos mediante Rellenos Sanitarios, como
disposición final, tecnología recomendada como última opción
por la EPA (Enviroment Protection Agency) al haberse
agotado las precedentes, debido al grave impacto ambiental
que genera. Igual sucede con los países Europeos como
España. La recuperación de áreas anteriormente ocupadas por
basureros sanitarios o industriales, principalmente en Europa
representa una gran carga para la sociedad, dado que su costo
es muy elevado. De esta manera la reciclabilidad de los
materiales o productos utilizados resulta fundamental para
minimizar la producción de residuos y por consiguiente para
reducir la necesidad de basureros sanitarios e industriales
Algunos ejemplos de este tipo de Rellenos sanitarios son: Relleno
sanitario Combeima Vía Aeropuerto Perales en Ibagué, el Relleno
sanitario El Henequén en Barranquilla, Relleno sanitario Doña Juana
en Bogotá, el cual ha presentado problemas con deslizamientos de
suma gravedad, al poner en riesgo la salubridad de zonas aledañas
densamente pobladas, el domingo 3 de octubre del año en curso el
periódico El Tiempo publicó el informe presentado por la firma
interventora Unión Temporal Colombo Canadiense donde denuncia la
aparición de nuevas grietas en la parte superior de un dique de la
zona VII de dicho relleno, que es una de las áreas usadas hasta el
2001. Es de tener en cuenta que ninguno de estos rellenos sanitarios
tiene como finalidad reciclar materia orgánica.
Existe una empresa de origen argentino, POLLUTION
RESEARCH SERVICES S.A., que propone una tecnología similar
a la que nuestro proyecto propone, con la diferencia de que
esta maneja aplicaciones de bacterias de diversos tipo y
concentraciones las cuales son determinadas por muestras
que son llevadas a un programa especial de computador de
donde salen las recomendaciones técnicas finales sobre dosis
y tipo de bacterias a aplicar en los residuos orgánicos. Su
producto final se llama Compost. Esta es una tecnología a la
cual podríamos acceder si así se requiere.
El reciclaje de desperdicios sólidos en Estados Unidos ha
tomado un derrotero diferente al de Europa. La agencia de
protección ambiental de este país (EPA), ha decidido permitir
que el reciclaje de los materiales plásticos esté determinado
por las fuerzas del mercado, sin otorgar subsidios.
EPA comenzó a medir el porcentaje global de materiales
reciclados sobre la cantidad recolectada de desperdicios
municipales en 1960. Desde ese año, se detectó por primera
vez una disminución en la generación de desperdicios
municipales en 1995, cuando disminuyó de 209.5 millones de
toneladas en 1994 a 208 en 1995. En este mismo período, el
reciclaje de desperdicios sólidos aumentó de 25 a 27%, pero,
mientras el uso del plástico ha crecido dramáticamente
durante los últimos 20 años, también se ha incrementado el
volumen de desperdicios de plásticos que terminan en rellenos
sanitarios y que alcanzan casi el 20%. Por eso ellos ocupan el
8% de los desperdicios en rellenos sanitarios, habiendo dado
la industria de los plásticos pasos para disminuir la cantidad
de plásticos que entran al ciclo de desechos.
El objetivo de este artículo es analizar la participación de los
plásticos en tales desechos y dimensionar con estadísticas su
impacto real, describir los diferentes métodos para disponer
adecuadamente de ellos y plantear algunas recomendaciones
para su manejo adecuado en Colombia
A lo largo de muchos años, se ha dado en Colombia un
crecimiento del consumo de los plásticos y la generación de la
basura per-cápita/día oscila entre 0.5 y 0.8 Kg, de los cuales
0.056 Kg corresponden a desechos plásticos, representando el
20% del volumen y de un 5 a un 7% del peso total de
desechos generados a nivel urbano. Esto sin tener en cuenta
los desechos originados por empresas petroquímicas, que en
su proceso de producción de materias primas plásticas
generan retales que no cumplen ninguna función y no tienen
las especificaciones requeridas para salir al mercado como
producto terminado, generando problemas para su almacenaje
y/o posterior eliminación. Este crecimiento en el volumen de
generación de basuras en el país ha llegado a niveles
alarmantes, lo cual convierte su manejo a través de
estrategias como el reciclaje, en una actividad prioritaria,
debido entre otras razones a:
• Cuando el plástico cumple su “ciclo de vida inicial” presenta
problemas de almacenamiento ya que su relación
peso/volumen es baja y la disponibilidad de rellenos
sanitarios es cada vez menor.
• Aunque los plásticos, se les pueden aplicar los métodos de
tratamiento utilizados para el resto de los residuos sólidos
(incineración, enterramiento en vertederos controlados),
estos métodos no están exentos de inconvenientes cuando se
aplican a los residuos plásticos.
• Los residuos orgánicos tardan entre 10 y 15 años para
degradarse de un 25 a un 50%, y el problema de manejo
generado por residuos no biodegradables, como ciertos
plásticos, es considerablemente superior.
Todo esto, unido a consideraciones de carácter económico
hace que el reciclaje de plásticos sea una alternativa que
cobra cada vez mas fuerza.
En nuestro país el crecimiento en el uso de estos materiales
no ha sido acorde con la tecnología desarrollada para el
aprovechamiento y desarrollo de estos, por lo cual ha surgido
la necesidad de crear diferentes opciones para el proceso de
reciclaje con el fin de disminuir los niveles de impacto en el
entorno y ofrecer nuevas alternativas de empresa.
En Colombia se ha practicado el reciclaje del plástico, hace ya
algunos años, como una de las alternativas de la empresa,
pero algunas de estas no han alcanzado a mantenerse o a
crecer a lo largo del tiempo, debido a que una gran parte
comenzó sus actividades de forma empírica, ocasionando que
no se de un desarrollo sostenible, debido ala falta de inversión
en investigación y desarrollo en procesos.
En la actividad se cuenta en la ciudad de Medellín con
institutos como el SENA y el instituto del plástico en la
universidad EAFIT, en los cuales se da asesoría técnica a
estudiantes y a empresas relacionadas con este campo; De
esta manera se asegura de alguna forma que se genere un
desarrollo sostenible para este tipo de industria, sin embargo
muchas empresas no se acercan a esta institución por falta de
conocimiento o de recurso para ello.
En el reciclaje del plástico se dan como puntos críticos: el
conocimiento y/o la metodología como se realizan ciertas
actividades, como por ejemplo la selección, el lavado,
sistemas de molino, aglutinado y distribución de plantas entre
otros.
El plástico reciclado es de gran importancia, ya que algunas
empresas lo usan como materia prima, este basa su
importancia en la diferencia de precios que mantiene con el
plástico original, en algunas ocasiones se mezclan los dos para
obtener mejor calidad y mejor precio, ya que productos
terminados solo con material reciclado poseen apariencia
física y propiedades mecánicas menores que los trabajados
con plásticos originales. Los plásticos reciclados no pueden
ser utilizados para fabricar envases similares, como es el caso
del aluminio y del vidrio. El plástico reciclado no es apto para
su reutilización en envases reciclados para la industria de
alimentos, según la FDA. Los plásticos reciclables son
utilizados en la manufactura de otros productos tales como:
fibras para alfombras, material de empaque y relleno,
esponjas plásticas, transversales para las vías de los trenes, y
textiles.

Como nuestro proyecto pretende el uso de la lombricultura como


alternativa de reciclaje de la materia orgánica existe gran cantidad de
información, literatura, y experiencias a escala nacional e
internacional sobre el tema. Precisamente en el momento existe un
Curso Internacional de Lombricultura por Internet, que propone
nuevos conocimientos sobre el tema y apertura de mercados con
opción de contactos nuevos.

El personal de planta, mano de obra no calificada, requiere de


una capacitación adecuada, aunque no necesita de amplios
conocimientos. Esta capacitación se puede ofrecer en el
desarrollo de las actividades propias de manejo y se afianzan
a través de la experiencia.
El proyecto debe contar con un jefe de planta que puede ser una
persona técnicamente calificada conocedora del tema, y como cabeza
principal un director del proyecto con conocimientos específicos en el
tema encargado del éxito del mismo.
La eficiencia de la producción estará medida por la cantidad y
calidad del producto final y serán estos los indicadores de
productividad combinándolos con unidades de tiempo
Los mandos medios deberán estar en plena capacidad para
tomar decisiones que tengan que ver con el normal
desempeño y operación de la planta, de tal forma que
inconvenientes de última hora no afecten el funcionamiento
de la misma.
Los recursos financieros están a la mano, porque existen
políticas a nivel Nacional que exigen el cumplimiento de
normas ambientales al respecto y a su vez hacen aportes de
recursos destinados para el mismo fin.(Decreto 1713/200
mencionado anteriormente)
Igualmente a nivel internacional se pueden gestionar recursos
a través de ONG´s y gobiernos interesados en la protección
del medio ambiente que financian proyectos de tipo ambiental,
saneamiento básico y manejo de residuos sólidos. Tal es el
caso de Ong´s como Ambientes Saludables para la Vida AIDS-
Am-Sa la que entre sus objetivos contempla el mejoramiento
ambiental relacionado con la Recolección y Disposición de
Residuos Sólidos; La Agencia Colombiana de Cooperación
Internacional ACCI, financia proyectos productivos auto
sostenibles y que contengan un componente de Investigación
y Desarrollo Tecnológico lo que enmarca dentro de los
objetivos de nuestro proyecto;
Por ser este un proyecto con un componente innovador y un impacto
social y tecnológico bastante significativo, podemos pensar en el
acceso a capital semilla, aportado por entidades como el fondo
Emprender, Sena, Fundación Julio Mario Santo Domingo, fundación
Corona, Fundaempresas, Incubar.

Si se tratase de una financiación por medio de entidades financieras


estaríamos pensando en créditos blandos con tasas de interés del
mercado bastante bajas, el Banco Interamericano de Desarrollo es
uno de los organismos internacionales que financian este tipo de
proyectos.
Las exportaciones de humus están orientadas a países como
Venezuela, donde hay una demanda alta de fertilizantes
orgánicos tipo humus destinados a los cultivos de café y
hortalizas entre otros, igual que a la recuperación y protección
de suelos, Para este país actualmente se esta exportando
humus exactamente hacia Táchira, Mérida y Trujillo en
pedidos medianos, otros países como España que importa
tanto humus como lombriz (tenemos el caso de Emisión Medio
Ambiente en Barcelona, que compra lombriz roja toda la que
se le ofrezca ya que tienen déficit en su producción y Mancha
Verde, S.L. en Ciudad Real quienes montan los campos de
producción de humus y compran la producción, en Chile Carlos
Alberto Torres, en la Provincia de Santiago del Estero asegura
la compra de lombrices y la producción de humus, asesora el
proyecto de emprendimiento.).
. En Colombia el reciclaje tiene tradición, se ha convertido en
un modo de vida para grupos de personas, muchos
organizados en cooperativas y asociaciones auspiciadas por
fundaciones sin ánimo de lucro, principalmente en las grandes
ciudades.
La mayoría de los plásticos y en particular los utilizados en los
envases y en los empaques son reciclables. Existe dentro del
seno de la industria plástica colombiana, la tecnología y la
capacidad para dar asistencia técnica en cuanto al mejor
sistema, dependiendo de la región y de los productos que se
manejen

DETECTAR IMPORTACIONES- EXPORTACIONES DEL PRODUCTO


A NIVEL NACIONAL Y MERCADOS OBJETIVOS (PAISES
ANÁLISIS DEL MERCADO: (Defina el mercado objetivo, justificación del
mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente,
consumo per cápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del
segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del
Consumidor y/o del cliente.

La necesidad de divisas para el país incita a comercializar la


producción al mercado internacional pero no por eso deja de existir
la demanda del mercado nacional. La Unión Europea es gran
consumidor de productos orgánicos como humus.

El mercado objetivo esta orientado a nivel regional y nacional


de la siguiente forma:
-Supermercados de cadena a escala regional y nacional.
-Pequeños y medianos agricultores de la región.
-Entidades oficiales y UMATAS a nivel regional y nacional.
-Viveros a nivel regional.
-Empresas productoras de concentrados para animales.

En el ámbito internacional tenemos:


-ONG´s que estimulan la producción orgánica.
-Empresas importadoras de humus y lombriz roja.

Se justifica tener en cuenta estos mercados por que son nuestros


clientes inmediatos en el mercado regional, nacional e internacional.
Al hacer los contactos comerciales con ellos estamos seguros de
lograr el inicio de nuestras relaciones comerciales ya que es su
interés el obtener nuestros productos, pues se dedican a la misma
actividad pero son deficitarios en la producción, no cubren toda la
demanda de sus clientes y deben recurrir a las importaciones,
adicionalmente a esta situación, manifiestan la necesidad obtener
estos productos por medio de avisos de Internet.

Unidad Cantidad Valor Cantidad Valor


Product. Prod. Producido Vendida Ventas
Palmira 3.587.
(Valle)
La Estrella
(Ant)
Medellín
(Ant)
Medellín
(Ant)
Palmira
(Valle)

CONCENTRACIÓN REGIONAL EXPORTACIONES – 2003


VALOR FOB PARTICIP.
DEPARTAMENTO (U$) NUMERO EMPRESAS (%)
BOLIVAR 10,649,585 4 88.99
ATLANTICO 1,248,689 3 10.43

CUNDINAMARCA 32,814 4 0.27


VALLE DEL
CAUCA 20,853 1 0.17
HUILA 15,84 1 0.13
TOTAL 11,967,781 10 100.00

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: ; análisis de empresas


competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de
mi producto/servicio; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios
de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la
competencia ante los clientes; Segmento al cual esta dirigida la
competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia

De otra parte es importante reconocer que no tenemos una


gran competencia de las empresas de abonos químicos, pues
la tendencia mundial esta orientada hacia los productos
orgánicos, las empresas de abonos orgánicos están tomando
la iniciativa en este campo, entre ellas tenemos en Colombia,
Humus San Rafael, Giselle Nabusi, Ra Identificación de
principales participantes y competidores potenciales.
En este momento existen productores de postes para cerca
procesados en polietileno de alta densidad exclusivamente, que es
una materia prima con un costo lo suficientemente elevado en la
actualidad para no ser competitivo
Existen en la actualidad otros productores de abonos
orgánicos pero con una producción demasiado baja para la
demanda que tiene el país.

A nivel internacional podemos mencionar: finca la Cangreja de


Costa Rica, Lombricultura S.C.IC. Centro de Investigación y
Desarrollo en Ecuador, Husmuvita de México, Lombricultura Técnica
Mexicana, Humus Sell de México, Finca Panda de Nicaragua, Hacienda
Los Gavilanes de Panamá, Granja Yvagaicha de Paraguay, Bioagro de
Uruguay, Pyrumus, Agrofertilizantes C.A. y Productores Agrícolas
C.A., Agropecuaria la Guanota, Agropecuaria H Carrillo de Venezuela,
Cooperativa de Lombricultores de Rosario Argentina, Lombricultura
Pachamama de Chile.
Se perfilan como fuerte competencia nuestra, las empresas
Argentinas ya que existe un gran número de productores
entre quienes están: Liliana Sanpedro, Ricardo Giogia, Alfredo
Carmona, Lombritorcuato, Luís Cesar García, Héctor Horacio
Quiroga.
Igualmente existen productores en Chile, Costa Rica, Panamá,
Venezuela, México, Guatemala, Paraguay, quienes comercializan sus
productos como personas naturales.
Existe a Nivel Internacional Asociaciones de Productores de Lombrices y
Humus, como la DEBO CONSULTAR LOS NOMBRES DE ESTAS ENTIDADES
PARA INCLUIRLAS Asociación Patagónica de Productores de
Lombricompuesto en Argentina.
Estas entidades facilitan información y permiten transferencia de
tecnologías a través de Internet. Igualmente están actualizando
información al respecto y organizan eventos, tales como cursos,
congresos y seminarios sobre el tema.
Nuestros productos sustitutos son básicamente los productos químicos,
los cuales son los de mayor utilización por ser los que por tradición más
se utilizan.
Alguno de los cuales tiene efectos colaterales nocivos para el medio.
Por el auge en el uso de los productos orgánicos que en el ámbito
mundial se están imponiendo, tenemos como otro sustituto de gran
importancia el Compost, producto que en nuestro proceso va a ser
sacado como alternativa a la producción de Humus.
Igualmente tenemos como sustituto del Humus, el Humus
Líquido, producto este que en un futuro debe estar presente
en nuestro portafolio de servicios.
Nuestro segmento de mercado esta ubicado en las zonas
agrícolas del país, especialmente hacia la región Andina
productora de café, Para este efecto haremos contacto con los
comités Regionales con el fin de promocionar nuestro
producto.
Igual proceso seguiremos con otras entidades que coordinan las
cadenas productivas de cereales, frutas y hortalizas, como Corpoica,
Pronata, Incoder, Ministerio de Agricultura, Conciencias
A escala regional llegaremos igualmente a las alcaldías que
lideren procesos productivos bajo agricultura orgánica, que
son manejados por las Umatas.
A escala nacional podemos llegar por medio de los almacenes
de cadena que manejan grandes volúmenes tales como Éxito,
Carrefur, Carulla, Olímpica.
COLOMBIA:

Giselle Nabulsi:
Dirección: Transversal 68 No.141-04 – Bogota.
CUNDINAMARCA
Teléfono/s: 57-1-6850665
Email: giginabulsi@hotmail.com

Javier Alberto Chatte:


Dirección: Cra. 43B No. 26-46 Villa del Sur – Cali. Valle del
Cauca
Teléfono/s: 326 51 07 - 327 81 83
Email: laselva@starmedia.com

Nelson Chala Alvarez:


Dirección: Av.8a. No #48-06– Cali. Valle del Cauca
Teléfono/s: 6653290
Email: nelcha@tutopia.com

Alex Del Risco:


Dirección: Villa Campestre Urb Ocho Ríos Casa 10 –
Barranquilla. Atlántico
Teléfono/s: 359 8832
Email: alex_ris@hotmail.com

Patricia Fabiola Blanco Gamboa:


Dirección: Cra 27A Autopista Bloque. 3 Apto 104 Carabelas –
Bucaramanga, Santander
Teléfono/s: 6391991
Mail: singereagle2000@yahoo.com
Fundación Revivamos nuestra tierra:
Dirección: calle168 No. 32A-71 int7 apto 302 – Bogotá,
Cundinamarca
Teléfono/s: 57 (1)6729825
Email: nrenutierra@hotmail.com

VENEZUELA:

Martin Añez:
Dirección: Carretera Nacional Via Barbacoas, Haciendas de
Guanayen, Calle # 2, Qta Villa Clarita - San Francisco de Cara.
Aragua
Teléfono/s: 016 7434941
Alexey M. Korobkoff L.:
Dirección: Calle Negrín -
Resd. Los Alamos - Piso 11
# 11B - La Florida –
Caracas. D.F
Teléfono/s: +58.416-
623.4666
Email:
akorobkoff@cantv.net

Edgar Alfredo Lavado Rojas:


Dirección: Urb. Cigarral.
Resd. Los Angeles Torre 3
Apto. 17-1 - Zona
Metropolitana. D:F
Teléfono/s: 0212-963-3195
Email: elavadp@cantv.net

Josué Molina:
Dirección: Carrera 17 entre
calles 13 y 14 Edif. Don
Juan Apto- 53-c - San
Cristóbal. Tachira.
Teléfono/s: 0414- 7085110
- (0276) 355.76.87
Email:
jooosue@hotmail.com

HONDURAS:

Herman Vogelsang-Kilgore:
Dirección: Col.Las Mercedes
bloque 1 casa # 1 - San
Pedro Sula. Cortes.
Teléfono/s: 41 22 346 15
44
Email:
hvogelsa@hotmail.com

Julio C. Batres L.:


Dirección: Col. El Molino N.
5 - Valle de Angeles.
Francisco Morazan.
Teléfono/s: (504) 232-5865
Email:
batresjulio@hotmail.com

URUGUAY:

Tratado s.a:
Dirección: Bv. Artigas
l9l9/203 - Montevideo
Teléfono/s: 598 2 408 6720
Email:
Nancy Ojeda: TERRA-BIOTECH: Ramón
Dirección: Carlos M. de Pena Palacios Castillo:
4781 - Montevideo Dirección: Av.Usumacinta,
Teléfono/s: 3078564 frente Hosp.Angeles
Email: Enviar mensaje >>> Conjunto Usumacinta Rd.B4-
002 – Villahermosa.
PARAGUAY: TABASCO
Teléfono/s: 3161444, cel
Julio Arrúa: 044993 3595720
Dirección: La Franconi 4174 -
Asunción
Teléfono/s: 595 21 212 085
Email: arrua@mmail.com.py

Ing. Gaston Garrido:


Dirección: Cap. Elias Ayala 386 -
Asunción
Teléfono/s: 595 21 605558
Email: pampas@quanta.com.py

COSTA RICA:

CICA S.A.:
Dirección: Apartado 270 - 1017
- San José
Teléfono/s: 506 290-4490
Email: tell@yupimail.com

Esteban Alfonso Paniagua Moya:


Dirección: San Juan de Lajas –
AlfaroRuiz. Alajuela
Teléfono/s: 4618484 o 4457788
Email:
estebanpm79@hotmail.com

Alberto González Quiroga:


Dirección: Apartado 309-2010 -
San Jose
Teléfono/s: (506) 253-l584 y
(506) 384-9088
Email: shelecho@sol.racsa.co.cr

MEXICO:
Lombricultura-Torres - Ing.
Dr. Fransisco Javier Salcedo: Gabriel Torres Chavez:
Dirección: Carretera Dirección: Agustín de la Rosa #
Huimilpan s/n Residencial 4 Ote. Col. Benito J uarez 1a
La Alhambra Casa 75a - Etapa - Tamazula de Gordiano
Queretaro Teléfono/s: 01 (358) 41 620 47
Teléfono/s: 524422227265 Cel. 01 3414396466
Email: btagros@hotmail.com

email: gtorreschavez@yahoo.com.m

Daniel Romero Parissi:


Dirección: Av. 34 No. 619 – Córdoba. jALISCO
Teléfono/s: 01 271 2 65 75
Email: lombricor@hotmail.com

Fertihumus S.P.R. de R.L:


Dirección: Luis Spota Saavedra 1a – Comala. Colima.
Teléfono/s: (312 )3155347
Email: organicos@fertihumus.com

Granja Lombricola Tierra Viva SPR de RL:


Dirección: Pico de Tancitaro #342, Col. Santiaguito – Morelia.
Michoacán.
Teléfono/s: 01(443) 3-21-35-07
Email: Enviar mensaje >>>

Ignacio Sanchez:
Dirección: Av. Miravalle # 24 - Acatlan de juarez. Jalisco.
Teléfono/s: 013877720739
Email: nachyver@hotmail.com

Cultiva Productos Orgánicos:


Dirección: Manuel M. Ponce 69-102 - México
Teléfono/s: (52-5) 5661-8870
Email: ventas@cpo.com.mx

Ramon Palacios castillo:


Dirección: Paseo usumacinta .Conj.Usumacinta Ed.B4-02 –
Villahermosa, Tabasco.
Teléfono/s: (993)3161444, cel 044 993 3595720
Email: jrpalaciosc@hotmail.com

Mvz Jose Estrada:


Dirección: Paseo Alameda 105 Fracc. jardines II - San Miguel
de Allende
Teléfono/s: 01 415 10 30382. Guanajuato.
Email: pepillos@excite.com

Jose Luis Icazbalceta Lerma:


Dirección: ceresos 112 fracc."El Naranjal" – Durango.
Durango.
Teléfono/s: (52)(618)8126931
Email: cachil53@hotmail.com
ARGENTINA: Ricardo Gioia:
Dirección: Chenaut -
Capilla del Señor
Teléfono/s: (00.54.11)
48.02.69.86 / (00.54.9.11)
49.91.03.03 - ID (Nextel) Enrique Battistelli:
54*301*3055 Dirección: Pueyrredon 390 -
Email: Lincoln
ricardogioia@movi.com.ar Teléfono/s: 02355-421697

Liliana Sampedro:
Dirección: Ruta 7. Km 96 -
San Andrés de Giles
Teléfono/s: ( 005411)
4501-4852/ 4504-1668
Email:
lilivision@arnet.com.ar

Alfredo Carmona:
Dirección: Joaquin V
Gonzales1879 - Mar del
Plata
Teléfono/s: 4793290
Email:
alfred@copetel.com.ar

MARISA JURQUIZA:
Dirección: MAGALLANES
4467 - MAR DEL PLATA
Teléfono/s: 0223 4892547
Email:
mjurquiza@yahoo.com.ar

Lombritorcuato:
Dirección: Richieri 1735 -
Don Torcuato
Teléfono/s: 4748-6836
Email:
carlospaoli@yahoo.com.ar

Sarlinga Hugo L.:


Dirección: Av. San Martin
654 - Villa Lynch
Teléfono/s:
47549653/47550748
Email:
lombricultura@sinectis.co
m.ar

Héctor Horacio Quiroga:


Dirección: Dr. Bambill
1285 - (8000) Bahía
Blanca
Teléfono/s: (0291)
4861613
Email:
ranchvie@ar.inter.net
Email: ebattistelli@cibergamo.com.ar Sandra Abal:
Dirección:
Iván "Vane" Mihanovich: Ituzaingó 446 -
Dirección: Cuartel 17 San Jacinto - Mercedes Río Cuarto.
Teléfono/s: 4701-0277/15-4494-5545 Cordoba.
Email: vanemihanovich@hotmail.com Teléfono/s:
(0358)-
Guillermo M. Lombardo: 4647397
Dirección: Rawson 501 - Lincoln
Teléfono/s: 02355-430888
Email: guillermos2001@yahoo.com

Julio Pelazzo:
Dirección: H. J. Cámpora 1541 - Merlo
Teléfono/s: 0220-4829035/ 15-49930330
Email: julio_pelazzo@hotmail.com

Andres Morando:
Dirección: Asamblea del Año XIII 392 -
Hurlingham
Teléfono/s: 011-4452-0930 cel. 15-4497-
7204
Email: andresmorando@yahoo.com

Daniela N. Fontanella:
Dirección: Cochabamba 2167 - Ciudad
Madero
Teléfono/s: 15-4098-8253
Email: danielatyr@yahoo.com.ar

Andrea Margarita Pollaroli:


Dirección: 14 de Julio 447 - Dpto. 5 - Tandil
Teléfono/s: 02293-442405
Email: andreamargaritapollaroli@hotmail.com

Dr. Miguel Schuldt:


Dirección: 407 Nº2516 - (1894) Villa Elisa
Teléfono/s: (54-221)4730682
Email: miguel_schuldt@hotmail.com

Omar Munafo:
Dirección: Santiago del Estero 1348 7º B -
Capital
Teléfono/s: (54-11)4-304-1244
Email: garciamunafo@netizen.com.ar

Edgardo Klapputh:
Dirección: Chubut 75 - Barrio Parque
Dunamar - Claromecó / Tres Arroyos
Teléfono/s: 02982495837
Email: edgardok@movi.com.ar
Email: sabalr@hotmail.com

Lic. Julio C. Macagno:


Dirección: Gorriti 3196- 3000 - Santa Fe
Teléfono/s: 342 4896285 / 03404 156 35208
Email: bioinsumos68@uol.com.ar Finca
España
Fabricio Coronel: -
Dirección: Dutra 3406 – Posadas. Misiones. Miguel
Teléfono/s: 03752 437899 Garcia:
Email: CARINABOLSAN4@HOTMEIL.COM

Rodolfo Sabio Navarro:


Dirección: Rivadavia Nº 770 - Salta
Teléfono/s: 0387-4314539
Email: insal@sinectis.com.ar

Manuel G. GARCÍA SOLÁ:


Dirección: Jose Hernandez 626 – Resistencia. Chaco
Teléfono/s: 03722 4 35115
Email: mgsola@arnet.com.ar

Gabriel Laureano Andrian:


Dirección: Belisario Roldan 2610 – Paraná. Entre
Rios
Teléfono/s: 0343_4351928
Email: andrian@radar.com.ar

Municipalidad de Intendente Alvear:


Dirección: 25 de Mayo 972 - Intendente Alvear. La
Pampa.
Teléfono/s: 02302-481007/091/097 fax 02302-
481484
Email: munialvear@coserianet.com.ar

Luis Cesar García:


Dirección: Lavalle 2333 - Venado Tuerto. Santa Fé
Teléfono/s: 431346
Email: lucega@powervt.com.ar

ECUADOR:

Dr. Antonio Andrade Fajardo:


Dirección: Los Ceibos calle 11 No 107 Dpto 3 -
Guayaquil
Teléfono/s: 0059342351903
Email: drantaf@hotmail.com

Ing. Manuel Navia:


Dirección: calle Avilés 207 Lomas de Urdesa -
Guayaquil
Teléfono/s: 2389250 2384164
Email: Enviar mensaje >>>

Félix Valverde Cruz: Dirección Q . V .Nº 2 - Guayaquil


Teléfono/s: 2349592
Email: felixvalverdec@yahoo.com
Dirección: El Rodeo San Marcos, Guatemala,C.A. - San
Marcos,El Rodeo
Teléfono/s: 3336424
Email: sanmarcos@gold.guate.net

Lombri-Fert:
Dirección: Finca El Faro - El Palmar,
Quetzaltenango.
Teléfono/s: (502) 368-1862/715-
2218
Email: delfaro@intelnet.net.gt

ESPAÑA:

Miguel Angel Rodriguez:


Dirección: AV andalucia nº 20 -
Puerto de Santa Maria. CADIZ.
Teléfono/s: 956-85-94-11
Email: miguepuerto@hotmail.com

Felipe Gijón:
Dirección: Avda. Andalucía, 7 –
Algallarín. Cordoba.
Teléfono/s: +34 957187131
Email: Enviar mensaje >>>

Daniel Ugarte:
Dirección: mencey de abona 68 –
Granadilla. Tenerife.
Teléfono/s: 922-772730
Email: romanzopianum@wanadoo.es

BOLIVIA:

Mireya Dametto Rocabado:


Dirección: Tarapacá N° 0356 -
Cochabamba
Teléfono/s: 4581813 - Cel.:
70753616
Email: midatto@hotmail.com

CHILE:

Lombritec, Patricio Basaure Delgado:


Dirección: Fray Camilo Henriquez
676 Dpto. 41 - Santiago Chile
Teléfono/s: cel 09-1714631-(56)2-
2224520-cel 09-0202718

Marcia Faba C.- Jaime Dominguez C.:


Dirección: Sevilla 1590 Dep.103
Independencia/ parcela G-7 Sta.
Sara- Batuco - Santiago
Teléfono/s: 56-2-7322823/ 09-
4999971/09-9698393
Email: marcia_faba@hotmail.com

Maribel Guerrero Henríquez:


Dirección: Avd. Colon 6465 dpto 805
Eduardo Hernández Garcés:
Dirección: Irlanda 1805 - Valdivia
Teléfono/s: 08-4191719
Email: Enviar mensaje >>>

Oscar Hügel Kaempffer:


Dirección: Parcela 1 Condominio La Capilla - Santiago-Batuco.
REGIÓN METROPOLITANA
Teléfono/s: 733 12 08-474 13 03
Email: oscarhugel@vtr.net

Lombricultura Pachamama:
Dirección: Avda. Borgoño 17400A dpto 141 - Viña del Mar. Los
Condes.
Teléfono/s: 56 09 8447192/ 56 32 837636
Email:ebollo@lombricultura.net

Como se puede observar el país más adelantado respecto a


organización y producción de humus es Argentina que tiene varias
empresas organizadas, dedicadas a la asesoría, producción y
comercialización de humus y lombriz roja californiana, aparte de
otras personas y empresas dedicadas a la misma actividad pero en
forma independiente. Su ubicación competitiva geográficamente es
desventajosa con respecto a nuestro país, pues para llegar a los
mercados internacionales deben recorrer mayores distancias, los que
incrementa los costos de los productos.
Consideramos que nuestro país, y en particular nuestra empresa
ocupa un lugar competitivo estratégico respecto a su ubicación
geográfica, pues cuenta con Terminal aéreo internacional, puerto
marítimo y puerto fluvial, lo que facilita la movilización de los pedidos
sin ninguna dificultad, igualmente la red vial nacional conecta al
departamento del Atlántico con todo el interior del país, en caso de
transportar por vía terrestre los productos.
México se encuentra competitivamente mejor que nuestro
país, pues tiene una mayor cantidad de productores, esta
cerca de un mercado potencial que es estados Unidos, además
posee el doble de productores que nuestro país, también
cuenta con excelentes medios de transporte aéreo y marítimo,
por lo tanto consideramos que en el mercado internacional
nuestra competencia fuerte esta con los productores de este
país, igualmente cuentan con una mejor organización de los
productores, existiendo incluso entidades encargadas de la
investigación en este campo.
Con respecto a los demás países latinoamericanos, consideramos que
nos encontramos en condiciones similares, por lo que la competencia
no es muy alta, consideremos que son relativamente son pocas las
empresas dedicadas a esta actividad con respecto a la demanda
nacional e internacional. Con respecto a Europa el reporte de
productores esta solamente en España, lo que nos indica claramente
que Europa es un mercado potencial atractivo para nuestros
productos, ya que la oferta es baja, limitándose a un solo país.

Respecto al mercadeo, los tratados internacionales de libre


comercio, abren las puertas para llevar nuestros productos a
otros países, así ellos sean productores pero presentando déficit
en su producción, y los
mercados de Estados Unidos y Europa nos favorecen, pues la
tendencia internacional esta orientada hacia los productos de
origen orgánico y la demanda por estos es alta, siendo sus
precios más favorables, los que nos permite llegar con
preferencia de nuestros productos a estos mercados. Los
productos químicos, en este caso los abonos, están siendo
restringidos en los países desarrollados y la tendencia es hacia
los abonos orgánicos, así que el mercado interno es un potencial
cliente de este tipo de abonos.
 El impacto social por la aplicación de este proyecto es
fuerte, pues se soluciona el problema de contaminación,
se genera empleo y se recupera material de desecho de
tipo orgánico al que se le da un valor agregado y se
revierte en un producto con un valor comercial
insospechado en el mercado nacional e internacional.
 Legalmente se debe realizar toda la gestión que
reconozca a la empresa como ente organizado,
responsable y con unas metas y unos objetivos claros,
hay que solicitar las licencias pertinentes de
funcionamiento, de salud, permisos, y toda la
documentación que facilite el funcionamiento de la
empresa como tal.
 La tecnología es la mas adecuada para lograr lo que se
pretende, consideramos que las diferencias entre un
lugar y otro difieren muy poco y la diferencia la hace en
cada caso el componente innovador que se quiera
adicionar para darle un valor agregado al producto final.

Las Fortalezas y Debilidades se identifican en la estructura


interna de la empresa, por lo tanto evaluaremos lo siguiente:

 Calidad y Cantidad de los recursos con que cuenta la


empresa:

 Eficiencia e innovación en las acciones y los


procedimientos:
 Capacidad de satisfacer al cliente:

La población tipo esta discriminada así: Agricultores


pequeños, medianos y grandes; Alcaldías Municipales, amas
de casa.

Nuestro producto es una novedad en el mercado de los fertilizantes


en la región caribe, por lo cual consideramos que su entrada no va a
resultar muy dificultosa, aunado esto a las condiciones de baja
fertilidad de los suelos de esta región lo cual resulta en una necesidad
manifiesta de mejorar las condiciones de los suelos, con la
consecuente demanda de nuestros productos, además no hay una
fuerte competencia de los productos abonos orgánicos ni en la región
caribe colombiana ni en el resto del país, pues son pocas las
empresas productoras de humus existentes y las que hay no
alcanzan a suplir la demanda del producto.
En conclusión podemos decir que tenemos una gran ventaja
frente a otros productores, pues son pocos y a escala
internacional existe una gran demanda de estos productos

ESTRATEGIAS DE MERCADEO

CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: Descripción básica,


especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio
(por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.),
diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto
o servicio, frente a la competencia.

DESCRIPCIÓN BASICA:

Humus y Proteínas es un producto natural de alta calidad, cuyo


proceso se inicia con el manejo adecuado y clasificación de la materia
orgánica, para posteriormente mediante un proceso físico- químico
adecuado, trituración de la materia orgánica y adición de una o más
cepas bacterianas adecuadas que aceleran el proceso de
descomposición y evitan los malos olores logramos el producto final,
HUMUS y luego por la alta actividad prolífica de la lombriz roja
californiana obtenemos PROTEÏNA animal en forma de Pulpa.
Estos son productos de tipo duradero pues no pierden sus
cualidades físicas ni químicas si se someten a unas
condiciones de manejo adecuadas DESCRIPCIÖN DEL HUMUS:
El humus es un producto orgánico de forma sólida, con granulado fino
a medio (granos entre 1 y 5 mm.), de color café o pardo amarillento
oscuro, según la tabla de colores Munsell para suelos, con olor
característico a tierra fresca. Al mojarlo su textura al tacto es suave
como el talco, presentando el fenómeno de tixotropía. La humedad
promedio es de 46%, pudiendo variar entre 40- 50%; La capacidad
de intercambio cationico es mayor de 60 meq/gr., alcanzando valores
hasta de 150 meq/gr., siendo esta una de sus mejores características
y la que más beneficios aporta a la nutrición de las plantas.

PROPIEDADES Y VENTAJAS:

• Aumenta la porosidad, capilaridad y retención de


humedad de los suelos, mejorando su estructura.
• Permite la fijación del nitrógeno, facilitando la aireación
y oxigenación del suelo.
• Aumenta la C.I.C del suelo.
• Incrementa la fertilidad del suelo al aportar elementos
mayores y menores.
• En suelos básicos reduce la salinidad y corrige su PH.
• Aumenta la producción y calidad de las cosechas.
• Nutre mejor las plantas, permite un mejor anclaje de las
mismas y produce cosechas más rápido adelantando la
maduración.
• Aumenta el contenido de azucares.
• Es hidroretenedor, disminuyendo las necesidades de
riego.
• Aumenta el número de yemas florales.

ANALISIS DE MATERIA ORGÁNICA:


ELEMENTO UNIDA RESULTAD
D O
Humedad % 20,0
Cenizas % 25,8
Pérdidas x % 49,2
Volatización
Carbono Orgánico % 21,5
C/N 12,0
PH 6,62
Cap. Ret. De % 164
Humedad
Densidad gr./c.c 0,38
.
C.I.C Me/10 43
0gr
Conductividad dS/m 7,34
Electr.
Nitrógeno Total % 1,80
(Nt)
Fósforo (P205) % 1,67
Potasio (K20) % 0,44
Res. insoluble en % 17,2
ácido
Análisis en fase húmeda

PRESENTACIÖN DEL HUMUS

Ventas así: Por Bultos de 50 Kg., empacados en bolsas de


fibras de polietileno
Por Bolsas Plásticas transparentes de 1kg, 2kg,
6,5kg.de polietileno de baja densidad
Por Toneladas a granel.
Las bolsas plásticas donde se empacara el humus deberá
llevar rotulada la siguiente información:
-Logotipo.
-Nombre comercial del producto.
-Empresa productora.
-Fecha de vencimiento del producto
-Dirección de la empresa.
-Análisis químico del producto.
-Peso neto empacado.
Embalaje: Las bolsas plásticas a sus ves irán empacadas en
bolsas plásticas transparentes de mayor tamaño cuyos pesos
empacados serán los siguientes: Para bolsas de 1 y 2 Kg.
empaque en bolsas plásticas que no superen los 20 Kg.
máximo.
Fortalezas del producto: Su presentación en diversos pesos en
Kg. para mayor acceso al público.
-Su composición química garantizada.
-Las propiedades y ventajas presentadas anteriormente.
-La cercanía a puertos marítimos y aéreos para su
movilización y transporte.
-El manejo físico- químico dado a la materia prima garantiza
mayor estabilidad del producto final.

DESCRIPCIÖN DE LA LOMBRIZ ROJA:

La lombriz roja californiana es un producto orgánico, de color


rojo púrpura, de engrosamiento céntrico, cola achatada, de
aproximadamente 8 a 10 cm. de longitud. Criada en cautiverio
y con un manejo apropiado se reproduce hasta 512 veces, en
el curso de su vida activa, vive aproximadamente 16 años y
alcanza su madurez sexual a los tres meses de edad. Se
reproduce por medio de huevos o cápsulas de las cuales cada
14 días nacen de 2 a 21 pequeñas lombrices, logrando
reproducir en un año cada lombriz hasta 1.500 lombrices Su
carne posee un alto contenido de proteínas entre el 62 y el
82%, además de una buena cantidad de aminoácidos,
incluyendo los aminoácidos esenciales, superando la harina de
pescado y soya

PROPIEDADES Y VENTAJAS:

• Aumenta la porosidad, capilaridad y retención de


humedad de los suelos, mejorando su estructura.
• Permite la fijación del nitrógeno, facilitando la aireación
y oxigenación del suelo.
• Incrementa la fertilidad del suelo.
• Aumenta la producción y calidad de las cosechas.
• Se utiliza en fresco en la alimentación de aves, peces y
otros animales domésticos.
• En la alimentación de cerdos permite una mayor
conversión alimenticia, que los alimentos en forma tradicional.
• Se emplea en la alimentación humana, en la elaboración
de hamburguesas, picadillos y embutidos
• Incrementa la actividad reproductiva en aves logrando
mayores posturas en forma significativa.
• La obtención de la proteína en muy económica, pues se
sintetiza a partir de desechos orgánicos.
• Mediante sistema de secado se utiliza la harina en la
preparación de alimentos concentrados para animales.
• En la industria farmacéutica se utiliza el colágeno
presente en las lombrices, y, a partir del líquido celomático, se
elaboran antibióticos.
• Es motivo de investigación científica por su alta
capacidad de regeneración de tejidos y su inmunidad.

PRESENTACIÓN DE LA PROTEINA ANIMAL:

-En frasco, por Kg., tonelada o a granel, empacadas en cajas


plásticas o recipientes de icopor de según cantidades solicitadas y
sitio de destino.
-Refrigeradas y/o congeladas para mercados internacionales,
empacadas en bolsas plásticas de tamaño según
requerimiento del cliente.
-Como harina de lombriz secadas al sol y molidas.
Las bolsas plásticas y cajas donde se empacara la lombriz y/o
harina deberá llevar rotulada la siguiente información:
-Logotipo.
-Nombre comercial del producto.
-Empresa productora.
-Fecha de vencimiento del producto
-Dirección de la empresa.
-Análisis químico del producto.
-Peso neto empacado.
Embalaje: para la harina de lombriz las bolsas plásticas a sus
ves irán empacadas en bolsas plásticas transparentes de
mayor tamaño cuyos pesos empacados serán los siguientes:
Para bolsas de 1 y 2 Kg. empaque en bolsas plásticas que no
superen los 20 Kg. máximo.
Para la venta en fresco vivas, las lombrices se empacan en
canastas plásticas con cierto contenido de materia orgánica
que garantice la humedad y supervivencia de las mismas
hasta su entrega final.
Fortalezas del producto: Es un producto relativamente nuevo
que esta empezando a llegar a nuestro mercado, y tiene una
gran demanda en el mercado internacional.
-Su composición química garantizada.
-Las propiedades y ventajas presentadas anteriormente.
-La cercanía a puertos marítimos y aéreos para su
movilización y transporte.
-El manejo físico- químico dado a la materia prima garantiza
mayor estabilidad del producto final.

POSTE PLASTICO
El plástico es un material logrado en laboratorio mediante
transformación sintética del carbono principalmente pero
también del hidrógeno, nitrógeno y oxígeno en combinación
con otros elementos que se obtienen del petróleo.
El plástico es difícilmente biodegradable, por esta razón se
convierte en un producto altamente contaminante, mas aún si
se tiene en cuenta que los plásticos al quemarse producen
gases venenosos.

DESCRIPCIÓN
Es un bloque cuadrado de 10 centímetros de lado y longitud
variable según las necesidades del usuario la mas
representativa son 1,5 metros y cuyas caras tienen una
textura similar a la madera propiedad que le otorga la adición
en el proceso de la cascarilla de arroz.
La aplicación inicial es el levantamiento de cercas en las fincas
y granjas rurales evitando el uso de postes de madera que se
pudren al ser enterrados en el suelo debido a la humedad del
mismo, obligando a su reposición en periodos cíclicos que
varían según el tipo de tierra y a la pluviometria de la zona.
PROPIEDADES
Resistencia a la corrosión y a la intemperie
Resistencia a esfuerzos de tracción, compresión, cizallamiento
y pandeo
Practicidad de manejo y transporte
Fácil colocación

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Alternativas de penetración, alternativas


de comercialización, distribución física nacional ó internacional,
estrategias de ventas, presupuesto, tácticas relacionadas con distribución,
canal de distribución a utilizar.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN:

Alternativas de Comercialización:
Se pretende iniciar el proceso de comercialización mediante varias
campañas publicitarias agresivas por medio escrito, prensa dirigida
al público en general, y en cuñas publicitarias de radio, en horario de
5 a.m. a 6:50 a.m. dirigida especialmente a los oyentes del sector
rural. Igualmente se harán visitas personalizadas a viveros, granjas
que tengan alta capacidad de producción, gerentes comerciales de
almacenes de cadena, alcaldes y entidades gubernamentales
interesadas en la agricultura orgánica. Presentaremos folletos
publicitarios con nuestros productos, haciendo una presentación de
nuestra empresa.

Consideramos que en el mediano plazo nuestros productos se


han posicionado en el mercado nacional. En el mercado
internacional, iniciaremos contactos a través de Internet,
utilizando la pagina Web, pues es por este medio por donde
más se promocionan y se hacen los contactos comerciales
sobre todo a nivel internacional cuando ya se gestiona la firma
del Tratado de Libre Comercio (TLC.) También recurriremos a
las asociaciones de lombricultores y productores de humus ya
que por medio de ellos se realizan contactos comerciales con
los anunciantes interesados. Existen páginas Web creadas por
estas asociaciones donde se pueden realizar tales contactos.
En cada caso se hará la presentación del producto con sus
características físicas y técnicas respectivas.
Igualmente se pueden realizar alianzas estratégicas con ONG
´s que promueven la agricultura orgánica para promover
nuestros productos, esto se puede dar a nivel nacional como
internacional.
La comercialización se realizará por medio de representantes
en el país, y se manejaran volúmenes altos destinados al
mercado mayorista que se encargará de la distribución.
De igual manera para los productos plásticos la distribución
se utilizará almacenes agrícolas y ferreterías sobretodo las
ubicadas en zonas rurales con manejo de volúmenes medianos
de mercancia
Logística y distribución física internacional:
Nuestros productos orgánicos lideres de nuestra empresa
deben tener un complemento, con una excelente, eficiente y
óptima logística física internacional con el fin de que podamos
llevar estos productos al mercado venezolano y Español, y
posteriormente a los demás países de América y Europa que
logremos interesar. La compañía Global Maritime con alta
tecnología para transporte y distribución de productos se hará
cargo de su distribución nacional e internacional y tiene su
sede principal en la ciudad de B/quilla.
Debemos tener un adecuado sistema de comunicaciones y equipos,
con tecnología apropiada, para que el proyecto se desenvuelva en las
mejores condiciones y permita responder rápidamente a las
necesidades de los clientes de nuestros productos.
Las ventas en el exterior serán manejadas por medio de
Representantes de la empresa, quienes manejaran el mercado
mayorista y se encargaran de la distribución. En el evento de
requerirse, podemos realizar los despachos directamente,
destinados a empresas legalmente constituidas o personas de
tipo jurídico.

Costos y Gastos:
-Costos Directos del Producto.
-Gastos Administrativos.
-Gastos Operacionales.
-Muebles y Equipos de Oficina.
-Capital de Trabajo.
-Inversión del Proyecto.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS:
Análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio,
condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de
transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas
relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra
de precios.

Valor Comercial: DEBEMOS FIJAR NUESTROS PRECIOS


COMPARADOS CON LOS DE LA COMPETENCIA.
Podemos presentar al público precios similares a los de la
competencia o descuentos especiales (Hasta un 15%) a
clientes cuyas cantidades superen la tonelada del producto.
Cuando se trate de proteína en forma de lombriz roja se hará
un descuento según el pedido;
-De 10 a 20 Kg. 5% sobre el precio base.
-De 21 a 50 Kg. 10% sobre el precio base.
De 51 Kg. en adelante acompañado de asesoría 15% sobre el
precio base.
Adicionalmente a los descuentos, cuando se trate de humus,
se promocionara el valor agregado generado sobre el calibre
de las partículas pasadas por tamiz (Se manejaran tamices de
diferentes calibres lo que dará partículas de diversos
tamaños.)
-Clientes que paguen en plazos inferiores a los estipulados, se les
reconocerán descuentos especiales, hasta del 15% sobre le valor del
precio base.

ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E


INSUMOS. Alternativas de aprovisionamiento, precios de adquisición,
políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por
volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o
porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito. En caso
afirmativo establecer los plazos que se tiene para efectuar los pagos

Los distintos microespacios e inserciones nos explicarán,


entre otras cosas, qué hacer con las bolsas de un solo uso que
se nos dan en los comercios, qué se hace con el papel y los
envases de cartón que depositamos en los contenedores
azules, dónde se trata y cuáles son los usos de su reciclaje.
Uno de los micros nos mostrará los errores más comunes que
cometemos a la hora de depositar los residuos de envases en
el contenedor amarillo y nos ofrecerá sencillos trucos para
optimizar el espacio que ocupan los residuos de envases en
nuestros hogares.

La campaña permitirá que todos conozcamos que con el


plástico recuperado de envases se pueden confeccionar,
elementos de mobiliario urbano de nuestras ciudades y
muchas de las tuberías y material de construcción para
nuestras casas. Otro de los espacios de la campaña tratará de
resolver dudas que podemos tener sobre la recogida selectiva
y del funcionamiento del Sistema Integrado

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN:
Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por
pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se
usan para motivar la venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión;
presupuesto de promoción, Costo estimado de promoción lanzamiento y
publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado
del precio (tasa de crecimiento)
Al localizar zonas agrícolas con una densidad alta de cultivos
se promocionará el producto orgánico dando descuentos
especiales que se relacionen con los costos en el transporte.
La promoción en el lanzamiento al detal se basará en ofrecer
dos bolsas del producto por el precio de una.
En la sección de plásticos por su costo de producción la promoción
será de vender tres elementos por el precio de dos.
Se debe destinar para la promoción de lanzamiento un
presupuesto de millones para publicidad escrita la mitad
para publicidad radial. Para los períodos de lluvias se hará
promociones a nivel de supermercados para ventas al detal.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN:
Selección de medios, medios masivos, tácticas relacionadas con
comunicaciones.

Para promocionar nuestros productos y entrar en el mercado


debemos emplear medios masivos de comunicación como radio,
prensa y en lo posible televisión.
Como herramienta fundamental hay que contar con Internet,
se creara la pagina Web que identifique la empresa, para
promocionar los productos y servicios a todo nivel y una
atención inmediata a través del correo electrónico, pues por
este medio se logran innumerables contactos comerciales, es
indispensable contar con línea telefónica y servicio de fax
independientes es decir que hay que adquirir un adecuado
sistema y equipos de comunicación con tecnología moderna.
ESTRATEGIAS DE SERVICIO:
Garantía y servicio postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio
de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago, comparación de
políticas de servicio con los de la competencia.
Los productos orgánicos tendrán un tiempo de vida útil de x
años garantizando la calidad del mismo por defectos de su
fabricación o empaque y para los compradores a granel el
servicio de atención post venta con visitas de un ingeniero
agrónomo que no solo explique la mejor utilización del
producto sino consejos prácticos relativos a los cultivos para
los cuales se va a utilizar el abono.
Para los postes plásticos la garantía de 20 años mínimo de
vida útil se aplicará también por los defectos de fabricación, la
atención post venta se hará en la asesoría para la instalación
del elemento se tendrá una extensión telefónica exclusiva
para la atención a consultas de dudas de clientes o potenciales
clientes que busquen información o servicio.

PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO: Cuantifique los costos en que


se incurre en las estrategias de mercadeo

PROYECCIONES DE VENTAS: Defina cantidades de ventas por periodo


(mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los
totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es
variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las
demandas estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos.
Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la
proyección de unidades vendidas.
Las cantidades

POLÍTICA DE CARTERA: Definir si dadas las condiciones del mercado se


requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los
plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta .
La política de cartera se promocionará para clientes a granel o
grandes distribuidores y se manejaría de acuerdo a los
volúmenes de compra, inicialmente se comenzará con créditos
de treinta (30) días para cantidades superiores a x toneladas
mensuales
Teniendo en cuenta los periodos de recogida de cosecha se
formularán facilidades de pago

MODULO: OPERACIÓN

OPERACION
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO. Descripción y análisis de las
características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades,
diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, etc.

El principal producto del reciclaje de material plástico es el


poste para cercas que se utiliza en la mayoría de fincas o
granjas del país para delimitar los predios de cada una de
ellas, está hecho del todo el material plástico que se recoge
en el proceso de recolección que le garantiza una alta
durabilidad soportando los rigores de la intemperie
El Humus, es un abono orgánico que se produce a partir de los
residuos sólidos orgánicos presenta un contenido humedad del 20%.
Es un abono natural en forma granulada, cálcica, poseedora de
nutrientes fundamentales para el proceso fisiológico de las plantas y
que a su vez conforma una interacción físico- química y biológica
sobre la capa del suelo.

Es un excelente manejador de las propiedades estructurales


del suelo, el cual combate eficazmente la erosión, facilita el
laboreo agrícola del suelo, aporta mejor aireación, retiene
agua suficiente, regulando la permeabilidad y drenaje del
suelo, regenera los suelos áridos, excesivamente fertilizados y
tratados con plaguicidas químicos, se regenera el suelo con
una mayor cantidad de nutrientes orgánicos fácilmente
asimilables, aporta una mayor germinación por la mejor
absorción de agua, facilita una activación del sistema
radicular, produciendo a su vez una mayor vitalidad y
resistencia de la planta.
Se utiliza para controlar procesos de erosión, en silvicultura-,
reforestación, pastizales, cafetales, caña, tabaco, arroz,
cultivos tropicales en cantidades de 50 a 200 Ton/Ha, dos
veces al año, antes y después del invierno.
En suelos erosionados se utiliza 300Tn/HA o más
incorporándose al suelo con maquinaria pesada.
En extensiones medianas de arroz, leguminosas, algodón,
hortalizas, frutales, en cantidades de 10 a 30 Ton/Ha, tres a
cuatro meses antes de la siembra.
Se puede aplicar con abono químico, en proporción de 25
partes de humus por dos partes de abono químico.
En pequeñas cantidades se utiliza especialmente en unidades
mínimas de producción, viveros, jardines, invernaderos,
flores, etc., en cantidades menores de 10Ton/Ha.
El abono orgánico se produce mediante un proceso biológico y uno
fisicoquímico. Inicialmente los desechos recolectados son clasificados
en orgánicos y no orgánicos. El material orgánico es tratado mediante
digestión aeróbica y bacterias que aceleran la descomposición de la
materia orgánica evitando los malos olores. Dichos desechos
permanecen en pilas de dos metros de altura, las cuales se remueven
permanentemente con el fin de facilitar la digestión aerobia y así
evitar la producción de malos olores. Posteriormente el material
biodegradable es transportado a fosas para hacer la aplicación de las
lombrices, no sin antes humedecer el sustrato para facilitar su
entrada y lograr su alimentación y sostenimiento y obtener el humus
y la proteína animal. Posteriormente las lombrices son sometidas a
estrés de alimento, lo que hace que estas se localicen el la parte
superior del sustrato para poder seleccionarlas y separarlas del
sustrato. El material orgánico, humus se pasa por tamices de
diversos calibres para lograr una clasificación por tamaño de
partículas, que es la forma en que se comercializa.
El proyecto esta diseñado para producir en el primer año 220
Ton de humus y 150 Ton de lombriz roja californiana

ESTADO DE DESARROLLO Descripción del estado del arte del bien o


servicio y el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar .
Para la fabricación del poste plástico se han hecho pruebas
dando como resultado un producto con buen acabado y alta
resistencia.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO: Diseño, plan de trabajo


para implementar el negocio, realización de pruebas para la puesta en
marcha.
En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de
la empresa. Relación entre unidades producidas y cantidad de material de
empaque requerido, Costo de transporte de materias primas e insumos. $/
por unidad de medida. Tiempo requerido para la implementación de
negocio, con el fin de determinar el tiempo transcurrido entre el momento
de inicio de su implementación y el momento en que efectivamente se
inicia la etapa operacional y productiva del negocio .

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO: Definir las tareas y


actividades, requerida para la obtención del bien o servicio, con este fin
hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto.
Determinar la duración del ciclo de producción, definir el sistema de
producción a utilizar, por ejemplo producción por el sistema de lotes
consecutivos, lotes semi- consecutivos, producción continua etc., según el
tipo de negocio. Distribución en planta. Diagrama de proceso de
producción. Determinar la duración (según el caso, en días, semanas,
meses, etc.) de un ciclo y/o corrida de producción.
,

El proceso inicia con la recepción en la planta de los desechos


recolectados por diversos medios contratados por la alcaldía.
En la planta de recepción inmediatamente se realiza la
clasificación de los residuos de la siguiente forma: Residuos
Inorgánicos; Plásticos, metálicos y vidrios.Residuos orgánicos:
Todo material biológico susceptible de ser decompuesto casi
inmediatamente, para entrar luego en el proceso de
transformación mediante el uso de lombriz roja californiana.
Posterior a la clasificación se realiza un picado o trituración de
la materia orgánica, luego de, y luego se inyectan bacterias
que aceleran el proceso de fermentación aeróbica acelerada,
transformando los hidratos de carbono, grasas y proteínas
(componentes principales de los residuos orgánicos), en
dióxido de carbono y agua, sin que se generen malos olores en
el proceso. Para complementar el proceso se hace un volteo
permanente de los residuos, con el fin de airear los residuos,
lograr liberación de calor generado y favorecer la siembra de
las cepas de lombrices, estas llegan en la etapa final y su
objetivo es la de transformar mediante su consumo y
digestión, la materia orgánica preparada previamente y que
sirve como alimentación, y que en óptimas condiciones
favorece la producción de humus y la fácil reproducción de las
lombrices, objetivo final de nuestro proyecto en la parte
orgánica

Para iniciar el proceso de trabajo del material plástico luego


de clasificar y separar, se limpia perfectamente,
posteriormente será secado y molido para buscar un tamaño
que sea homogéneo antes de entrar a la maquina donde va a
ser extruido. Las impurezas que suelen contener los residuos
deben evitarse o eliminarse, ya que son cuerpos extraños que
pueden reducir la calidad del producto final si son fundidas
junto con el plástico. Por ejemplo, el porcentaje en peso de
impurezas presentes en un vasito de yogur es frecuentemente
superior al del propio peso del recipiente, que es de 6g debido
a la calidad de restos de yogur que suelen quedar. Por ello,
cuando se recolectan residuos plásticos de este tipo, se
recogen más impurezas que plástico propiamente dicho, y que
habrán de ser luego necesariamente separadas de éste.
Siempre que sea posible deben enjugarse los recipientes de
plástico antes de separarlos, pues su contaminación aumenta
su costo de limpieza. Tampoco debe exponérselos al sol ya
que esto les resta calidad para transformarlos en plásticos
nuevos.
Los mejores resultados del reciclado de plásticos se obtienen
cuando los residuos a reutilizar son de una única clase, es
decir, contienen el mismo tipo de plástico, los mismos aditivos
y las mismas cargas. Además, el residuo debe estar más o
menos limpio si se quieren obtener productos reciclados de
gran valor.
Un ejemplo de producto de plástico fácilmente reciclable es la
caja de transportes de botellas de cerveza. Las cajas de
cerveza estropeadas son recogidas por la fábrica de cerveza.
Como cada fabricante sólo recoge sus propias cajas, éstas son
de un solo tipo y del mismo color. ¿Cómo puede reutilizarse el
disco compacto? Los discos compactos son piezas compuestas
de tres capas: la capa de PC transparente, que contiene la
información musical, la capa de aluminio reflectante, y una
capa de protección del disco compacto.
Los tres materiales sólo pueden separarse mediante
procedimientos muy complejos. Esto dificulta en gran parte el
reciclado por fusión, puesto que el plástico PC no se presenta
como material único, y además está contaminado con
aluminio. Por tanto, en la actualidad apenas puede reciclarse
los discos compactos. No obstante, por lo general se trata de
productos de larga vida.
Otro caso diferente lo constituye los envases de discos
compactos, compuestos de tres piezas: la base y la tapa son
de poliestireno cristal; la pieza interior, que sujeta el compact
disco, es de poli estireno coloreado. La carátula es de papel.
No está de modo alguno pegada al plástico, por lo que puede
separarse de este. Si se clasifican las piezas de plástico según
los colores y se separan las no coloreadas, es posible volver a
fabricar piezas transparentes.
Frente a las piezas de materiales termoplásticos de los
envases de discos compactos, los residuos de materiales
termoestables y elastómeros no pueden volver a moldearse de
nuevo, por lo que sólo es posible su reutilización en forma de
carga, después de triturados finamente. Esta aplicación, no
obstante, se da con poca frecuencia. Cuando los termoestables
y los elastómeros se encuentran presentes en pequeña
cantidad entre residuos de materiales termoplásticos resultan
incluso perjudiciales, puesto que, por su calidad de cuerpos
extraños, al calentarse o funden y reducen las propiedades de
los productos de reciclado, en especial si son de paredes finas.
Los termoestables y los elastómeros sólo pueden
reaprovecharse químicamente destruyendo las propiedades
del material en sí. Actualmente existen algunas plantas
experimentales para el aprovechamiento químico de estos
residuos, pero están en

base de pruebas y contribuyen muy minoritariamente a la


reducción de la cantidad de residuos. Así, la mayor parte de
los residuos de termoestables y elastómeros sigue acabando
en los rellenos o plantas incineradoras.
Proceso de reciclaje primario: Es fundamentalmente el mismo
para los distintos plásticos. Consiste en la separación,
limpieza, peletizado, moldeado, moldeado por inyección,
moldeado por compresión y termoformación. Separación: La
separación es tan difícil que algunos sistemas automatizados,
además del manual, han sido desarrollados.

Los métodos de separación pueden ser clasificados en


separación macro, micro y molecular. La macro separación se
hace sobre el producto completo usando el reconocimiento
óptico del color o de la forma. La separación manual se incluye
dentro de esta categoría, esta clasificación se ve auxiliada por
un código de números. La micro separación puede hacerse por
una propiedad física específica como el tamaño, peso,
densidad, etc. Por otra parte la separación molecular
“Involucra procesar el plástico pos disolución del mismo y
luego separar los plásticos basados en la temperatura”
Limpieza: Los plásticos separados son tan generalmente
contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento.
De ahí que, tienen que ser primero limpiados al granulárseles
y luego lavar este granulado en un baño de detergente. Otra
opción de limpiado es la de granular los plásticos
repetidamente e irlo desechando sobre pantallas movibles. Se
recomienda usar hidrociclones cuando el desecho plástico está
muy contaminado.
“El plástico contaminado es removido y al ser ligero, flota en
la superficie en donde es expulsado. Los contaminantes caen
al fondo y se descargan”. Después del proceso de limpieza, los
plásticos se llaman “hojuelas limpias” o “granulado limpio”.

Peletizado: El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o


puede convertirse en “pellet”. Para esto, el granulado debe
fundirse y pasarse a través de un tubo para tomar la forma de
espagueti al enfriarse en un baño de agua, una vez frío es
cortado en pedacitos llamados “pellets”
Reciclaje secundario: El reciclaje secundario convierte al
plástico en artículos con propiedades que son inferiores alas
del polímero original. Ejemplos de plásticos recuperados por
esta forma son los termoestables o plásticos contaminados. El
proceso de mezclado de plásticos es representativo del
reciclaje secundario. Este elimina la necesidad de separar y
limpiar los plásticos. La mezcla de plásticos, incluyendo tapas
de aluminio, etiquetas de papel, polvo, etc., se mueles y
funden juntas dentro de un extrusor... Los plásticos pasan por
un tubo con una gran abertura hacia un baño de agua, y luego
son cortadas a varias longitudes dependiendo de las
especificaciones del cliente. Los plásticos termoestables son
partes que no se funden y tiene que acumulares en el centro
de la mezcla y los plásticos más viscosos tienden a salir,
dándole al producto final una apariencia uniforme.
Reciclaje terciario: Este degrada al polímero en compuestos
químicos básicos y combustible. Es fundamentalmente
diferente a los dos tipos de reciclaje mencionados
anteriormente porque involucra un cambio químico además
del físico. Aquí las largas cadenas del polímero se rompen en
pequeños hidrocarburos (monómeros) o monóxido de carbono
y hidrógeno. Actualmente el reciclaje terciario cuenta con dos
métodos principales: la pirolisis y la gasificación. Pero se
están desarrollando otros métodos como son metanólisis y
glucólisis.
Metanólisis y Glicólisis: estos métodos para reciclado de PET
han sido desarrollados por DuPont, Hoechst Celanese,
Eastmant Chemical y Shell Chemical. Se debe entender que la
metanólisis es la ruptura de las cadenas por metanol, y
glicólisis es la ruptura de un enlace glicosídico causada por
alguna sustancia. La alcohólisis ha sido usada también por
Sherwin Williams para convertir residuos de PET en
poliesteres solubles. Esta alcohólisis es asistida por un
catalizador tal como Ba(OH) 2.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS Materias primas e insumos; Tecnología


requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada;
mantenimiento; Situación tecnológica de la empresa: necesidades
técnicas y tecnológicas; Localización y tamaño; Mano de obra operativa
especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para
estas adquisiciones.

USOS RECICLADO

Envases de gaseosa, agua


Filamento para alfombras,
mineral, jugos, aceite
vestimenta.
comestible, etc.
PET

Envases de leche,
detergentes, champú, Otros envases
baldes, etc.
PEAD

Tuberías de agua,
Suelas de zapatos, caños,
desagües, mangueras,
etc.
cables, etc.
PVC

Bolsas para residuos,


Peliculas para agricultura
películas industriales.
PEBD

Envase de alimentos, Tuberías, artículos para


industria automotriz, etc. industria automotriz, etc.
PP
Envases de alimentos
macetas, etc.
congelados, juguetes, etc.
PS

1. Polietileno Tereftalato PET.


2. Polietileno alta densidad PEAD.
3. Cloruro de Polivinilo PVC.
4. polietileno baja densidad PEBD.
5. Polipropileno PP
6. Poliestireno PS

La materia prima que se necesita para el desarrollo de la


empresa se obtiene de los residuos sólidos producidos por la
comunidad del municipio de ................., (Soledad)
Para el procesamiento del material plástico se requerirá una
lavadora, una secadora, un molino, una extrusora, una cizalla,
una mezcladora.

Para el procesamiento del humus se necesita:


Materia orgánica en forma de desechos.
Cepas de lombriz roja californiana.
Cepas bacterianas de diversos tipos.
Fosas de maduración, carretillas.
Trituradora.
Cinta transportadora.
Balanzas o pesas.
Romana o Bascula
Tamices de diversos calibres.
Aditivos (CaCo3).
Canastillas plásticas.

Vasos de icopor.
Plástico de diversos calibres y tamaños.
Herramientas (palas, rastrillos, azadón, mangueras,
cavadoras, palin, rulas).
Carretillas.
Fibras para empacar.
Empacadoras.
Selladoras.
Esterilla.
Agua.
Termómetros.
Medidores de PH.
Inversión (capital propio)

La inversión necesaria para un volumen de operación de 280 kg/hr


(precios incluyen IVA), es la siguiente:

- 1 cinta transportadora US$ 5.000

- 3 máquinas lavadoras de 120 kg/hr US$ 150.000

- 3 secadoras US$ 37.000

- 1 Molino US$ 10.620

- 1 Línea de recuperado, modelo SE/WR100CD US$ 90.756

- 1 balanza industrial US$ 1.291

La vida útil del molino y la recuperadora se estima en 10 años,


mientras que el resto de la maquinaria se estima en 20 años.

En este caso la producción mensual crecería casi en un 150%, por lo


tanto es indispensable el arriendo de un galpón que soporte los
mayores requerimientos de espacio. El gasto por concepto de
arriendo se estiman en US$ 45.000 al año.

Como en el caso anterior, la inversión necesaria ara equipar al


personal de la fábrica con equipos de seguridad industrial asciende a
$ 40.000 por persona. Si trabajan 36 personas, es necesaria una
inversión de US$ 3.600.

TECNOLOGÍA REQUERIDA:

Como solución acertada y definitiva al manejo y tratamiento


de los residuos sólidos domiciliarios, utilizando la
recuperación de material reciclable de origen orgánico,
previamente seleccionado de los demás materiales no
biodegradables para luego utilizar un sistema basado en el
proceso de fermentación aeróbica debidamente controlada,
acelerando el proceso con la introducción de bacterias de
diversos tipos y agregando carbonato de calcio al medio en
descomposición para asegurar que no se produzca emisión de
malos olores (ya que al final de este proceso obtenemos
dióxido de carbono, agua y adicionalmente calor), hasta lograr
cierto grado de pH y humedad del sustrato, esto garantiza la
siembra adecuada de las cepas de lombriz roja californiana y
que estas aseguren su supervivencia de esta manera, con este
sustrato fermentado. Este proceso dura cerca de cuatro
semanas.

DESCRIPCIÖN DE EQUIPOS Y MÁQUINAS:

Luego del proceso de fermentación, las pilas de materia


orgánica son transportadas a una tolva provista de un
dosificador mecánico, que a su vez alimenta un molino de
cuchillas, con un sistema de zaranda incorporada, el cual
tritura uniformemente el material orgánico biodegradable, que
es el producto utilizado como sustrato o medio donde se
alimentaran y reproducirán las lombrices y de donde
finalmente saldrá el humus.

CAPACIDAD INSTALADA:

Para el primer año tendremos una capacidad instalada de 18


Ton mensuales de humus y 12,5 ton de proteína animal en
forma de lombriz roja californiana, equivalente al 100% de la
producción para el primer año.

MANTENIMIENTO:

El mantenimiento está dirigido básicamente a garantizar la


continuidad del proceso, por lo que se debe estar muy
pendiente de los procesos de fermentación, pues allí radica
gran parte del éxito del proyecto.

Los equipos utilizados deben tener un mantenimiento diario


de aseo pues estamos trabajando con materia organiza que
facilita la corrosión de materiales como el hierro. La tolva y la
trituradora deben ser limpiadas diariamente y hacérsele un
mantenimiento a sus partes mecánicas cada 60 días esto con
el fin de garantizar su conservación.

El aseo es parte esencial en el buen funcionamiento y mayor


vida útil de los equipos utilizados.
El programa de mantenimiento preventivo se implementará
desde antes de la puesta en marcha de la parte operacional,
para que los mismos operarios se encarguen de él, y de esta
manera facilitar el trabajo del Departamento de
Mantenimiento.
SITUACIÓN TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA:
NECESIDADES TECNICAS Y TECNOLÓGICAS:

LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO:

La planta estará ubicada en la vía Baranoa- Galapa, en predios


de la Exxon, en un área de 42 Km. Cedidos en comodato a la
ONG ambientalista “Alternativas Bióticas”.

MANO DE OBRA OPERATIVA ESPECIALIZADA REQUERIDA:

Para poblaciones con 10.000 habitantes se requiere de 10


operarios en planta y para poblaciones de 300.000 habitantes
requerimos de 70 operarios discriminados sus cargos de la
siguiente manera:

Operadores de Molino.
Operadores de reciclado.
Operadores en patio.
Operadores de humus.
Conductores.
Mecánico de planta.
Ayudante de mecánica.
Encargado Administrativo.
Vigilancia.
Supervisor general.

PLAN DE PRODUCCIÓN. Tomando como referencia el plan de ventas,


establecer las cantidades a producir y sus respectivos tiempos, teniendo en
cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio.
Programa de producción (unidades por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de
tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes,
Etc.)
A lo largo de muchos años, se ha dado en Colombia un
crecimiento del consumo de los plásticos y la generación de la
basura per-cápita/día oscila entre 0.5 y 0.8 Kg., de los cuales
0.056 Kg. corresponden a desechos plásticos, representando
el 20% del volumen y de un 5 a un 7% del peso total de
desechos generados a nivel urbano. Esto sin tener en cuenta
los desechos originados por empresas petroquímicas, que en
su proceso de producción de materias primas plásticas
generan retales que no cumplen ninguna función y no tienen
las especificaciones requeridas para salir al mercado como
producto terminado, generando problemas para su almacenaje
y/o posterior eliminación. Este crecimiento en el volumen de
generación de basuras en el país ha llegado a niveles
alarmantes, lo cual convierte su manejo a través de
estrategias como el reciclaje, en una actividad prioritaria
El aprovechamiento de los residuos de producción está muy
extendido. Tiene lugar en los propios lugares de producción o
a través de empresas especializadas en la trituración. Como
los residuos se recogen ya clasificados y sin contaminación,
sólo es necesario triturarlos para obtener material nuevo apto
para transformarlo. De este modo tan conveniente se pudieron
reutilizar unas 500000 toneladas de residuos de producción
durante el año 1989.
El reciclado de termoplásticos de otros sectores industriales
sólo se justifica cuando se dan proporciones del 50% o más de
un único plástico en las mezclas. Esto es válido para algunas
empresas de envase y embalaje, y para las láminas de plástico
empleadas en el sector agrícola. En estos casos existe una
gran proporción de lámina de PE en los residuos. Estas
láminas son cortadas, lavadas y separadas de cualquier
contaminación. Incluso es posible separarlas mecánicamente
de otros plásticos no deseados, como el PVC o el PS. Después
del secado subsiguiente, los fragmentos de lámina alimentan a
una extrusora, que los convierte en granulado. El material
obtenido, llamado regranulado, posee una elevada pureza, y
puede usarse para la fabricación de nuevas láminas o tubos.
En 1989, la cantidad de residuos reutilizados, según se ha
descrito, ascendió a unas 20000 toneladas, lo que supone más
o menos un uno por ciento de todos los residuos que se
producen anualmente.
La mayor parte de los residuos industriales se obtienen en
forma de mezcla compleja de varios materiales: ésta debe
separase a mano para que pueda reunirse cantidades
suficientes de plástico de una cierta pureza. Ciertamente,
sería mejor que la recolección se llevara a cabo atendiendo al
tipo de plástico, con lo que podía ahorrarse los costes de
clasificación.

PLAN DE COMPRAS: Basado en el Plan de Producción. Identificación de


proveedores; capacidad de atención de pedidos; importancia relativa de los
proveedores; planeación de compras; Control de calidad: procesos de control de
calidad requeridos por la empresa,

control de calidad a las compras, implementación y seguimiento a normas


de calidad establecidas, plan de control de calidad.

IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES:
Distribuidores de maquinas extrusoras como RAMIT y FABLAM
suministrar maquinas convencionales, Gustavo Espinosa de
Tejas el coloso fabrica maquinas sobre pedido con tecnología
nacional extrusoras y termo formadoras garantizadas para un
trabajo pesado como es de reprocesar plásticos.
Para la sección de procesamiento orgánico los separadores de
material

CAPACIDAD DE ATENCIÓN DE PEDIDOS:

IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS PROVEEDORES:

PAGO A PROVEEDORES:

PLANEACIÓN DE COMPRAS:

CONTROL DE CALIDAD:

PROCESOS DE CONTROL DE CALIDAD REQUERIDOS POR LA


EMPRESA:

CONTROL DE CALIDAD LAS COMPRAS.

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO A NORMAS DE CALIDAD


ESTABLECIDAS:

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD:

RELACION PRODUCTO E INSUMO: Espacio para determinar el producto con


cada uno de los insumos, donde se podrá ingresar la cantidad y el
porcentaje de desperdicio o merma. Consumo estimado de materia prima e
insumos por unidad de producto o servicio generado. % de desperdicio de
materias primas e insumos por periodo (Ej. Por mes)

PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES: Para los negocios del sector


agropecuario definir parámetros técnicos como: Niveles de conversión
alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad,
carga animal, Toneladas por hectárea, densidad de plantas por /h
Evaluación técnico-económica diferencial del proceso de
reciclaje mecánico de plástico

El caso a estudiar corresponde a una fábrica de productos plásticos


que tiene una producción mensual de 100 ton mensuales. Esta
empresa desea ampliar su producción a través del reciclaje de
desechos domésticos de plástico. Por lo tanto, se evaluará
económicamente la fabricación de pellets a partir de estos materiales.
En primer lugar, se debe considerar que los desechos vienen sucios,
por lo cual e necesario someterlos a un proceso de limpieza, molienda
y lavado, para esto se requiera de cintas transportadoras, un molino
y máquinas lavadoras y secadoras.

La cinta transportadora cotizada tiene una capacidad de producción


de 1,5 ton/hr y las máquinas lavadora y secadora, marca SEIBT de
Brasil, una capacidad de 120 kg/hr.

Las alternativas a evaluar serán dos, que se diferenciarán por lo


volúmenes de operación de la máquina recuperadora.

COSTOS DE PRODUCCION: Costo de las materias primas (definiendo precio por


unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias,
Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de
transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los
materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por
año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario
establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del
arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos.
Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes,
etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario convencional. En los
casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de
mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra
directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horarios no
convencionales. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de
los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de
mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio.

PRECIOS DE COMPRA Y VENTA DEL PLASTICO EN EL MERCADO a/

POLIETILENO POLIPROPILENO POLIESTIRENO PRECIO

(PE) (PP) (PS, PAI) PROMEDIO

{US$/KG.} {US$/KG.} {US$/KG.} {US$/KG.}

PRECIO
DE
COMPRA
0.125 0.125 0.125 0.125
DEL
DESECHO
b/

PRECIO 0.7 - 0.83 0.72 - 0.9 0.94 - 1.0 0.8483


DE

VENTA
DEL
PELLET

Fuente: Datos proporcionados por INDUSAC Ltda.

a/ Los precios señalados incluyen el 18% del Impuesto al


Valor Agregado (IVA)

b/ Este precio es tentativo, pues aún no existe un mercado


establecido para este tipo de materiales.

INFRAESTRUCTURA: Número de maquinas a adquirir (lista según el tipo de


maquinaria en función negocio) y mobiliario requerido. Costo unitario de
adquisición de cada maquina. Costo de las herramientas. ( Juego de
herramientas). Costo de construcción y/o remodelación de las
instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e
instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial.
Establecer si se forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el
sistema de arrendamiento

MODULO: ORGANIZACION

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

ANÁLISIS DOFA Estrategias para Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar las


diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
Las fortalezas de nuestro negocio se basan inicialmente en los
precios de los insumos y los bajos costos que tienen los
procesos de fabricación.
Las debilidades radican en la calidad de la materia prima que
debe ser bien seleccionada para que la calidad del producto
final sea del agrado del consumidor y cumpla con los mínimos
requisitos
Qué fuentes permiten llegar a esas conclusiones?
PREGUNTAS GUÍA:
Para qué se armará el plan de negocio?
Quienes lo elaborarán?
Cuáles son los plazos?
Cuál es el punto de partida?
Cuáles son los supuestos?
Cuáles son los productos o servicios?
Cuáles son las debilidades que se deben corregir?
Cómo se deben corregir?
Cuáles son los factores que pueden poner en peligro el
proyecto? AMENAZAS
Cómo se neutralizarán o enfrentarán?
Cuáles son las oportunidades que pueden favorecer el
negocio?
Cómo se hará para aprovecharlas y aumentar la probabilidad
de que se presenten?
Qué se conoce sobre la demanda?
Quiénes son los consumidores? Qué buscan?
Cómo se van a satisfacer sus necesidades?
Cuántos son los consumidores potenciales?
Cuántos los que realmente comprarán?

ORGANISMOS DE APOYO Entidades tanto privadas como oficinales que


vienen apoyando el proceso. Evidencie este apoyo. Descripción del apoyo
par la fase de implementación del negocio, descripción del apoyo para la
etapa de operación del negocio.
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Medio
Ambiente propició la creación de los Planes de Gestión
Integral de obligatorio cumplimiento para todos los
municipios, el Consejo Nacional de Política Económica y Social
Conpes autorizó en marzo pasado a la nación la contratación
de un crédito con la banca multilateral por veinte millones de
dólares de los cuales dos millones seiscientos mil dólares será
para el sector de servicio de aseo, la Corporación Autónoma
Regional y la gobernación del departamento además de la
Aeronáutica Civil

Existen una serie de entidades de índole oficial muy


interesadas para la creación e implementación de planes
integrales de manejo de residuos sólidos que patrocinan
……………..
Desde el punto de vista oficial, se cuenta con el apoyo de las
Corporaciones Autónomas Regionales, en este caso la C.R.A
del Atlántico,
Los municipios tienen el compromiso y el deber de hacer
cumplir las normas respecto al manejo y disposición final de
residuos sólidos tanto domiciliarios como en gran escala y el
servicio de aseo, por lo cual se reglamenta la Ley 142 de 1994,
la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811
de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos, igualmente será la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico le
encargada de vigilar y regular los procesos tendientes a
cumplir la norma.

Las Cámaras de comercio, ANDI, Fondos de Financiación como


el fondo Emprender, SENA, Acopi, son entidades que financian
proyectos con innovación tecnológica de este tipo.
Las entidades privadas que promueven el manejo de los
residuos sólidos, son especialmente ONG´s que velan por la
protección del medio ambiente, quienes a través de
organismos internacionales y ONG´s internacionales
canalizan recursos para este tipo de proyectos. Los mismos
gobiernos de países desarrollados financian estos proyectos y
su mayor acogida esta cuando presentan un componente
innovador o nueva tecnología.

Tratándose de empresas productoras y humus y lombriz roja


californiana, existen a nivel nacional e internacional empresas
asesoras que ofrecen sus tecnologías en paquetes diseñados
especialmente para cada caso, quienes además de ofrecer la
tecnología, aseguran la comercialización de los productos
obtenidos. Tenemos este tipo de asesorias en Colombia
localizados en Bogotá, Medellín, Santander, Valle del Cauca,
Cundinamarca.
A nivel internacional en México, Argentina, España, Venezuela,
Costa Rica, Chile.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Equipo directivo, líneas de autoridad,


nivel de participación en la Junta Directiva, mecanismo de participación y
control, organigrama.
El organigrama de la empresa se muestra de la siguiente
manera:

REALIZAR FLUJOGRAMA
RECEPCIÓN----CLASIFICACION:
R .INNORGANICOS:
METALICOS--ALMACEN

VIDRIOS----ALMACEN

PLASTICOS---RECLASIF-
R. ORGANICOS:
TRITURACIÓN--- ---INTRODUCCIÓN BACTERIAS
-----FERMENTACIÓN--HUMECTACION—INTRODUCCION DE
LOMBRICES—PROCESO BIOQUIMICO—PRODUCTO FINAL---
SELECCIÓN—OBTENCION HUMUS—OBTENCION PROTEINA.
ASPECTOS LEGALES

CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES: Tipo de sociedad, estado


legal actual; Legislación vigente que regule (ventajas y desventajas) la
actividad económica y la comercialización de los P/S (urbana, ambiental,
laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y
ambiental); Gastos de constitución; Normas o Política de distribución de
utilidades

HAY QUE CONSULTAR MODELO DE CONSTITUCION DE UNA


EMPRESA DE PRESTACION DE SERVICIOS? O DE
¿TRANSFORMACION DE BIENES Y SERVICIOS? NO SE A QUE
TIPO DE EMPRESA NOS ACOMODAMOS.
COSTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE ARRANQUE: Cuantifique los gastos por concepto de arranque


de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, etc.
GASTOS DE PERSONAL: Estime los salarios y sueldos de la nómina, así
como los pagos a destajo y por honorarios que vaya a realizar. No olvide
determinar los pagos prestacionales, seguridad social, parafiscales, etc.,
Mano de obra indirecta.
Costo estimado de los servicios públicos para el componente
administrativo y de gestión comercial. Costos estimado de útiles de oficina
por periodo ( Ej. Por mes). Gastos de representación y de gestión.
Cuantificación de los recursos que se deberán utilizar para legalizar la
empresa, gastos notariales, y para el trámite de licencias, permisos, etc.

MODULO: FINANCIERO

CRONOGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

CONCEPTO VALOR SEMANAS - MESES RECURSOS


APORTADO POR:

Total

Ingresos

El ingreso obtenido producto de la fabricación y venta de las 147.840


toneladas mensuales de pellet, alcanza el valor de US$ 1.505.011 al
año.

Egresos

Compra de materia prima:

El modelo cotizado en este caso corresponde a una máquina


recuperadora con una capacidad de producción mensual de 280-300
kg/hr, es decir, alcanza una producción mensual de 147,84 toneladas
y es capaz de procesar PE, PP, PAI. Por lo tanto, si existe una merma
de 33% en el procesamiento de los residuos plásticos, es necesario
adquirir 196,6 toneladas mensuales y esto implica un gasto de
US$294.941 al año.

Gasto transporte:
El gasto por concepto de transporte del material asciende a US$1.000
mensuales, es decir, US$12.000 al año.

Sueldo limpieza y separación:

Para el proceso de limpieza manual en la cinta transportadora se


requiere de aproximadamente 5 personas por turno, es decir, 15
personas. Si cada uno de ellos recibe un salario de US$250
mensuales, se tiene un gasto por salarios al año de US$45.000.

Por otra parte, para la operación de la máquina lavadora y secadora


son necesarias 3 personas por turno, es decir un total de 9 personas.
Si cada una de ellas recibe un salario similar, se tiene un gasto de
US$27.000.

Sueldo operación recuperadora:

La operación de la máquina recuperadora necesita de 3 personas por


turno. Si cada uno tiene un salario de US$375 mensuales, se tiene un
costo por salario de US$40.500 al año.

Gasto de administración:

El personal necesario para la estructura de compra que reciba la


materia prima, pese a descargue serían, en este caso, seis personas
que reciben un sueldo mensual de $100.000, es decir, el gasto anual
asciende a US$18.000.

Por otra parte, la administración de este lugar debe estar a cargo de


un contador con la asistencia de una secretaria. Si el contador recibe
un sueldo de $300.000 y la secretaria de $200.000, el gasto anual se
eleva a US$15.000.

Gasto en mantención e insumos

La mantención mensual de esta máquina incurre aproximadamente


en los mismos costos que el modelo de la Alternativa 1, por lo tanto,
el costo anual debería ser el mismo, es decir, US$4.500 al año.

Por otra parte, si se reemplazan el 50% de los equipos de seguridad


de todo el personal cada año, el gasto en mantención asciende a
US$1.800 anuales.

En relación a los insumos para el proceso productivo, se requieren


5.914 sacos mensuales, es decir, 70.963 anuales, por lo tanto, al año
se gastarían US$ 19.160 por este concepto. En relación el hilo, el
gasto anual aproximado sería de US$150.
El gasto en detergente se estima en US$2.000 al año.

Gasto de agua, luz y teléfono:

se estiman en US$.500, es decir, US$90.00 anuales.

FUENTES DE FINANCIACION
Cuantía de los aportes por los emprendedores, especificando sí se trata de
recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los
recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación
del negocio.
Si se tiene previsto incorporar recursos de cerdito al negocio, se requiere
contar con la información básica del crédito: Cuantía, destinación de los
recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc.), plazo, forma
de pago, tasa de interés etc.
Tasa de rentabilidad (efectiva anual) a la cual aspiran los emprendedores
del negocio

Anexar archivos de: Balance inicial y proyectado, P&G, presupuesto de


costos de operación, presupuesto de inversiones, presupuesto de ingresos,
etc. los periodos de proyección (para n años) estarán en función de la
naturaleza del negocio, no obstante en ningún caso n podrá ser inferior a
2.

MODULO: IMPACTO DEL PROYECTO


IMPACTO ECONÓMICO, REGIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL. (Generación de
empleo directo, ventas nacionales y exportaciones, atendiendo a la
naturaleza del negocio establecer identificación de impactos ambiéntales,
plan de manejo ambiental requerido, etc.)
Establecer número de empleos directos generados en la fase inicial del
proyecto, y en la fase de maduración (consolidación) del proyecto
Establecer indicadores de cobertura en cuanto a población objetivo bien
como clientes, bien como consumidores, y como proveedores de materias
primas e insumos.
De acuerdo con la naturaleza del proyecto, establecer impactos
ambientales, y la forma como el proyecto implementará planes de
mitigación, compensación, ó corrección, y cuantificar su consto de
implementación y mantenimiento
Soledad tiene 328.108 habitantes que producen cada uno
0.88 kilos de basura al día lo que indica que el municipio de
Soledad en 24 horas tiene una producción de 288,74
toneladas que atraen gran cantidad de aves de rapiña
poniendo en riesgo las operaciones aéreas del Aeropuerto
Ernesto Cortissoz, la implementación del Plan Integral daría
una mejor organización y disposición de basuras en el
municipio. Hasta el momento el trabajo realizado por las
autoridades responsables del caso, se ha limitado a cambiar
de posición geográfica el problema, sin darle una solución
oportuna y completa. El día 2 de julio el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial exigió al los
municipios del país, diseñar sus respectivos planes se Gestión
Integral de Residuos Sólidos y entregó una serie de
recomendaciones al respecto al Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente (Damab), la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico (CRA), la Triple A y los
representantes de los municipios del Atlántico, que tienen
como base el decreto 1713 de 2002, cuyo objetivo en mejorar
la prestación del servicio de aseo y el plazo es el 1° de
Septiembre de 2004El proyecto debe generar acciones
educativas a nivel del productor primario, en la fuente, para
que este lleve a cabo una clasificación elemental al recogerlas

en el lugar donde se producen y luego a las personas que las


recogen que pueden ser en los vehículos de tracción animal o
carros con esferados o con balineras, para una clasificación
mas especifica donde se mira con detenimiento el tipo y la
calidad del material para su posterior tratamiento de reciclaje
La Aeronáutica creó el Comité Nacional de Peligro Aviario Civil
con el propósito de estudiar, disminuir, prevenir e informar
sobre el peligro potencial que representan las aves en los
aeródromos colombianos (H-19-03-04)la iniciativa cuenta con
el apoyo del min. Transporte, para impulsar una campaña
para educar la población en sus hábitos de disposición de
residuos sólidos. La Aeronáutica Civil contempla la posibilidad
de sancionar drásticamente los aeropuertos involucrados en el
problema si no se toman los correctivos necesarios para evitar
una tragedia de lamentables consecuencias según
declaraciones del director de Operaciones Aéreas ¡!H-06-06-
04.

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
De acuerdo con el tipo de negocio adicionar: Plan exportador;
Investigación y desarrollo tecnológico; Cualquier otro que se considere
relevante.

Contenido: De acuerdo a cada iniciativa


Plan Exportador que abarque la cuenca del Caribe, países con
agricultura deficiente

INDICADORES PROPUESTOS: De acuerdo con el tipo de negocio adicionar:


Los indicadores de gestión que se consideren convenientes para el
desarrollo del Plan de negocio propuesto
La aplicación de los índices de productividad nos dará una
visión mas objetiva del rendimiento de la empresa, pues
permitirá evaluar, controlar y analizar la gestión desarrollada
en los focos industriales, como herramienta adicional a los
estados financieros tradicionales, también nos facilitarán
saber el posicionamiento de la empresa frente a otras del
mismo sector.
PRODUCTIVIDAD TOTAL

Establece la relación entre la producción total de bienes en un


periodo a costo de despacho sobre el total del costo de la
producción

COSTO DE DESPACHO

PRODUC. TOTAL = _____________________


COSTO DE PRODUCCIÓN

Este indicador nos muestra cuanto se recupera por cada peso


invertido en el proceso productivo. En situaciones normales
este indicador debe ser mayor a 1, en caso de ser inferior,
demuestra recuperando menos de lo que se está invirtiendo.

PRODUCTIVIDAD POR COSTOS LABORALES

Este indicador nos permite obtener el valor de la producción


obtenida por cada peso invertido en el insumo laboral

UNIDADES PRODUCIDAS
PRODUC. LABORAL =__________________________
CANTIDAD HORAS / HOMBRE

PRODUCTIVIDAD POR COSTOS LABORALES INDIRECTOS

Este indicador nos permite obtener el valor de la producción


por cada peso invertido en el insumo laboral indirecto

VALOR DE LA PRODUCCIÓN
PRODUC LABORAL IND = ____________________________
VALOR MANO D OBRA IND.
PRODUCTIVIDAD LABORAL MEDIDA CON EL VALOR AGREGADO

Estos dos indicadores siguientes se utilizan cuando se desea


saberla productividad laboral frente al aporte que hace la
empresa a la ‘producción global a la economía

VALOR AGREGADO
VALOR AGREGADO = ________________________
CANTIDAD HORAS / HOMBRE

El anterior es la relación con el aporte que hace cada hora de


un operario.

VALOR AGREGADO
VALOR AGREGADO =_________________________
VALOR MANO DE OBRA

EFICIENCIA TÉCNICA
Se llama así al resultado de compara la producción efectiva
lograda en número de unidades con lo que se debió producir
(capacidad técnica)

PRODUCTIVIDAD EFECTIVA
EFICIENCIA TÉCNICA = _____________________________
CAPACIDAD TECNICA

RENDIMIENTO POR HORA


Este indicador nos permite analizar las unidades producidas con
respecto al tiempo empleado en esa producción

PRODUCC. EFECT POR PERIODO


RENDIMIENTO REAL / HORA =__________________________________
HORAS UTILIZADAS EN PERIODO

EFICIENCIA TOTAL DE LA PLANTA


En este indicador se integra el resultado de una mayor o
menor utilización de la capacidad instalada (medida en horas
de trabajo efectivo) y la capacidad de obtener en cada hora de
trabajo una mayor o menos cantidad de producción

TIEMPO DE PRODUCCIÓN EFECTIVA DIARIO


EFICIENCIA TOTAL =
_________________________________________
TIEMPO PROGRAMADO DE CAPACIDAD
TECN
PRODUCTIVIDAD DE ENERGIA

Es la relación de consumo de energía con respecto al valor


total de la producción

VALOR DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCTIVIDAD DE ENERGIA
=_____________________________
VALOR ENERGIA
CONSUMIDA

PRODUCTIVIDAD POR UNIDAD DE ENERGIA

Este indicador señala el consumo de energía en unidades por la


producción resultante en un periodo determinado

UNIDADES PRODUCIDAS
PRODUCTIVIDAD ENERGIA =______________________________
UNIDADES DE ENERGIA
CONSUMIDAS

PRODUCTIVIDAD ESPACIO OCUPADO


Nos muestra la relación de la producción obtenida en pesos
por cada metro cuadrado ocupado en la planta de producción

VALOR DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCTIVIDAD POR AREA =____________________________
AREA (METROS CUADRADOS)

(Verificar en la superintendencia

Cantidad diaria: 160 ton.


Resultados

Utilizando los criterios económicos del Valor Presente Neto (VPN) para
una taza de actualización de 15%, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y
el Periodo de Recuperación del Capital (R), los resultados que se
obtienen para ambas alternativas son los siguientes (Ver Anexo 6)

Cuadro 17

RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA DEL PROCESO


DE RECICLAJE DE DESECHOS DOMESTICOS DE PLASTICOS

CRITERIOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VPN US$ 285.234 1.072.215

TIR % 71 254

R AÑOS 1 1

Estos valores expresan una alta rentabilidad económica para el


proceso de reciclaje de desechos domésticos de plástico.

Es posible observar la existencia de economías de escala, pues la tasa


interna de retorno se triplica para el caso en que el volumen de
producción de pellet es mayor.

El beneficio ambiental que trae consigo reciclar los desechos plásticos


que día a día se vierten y acumulan en los vertederos no es del todo
cuantificable económicamente. Sin embargo, es evidente que se
producen ahorros en los costos de transporte y en el pago de tarifas
por el ingreso de estos desechos en los lugares de depósito.

Por otra parte, el beneficio ecológico producto de la menor


contaminación terrestre es invaluable si se piensa en que los
desechos plásticos depositados en el suelo o enterrados en rellenos
sanitarios perduran por cerca de 400 años.
V. Análisis de sensibilidad

Como en los casos anteriores, vidrio y papel, se sensibilizará la


variable costo de la materia prima y se observará el comportamiento
del Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno. De esta forma
se podrá establecer cual es el precio máximo que podrían alcanzar los
residuos domésticos de plástico, de modo que el proyecto siga siendo
rentable.

Los siguientes son los resultados obtenidos para la Alternativa 2


(volumen de producción de 148 ton/mes). El precio estimado
actualmente para la materia prima es de CH$ 50/kg (US$ 0,125/kg)
y se evaluará el mismo proyecto en los casos que éste suba a CH$
100, CH$ 150 y CH$ 190 por kilo (ver Anexo 7).

Cuadro 18

ALTERNATIVA 2:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL COSTO DE LA MATERIA PRIMA

PRECIO MATERIA
VPN TIR
PRIMA a/

[CH$/KG] [US$] [%]

100 1.978.125 170

150 884.035 86

190 8.762 16

a/ Se considera US$1=CH$1=CH$400.

De este cuadro se puede observar que el precio máximo que los


residuos plásticos podrían alcanzar es de CH$190/kg, es decir,
3,8veces su valor actual. A partir de este instante, la TIR se hace
inferior a la tasa de descuento de 15%, que es la tasa alternativa del
capital del inversionista.

NOTAS
1. United Nations Economic Comission for Europe, "Management of
plastics wastes in the ECE Region", ECE/CHEM/87, p. 24, New York,
1992.

2. Ibid, p.6.

3. Jorquera, Patricio, "Reciclado de Plásticos", documento presentado


en el seminario de Materiales Plásticos y su Impacto Ambiental,
Universidad de Chile, IDIEM, Santiago de Chile, mayo 1992, y
entrevista la Gerente de Operaciones de INDUSAC, Sra. Patricia Lillo.

ANEXO 6 : FLUJOS DE CAJA FINANCIERO


PARA EL CASO DEL RECICLAJE DE DESECHOS PLASTICOS

ALTERNATIVA 1

EVALUACION TECNICO-ECONOMICA DEL USO DE DESECHOS DE


PLASTICOS EN SU PROCESO DE FABRICACION

FLUJO DE CAJA FINANCIERO [EN US$]

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE 40 TON/MES

INGRESOS/AÑOS
0 1
––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––– –––––––––
– –––––––

Ventas
Valor residual maquinaria 407,200 407,

––––––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––– ––––––––– –––––––

INGRESOS DE CAJA (+)


407,200 407,
––––––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––– ––––––––– –––––––
EGRESOS

Arriendo de un galpón
45.000 45.

Seguridad Industrial
3.000
Inversión en maquinaria:

1 Molino
3,540

1 Recuperadora Mod. SE/WR100C


50,185

1 cinta transportadora
5,000

3 máquinas lavadoras
50,000

3 secadoras
12,500

1 balanza industrial
1,291

Gastos Operacionales:

Compra de materia prima


79,800 79,

Gastos en transporte
3,600 3,

Sueldo lavado y separación


54,000 54,

Sueldo operación recuperadora


40,500 40,

Gastos administración
24,000 24,

Gastos de agua, Luz y teléfono


45,000 45,

Gastos en mantención e insumos


12,234 12,

Depreciación
8,812 8,
––––––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––– ––––––––– –––––––

EGRESOS DE CAJA (-)


125.516 312,946 312,
––––––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––– ––––––––– –––––––

BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS


(125.516) 94.254 94.

Impuestos (15%) .
14,138 14,

–––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––– ––––––––– –––––––

BENEFICIO NETO
80,116 80,

+ Depreciación
8,812 8,

FLUJO DEL PROYECTO


(125,516) 88,928 88,

–––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––– ––––––––– –––––––

VALOR PRESENTE NETO (15%):


285,234

–––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––– ––––––––– –––––––

ALTERNATIVA 2

EVALUACION TECNICO-ECONOMICA DEL USO DE DESECHOS DE


PLASTICOS EN SU PROCESO DE FABRICACION

FLUJO DE CAJA FINANCIERO [EN US$]

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE 148 TON/MES

–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––

INGRESOS/AÑOS
0 1
–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––

Ventas
1,505,001
Valor residual maquinaria

–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––

INGRESOS DE CAJA (+)


1,505,001
–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––

EGRESOS

Arriendo de un galpón
45,000

Seguridad Industrial
3,600

Inversión en maquinaria:

1 Molino
10,620

1 Recuperadora Mod. SE/WR1OOCD


90,756

1 Cinta transportadora
5,000

3 máquina lavadoras
150,000

3 secadoras
37,500

1 balanza industrial
1,291

Gastos Operacionales:

Compra de materia prima


294,941

Gastos en transporte
12,000

Sueldos lavado y separación


72,000
Sueldos operación recuperadora
40,500

Gastos administración
33,000

Gastos de agua, luz y teléfono


90,000

Gastos en mantención e insumos


27,610

Depreciación
19,627
–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––

EGRESOS DE CAJA (-)


298,767 634,878
–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––

BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS


(298, 767) 870,133

Impuestos (15%)
130, 520
–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––

BENEFICIO NETO
(298,767) 739,613

+ Depreciación
19,827

FLUJO DEL PROYECTO


(298,767) 759,440
--------------------------------------------
---- -------------------- -----------------------

VALOR PRESENTE NETO (15%)


3,072,215
–––––––––––––––––––––––––––––
– ––––––––––––– ––––––––––––––
ANEXO 7: ANALISIS DE SENSIBILIDAD
DE LA EVALUACION ECONOMICA DEL RECICLAJE DE PLASTICO
CON RESPECTO AL PRECIO DE LA MATERIA PRIMA

ALTERNATIVA 2

SUPUESTO: Precio de la materia prima aumenta 2 veces

EVALUACION TECNICO-ECONOMICA DEL USO DE DESECHOS DE


PLASTICOS EN SU PROCESO DE FABRICACION

FLUJO DE CAJA FINANCIERO [EN US$]

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE 148 TON/MES

–––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––
––––––––––––––
––––––––––––––
–––––––––––––
–––––––––

INGRESOS/AÑOS
0 1 2 3
–––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––
––––––––––––––
––––––––––––––
–––––––––––––
–––––––––

1,505,001 1,505,001 1,505,001 1,505

Valor residual maquinaria

–––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––
––––––––––––––
––––––––––––––
–––––––––––––
–––––––––

INGRESOS DE CAJA (+)


1,505,001 1,505,001 1,505,001 1,505
–––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––
––––––––––––––
––––––––––––––
–––––––––––––
–––––––––

EGRESOS

Arriendo de un galpón
45,000 45,000 45,000 45

Seguridad Industrial
3,600
Inversión en maquinaria:

10,620

1 Recuperadora Mod. SE/WR1OOCD


90,756

1 Cinta transportadora
5,000

3 máquina lavadoras
150,000

3 secadoras
37,500

1 balanza industrial
1,291

Gastos Operacionales:

Compra de materia prima


589,882 589,882 589,882 589

Gastos en transporte
12,000 12,000 12,000 12

Sueldos lavado y separación


72,000 72,000 72,000 72

Sueldos operación recuperadora


40,500 40,500 40,500 40

Gastos administración
3

Das könnte Ihnen auch gefallen