Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN EN SUELOS Y AGUA

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACION EN LA CUENCA DEL RÍO SUPTE

CHICO MEDIANTE MODELAMIENTO GEOESPACIAL

ARTÍCULO CIENTÍFICO

JOSÉ MANUEL TAPULLIMA CHUQUIPIONDO

Tingo María - Perú

2018
ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACION EN LA CUENCA DEL RÍO SUPTE CHICO
MEDIANTE MODELAMIENTO GEOESPACIAL
José Manuel Tapullima Chuquipiondo1, Ricardo Martín Chávez Asencio2

RESUMEN
La investigación se realizó en la cuenca Sute San Jorge ubicada en el
distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Húanuco, la
finalidad fue evaluar el riesgo por inundación en la cuenca del rio Supte Chico. La
metodología consistió en la recopilación de datos de gabinete determinando los
parámetros morfométricos, precipitación, curvas IDF y de campo para estimar los
caudales máximos, los peligros con sus respectivos escenarios, análisis de
vulnerabilidad social, económica y ambiental y riesgos por inundación de la localidad de
Sute Chico; se analizó e interpretó los resultados para plasmarlos en los respectivos
mapas temáticos. Los resultados obtenidos fueron: presenta un área aproximada de
15.38 km2, perímetro 18.79 km, ancho medio 2.16 km, forma alargada, drenaje lento,
precipitación de 3161 mm, correlación negativa entre precipitación y altitud fue de 0.94,
es confiable el modelo para un Tr de 30, 50 y 140 años y los caudales máximos promedio
para un periodo de retorno de 140 años es 134.18 m3/s. en 7 sectores presentan peligro
alto y muy alto con 12.44% y 87.56%, vulnerabilidad social alta y muy alta con 83.98% y
16.02%, vulnerabilidad económica alta y muy alta con 90.88% y 9.12% y una
vulnerabilidad ambiental muy alta al 100%, y posee un riesgo alto y muy alto en el
12.44% y 87.56% del área evaluada respectivamente. Finalmente se calculó el costo de
las probables pérdidas económicas en S/ 11,088,000.00.
Palabras clave: Geoespacial, Riesgo, Peligro, Vulnerabilidad, CENEPRED.
ABSTRACT
The investigation was carried out in the Sute San Jorge basin located in the
district of Rupa Rupa, province of Leoncio Prado, department of Húanuco; the purpose
was to evaluate the risk of flooding in the basin of the river Supte Chico. The methodology
consisted in the collection of cabinet data determining the morphometric parameters,
precipitation, IDF and field curves to estimate the maximum flows, the hazards with their
respective scenarios, analysis of social, economic and environmental vulnerability and
flood risks of the locality. from Sute Chico; The results were analyzed and interpreted to
be reflected in the respective thematic maps. The results obtained were: it presents an
approximate area of 15.38 km2, perimeter 18.79 km, average width 2.16 km, elongated
shape, slow drainage, precipitation of 3161 mm, negative correlation between
precipitation and altitude was 0.94, the model for a Tr of 30, 50 and 140 years and the
maximum average flows for a return period of 140 years is 134.18 m3 / s. in 7 sectors
they present high and very high danger with 12.44% and 87.56%, high and very high
social vulnerability with 83.98% and 16.02%, high and very high economic vulnerability
with 90.88% and 9.12% and a very high environmental vulnerability at 100% , and has a
high and very high risk in 12.44% and 87.56% of the area evaluated respectively. Finally,
the cost of the probable cost-reducing losses calculated 11.088.000,00 itself.
Keywords: Geoespatial, Risk, Danger, Vulnerability, CENEPRED.
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, las inundaciones son el desastre natural más destructivo
en consecuencias económicas y número de víctimas. Desde el año 2000 al 2006, los
desastres relacionados con la acción del agua produjeron más de 290,000 víctimas,
afectaron a más de 1,500 millones de personas y costaron más de 422,000 millones de
US$. En general, estas consecuencias son especialmente importantes en áreas
urbanas, donde habita la mayor parte de la población y donde pueden darse las
consecuencias económicas más importantes (CENEPRED, 2014).
Los riesgos identificados en la provincia de Leoncio Prado (siguiendo la
metodología del INDECI) tienen la categoría de alto a muy alto, alcanzando las
inundaciones un valor de 70% (ABC, 2008).
El centro poblado de Supte San Jorge es una población emergente cuya
dinámica poblacional presenta un alto crecimiento poblacional debido a las migraciones
como a las natalidades registradas en la zona. El incremento de la población y la invasión
descontrolada hizo que existan viviendas en zonas de riesgo de inundación y de
deslizamiento. (Asociación de Viviendas de Víctimas de Violencia del Alto Tulumayo y Al
Fondo Hay Sitio) (ASIS, 2012). Por lo mencionado anteriormente este estudio pretende
evaluar el riesgo del área de estudio usando la metodología CENEPRED mediante el
modelamiento geoespacial.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Estimación de caudales máximos
2.1.1. Relación de la precipitación con la altura
En el trabajo realizado por ESPINOZA et al. (2010), se analizaba la
distribución espacio – temporal de las precipitaciones en 756 estaciones distribuidas en
Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, se trabajaron con datos históricos de 1964 – 2003 y
se demostró que existe una correlación negativa entre las precipitaciones y la altitud.

Figura 1. Relación entre la altitud (m.s.n.m) y las precipitaciones (mm)


2.1.2. Curvas IDF
Las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia de la lluvia (IDF) permiten
calcular la intensidad promedio para cierta probabilidad de excedencia y duración. Las
curvas IDF como gráficas en las cuales se concentran las características de las
tormentas de la zona o región, con respecto a sus 3 variables principales: magnitud,
duración y frecuencia. Considerando que la frecuencia es el inverso del período de
retorno (T) o intervalo de recurrencia, el cual es el tiempo promedio, en años, en el que
el evento puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio (DIAZ et al.,
2005).
Para el caculo de las curvas IDF a veces no se dispone de los datos para
la obtención directa, en estas situaciones se recurre a ecuaciones que solucionen este
problema, una de estas es la ecuación de Bell. Bell encontró una ecuación generalizada
de intensidad-duración-período de retorno, combinando las razones; lámina de lluvia-
frecuencia con la lámina de lluvia-duración (DIAZ et al., 2005).
PTt = (0.21Ln(T) + 0.52) × (0.54t 0.25 − 0.50) ∗ P10
60

2.1.3. Método racional


El método puede ser aplicado a pequeñas cuencas de drenaje agrícola,
aproximadamente si no exceden a 1300 has o 13 Km 2. En el método racional, se supone
que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia se produce cuando la duración de
ésta es igual al tiempo de concentración. Cuando así ocurre, toda la cuenca contribuye
con el caudal en el punto de salida. Si la duración es mayor que el tiempo de
concentración, contribuye asimismo toda la cuenca, pero en ese caso la intensidad de la
lluvia es menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es menor el caudal. Si
la duración de la lluvia es menor que el tc la intensidad de la lluvia es mayor, pero en el
momento en el que acaba la lluvia, el agua caída en los puntos más alejados aún no ha
llegado a la salida; sólo contribuye una parte de la cuenca a la escorrentía, por lo que el
caudal será menor (VILLÓN, 2002). Aceptando este planteamiento, el caudal máximo se
calcula por medio de la siguiente expresión, que representa la fórmula racional:
CIA
Q=
360
2.1.4. Método de Témez
La metodología de Témez se basa en el método racional, aplicable a
pequeñas cuencas, pero con una serie de modificaciones que amplían su rango de
validez hasta los 3000 km 2 (DIAZ et al., 2005).
CIA
Q= ×K
3.6
t1.25
c
K = 1 + 1.25
t c + 14
L0.76
t c = 0.3 1/4
J
2.1.5. Método de Mac Math
La fórmula de Mac Math, para el sistema métrico (VILLON, 2002), es la
siguiente:
Q = 0.0091CIA4/5 S1/3
2.2. Análisis jerárquico SAATY
Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980)
diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples, mediante la
construcción de un modelo jerárquico, que les permite a los actores (tomadores de
decisiones) estructurar el problema de forma visual. Permite combinar lo objetivo,
tangible y racional de la ciencia clásica con lo subjetivo, intangible y emocional del
comportamiento humano. En este sentido, se puede conseguir un tratamiento objetivo
de lo subjetivo. El punto central del PAJ es el proceso de asignar ponderación a los
parámetros y descriptores relacionados con una decisión y la calificación final de las
diferentes alternativas respecto de los criterios seleccionados. (CENEPRED, 2015)

Figura 2. Escala de valores de la matriz de Saaty


FUENTE: (CENEPRED, 2015).
2.3. Identificación del peligro por inundación
2.3.1. Factores de peligro por inundación
2.3.1.1. Factores desencadenantes
Son factores que desencadenan eventos o sucesos asociados que pueden
generar peligros en un ámbito geográfico. Por ejemplo, las lluvias generan deslizamiento
de material suelto o meteorizado, los sismos de gran magnitud ocurridos cerca a la costa
ocasionan tsunamis, etc. (CENEPRED, 2015)
2.3.1.2. Factores condicionantes
Son factores propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye
de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud,
intensidad, entre otros), así como su distribución espacial (CENEPRED, 2015).
2.3.2. Cálculo del peligro por inundación con la metodología CENEPRED
El CENEPRED considera el peligro de la siguiente manera
FD + FC
Peligro =
2
Donde FD es el Factor Desencadenante y FC es el factor condicionante
2.4. Análisis de vulnerabilidades por inundación
2.4.1. Factores de vulnerabilidad
La vulnerabilidad presenta 3 factores, la exposición, que hace referencia a
los elementos expuestos al peligro, la fragilidad, que esta referido el nivel de debilidad
del elemento expuesto y la resiliencia, que hace referencia al nivel de respuesta ante
una amenaza.

Figura 3. Factores de vulnerabilidad en la metodología CENEPRED


2.4.2. Dimensiones de la vulnerabilidad
Siguiendo los principios del desarrollo sostenible, se considera la dimensión
social, económica y ambiental.
2.4.3. Cálculo de la vulnerabilidad con la metodología CENEPRED
La vulnerabilidad se calcula para cada dimensión y se realizada de la
siguiente manera:
Exposicion + Fragilidad + Resiliencia
VulnerabilidadDIMENSION =
3
Para el calculo de la vulnerabilidad total se usa la siguiente ecuación:
VSOCIAL + VECONOMICA + VAMBIENTAL
VulnerabilidadTOTAL =
3
2.5. Estimación de riesgo por inundación
La fórmula para calcular el riesgo según la ley N°29664 mediante el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el riesgo es una función f () del peligro y
la vulnerabilidad.
Riesgo = Peligro × Vulnerabilidad

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Ubicación
La investigación se realizó en el centro poblado de Supte San Jorge
abarcando un tramo del rio Supte desde el sector “Las Lagunas” hasta el sector “Los
Jazmines”, con aproximadamente 5 km lineales aguas abajo del mencionado rio, ubicada
a 2 km aproximadamente de la ciudad de Tingo María.
3.2. Materiales y equipos
3.2.1. Materiales
Cuaderno de apuntes, planos del centro poblado de Supte San Jorge,
lapiceros, papel bulqui, plumones, unidades de encuestas para la población.
3.2.2. Equipos y Software
GPS, estación Total, prisma, trípode, wincha, Arc GIS 10.3, HEC – RAS
4.1, Hidrognomo
3.3. Metodología
3.3.1. Estimación de caudales máximos
3.3.1.1. Determinación de los parámetros morfométricos
La información recopilada sirvió para caracterizar los parámetros
morfométricos de la cuenca como: curvas de nivel, cuenca y ríos, que sirvieron para
detallar los principales parámetros de forma (área, perímetro, índece de compacidad,
longitud y ancho de la cuenca), de la red hidrográfica (longitud de drenaje, y la densidad
de drenaje) y los de relieve (pendiente de la cuenca, áreas parciales entre curvas de
nivel, rectángulo equivalente y la curva hipsométrica).
3.3.1.2. Determinación de las precipitaciones para la cuenca
Se dispuso los datos del SENAHMI de las precipitaciones máximas en 24
horas de las estaciones de Tingo María, Aucayacu, La Divisoria y Carpish,
posteriormente se determinó la relación entre la altitud y las precipitaciones de estas
estaciones, siguiendo el criterio de ESPINOZA et al. (2010) de correlacionar las
precipitaciones con las altitudes y estimar las precipitaciones a partir de la altitud.
3.3.1.3. Determinación de las curvas IDF
Se utilizó la fórmula de Bell y para las transformaciones de las
precipitaciones máximas en 24 horas a precipitaciones que cumplan el rango de Bell
(entre 5 y 120 minutos) se utilizó las transformaciones de Yance Tueros y Dyck y
Peschke
3.3.1.4. Caudales máximos
Para la determinación de los caudales máximo se utilizó el método racional
simple, el de Témez y el MacMath, posteriormente se promediaron estos 3 valores para
trabajar con el caudal máximo obtenido
3.3.2. Identificación del nivel de peligro
3.3.2.1. Delimitación del área de influencia de inundación para la zona
de estudio
Taquimetría del terreno
Las secciones transversales del rio se obtuvieron a partir de datos de
topografía desde el sector “Las Lagunas” hasta el sector “Los Jazmines”, la distancia de
izquierda a derecha en las secciones transversales fue de 200 a 400 metros. Las otras
cotas del área de estudio se obtuvieron descargando imágenes satelitales de resolución
de 12.5m por 12.5m
Modelo de elevación digital del terreno
Una vez obtenidas las cotas se procedió a realizar la triangulación TIN en
el Software ArcGIS 10.3, los cuales sirvieron posteriormente para exportar las secciones
del terreno al software HEC – RAS.
Simulación de inundación
Para la simulación se tomaron las secciones del TIN para posteriormente
exportarlas al HEC – RAS. Como condiciones iniciales para la corrida del modelo se
consideró un flujo subcrítico, con una pendiente media que se calculó a partir de la cota
mayor y menor del tramo de estudio del cauce y para los periodos de retorno se tomaron
los datos del estudio hidrológico de la zona.
3.3.2.2. Factores de la peligrosidad
Los parámetros evaluados para el cálculo de la peligrosidad se tomaron del
CENEPRED y en algunos casos se adaptaron al terreno de estudio especificando los
criterios tomados. Se consideraron factores condicionantes y factores desencadenantes,
el factor desencadenante estuvo representado por la intensidad de precipitación y su
respectiva asignación de valores mediante la metodología Saaty, por otro lado, el factor
condicionante estuvo representado por la geología, fisiografía y tiempo de retorno (TR)
y de igual manera se asignaron valores para cada uno de estos descriptores siguiendo
la metodología Saaty.
Factor Intensidad de lluvia
desencadenante (mm/h)

PELIGRO Geologia

Factores
Fisiografía
condicionante

Tiempo de retorno

Figura 4. Parámetros escogidos para los factores condicionantes y


desencadenantes en el cálculo del peligro
3.3.3. Análisis de vulnerabilidades del área de estudio
3.3.3.1. Vulnerabilidad social
Para el cálculo de la vulnerabilidad social se tomaron en cuenta los
siguientes factores:
Grupos etarios

Porcentaje de servicios educativos expuestos


Exposición
Porcentaje de servicios de salud expuestos

Profundidad de inundacion

Estado de la edificación
Vulnerabilidad Social

Material de construcción de la edificación


Fragilidad Número de pisos por vivienda

Incumplimiento de procedimientos constructivos


normados

Actitud frente al riesgo

Capacitación en gestión del riesgo


Resiliencia Conocimiento local sobre ocurrencias pasadas de
inundación

Campañas de difusión de gestión de riesgos

Figura 5. Identificación de parámetros en la exposición, fragilidad y


resiliencia en el cálculo de la vulnerabilidad social
3.3.3.2. Vulnerabilidad económica
Para el cálculo de la vulnerabilidad económica se tomaron en cuenta los
siguientes factores:
Localizacion de la edificación
Exposición
Profundidad de la inundación

Material de construcción de la edificación


Vulnerabilidad Economica

Estado de la edificación

Fragilidad Antiguedad de la construcción

Incumplimiento de la normativa vigente en los procesos


constructivos

Número de pisos

Ingreso familiar promedio


Resiliencia
PEA desocupada

Figura 6. Identificación de parámetros en la exposición, fragilidad y


resiliencia en el cálculo de la vulnerabilidad económica
3.3.3.3. Vulnerabilidad ambiental
Para el cálculo de la vulnerabilidad ambiental se tomaron en cuenta los
siguientes factores:
Cobertura vegetal
Exposición
Vulnerabilidad ambiental

Calidad del agua del rio

Explotación de recursos naturales


Fragilidad
Geología

Cumplimiento de la normativa ambiental

Resiliencia Capacitación en temas ambientales

Cultura ancestral en conservación de recursos

Figura 7. Identificación de parámetros en la exposición, fragilidad y


resiliencia en el cálculo de la vulnerabilidad ambiental.
3.3.4. Evaluación de riesgo
Se utilizó la formula establecida por el CENEPRED y se considerado la
siguiente tabla para la caracterización del riesgo.
Cuadro 1. Caracterización y rangos del riesgo
CALIFICACIÓN RANGO
RIESGO MUY ALTO 0.260 ≤ R < 0.503
RIESGO ALTO 0.134 ≤ R < 0.260
RIESGO MEDIO 0.068 ≤ R < 0.134
RIESGO BAJO 0.035 ≤ R < 0.068
RIESGO MUY BAJO R < 0.035
IV. RESULTADOS
4.1. Caudales máximos en la cuenca del rio Supte
El caudal máximo para la cuenca del rio Supte resulta del promedio de los
3 métodos utilizados en el Cuadro 2 para un periodo de retorno de 140 años, obteniendo
un valor de 134.18 m 3/s
Cuadro 2. Caudales máximos para la cuenca del rio Supte calculados con 3 métodos
distintos
Tiempo de Caudales máximos Q (m 3/s)
Retorno (TR) Método racional Método racional de Témez Método MacMath
2 41.49 80.67 65.19
5 48.94 95.13 76.88
10 55.44 107.77 87.1
15 59.64 115.93 93.69
20 62.81 122.09 98.67
50 74.07 143.99 116.36
140 89.2 173.3 140.1

4.2. Niveles de peligro


4.2.1. Área de influencia de la inundación

Figura 8. Área de influencia alcanzada en la simulación de inundación


corrida en el HEC – RAS para un periodo de retorno de 140
años
Cuadro 3. Manzanas, cantidad de lotes y áreas de lotes de los sectores afectados en la
simulación de inundación HEC - RAS
Sectores Lotes Áreas de los lotes (m 2)
Asociación de vivienda "Los olivos" 54 18351
Mz - 3 4 1124
Mz - 30 1 7300
Mz - 5 14 2855
Mz - 7 14 2610
Mz - 7 - A 4 840
Mz - 8 16 2880
Mz - 8 - A 1 742
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 95 22212
Mz - A 16 3595
Mz - B 1 1426
Mz - D 8 1322
Mz - E 12 2160
Mz - F 11 2160
Mz - G 8 1221
Mz - H 5 757
Mz - I 12 2092
Mz - J 1 3120
Mz - K 12 2639
Mz - L 5 1000
Mz - M 4 720
Lotización "Buenos aires" 223 51485
Mz - 2 15 5515
Mz - 3 4 1792
Mz - 30 24 4320
Mz - 32 8 4161
Mz - 33 10 3400
Mz - 35 24 4760
Mz - 37 40 7844
Mz - 37 - A 18 3252
Mz - 38 25 4887
Mz - 38 - A 20 3693
Mz - 39 11 2065
Mz - 4 19 3408
Mz - 41 4 544
Mz - 50 1 1844
Sector "Agua Dulce" 9 7118
Mz - 41 3 6433
Mz - 42 6 685
Sector "Las Brisas" 6 492
Mz - 17 5 407
Mz - 9 1 85
Sector "Los Jazmines" 78 24929
Mz - 10 16 3031
Mz - 11 18 3240
Mz - 12 18 3240
Mz - 13 1 10800
Mz - 14 4 513
Mz - 15 1 13
Mz - 9 20 4092
Total general 465 124587
4.2.2. Niveles de peligro identificados por sector
Cuadro 4. Caracterización del peligro y zonificación
Lotes con nivel de Lotes con nivel de
Sectores
peligro "Muy Alto" peligro "Alto"
Asociación de vivienda "Los olivos" 54 0
Mz - 3 4 0
Mz - 30 1 0
Mz - 5 14 0
Mz - 7 14 0
Mz - 7 - A 4 0
Mz - 8 16 0
Mz - 8 - A 1 0
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 76 29
Mz - A 16 0
Mz - B 1 0
Mz - D 8 0
Mz - E 12 0
Mz - F 11 1
Mz - G 8 0
Mz - H 5 3
Mz - I 5 12
Mz - J 1 1
Mz - K 0 12
Mz - L 5 0
Mz - M 4 0
Lotización "Buenos aires" 223 0
Mz - 2 15 0
Mz - 3 4 0
Mz - 30 24 0
Mz - 32 8 0
Mz - 33 10 0
Mz - 35 24 0
Mz - 37 40 0
Mz - 37 - A 18 0
Mz - 38 25 0
Mz - 38 - A 20 0
Mz - 39 11 0
Mz - 4 19 0
Mz - 41 4 0
Mz - 50 1 0
Sector "Agua Dulce" 9 0
Mz - 41 3 0
Mz - 42 6 0
Sector "Las Brisas" 6 0
Mz - 17 5 0
Mz - 9 1 0
Sector "Los Jazmines" 78 0
Mz - 10 16 0
Mz - 11 18 0
Mz - 12 18 0
Mz - 13 1 0
Mz - 14 4 0
Mz - 15 1 0
Mz - 9 20 0
Total general 446 29

4.3. Análisis de vulnerabilidades


Cuadro 5. Niveles de vulnerabilidad total
Vulnerabilidad Total
Sector
Muy alta Alta
Asociación de vivienda "Los olivos" 29 43
Mz - 3 0 4
Mz - 30 1 1
Mz - 5 0 14
Mz - 7 8 14
Mz - 7 - A 4 4
Mz - 8 16 5
Mz - 8 - A 0 1
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 90 41
Mz - A 16 6
Mz - B 0 1
Mz - D 8 5
Mz - E 12 0
Mz - F 11 0
Mz - G 8 0
Mz - H 5 4
Mz - I 10 9
Mz - J 1 1
Mz - K 10 15
Mz - L 5 0
Mz - M 4 0
Lotización "Buenos aires" 76 192
Mz - 2 9 15
Mz - 3 2 3
Mz - 30 0 24
Mz - 32 2 8
Mz - 33 0 10
Mz - 35 0 24
Mz - 37 18 24
Mz - 37 - A 17 9
Mz - 38 3 25
Mz - 38 - A 12 14
Mz - 39 1 11
Mz - 4 11 20
Mz - 41 0 4
Mz - 50 1 1
Sector "Agua Dulce" 0 9
Mz - 41 0 3
Mz - 42 0 6
Sector "Las Brisas" 1 5
Mz - 17 0 5
Mz - 9 1 0
Sector "Los Jazmines" 41 48
Mz - 10 12 7
Mz - 11 10 14
Mz - 12 0 18
Mz - 13 1 1
Mz - 14 0 4
Mz - 15 0 1
Mz - 9 19 4
Total general 238 339

4.4. Evaluación del riesgo


4.4.1. Evaluación de los niveles de riesgos por sector

Figura 9. Mapa de riesgos


Cuadro 6. Niveles de riesgo
Niveles de riesgo
Sector
Muy Alto Alto
Asociación de vivienda "Los olivos" 54 0
Mz - 3 4 0
Mz - 30 1 0
Mz - 5 14 0
Mz - 7 14 0
Mz - 7 - A 4 0
Mz - 8 16 0
Mz - 8 - A 1 0
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 93 12
Mz - A 16 0
Mz - B 1 0
Mz - D 8 0
Mz - E 12 0
Mz - F 11 0
Mz - G 8 0
Mz - H 5 3
Mz - I 10 9
Mz - J 1 0
Mz - K 12 0
Mz - L 5 0
Mz - M 4 0
Lotización "Buenos aires" 223 0
Mz - 2 15 0
Mz - 3 4 0
Mz - 30 24 0
Mz - 32 8 0
Mz - 33 10 0
Mz - 35 24 0
Mz - 37 40 0
Mz - 37 - A 18 0
Mz - 38 25 0
Mz - 38 - A 20 0
Mz - 39 11 0
Mz - 4 19 0
Mz - 41 4 0
Mz - 50 1 0
Sector "Agua Dulce" 9 0
Mz - 41 3 0
Mz - 42 6 0
Sector "Las Brisas" 6 0
Mz - 17 5 0
Mz - 9 1 0
Sector "Los Jazmines" 78 0
Mz - 10 16 0
Mz - 11 18 0
Mz - 12 18 0
Mz - 13 1 0
Mz - 14 4 0
Mz - 15 1 0
Mz - 9 20 0
Total general 463 12

4.4.2. Cálculo del costo de las perdidas probables


Para este cálculo se asumirá que el costo promedio de cada lote
construido es de 30’000.00 S/. y que la probabilidad para un riesgo muy alto es de 0.8
y para el riesgo alto es de 0.6.

Cuadro 7. Costo estimado de las pérdidas probables ante una inundación en el área de
influencia
Nivel de Costo Costo estimado de las
Probabilidad Número de
riesgo de promedio de pérdidas ante una
asumida lotes
inundación Lotes inundación
Muy Alto 0.8 453 S/ 30,000.00 S/ 10,872,000.00
Alto 0.6 12 S/ 30,000.00 S/ 216,000.00
Costo total S/ 11,088,000.00
V. DISCUSIÓN
5.1. Sobre la estimación de caudales máximos
Si bien es cierto que para la tabulación de los datos de precipitaciones de
las diferentes estaciones se contó con información proporcionada por SENAMHI
obteniéndose la precipitación para Supte Chico un valor de 3161.26 mm, la forma en que
se determinaron estas precipitaciones fue realizado siguiendo la metodología propuesta
por ESPINOZA et al. (2010) ya que en su estudio se encontró también una correlación
negativa entre precipitaciones y altitud, cabe recalcar que el coeficiente de correlación
de los datos de las precipitaciones y altitud, de las estaciones utilizadas en la
investigación fue de 0.94.
Todos los coeficientes de la ecuación IDF resultaron altamente
significativos sobre el modelo empírico (p-valor < 0.0001, ver ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.), por lo que podemos decir que el modelo es confiable para
un tiempo de retorno de 30, 50 y 140 años. Para DIAZ et al. (2005) las curvas Intensidad-
Duración-Frecuencia de la lluvia (IDF) permiten calcular la intensidad promedio para
cierta probabilidad de excedencia y duración, donde la frecuencia es el inverso del
período de retorno (T) o intervalo de recurrencia, el cual es el tiempo promedio, en años,
en el que el evento puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio.
Los caudales máximos fueron calculados por el método Racional con un valor de 89.20
m3/s, para VILLON (2002) el método puede ser aplicado a pequeñas cuencas de drenaje
agrícola, aproximadamente si no exceden a 1300 has o 13 Km 2. Que para nuestro caso
la cuenca Supte Chico tiene un área de 15.38 km 2, sobrepasando el área mencionada
con la metodología propuesta por el autor. El método Racional modificado de Témez
(para cuencas menores a 3000 km 2 y 0.25<Tc<24 h) su resultado fue 173.30 m 3/s.
mientras DIAZ et al. (2005) hacen referencia que la metodología de Témez se basa en
el método racional, aplicable a pequeñas cuencas, pero con una serie de modificaciones
que amplían su rango de validez hasta los 3000 km 2, para nuestro caso la cuenca de
Supte se encuentra dentro del rango mencionado por Temes con un área de 15.38 km2;
por el método Mac Math con 140.10 m 3/s. VILLON (2002) menciona que la fórmula de
Mac Math es utilizada para el sistema métrico; al realizar el promedio de los tres métodos
para un periodo de retorno de 140 años, el resultado obtenido fue 134.18 m 3/s.

5.2. Sobre la identificación del peligro de inundación


Con respecto al factor desencadenante, se consideraron los rangos y
ponderaciones establecidos por el CENEPRED (2015) sin embargo, al estandarizar las
precipitaciones para todos los ámbitos, no resulta conveniente, ya que una precipitación
de más de 30 mm/h en la selva puede ser algo común, esta misma precipitación podría
ser catastrófica en una zona costera, el valor obtenido dentro del área de influencia de
la cuenca Supte Chico fue de 48.53 mm/h, el cual representa una calificación de lluvia
muy fuerte según el CENEPRED (2015); por otra parte, al considerar los estudio
realizado por SIHUAY (2017) y SOLÓRZANO (2017), en donde utilizaron la metodología
CENEPRED, ambos consideraron como factor desencadenante a percentiles de
precipitación, sin embargo, ambos autores especifican en su estudio que trabajaron de
esta forma debido a la falta de datos para el análisis hidrológico, por ello, desde ese
punto de vista, este estudio resulto ser más sólido.
Otro de los factores condicionante, se consideró a la fisiografía como el
parámetro más relevante ya que este parámetro ayuda a identificar las zonas que son
más propensas a inundarse, los otros parámetros como la geología y el tiempo de retorno
no tiene mucha influencia. Con respecto a los rangos establecidos por TUESTA (2013)
para la fisiografía, consideramos modificar los rangos de altitudes, ya que, en nuestro
tramo de estudio, la diferencia de cotas entre la parte más alta y más baja del rio Supte
Chico fue solo 27 metros, por lo que una diferencia de 80 metros para la clasificación no
resulta conveniente.
Con respecto al tiempo de retorno, se escogió un periodo de retorno de 140
años; este valor es recomendado por el Ministerio de Transporte y comunicaciones del
Perú, al considerar para defensas ribereñas, una vida útil de 40 años y un riesgo
admisible de 0.25.
Los factores condicionantes usados por SIHUAY (2017) y SOLÓRZANO
(2017) fueron la geología, la geomorfología y las pendientes, sin embargo, en nuestro
estudio se usaron la fisiografía, geología y el tiempo de retorno como factores
condicionantes; las razones para el uso de estos factores condicionantes residen en el
nivel de detalle de los mapas disponibles (el mapa geológico del Perú tiene una escala
muy grande para considerar la geología como factor condicionante más relevante).
5.3. Sobre el análisis de vulnerabilidades
Con respecto a la exposición de la vulnerabilidad social, se consideró como
el parámetro más importante a nivel de inundación, ya que éste determina el grado de
afectación debido a todos los bienes sociales (personas, bienes materiales, servicios de
salud, educativos, etc.) se verán afectados en proporción al nivel de altura de la
inundación. Cabe mencionar que los rangos establecidos para los niveles de inundación
fueron propuestos para la zona de estudio, ya que el INDECI (2009) solo muestra otros
rangos.
Se tomó como parámetro de exposición en la vulnerabilidad ambiental, a la
calidad del agua, ya que el agua altamente contaminada (por metales pesados, por
ejemplo) en una eventual inundación, resultaría en la dispersión de estos contaminantes
en las zonas aledañas, por esta razón se consideró que la calidad del agua que debe
ser evaluada en un rio de la selva, según la clasificación del ANA (2009)
Los sectores menos afectados por el peligro de inundación son: “Sector el
Manantial”, “Sector Bellavista” y la Asociación de Viviendas “Pampa Hermosa”, esto se
puede deber al distanciamiento al cuerpo de agua y a la altitud en donde quedan
ubicados estos sectores.
Los sectores más vulnerables son: “Lotización de Viviendas Buenos Aires”,
“Asociación de Vivienda Los Olivos”, parcialmente el sector “Pampa Hermosa”, “Sector
Los Jazmines” y el sector “Agua Dulce”, estos sectores mencionados han sido afectados
anteriormente por inundaciones (MINSA, 2017).
En los estudios realizados por SIHUAY (2017) y SOLÓRZANO (2017) no
se consideró la vulnerabilidad ambiental, a diferencia de nuestro estudio en donde se
incluyó la calidad de agua del rio, los niveles de capacitación en temas ambientales, la
actitud de conservación de la población, entre otros
5.4. Sobre la evaluación de riesgos
De igual manera en la zonificación del riesgo, los sectores con más alto
riesgo son: Lotización de Viviendas buenos aires”, “Asociación de Vivienda Los Olivos”,
parcialmente el sector “Pampa Hermosa”, “Sector los Jazmines” y el sector “Agua Dulce”,
estos sectores mencionados han sido afectados anteriormente por las inundaciones
(MINSA, 2017).
Los costos estimados por las pérdidas ante eventuales inundaciones
ascendieron a S/ 11,088,000.00 a diferencia del estudio realizado por SOLÓRZANO
(2017) estimó sus pérdidas económicas en S/ 44’415,668.53, esto se puede deber a que
las viviendas registradas en su estadística son en su mayoría de adobe, también a que
el centro poblado tiene una pendiente muy suave a orillas del rio y presenta una alta
densidad poblacional en las orillas de este.
Finalizada la investigación, se llegaron a las siguientes conclusiones
- El área de influencia de inundación estimada en el estudio es de 44.19 Ha, abarcando
7 sectores (Asociación Pro - vivienda “Pampa Hermosa”, Lotización “Buenos Aires”,
Sector “Agua Dulce”, Asociación de Vivienda “Los Olivos”, Sector “Las Brisas”, Sector
“Los Jazmines”, Sector “El Manantial” y el Área Agrícola) 44 manzanas y 465 lotes;
por otra parte, la cuenca de Supte Chico presenta un área de 15.38 km 2, perímetro
18.79 km, ancho medio 2.16 km, forma alargada, drenaje lento, precipitación de 3161
mm, correlación negativa entre precipitación y altitud fue de 0.94, es confiable el
modelo para un Tr de 30, 50 y 140 años y los caudales máximos promedio para un
periodo de retorno de 140 años es 134.18 m 3/s.
- Los 7 sectores identificados obtuvieron peligro alto y muy alto con 12.44% y 87.56%
del área de influencia respectivamente, la Asociación de vivienda "Los olivos"
presentó 54 lotes con niveles de peligro muy alto, la Asociación pro - vivienda "Pampa
Hermosa" presentó 76 lotes con niveles de peligro muy alto y 29 lotes con peligro
alto, Lotización "Buenos aires", present´0 223 lotes con peligro muy alto, en el Sector
"Agua Dulce" se encontraron 9 lotes con niveles de peligro muy alto, el Sector "Las
Brisas" tiene 6 lotes con niveles de peligro muy alto y el Sector "Los Jazmines" tiene
78 lotes con niveles de peligro muy alto.
- En los 7 sectores evaluados se encontraron una vulnerabilidad social alta y muy alta
con 83.98% y 16.02%. Se encontró vulnerabilidad social muy altas, 29 lotes en la
Asociación de vivienda "Los olivos", 90 lotes en la Asociación pro - vivienda "Pampa
Hermosa", 76 lotes en la Lotización "Buenos aires", 1 lote en el Sector "Las Brisas" y
41 lotes en el Sector "Los Jazmines". También se encontró vulnerabilidad social alta,
43 lotes en la Asociación de vivienda "Los olivos", 41 lotes en la Asociación pro -
vivienda "Pampa Hermosa", 192 lotes en la Lotización "Buenos aires", 9 lotes en el
Sector "Agua Dulce", 5 lotes en el Sector "Las Brisas" y 48 lotes en el Sector "Los
Jazmines". Con respecto a la vulnerabilidad económica, se encontraron niveles de
media (4.93%), alta (87.15%) y muy alta (7.92%). Por otra parte, los lotes que
presentaron estos niveles de vulnerabilidad económica son los siguientes: En la
Asociación de vivienda "Los olivos", 10 y 56 lotes presentaron niveles de
vulnerabilidad económica muy altos y altos respectivamente, en la Asociación pro -
vivienda "Pampa Hermosa", 6, 98 y 10 lotes presentaron vulnerabilidades
económicas muy altas, altas y medias, respectivamente, la Lotización "Buenos aires"
presento 22 y 234 lotes con niveles de vulnerabilidad económica muy alta y alta, por
otra parte el Sector "Agua Dulce" presentó 1 y 9 lotes con niveles de vulnerabilidad
económica alta y media respectivamente, el Sector "Las Brisas" presentó 6 lotes con
niveles de vulnerabilidad económica alta y el Sector "Los Jazmines" tuvo 2, 73 y 9
lotes con niveles de vulnerabilidad muy alta, alta y media respectivamente. Con
respecto a la vulnerabilidad ambiental el 100% del área evaluada posee un nivel de
vulnerabilidad ambiental muy alto, afectando a los 465 lotes expuestos.
- La zona de estudio posee niveles de riesgo alto y muy alto en el 12.44% y 87.56%
del área evaluada respectivamente. Los lotes que presentan niveles de riesgos muy
altos son: 54 lotes de la Asociación de vivienda "Los olivos", 93 lotes de la Asociación
pro - vivienda "Pampa Hermosa", 223 lotes de la Lotización "Buenos aires", 9 lotes
del Sector "Agua Dulce", 6 lotes del Sector "Las Brisas" y 78 lotes del Sector "Los
Jazmines". Por otra parte solo 12 lotes poseen niveles de riesgo alto y estos
pertenecen a la Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa". El cálculo de las
probables pérdidas económicas asciende a S/ 11,088,000.00 soles

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ABC, A. (2008). “IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN LA REGIÓN
HUÁNUCO” - Leoncio Prado. Huánuco - Perú.
CENEPRED. (2014). MANUAL PARA LA EVALUACION DE RIESGOS ORIGINADOS
POR INUNDACIONES FLUVIALES. Lima.
CENEPRED. (2015). Manual para la evaluación de riesgos de origen natural (2). Lima:
NEVA STUDIO S.A.C.
DIAZ, D., OCHOA, C., & PEREZ, J. (2005). Ecuaciones de lluvia intensa generalizada
para obtener precipitaciones máximas de corta duración. GEOS, Vol 25 - 2.
ESPINOZA, J., RONCHAIL, J., LAVADO, W., CARRANZA, J., & COCHONNEAU4, G.
(2010). Variabilidad espaciotemporal de las lluvias en la cuenca amazónica y su
relación con la variabilidad hidrológica regional. Un enfoque particular sobre la
región andina. REVISTA PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA, 99 - 130.
LARIOS TLALI, H. (2015). Riesgo de inundación en la subcuenca del río La Antigua,
Veracruz, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 39 - 56.
LAURENTE, M. A. (2009). MEDICIÓN DE DEFORESTACIÓN E ÍNDICE DE
VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA, MEDIANTE PERCEPCIÓN
REMOTA EN LA MICROCUENCA RÍO SUPTE. Tesis, UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA.
MENDOZA SOLÍS, M. (2017). EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN LA
QUEBRADA ROMERO, DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PERIODO 2011- 2016.
Cajamarca - Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO.
MINSA. (2006). Análisis situacional de Salud de Supte San Jorge. Tingo María.
MINSA. (2012). Análisis situacional de salud del centro poblado Supte San Jorge. Tingo
María.
MINSA. (2017). Análisis situacional de Salud del centro poblado Supte San Jorge. Tingo
María.
Municipalidad provincial de Leoncio Prado. (2012). ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL RIO
HUALLAGA. Tingo María - Perú.
QUALYTEC. (2018). INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN
FLUVIAL EN AMBAS MARGENES DEL RIO HUARMAMAYO ENTRE LAS
LOCALIDADES DE NINABAMBA Y ACCOBAMBA DEL DISTRITO DE SAN
MIGUEL, PROVINCIA LA MAR – AYACUCHO. Ayacucho.
SIHUAY, D. (2017). Informe de evaluación del riesgo de inundación pluvial y fluvial
originado por lluvias intensas en el área urbana del distrito de Piura. Municipalidad
distrital de Piura. Piura: CENEPRED.
SOLÓRZANO, M. (2017). Informe de evaluación de riesgo por inundación fluvial y flujo
de detritos en el centro poblado de Ascope, distrito de Ascope, provincia de Ascope
y departamento La Libertad. Municipalidad distrital de Ascope. Ascope:
CENEPRED.
VILLÓN BEJAR, M. (2002). HIDROLOGÍA. Lima: Villón.
ZAFRA CERNA, J. (2015). NIVEL DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN LA ZONA DE
CALISPUQUIO - SECTOR V – CAJAMARCA. Cajamarca - Perú: Universidad
Privada del Norte - FACULTAD DE INGENIERÍA.

Das könnte Ihnen auch gefallen