Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y


QUÍMICAS

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DEL INDICE DE VULNERABILIDAD COSTERA Y


TASA DE TROCESO, REALIZADO A 5 KM DEL TRAMO BOCA
BRICEÑO DE LA COMUNIDAD DE CANOA.

Docente: Ing. Kelvin chunga

Estudiante: Jeison Ariel Giler Muentes

Nivel: 4

Paralelo: “G”

Ecuador-Manabí-Portoviejo
INDICE

Resumen…………………………………………………………………………….......3
Objetivos………………………………………………………………………………..4
Objetivos general………………………………………………………….…4.1
Objetivos específicos………………………………………………………...4.2
Descripción detallada del proyecto………………………………………………….....5
Planteamiento del problema…………………………………………….......5.1
Metodología…………………………………………………………….………….…..6
Descripción general…………………………………………...……….........6.1
Área de estudio y características vulnerables……………………………......6.2
Geología……………………………………………………………………..6.3
Relieve……………………………………………………………………….6.4
Hidrología……………………………………………………..…………......6.5
Clima………………………………………………………………….…......6.6
Pisos geográficos…………………………………………………………….6.7
Vulnerabilidad costera…………………………….…………………………6.8
Resultados esperados………………………………………………………..………....7
Referencias bibliografía………………………………………………………………..8
RESUMEN DEL PROYECTO

El presente trabajo de investigación analiza el descenso del nivel del mar, motivo
por el cual es un evento que puede impactar las zonas costeras bajas, como es el caso del
tramo boca Briceño de la comunidad de Canoa. La preocupación existente en este nuevo
siglo por el ascenso del nivel del mar y de cómo puede afectar a la zona costera ha
repercutido en la generación de diversos métodos para analizar y determinar la
vulnerabilidad costera.

El tramo correspondiente a 5 km de boca Briceño- canoa es necesario estimar


localmente el grado de su vulnerabilidad. Por esta razón ha tenido especial relevancia el
Índice de Vulnerabilidad Costera (CVI), desarrollado por el Servicio Geológico de los
EEUU (USGS), por ello en este estudio a través de este método se estimó la
vulnerabilidad mediante la aplicación de la metodología del Índice de Vulnerabilidad
Costera utilizando Sistemas de Información Geográfica. Este modelo se ajustó a las
condiciones locales de la costa de canoa, dado que los datos que exigen las variables que
integran la metodología (olas, mareas, nivel del mar, pendiente costera, tasas de erosión
y geomorfología) estaban disponibles para el área de estudio, y así contar con la
oportunidad de encontrar datos locales del grado de vulnerabilidad de la costa.

De acuerdo con los resultados encontrados, tras realizar un álgebra de mapas, los
sectores con mayor vulnerabilidad se encuentran justamente frente a los sistemas
lagunares costeros más importantes de la parroquia, teniendo características con alto
grados de vulnerabilidad costera. Esto se origina detallando cada uno de los aspectos
físicos, sociales ambientales y turísticos, que afecta directamente o indirectamente a la
playa, para luego identificar características temporales y perfil de la demanda.
En este sentido, el presente informe contempla el análisis del perfil territorial del
sitio con un enfoque en la gestión de riesgos. Para lograr este objetivo se inicia con la
definición de la playa asignada desde el punto de vista de la geografía física y humana,
luego se determina el nivel de exposición a las amenazas naturales de los elementos
esenciales, así como los actores y sus relaciones entre sí, en las fases de preparación,
respuesta y recuperación ante la presencia de las amenazas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Realizar un estudio preliminar sobre el índice de vulnerabilidad costera ubicado a 5


km del tramo boca Briceño de la comunidad de canoa, mediante una evaluación por
la disminución del nivel del mar, para determinar opciones de adaptación y de
identificación en las zonas marino costeras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Efectuar el Índice de Vulnerabilidad Costera (CVI) adaptado a la costa del Ecuador,


específicamente a 5km del tramo boca Briceño.
 Aplicar correctamente las variables físicas y geomorfológicas que se necesitan para
calcular un CVI.
 Determinar en una primera aproximación la sensibilidad que presenta el tramo boca
Briceño de la comunidad de canoa ante el notable descenso del nivel del mar y su
capacidad de adaptación.
 Definir el incremento de vulnerabilidad costera que se produce a nivel del mar.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El campo de estudio realizado a 5 km en el tramo boca Briceño-canoa, tiene una


vulnerabilidad intermedia, sin afectaciones, desgaste e inestabilidad costera
correspondiente a vías y viviendas. Boca de Briceño en San Vicente (Provincia de
Manabí) es una ciudad de Ecuador a unas 133 millas (o 215 km) al oeste de Quito, la
capital del país.
En este sentido, se puede establecer que para un medio costero determinado
cuanto mayor sea la exposición y sensibilidad, mayor será el incremento en la
vulnerabilidad; por otro lado, cuanto mayor sea la capacidad de adaptación de un sistema,
menor resultará su vulnerabilidad. El índice de vulnerabilidad costera (IVC), es una
metodología basada en un complejo conjunto de factores costeros que identifican el riesgo
de un peligro en específico. El incremento del nivel del mar (INM) es un efecto provocado
por el CC, que incrementa la vulnerabilidad de las comunidades costeras en el mundo.
Las zonas costeras representan la primera porción terrestre en afrontar eventos
extremos atribuidos al cambio climático (CC) tales como, intensos huracanes,
inundaciones severas (tanto temporales como permanentes) y el incremento del nivel del
mar. Además, constituye la interface entre la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera, lo que
la hace especialmente dinámica y sensible a cualquier tipo de cambio, ya sea natural o
inducido por la actividad humana.
METODOLOGÍA
DESCRIPCION GENERAL
Boca de Briceño es un pueblo de la provincia de Provincia de Manabí situado en
Ecuador, está situado a una altura de 127 m. El clima aquí se considera un clima de estepa
local. Durante el año hay poca lluvia. Este clima es considerado BSh según la
clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 25.0 ° C.
Hay alrededor de precipitaciones de 462 mm. El balneario de Briceño, ubicado entre San
Vicente y Canoa, al norte de Manabí, ofrece extensas y tranquilas playas para disfrutar
de un refrescante baño en las aguas marinas, realizar caminatas y degustar de la sabrosa
gastronomía.
AREA DE ESTUDIO Y CARACTERISTICAS VULNERABLES
Este lugar está situado en Sucre, Manabí, Ecuador, sus coordenadas geográficas
son 0 ° 31 '0 "Sur, 80 ° 26' 0" Oeste y tiene una población estimada de
3532 habitantes. La parroquia rural de San Andrés de Canoa, que está a 8 km de Briceño,
tiene un sinnúmero de áreas naturales para recorrerlas, como la playa, que tiene una
extensión de casi 2 Km. A esta se la conoce como ‘Segunda Montañita’, por su ambiente.
Para los amantes de la naturaleza, uno de los mayores atractivos es el Peñón de Piqueros
Patas Azules y las dunas de arena.
La playa de Boca Briceño tiene 1600 metros de la vegetación costera exuberante,
con un largo de playa de 2 km, mientras que el ancho mínimo de la playa es de 70m y el
ancho máximo de 135.9m aproximadamente. El perfil de la playa es poco regular en la
zona de uso turístico para os bañistas, pero con pendientes pronunciadas en la zona
intermareal.
GEOLOGIA
En el Cantón San Vicente, las rocas que afloran están incluidas en formación
Borbón la que a nivel regional está constituida por areniscas líticas de granos medio a
grueso dispuestas en bancos compactos. Las areniscas son de color gris cuando frescas y
amarillentas en la superficie meteorizada. Los líticos corresponden a fragmentos de lavas
andesititas y tobas finas; contienen además cristales de plagioclasa, cuarzo biotita y
hombleda.
RELIEVE
El territorio es muy accidentado, la zona costera del cantón se halla ubicada frente
al límite de convergencia de la placa nazca y la sudamericana, por lo que está sometida a
un régimen tectónico compresivo.
El tectonismo que contribuye a formar el relieve, genera valles en los que se
acumulan depósitos aluviales con terrazas (como la que corresponde al estero Agua
Amarga), llanuras de inundación y colinas con fuertes pendientes, cuyas alturas varían
desde 0 hasta 275 metros.

HIDROGRAFÍA

El sistema hídrico más importante corresponde al estuario que forma el río Chone
en su desembocadura al mar correspondiendo aproximadamente 21 km de ribera sur
occidental.
Este brazo de mar procedente del Océano Pacífico, el mismo que lo separa del
Cantón Sucre (Bahía de Caráquez). San Vicente está rodeada por los márgenes del Río
Chone y de los Ríos Briceño (que recibe las aguas de los esteros Rosa Blanca y Chita),
Canoa y Río Muchacho (que tiene de afluentes al Mate y Camarones, Tate y luego se une
con el Río Mariano). Los demás ríos existentes son en la época invernal y forman grandes
quebradas. Todos desembocan en el Océano Pacífico.

PISOS GEOGRÁFICOS

En el cantón encontramos cuatro zonas de vida, bosque muy seco tropical, bosque
seco tropical, monte espinoso tropical, bosque húmedo tropical. Son zonas de
convergencia intertropical y con influencia de la corriente del Niño, tierra adentro de la
zona de la costa a medida que se penetra hacia el interior la precipitación aumenta. La
vegetación es distintiva para las diferentes formaciones ecológicas que encontramos en
San Vicente.

CLIMA

El clima del cantón es tropical, megatérmico, seco y está caracterizado por la


presencia de una estación seca muy marcada. Se presenta de acuerdo a las estaciones
anuales, de invierno caluroso y fresco, con una temperatura promedio anual de 25,9
grados centígrados; la máxima media es de 28.3 °C y la mínima media de 24,3 °C; las
precipitaciones promedio anuales es de 443 milímetros. La humedad relativa media anual
es 79.6%, con una máxima media de 90% y una mínima media de 76.3%. Los fenómenos
hidrográficos presente en el sector San Vicente se manifiestan por la presencia de
abundante volumen de agua subterráneas, los cuales afloran a niveles prácticamente
superficiales.
VULNERABILIDAD COSTERA

Para la determinación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por erosión costera,


se diseñó una serie de índices mediante la evaluación de los principales factores
implicados en los procesos de erosión y acreción. Para ello se analizaron y compararon
las características de tramos de costa segmentados midiendo 150m a 150m.
En la realización del trabajo de campo se pudo visualizar que dentro de los años
2006 al 2017 el sitio boca Briceño representa lo que es una acreción, es decir que la
playa aumento, pero el mar disminuyo resultando ser el balance de los sedimentos
positivos. Los procesos de erosión costera, se manifiestan especialmente en costas
arenosas, como las playas, donde las pérdidas de arena y los retrocesos costeros pueden
llegar a alcanzar ritmos muy altos, a escalas anuales. La erosión producida por el oleaje
unido a procesos de meteorización y alteración físico-químico de las rocas, también se
puede manifestar en los acantilados, haciéndolos desmoronarse y retroceder.
La acreción costera, es decir, la acumulación considerable de sedimentos,
también puede llegar a constituir un riesgo importante. La acreción empieza con la
deposición de arena en la costa, por el movimiento de las olas, las mareas y las corrientes
litorales.
PERIODO 2006-2017

X(km) 2006-2017 (m) Y(m/año)


0 208,12 18,92
0,15 0,15 133,59 12,14454545
0,15 0,3 86,29 7,844545455
0,15 0,45 96,92 8,810909091
0,15 0,6 78,77 7,160909091
0,15 0,75 65,63 5,966363636
0,15 0,9 80,82 7,347272727
0,15 1,05 83,86 7,623636364
0,15 1,2 86,03 7,820909091
0,15 1,35 80,13 7,284545455
0,15 1,5 57,6 5,236363636
0,15 1,65 72,19 6,562727273
0,15 1,8 76,12 6,92
0,15 1,95 64,09 5,826363636
0,15 2,1 54,32 4,938181818
0,15 2,25 56,71 5,155454545
0,15 2,4 61,06 5,550909091
0,15 2,55 31,9 2,9
0,15 2,7 46,84 4,258181818
0,15 2,85 52,2 4,745454545
0,15 3 35,69 3,244545455
0,15 3,15 43,96 3,996363636
0,15 3,3 51,72 4,701818182
0,15 3,45 49,46 4,496363636
0,15 3,6 42,29 3,844545455
0,15 3,75 39,13 3,557272727
0,15 3,9 44,93 4,084545455
0,15 4,05 59,84 5,44
0,15 4,2 78,13 7,102727273
0,15 4,35 78,65 7,15
0,15 4,5 78,33 7,120909091
0,15 4,65 77,94 7,085454545
0,15 4,8 86,03 7,820909091
0,15 4,95 102,27 9,297272727
0,15 5,1 105,39 9,580909091
6,810026738
Erosion y Acresion de Boca Briceño comunidad de
canao entre los años 2006 y 2017
20

18

16

14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

X(km) Y(m/año)

Geomorfología Zona: Boca Briceño-Canoa


5
Erosion/ Acreción 1
Pendiente costera 5
Cambio del nivel del mar 3
Altura media de la ola 4
Marea media 2

𝐴∗𝐵∗𝐶∗𝐷∗𝐸∗𝐹∗𝐺
𝐶𝑉𝐼 = √
6

5∗1∗5∗3∗4∗2
𝐶𝑉𝐼 = √
6

𝐶𝑉𝐼 = 10
RESULTADOS ESPERADOS

Actualmente es muy importante que un proyecto de investigación defina el tipo


de resultados al que aspira a llegar en el orden no exclusivamente del saber o el
conocimiento sino también en términos de los efectos o impactos que pueden generarse
a nivel social, medioambiental, de políticas públicas, etc. Así pues, una investigación
no sólo debe precisar sus objetivos en relación con un tema de búsqueda y por conocer,
sino también proponerse una serie de resultados en la perspectiva de demostrar su
utilidad para una determinada comunidad política o para una determinada formación
sociocultural.
Referente a esta pequeña parte introductoria un resultado optimo y esencial ha
sido la indagación de las distintas información que contemplan la web, específicamente
sobre la vulnerabilidad costera tomando en cuenta todas las variables tanto físicas como
geomorfológica que interactúan como principio fundamental para realización de todos
los cálculos, tablas , gráficos , métodos y procesos .El uso de los sistemas de
información geográfica (SIG) permitió la determinación de los cambios en la línea de
costa para el periodo 2004 al 2019. Los datos obtenidos fueron útiles a la hora de
demostrar la variabilidad de los cambios en diferentes puntos de la línea de costa del
área de estudio, permitiendo establecer
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Villanueva, S. (2008). Vulnerabilidad de la zona costera. Ecosistemas costeros.


Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2631/263144472009.pdf

Zavala, H. (2006). Variables físicas y geomorfológica del CVI. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4866020.pdf

Pérez, D. (2013). Nivel del mar y zonas costeras. Recuperado de:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-461170

Reyes, E. (2016). Determinación de la erosión y acreción. Recuperado de:


http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v5n1/v5n1a12.pdf

Domínguez, L. (2010). Procesos de adaptación y índice de vulnerabilidad costera.


Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461117300067

Das könnte Ihnen auch gefallen