Sie sind auf Seite 1von 304

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS:

ANÁLISIS DE ESFUERZOS ELECTRODINÁMICOS EN UNA BARRA DE


COBRE DE SECCIÓN RECTANGULAR PARA LA SUBESTACIÓN
ELÉCTRICA DE LA PLANTA DE BENEFICIO DEL PROYECTO YACARI, EN
CONDICIONES DE FALLA TRIFÁSICA, A TRAVÉS DEL MÉTODO DE
ELEMENTOS FINITOS.

Presentado por el Bachiller:

DENIS VIDAL CHOQUEHUANCA RAMOS

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO ELECTRICISTA

AREQUIPA - PERÚ

2017
PRESENTACIÓN

Sr. Decano de la Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios: Mg. Javier


Oviedo Cornejo, Sr. Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica: Ing.
Moisés Tanca Villanueva, Señores Miembros del Jurado: Ing. Holger Meza Delgado,
Ing. Alberto Butrón Fernández e Ing. Efraín Quispe Chauca, ante ustedes me presento y
expongo que:

De conformidad con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la


Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios, de la Escuela Profesional de
Ingeniería Eléctrica, pongo a su disposición para su evaluación, la presente Tesis
titulada “ANÁLISIS DE ESFUERZOS ELECTRODINÁMICOS EN UNA
BARRA DE COBRE DE SECCIÓN RECTANGULAR PARA LA
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE LA PLANTA DE BENEFICIO DEL
PROYECTO YACARI, EN CONDICIONES DE FALLA TRIFÁSICA, A
TRAVÉS DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS.”, cuya aprobación me
permitirá obtener el Título Profesional de Ingeniero Electricista.

La tesis en mención tiene como propósito proponer una metodología, basada en la


teoría de los elementos finitos, al dimensionamiento adecuado de una barra de cobre a
partir del análisis de esfuerzos electrodinámicos producidos por una falla trifásica.
Quedo de usted.

Denis Vidal Choquehuanca Ramos

Bachiller en Ingeniería Eléctrica

UNSA
Dedicatoria

A:Dios Por haberme


permitido llegar hasta este punto
y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de
su infinita bondad y amor.y por
haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido
mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.
Agradecimiento

A todos los docentes de la Escuela Profesional de


Ingeniería Eléctrica, que hicieron de mí una persona
íntegra y con sólidos conocimientos en el campo de la
energía eléctrica.
Resumen

Los circuitos eléctricos generan campos electromagnéticos que son productos


inherentes de la corriente eléctrica que circulan por ellos, y debido a ellos entre los
conductores aparecen fuerzas magnéticas de atracción o repulsión, y que en condiciones
de falla del circuito las corrientes que circulan por los conductores adquieren valores
altos que producen esfuerzos de gran valor, que se denominan esfuerzos
electrodinámicos que pueden producir daños a la barra de la subestación y en general a
toda ella.

En tal sentido se propone una metodología para el dimensionamiento de


componentes electromecánicos de una subestación y en particular que es el caso de este
estudio de una barra de cobre, a partir del análisis de esfuerzos electrodinámicos
producidos por una falla trifásica. Haciendo uso de scripts para el análisis de esfuerzos
electrodinámicos en una barra de cobre , basada en la teoría de los elementos finitos..

Se realiza una comparación de las soluciones de diseño mediante el método


convencional y soluciones obtenidas con los scripts realizados en matlab.
Abstract

The electric circuits generate electromagnetic fields that are inherent products of the
electric current that circulate through them, and because of them between the
conductors appear magnetic forces of attraction or repulsion; That under conditions of
circuit failure, the currents circulating through the conductors acquire high values that
produce high value efforts, which are called electrodynamic stresses that can cause
damage to the substation bar and in general to all of it.

In this sense, a methodology is proposed for the adequate dimensioning of


electromechanical components of a substation and, in particular, this study of a copper
bar, from the analysis of electrodynamic stresses produced by a three-phase fault.
Making use of scripts for the analysis of electrodynamic efforts in a copper bar, based
on the theory of finite elements.

A comparison of the design solutions is made using the conventional method and
solutions obtained with the scripts made in Matlab.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS ELECTRODINÁMICOS EN UNA BARRA DE
COBRE DE SECCIÓN RECTANGULAR PARA LA SUBESTACIÓN
ELÉCTRICA DE LA PLANTA DE BENEFICIO DEL PROYECTO YACARI, EN
CONDICIONES DE FALLA TRIFÁSICA, A TRAVÉS DEL MÉTODO DE
ELEMENTOS FINITOS.

CONTENIDO

I. RESUMEN
II. LISTA DE ILUSTRACIONES
III. LISTA DE TABLAS

CAPITULO I PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES ..................................... 1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 1

1.3 OBJETIVO ..................................................................................................... 1

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 2

1.5 HIPÓTESIS .................................................................................................... 2

1.6 JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 2

1.7 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 3

1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................. 3

CAPITULO II MARCO TEORICO ....................................................................... 4

2.1 Electricidad Y Magnetismo........................................................................... 4

2.1.1 Campo Escalar ........................................................................................ 4

2.1.2 Campo Vectorial ..................................................................................... 4

2.1.3 Líneas De Fuerza .................................................................................... 6


2.1.4 El Flujo Del Campo Eléctrico. La Ley De Gauss ................................... 7

2.1.5 Movimiento De Una Partícula Cargada En Un Campo Eléctrico. ....... 15

2.1.6 Potencial Eléctrico. ............................................................................... 18

2.1.7 Diferencia De Potencial Y Potencial Eléctrico ..................................... 18

2.1.8 Potencial Eléctrico Y Energía Potencial Debido A Cargas Puntuales .. 22

2.1.9 Fuerza Magnética. ................................................................................. 27

2.2 Análisis De Fallas Balanceadas.................................................................. 34

2.3 Barras ........................................................................................................... 36

2.3.1 Tipos De Barras .................................................................................... 36

2.3.2 Cables.................................................................................................... 36

2.3.3 Tubos .................................................................................................... 37

2.3.4 Barras De Solera ................................................................................... 39

2.3.5 Cobre ..................................................................................................... 40

2.3.6 Aluminio ............................................................................................... 41

2.3.7 Ampacidad ............................................................................................ 42

2.3.8 Vibración Del Conductor ...................................................................... 43

2.4 Cálculo De Barras ........................................................................................ 46

2.4.1 Fuerza De Atracción Entre Conductores ............................................. 47

2.4.2 Aplicaciones Prácticas De Los Esfuerzos Electrodinámicos. ............... 53

2.5 Propiedades Elásticas De Los Sólidos ......................................................... 61

2.5.1 Módulo De Young: Elasticidad En Longitud ....................................... 62

2.5.2 Módulo De Corte: Elasticidad De Forma ............................................. 64

2.6 Introducción Al Método De Los Elementos Finitos ................................... 65

2.6.1 Introducción .......................................................................................... 65

2.6.2 Aspectos Históricos .............................................................................. 66

2.6.3 Esquema De Presentación ..................................................................... 67


2.6.4 Conceptos De Elasticidad ..................................................................... 67

2.6.5 Esfuerzos Y Equilibrio.......................................................................... 68

2.6.6 Condiciones De Frontera ...................................................................... 70

2.6.7 Relaciones Deformaciones Unitaria-Desplazamiento .......................... 72

2.6.8 Relaciones Esfuerzos Deformaciones ................................................... 74

2.6.9 Modelamiento Bidimensional .............................................................. 75

2.6.10 Elasticidad Bidimensional ................................................................. 76

2.6.11 Ecuaciones De Equilibrio .................................................................. 77

2.6.12 Relaciones Deformaciones-Desplazamientos ................................... 80

2.6.13 Funciones De Interpolación .............................................................. 87

2.6.14 Criterios De Convergencia ................................................................ 90

2.6.15 Criterio 1 ........................................................................................... 91

2.6.16 Criterio 2 ........................................................................................... 92

2.6.17 Criterio 3 ........................................................................................... 93

2.6.18 Ecuaciones Generales ........................................................................ 96

2.6.19 Deformaciones Unitarias ................................................................... 98

2.6.20 Estado De Tensiones. Ecuación Constitutiva.................................. 101

2.6.21 Ecuación De Equilibrio De Un Elemento ....................................... 102

2.7 Energía Potencial Y Equilibrio Método De Rayleigh Ritz ....................... 106

2.7.2 Ecuaciones Del Elemento Finito; Manejo De Las Condiciones De


Frontera 111

2.8 Circuito Equivalente De Un Transformador Real ...................................... 122

2.9 Estructuras de Simetría Axial..................................................................... 128

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO .................................................. 130

3.1 Funciones De Desplazamientos ................................................................. 130

3.2 Matriz De Rigidez Del Elemento ............................................................... 138


3.3 Càlculo De La Fuerza Eléctrica Sobre Los Nodos De Cada Elemento Finito
142

3.4 Algoritmo Para La Matriz De Rigidez ...................................................... 145

3.5 Algoritmo Para Ensamble De La Matriz De Rigidez ................................ 146

3.6 Algoritmo Para La Matriz De Cálculo De Esfuerzos ............................... 147

3.7 Implementación De Programa En Matlab .................................................. 148

3.7.1 Matriz De Rigidez Del Elemento ........................................................ 148

3.7.2 Programa Para Calcular La Matriz De Rigidez Del Elemento ........... 149

3.7.3 Ensamble De La Matriz De Rigidez Total .......................................... 151

3.7.4 Programa Que Devuelve La Matriz De Rigidez Ensamblada ........... 152

3.7.5 Introducción De Las Condiciones De Contorno Y Enfoque De


Penalización. ......................................................................................................... 155

3.7.6 Ingreso De Las Fuerzas Nodales Para El Elemento Finito ................. 155

3.7.7 Càlculo De La Matriz De Vector Desplazamiento ............................ 157

3.7.8 Construcción Del Vector Fuerza ......................................................... 157

3.7.9 Càlculo De Desplazamientos Nodales Por Elemento ........................ 158

3.7.10 Cálculo De Esfuerzos ...................................................................... 158

3.7.11 Matriz De Cálculo De Esfuerzos ..................................................... 159

CAPITULO IV CÀLCULOS JUSTIFICATIVOS. ...................................... 161

4.1 Presentación Del Caso De Diseño “Proyecto Yacari” ............................... 161

4.1.1 Ubicación ............................................................................................ 161

4.1.2 Proyecto .............................................................................................. 162

4.1.3 Tablero De Distribución ..................................................................... 163

4.1.4 Simulación Del Sistema Para El Cálculo De La Corriente De


Cortocircuito Trifásica, Con El Programa Etap ................................................... 164

4.2 Resultados De Análisis De Fallas .............................................................. 166

4.3 Selección De Aislador ................................................................................ 168


4.4 Cálculo De La Barra de baja tensión Con El Método Tradicional........... 169

4.4.1 Diseño De Barra de baja tensión Por Corriente De Cortocircuito


Máxima 169

4.4.2 Diseño De Barras ................................................................................ 169

4.4.3 Càlculo ................................................................................................ 170

4.5 Primer Diseño De La Barra de baja tensión Mediante El Método De


Elementos Finitos ..................................................................................................... 173

4.6 Desarrollo Y Solución Con El Método De Elemento Finito ..................... 176

4.6.1 Esquema De Procedimiento ................................................................ 176

4.6.2 Análisis por elementos finitos............................................................. 177

4.7 Segundo Diseño De La Barra de baja tensión Mediante El Método De


Elementos Finitos Análisis Por Elementos Finitos .................................................. 198

4.7.1 Análisis por elementos finitos............................................................. 199

4.8 Diseño De Barra baja tensión Por Capacidad De Corriente..................... 220

4.9 Diseño de la barra de Media tensión .......................................................... 223

4.9.1 Diseño por capacidad de corriente ...................................................... 223

4.9.2 Diseño De Barra de Media tensión Por Corriente De Cortocircuito


Máxima con el método tradicional. ...................................................................... 224

4.9.3 Diseño De Barra de Media tensión Por Corriente De Cortocircuito


mediante el análisis de esfuerzos por elementos finitos. ..................................... 229

4.9.4 Diseño De Barra tubular de Media tensión Por Corriente De


Cortocircuito ......................................................................................................... 252

CAPITULO V ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS. ............. 278

CONCLUSIONES ................................................................................................... 281

LISTA DE SIMBOLOS........................................................................................... 283

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 286

ANEXOS ................................................................................................................. 288


LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Cargas Puntuales................................................................................................................... 5

Ilustración 2 : Líneas de Fuerza Magnética ................................................................................................. 6

Ilustración 3 : Superficie Gaussiana Esferica .............................................................................................. 9

Ilustración 4 : Superficie Gaussiana Arbitraria ......................................................................................... 11

Ilustración 5 : distribución volumétrica uniforme de carga ....................................................................... 13

Ilustración 6 : Flujo del campo eléctrico a través de una superficie esférica ............................................ 14

Ilustración 7 : Trayectoria de una partícula en campo eléctrico .............................................................. 16

Ilustración 8: Tubo de Rayos Catódicos .................................................................................................... 18

Ilustración 9 : Potencial Eléctrico ............................................................................................................. 19

Ilustración 10: Intensidad de Carga Eléctrica ........................................................................................... 26

Ilustración 11: experimento de existencia de campo Magnético ................................................................ 29

Ilustración 12: Campo Magnético de un Conductor .................................................................................. 30

Ilustración 13: Regla de la mano derecha ................................................................................................. 31

Ilustración 14 : relación de campo magnético y velocidad ........................................................................ 32

Ilustración 15: Torque en una Espira Rectangular .................................................................................... 33

Ilustración 16:Momento Magnetico ........................................................................................................... 34

Ilustración 17 :Máximo gradiente de tensión superficial de barras circulares ......................................... 43

Ilustración 18: Relación del factor k y R/x ................................................................................................. 46

Ilustración 19:Barras circulares ................................................................................................................ 48

Ilustración 20 :Ondas de corriente ............................................................................................................ 50

Ilustración 21 : Dirección de la Fuerza Magnética ................................................................... 51


Ilustración 22 : Fuerzas en barras producto de campo magnético ............................................................ 52

Ilustración 23 :Barra larga sujeta a un extremo deformación por fuerza ................................................. 62

Ilustración 24 :Valores representativos para módulos elásticos ............................................................... 63

Ilustración 25 :Curva esfuerzo deformación .............................................................................................. 64

Ilustración 26 : Cuerpo tridimensional ...................................................................................................... 69

Ilustración 27: Equilibrio de un Volumen .................................................................................................. 71

Ilustración 28: volumen elemental en una Superficie ................................................................................ 72

Ilustración 29 : Superficie Elemental Deformada ...................................................................................... 73

Ilustración 30 : Esfuerzo Bidimensional .................................................................................................... 75

Ilustración 31: Deformaciones en el Plano Coordenado ........................................................................... 76

Ilustración 32: Ecuaciones de Equilibrio ................................................................................................... 77

Ilustración 33 : Discretizacion en elementos finitos .................................................................................. 83

Ilustración 34: Elasticidad Unidimensional ............................................................................................... 85

Ilustración 35: Elasticidad Bidimensional ................................................................................................. 86

Ilustración 36 : Elasticidd Tridimensional ................................................................................................. 86

Ilustración 37: Elemento Cascara .............................................................................................................. 87

Ilustración 38 : Deformaciones de un elemento Finito .............................................................................. 88

Ilustración 39: Funcion de Interpolacion................................................................................................... 90

Ilustración 40 :Movimientos de Solido Rigido ........................................................................................... 92

Ilustración 41: Criterios de Convergencia ................................................................................................. 93

Ilustración 42: Deformacion de un Elemento Finito .................................................................................. 97

Ilustración 43:Trabajo virtual queproducen las fuerzas .......................................................................... 103

Ilustración 44: Fuerzas Aplicadas Sobre los Nodos O Nudos ................................................................. 105

Ilustración 45 :El método de penalización donde se usa un resorte con una gran rigidez para condición
de frontera Q1=a1 .......................................................................................................................... 119
Ilustración 46: Circuito equivalente de un Transformador real reducido al Primario ........................... 123

Ilustración 47: Circuito Equivalente Exacto de un transformador real reducido al primario. ............... 125

Ilustración 48: Circuito equivalente de un Transformador reducido al primario ................................... 127

Ilustración 49: Fuerzas Nodales en Elemento Bidimensional .................................................................. 130

Ilustración 50: Funciones de Interpolacion ............................................................................................. 135

Ilustración 51: Fuerzas Distribuidas ....................................................................................................... 142

Ilustración 52: Fuerzas distribuidas nodales ........................................................................................... 143

Ilustración 53: Ubicación del proyecto .................................................................................................... 161

Ilustración 54: Espacio disponible para ubicación del tablero de distribución. ..................................... 162

Ilustración 55: Dimensiones en milímetros de acuerdo al espacio de diseño en la Subestación ............. 163

Ilustración 56:Diagrama unifilar de la simulación del flujo de potencia en Etap 7.0 ............................ 165

Ilustración 57: Aisladores hexagonales de soporte .................................................................................. 168

Ilustración 58: Dimensionamiento de Barras .......................................................................................... 174

Ilustración 59 : Longitud de la Barra de Prueba ..................................................................................... 175

Ilustración 60: Corriente y campo magnético .......................................................................................... 176

Ilustración 61: División por elementos finitos de la Barra de 130 cm ..................................................... 178

Ilustración 62 : Fuerzas distribuidas ....................................................................................................... 198

Ilustración 63 : División en elementos finitos de la barra del segundo diseño de 100 cm ....................... 200

Ilustración 64: Reporte de flujo de potencia del circuito. ........................................................................ 221

Ilustración 65: Carga de pletinas de cobre, según DIN 43671 ................................................................ 222

Ilustración 66: Carga de pletinas de cobre, según DIN 43671 ................................................................ 224

Ilustración 67: División por elementos finitos de la Barra de 224 cm ..................................................... 230

Ilustración 67: División por elementos finitos de la Barra tubular de 224 cm ....................................... 255

Ilustración 68: Vista frontal de la Disposición de la barra ,transformador en la subestación ............... 277

Ilustración 69: Vista de Planta de la disposición de la barra y transformador en la subestación .......... 277
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 : Momentos de Inercia, Momentos de inercia de distintas secciones utilizadas en barras . 54

Tabla 2 : Elementos de Esfuerzo de elementos A 55

Tabla 3: Valores de la Constante K 59

Tabla 4 :Datos sobre los materiales de algunos conductores 60

Tabla 5: Parámetros de los Materiales 175

Tabla 6: Conectividad de los nodos en los elementos Finitos 178

Tabla 7:Conectividad de los nodos de la barra de 100 cm 200

Tabla 8: Conectividad de los nodos en los elementos Finitos 231

Tabla 8: Conectividad de los nodos en los elementos Finitos 256

Tabla 9: Cuadro comparativo de soluciones del método convencional y el método del elemento finito
para la Barra de baja tensión. 278

Tabla 10: Cuadro comparativo de soluciones del método convencional y el método del elemento finito
para la Barra de media tensión. 279
CAPITULO I PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las subestaciones eléctricas son parte fundamental en los sistemas de distribución


eléctrica de todo proyecto eléctrico, las especificaciones de su diseño y operación están
guiadas por las características eléctricas que presenta el proyecto, la carga diversa que
es conectada a ella, esto es, la potencia, los niveles de voltaje y corriente que se van a
manejar; por lo tanto, cuando ocurre una falla en el sistema eléctrico que excedan a los
parámetros de operación normal, las barras de cobre colectoras de las instalaciones son
sometidas a esfuerzos electrodinámicos y que en caso de una falla los esfuerzos son
mayores.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo analizar los esfuerzos electrodinámicos en una barra de cobre en condiciones


de falla utilizando el método de elementos finitos?

1.3 OBJETIVO

Establecer una metodología de análisis de esfuerzos electrodinámicos para una barra


de cobre en condiciones de falla a través del método de elementos finitos.

1
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Modelar un algoritmo para la implementación de un programa para la solución


del sistema.
 Comparar la solución convencional analítica propuesta por la bibliografía
consultada en relación al diseño de subestaciones con la solución mediante el método
de elemento finito.

1.5 HIPÓTESIS

Es posible realizar una metodología de análisis de esfuerzos electrodinámicos


para una barra de cobre en condiciones de falla a través del método de elementos
finitos.

1.6 JUSTIFICACIÓN

El diseño de barras colectoras son un componente importante en la subestación


y la continuidad de servicio también depende de ellas; por lo que, es de vital
importancia realizar el dimensionamiento apropiado, teniendo en cuenta los esfuerzos
electrodinámicos producidos por una falla trifásica.

Lo que implica la selección apropiada del conductor en lo referente al material, tipo


y forma del mismo a la selección de los aisladores .Y sus accesorios, y a la selección de
las distancias entre los apoyos y entre fases.

Es necesario poder tener un soporte de ayuda, la aplicación de la metodología


propuesta y los scripts que se proponen para su solución.

2
1.7 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción y análisis de esfuerzos electrodinámicos que se presentan para una barra


de cobre en condiciones de falla a través del método de elementos finitos, no se
considerara el estudio de mallado.

1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Tipo de investigación:
Esta investigación corresponde al de tipo descriptivo y analítico.

 Diseño de la investigación:

Este diseño comprende:

• Revisión de los conceptos fundamentales de esfuerzos electrodinámicos

• Revisión del método de elementos finitos

• Desarrollo de algoritmo en Matlab

• Revisión de fallas trifásicas

• Establecer la metodología de análisis a través del método de elementos finitos

3
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Electricidad Y Magnetismo

2.1.1 Campo Escalar

Si a cada punto (x,y,z) de una región del espacio se le puede asociar un escalar
Y(x,y,z), hemos definido un campo escalar Y. La función Y depende, pues, del punto ȓ(
x , y , z ) y, por ello, se llama Función escalar de posición; o bien función de punto
escalar. Por ejemplo, las temperaturas en cada punto interior o sobre la superficie de la
tierra en un cierto instante definen una función escalar. SI un campo escalar es
independiente del tiempo, se le llama permanente o estacionario [1].

2.1.2 Campo Vectorial

Si a cada punto (x,y,z) de una región del espacio se le puede asociar un vector V (x ,y
,z ), hemos definido un campo vectorial V La función V depende, pues, del punto ȓ y,
por ello, se llama función vectorial de posición, o bien función de punto vectorial. Por
ejemplo, las velocidades en cada punto (x,y,z) en el interior de un fluido en movimiento,
en un cierto instante, definen un campo vectorial. Si un campo vectorial es
independiente del tiempo se llama permanente o estacionario [1].

4
2.1.2.1 Intensidad del campo eléctrico

La intensidad del campo eléctrico en un punto del espacio es la manifestación de que


la materia está cargada y se define como la fuerza ejercida sobre una carga de prueba
Qo positiva colocada en ese punto.

Ilustración 1: Cargas Puntuales

fuente: Serway .Fisica editorial Mc Hill,1996

La dirección y sentido de la intensidad del campo eléctrico es el mismo de la fuerza


electrostática. De manera pues que matemáticamente, la intensidad del campo eléctrico
se expresa como [1]:

𝐹 ̅
𝐸̅ = Q (2.1)

Como la carga de prueba crea su propio campo eléctrico, entonces éste se adicionaría
al campo eléctrico que se quiere medir producido por la carga Q; por tal motivo las
condiciones de medida se alteran; para evitar esto, se toma la carga de prueba Qo lo más
5
pequeña posible para que el campo eléctrico producido por ella sea prácticamente
insignificante y no altere la medida; en consecuencia, la intensidad del campo eléctrico
se define de la siguiente manera:

𝐹̅
𝐸̅ = lim ( ) (2.2)
𝑄→0 Q

Aunque según se observó en el capítulo anterior en lo relativo a la cuantización de la


carga eléctrica, existe un límite para la mínima carga que viene a ser la carga del
electrón e [1].

2.1.3 Líneas De Fuerza

Una línea de fuerza indica la dirección de la fuerza que se ejerce sobre una carga de
prueba positiva introducida en el campo. Si se suelta la carga, ésta se mueve en la
dirección de la línea de campo. El campo eléctrico se representa gráficamente por medio
de líneas de fuerza.

Ilustración 2 : Líneas de Fuerza Magnética

Fuente : Serway .Física editorial Mc Hill,1996.

6
Las líneas de fuerza producidas por una carga puntual negativa se dirigen
radialmente hacia dicha carga, ya que, una carga de prueba Q0 positiva colocada en un
punto cercano tendería a acercarse a la carga que produce el campo eléctrico

Líneas de fuerza producidas por dos cargas puntuales de diferente signo cercanas
entre si [1].

2.1.4 El Flujo Del Campo Eléctrico. La Ley De Gauss

Estos términos tienen un fuerte origen “hidráulico” sugiriendo que un fluido emana
de las fuentes para ser consumido en los sumideros. Con la palabra flujo pasa
exactamente lo mismo. Originariamente fue concebida para calcular, por ejemplo, la
cantidad de agua que fluye por un río. En este caso el campo en cuestión es el de
velocidades y la interpretación es simple y directa.

Con el campo eléctrico la situación es más difícil porque no lo podemos ver y


además es un concepto mucho más abstracto porque involucra la fuerza que actuaría
sobre una hipotética carga de prueba puesta en un lugar.

Igualmente conviene refrescar la memoria y recordar que el flujo ɸ de un campo


vectorial 𝐹̅ a través de una superficie S está dado por:

 
   F  dS (2.3)
S

7
El integrando es el producto escalar de dos magnitudes vectoriales y la superficie, S
puede ser abierta o cerrada. En este último caso se conviene en considerar la dirección

de dS apuntando hacia fuera de la región cerrada y el flujo queda dado por el conocido
teorema de Gauss-Ostrogradsky :

  
   F  dS   div F  dV
S V (2.4)

Donde V es el volumen limitado por S y div es el operador divergencia. Suficiente


repaso; hagamos un ejercicio matemático: Computar el flujo del campo eléctrico
generado por una carga puntual Q (positiva) a través de una superficie esférica de radio
r, tal que el centro de dicha esfera coincida con la carga Q. Hacemos una vista 2-D del
problema en la figura [2]

8
Ilustración 3 : Superficie Gaussiana Esferica

fuente : http://materias.fi.uba.ar/6203/Download/Contribuciones/Electrostatica

Intencionalmente hemos elegido un problema simple. En efecto, por lo visto en el


capítulo anterior, el campo eléctrico generado por una carga puntual es solo función de
la distancia a la misma y vale (considerando que la carga está en el origen de
coordenadas):

 
E r  
1 Q

4 0 r 2
( 2.5)

Dado que la superficie sobre la que integramos es una esfera de radio r, es


conveniente expresar el elemento de área como:

9

dS  r 2 sin  d d eˆr . (2.6)

Notar que el elemento de área también apunta en la dirección radial (hacia fuera de la
esfera).

El flujo es entonces:

2 
 1 
    4
Q
r2
 
rˆ   r 2 sin   d d rˆ 
Q
0
0 0 0 

(2.7)

el resultado es independiente del radio r de la esfera. No debemos detenernos aquí


porque se trataría simplemente de un ejercicio matemático más de una larga lista.
Conviene ver si logramos extraer algún significado. Volvamos a la analogía hidráulica:
Pensemos en una ducha; las líneas de flujo de agua “nacen” en la ducha y caen.
Rodeemos la ducha con una superficie real o imaginaria y computemos el flujo del agua
a través de dicha superficie. Lo que obtenemos son la cantidad de litros por segundo que
atraviesan la superficie. ¿Cuál es la fuente de dicho caudal? Para nuestro problema es la
ducha (ya sabemos que el agua vino por dentro del caño desde la planta potabilizadora,
pero no es relevante para nuestra discusión). Volviendo al campo eléctrico decimos

entonces que la carga Q es fuente del campo eléctrico E y que el flujo del mismo a
través de una superficie esférica concéntrica es proporcional a la carga [2]

10
Ilustración 4 : Superficie Gaussiana Arbitraria

Fuente: http://materias.fi.uba.ar/6203/Download/Contribuciones/Electrostatica

La solución estriba en considerar un volumen V limitado interiormente por nuestra


esfera del problema anterior (Sint) y exteriormente por una superficie arbitraria Sext.
Aplicamos el teorema de Gauss a este volumen, para ello debemos computar la
divergencia del campo eléctrico generado por la carga Q. En coordenadas esféricas
tenemos:

1  2  E

div E   2 
r Er  
1
r sin   
sin  E   1
r sin   
0 r0
r r (2.8)

Los flujos son iguales a menos de los signos, pero esto es fácil de comprender (y
cambiar) porque notamos que en nuestro ejemplo original la normal a la superficie
esférica Sint tenía la dirección opuesta a la utilizada en este último cálculo. Si
invertimos los signos para llevar todo a la misma convención llegamos a la conclusión
11
que el flujo computado a través de la superficie esférica es igual al que obtendríamos
sobre cualquier otra superficie cerrada que encerrara a la carga Q.

El resultado de la ecuación es entonces válido para cualquier superficie. Además, en


virtud del principio de superposición, podemos extender este resultado a un conjunto de
varias cargas encerradas dentro de una superficie, obteniendo:

  Q
   E  dS  enc
0
S (2.9)

Donde Qenc denota la totalidad de la carga encerrada dentro de la superficie S. La


ecuación anterior se denomina, con poca originalidad, ley de Gauss de la electrostática.
Si bien la derivación fue hecha a partir de considerar una o más cargas puntuales, es
fácil ver que la misma también aplica a una distribución continua puesto que cualquier
objeto cargado puede ser descompuesto en elementos de carga dq para los cuales
aplicamos la misma deducción.

Un último comentario matemático: el caso más general de un objeto cargado


corresponde a una distribución volumétrica (3D). En esta condición la ecuación del
flujo de la ley de gauss se transforma en:

  Q   dV
   E  dS  enc  V

0 0
S (2.10)

Si recurrimos una vez más al teorema del flujo encontramos que:

 
div E  
0 (2.11)

12
Volvamos a la ley de Gauss porque varias veces la utilizaremos para estudiar
distintos aspectos del campo eléctrico. Ahora, para aliviar las tensiones de tanta
matemática vamos a mostrar cómo con un poco de buen razonamiento previo (más algo
de suerte) y la ayuda de la ley de gauss podemos determinar el valor del campo eléctrico
sin necesidad de recorrer el difícil camino de las ecuaciones.

El núcleo de la idea se encuentra en que algunas distribuciones de carga son lo


suficientemente sencillas como para que podamos inferir la dirección de las líneas de
campo por simples razonamientos. Si esta oración sonó complicada vamos a un primer
ejemplo basado en la distribución de carga esférica de radio a y densidad uniforme ᵖ0, la
que miraremos de costado [2].

Ilustración 5 : distribución volumétrica uniforme de carga

fuente : http://materias.fi.uba.ar/6203/Download/Contribuciones/Electrostatica

La clave del análisis reside en ubicarnos en el punto rojo, sobre el que deseamos
computar el campo eléctrico, y notar que el objeto cargado puede ser dividido en
contribuciones elementales de las que mostramos solo dos, denominadas A y B. Estos
elementos están simétricamente posicionados respecto del punto de observación. Las
contribuciones de campo que generan
 
E A y EB

13

Dan por resultante ET que se encuentra dirigida en la dirección radial. Como el
proceso se puede repetir, encontrando otros elementos distribuidos simétricamente sobre
toda la esfera, concluimos que el campo en el punto de observación apunta en la
dirección radial. Nótese que el resultado habría sido el mismo para cualquier otro punto
de observación que estuviera a la misma distancia r puesto que la distribución de carga
es simétrica. Este resultado ya lo habíamos encontrado antes, pero ahora lo conseguimos
“desarmando” el objeto cargado y analizando las contribuciones elementales.

En párrafos anteriores demostramos que el flujo del campo eléctrico a través de una
superficie cerrada es proporcional a la carga encerrada independientemente de la forma
de la superficie en cuestión. Tenemos libertad de elegir la superficie más conveniente y
nos decidimos por una esférica que pase por el punto de observación [2]

Ilustración 6 : Flujo del campo eléctrico a través de una superficie esférica

fuente : http://materias.fi.uba.ar/6203/Download/Contribuciones/Electrostatica

Apliquemos ahora la ley de Gauss recordando que el campo apunta en la dirección


radial al igual que el elemento de área [2].

 
   E  dS   E r  rˆ   dS rˆ    E dS 
Q
0
S S S (2.12)

14
Ahora necesitamos de una idea importante: Al recorrer el dominio de integración, la
distancia r permanece constante y con ello el módulo del campo eléctrico, por lo que
podemos escribir:

Q
   E dS  E  dS  ES 
0
S S (2.13)

Ahora que conocemos la dirección de las líneas de campo debemos encontrar una
superficie tal que al recorrerla el módulo del campo permanezca constante. La respuesta
aparece pronto; en la medida en que nos mantengamos a una distancia constante del
alambre el valor de campo que esperamos es constante. Tomamos entonces como
superficie de integración un cilindro de radio r y largo L, concéntrico con el alambre.
Por claridad hemos omitido la tapa frontal del cilindro para poder observar el alambre y
las líneas de campo, pero es importante destacar que ambas tapas deben entrar en el
análisis porque necesitamos una superficie cerrada [2].

2.1.5 Movimiento De Una Partícula Cargada En Un Campo Eléctrico.

Cuando una partícula con carga q y masa m se coloca en un campo eléctrico E , la


fuerza eléctrica ejercida sobre la carga es q E ,

2.1.5.1 Movimiento perpendicular a la dirección del campo.

Cuando una partícula cargada llega con velocidad vo a una zona en que exista un
campo eléctrico uniforme E, normal a vo , se observa que sigue una trayectoria
curvilínea hasta que sale de la influencia del campo, a partir de cuyo instante sigue de
nuevo una trayectoria recta [3]
15
Ilustración 7 : Trayectoria de una partícula en campo
eléctrico

fuente :Serway. FÍSICA , 1996

Esto es debido a que las fuerzas que actúan sobre la partícula son el peso (mg) y la
fuerza electrostática (qE), pudiendo despreciarse, en general, la primera respecto de
esta, con lo que la ecuación fundamental de la dinámica permite escribir [3]

F = qE = ma (2.14)

se deduce que

max  0 y may  qE
(2.15)

Integrando

v x  v o  cte. (2.16)

16

qE
vy  a y dt = t
m (2.17)

Integrando se obtienen las componentes de la trayectoria

x = vot (2.18)

1 qE 2 1 qVa  Vb  2
y= t  t
2 m 2 ml (2.19)

Eliminando el tiempo se obtiene la ecuación de la trayectoria

1 q Va  Vb  2
y= x
2 mlv 2o (2.20)

que es una parábola, y en donde se ve que la desviación es proporcional a la


diferencia de potencial existente entre las placas, y como en este caso la partícula
cargada es negativa se desviará hacia el potencial mayor.

Un ejemplo de aplicación del movimiento de cargas en campos eléctricos


uniformes es el tubo de rayos catódicos utilizado en televisores o pantallas de
ordenadores. Un cañón electrónico proporciona un haz de electrones que incide sobre la
pantalla activando sustancias fosforescentes que dan lugar a puntos brillantes [3]

17
Ilustración 8: Tubo de Rayos Catódicos

fuente : http://fisicayquimicaastura3eso.blogspot.pe/p/ud4.html

El haz de electrones al pasar a través de dos pares de placas deflectoras entre las que
existen campos eléctricos uniformes los desvía adelante o atrás y a derecha o izquierda
barriendo de este modo toda la pantalla. En las pantallas en color son tres haces
dependiendo el color del punto de la intensidad relativa de cada haz [3].

2.1.6 Potencial Eléctrico.

El concepto de la energía potencial fue introducido en relación con algunas fuerzas


conservativas como la fuerza gravitacional y la fuerza elástica ejercidas por un resorte
al usar la ley de la conservación de energía [3].

2.1.7 Diferencia De Potencial Y Potencial Eléctrico

2.1.7.1 Cambio de Energía Potencial:

18
La cantidad U/qo recibe el nombre de potencial eléctrico o simplemente el
potencial, V. El potencial eléctrico en cualquier punto en un campo eléctrico es:

V=U/qo (2.21)

El potencial eléctrico es una cantidad escalar.

Diferencia de Potencial:

La diferencia de potencial, ∆V=Vb –Va , entre los puntos A y B, se define como


el cambio de la energía potencial dividida entre la carga de prueba qo [3]

Ilustración 9 : Potencial Eléctrico

Linea de Campo

qo
+
dS

camino
qoE

fuente :Serway. FÍSICA , 1996

∆V = ∆ U/qo = - ∫ E ds (2.22)

La diferencia de potencial ∆V es igual al trabajo por carga unitaria que un agente


externo debe efectuar para mover una carga de prueba de A a B sin cambio en la energía
cinética de la carga de prueba [3].

19
2.1.7.2 Definición de un Volts:

Puesto que la diferencia de potencial es una medida de la energía por unidad de


carga, la unidad del SI del potencial es joules por coulomb, definido igual a una unidad
llamada el volt (V):

1V = 1J / 1C (2.23)

Es decir, 1J de trabajo debe efectuarse para llevar una carga de 1C a través de una
diferencia de potencial de 1V [3].

2.1.7.3 El Electrón volt:

Se define como la energía que un electrón o protón gana o pierde al moverse a


través de una diferencia de potencial de 1V [3].

1eV = 1.60 X 10E-19 J (2.24)

2.1.7.4 Diferencia De Potencial En Un Campo Eléctrico Uniforme

El trabajo hecho al llevar la carga de prueba de un punto A a un punto B es el


mismo a lo largo de toda la trayectoria. Esto confirma que un campo eléctrico uniforme
y estático es conservativo.

Vb - Va = ∆ V = -∫ E ds = -Ed (2.25)

20
El signo menos es el resultado del hecho de que el punto B está a un potencial menor
que el punto A; es decir Vb < Va . Las líneas de campo eléctrico siempre apuntan en la
dirección de potencial eléctrico decreciente.

Una carga de prueba q se mueve de A a B.

∆U = qo ∆ V = -qo Ed (2.26)

A partir de este resultado, vemos que si qo es positiva, ∆U es negativa. Esto


significa que un campo eléctrico realiza trabajo sobre una carga positiva cuando esta se
mueve en la dirección del campo eléctrico. Conforme la partícula cargada gana energía
cinética, el campo pierde una cantidad igual de energía potencial.

Si la carga de prueba qo es negativa, entonces ∆U es positiva y la situación se


invierte. Una carga negativa gana energía potencial eléctrica cuando se mueve en la
dirección del campo eléctrico.

Todos los puntos en un plano perpendicular a un campo eléctrico uniforme están


al mismo potencial [3].

2.1.7.5 Superficie Equipotencial:

Este nombre se da a cualquier superficie compuesta de una distribución contínua


de puntos que tienen el mismo potencial eléctrico. Puesto que ∆U = qo ∆V, no se
realiza trabajo al mover una carga de prueba entre los puntos cualesquiera en una
superficie equipotencial [3].

21
2.1.8 Potencial Eléctrico Y Energía Potencial Debido A Cargas Puntuales

Para determinar el potencial eléctrico en un punto del campo localizado a una


distancia r de la carga, empezamos con la definición general para la diferencia de
potencial:

Vb - Va = - ∫ E ds (2.27)

La cantidad E ds puede expresarse como

E ds = ( Ke q/r) r ds (2.28)

Potencial Eléctrico de una carga puntual:

El potencial eléctrico debido a una carga puntual a cualquier distancia r de la


carga es

V = Ke q/r (2.29)

Las superficies equipotenciales sobre las cuales V permanece constante, para una
carga puntual aislada se compone de una familia de esferas concéntricas con la carga.

El potencial eléctrico de varias cargas puntuales: El potencial eléctrico de dos


o más cargas puntuales se obtiene aplicando el principio de superposición. Para un
grupo de cargas, podemos escribir el potencial total en P en la forma:

22
V = Ke ∑i qi /ri (2.30)

El trabajo es igual a la energía potencial U del sistema de dos partículas cuando éstas
están separadas por una distancia r, podemos expresar la energía potencial como

U = q2 V1 = Ke q1 q2 /r12 (2.31)

Si en el sistema hay más de dos partículas cargadas la energía potencial total puede
obtenerse calculando U para cada par de cargas y sumando los términos
algebraicamente [3].

U = Ke ( q1 q2 /r12 + q1 q3 /r13 + q2 q3 /r23 ) (2.32)

2.1.8.1 Obtención De E A Partir Del Potencial Eléctrico

Podemos expresar la diferencia de potencial dV entre dos puntos separados una


distancia ds como:

dV = -E ds (2.33)

Si la distribución de carga tiene simetría esférica, donde la densidad de carga


depende solo de la distancia radial r, entonces el campo eléctrico es radial. En este caso,
E ds = E dr, por lo que podemos expresar dV en forma dV = -E dr. Por lo tanto,

23
Er = -dV/dr (2.34)

Cuando una carga de prueba es desplazada por un vector ds ubicada dentro de


cualquier superficie equipotencial, entonces, por definición, dV = –E ds = 0. Esto
muestra que las superficies equipotenciales deben ser siempre perpendiculares a las
líneas de campo eléctrico

En general, el potencial eléctrico es una función de las tres coordenadas. Si


V(r) está dada en términos de coordenadas rectangulares, las componentes del campo
eléctrico Ex, Ey, Ez pueden encontrarse fácilmente en V(x,y,z):

Ex = -∂V/∂x Ey = -∂V/∂y Ez = –∂V/∂z (2.35)

En estas expresiones las derivadas se denominan derivadas parciales. En la operación


dV/dx, tomamos una derivada respecto de x mientras y , z se mantienen constante [3].

2.1.8.2 Potencial Eléctrico Debido A Distribuciones De Carga Continuas

El potencial dV en algún punto P debido al elemento de carga dq es

dV = Ke dq/r (2.36)

Donde r es la distancia del elemento de carga al punto P.

Podemos expresar V como:

24
V = Ke ∫ dq/r (2.37)

Si la distribución de carga es altamente simétrica, evaluamos primero E en cualquier


punto usando la ley de Gauss y después sustituimos el valor obtenido en la ecuación
∆V = - ∫ E ds , para determinar la diferencia de potencial entre los puntos cualesquiera.
Después elegir V = 0 en cualquier punto conveniente [3].

2.1.8.3 Potencial de un conductor cargado

Cada punto sobre la superficie de un conductor cargado en equilibrio está al mismo


potencial. La diferencia de potencial entre A y B es necesariamente 0:

Va - Vb = - ∫E ds = 0 (2.38)

Este resultado se aplica a dos puntos cualesquiera sobre la superficie. Por tanto, V es
constante en todos los puntos sobre la superficie de un conductor cargado en equilibrio.

No se requiere trabajo para mover una carga de prueba del interior de un conductor
cargado a su superficie. El potencial no es cero en el interior del conductor aun cuando
el campo eléctrico sea cero [3].

25
2.1.8.4 Densidad de corriente.

( J ).- Es un vector cuyo modulo representa la rapidez del transporte de carga a


través de la unidad de área normal a la corriente, cuya dirección está dada por el de la
velocidad de los portadores de carga positivos

𝐼 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟
𝐽 = 𝐴 = 𝑛 𝑞 ̅̅̅
𝑣𝑑 = (2.39)
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2

Relación entre J y la velocidad de los portadores de carga

Si se define la carga neta contenida en un volumen V como Q = n q


V donde n es el número de portadores móviles por unidad de volumen y q la
magnitud de carga de cada portador [3].

Ilustración 10: Intensidad de Carga Eléctrica

La figura muestra el volumen


V = x A y los portadores de carga
eléctrica.

fuente :Serway. FÍSICA , 1996

Remplazando en:

26
△𝑄 𝑛 𝑞△𝑥.𝐴
𝐼= = = 𝑛 𝑞 ̅̅̅
𝑣𝑑 𝐴 = 𝑛 𝑞𝑣𝑑 𝐴 (2.40)
△𝑡 △𝑡

Siendo v la velocidad promedio de las cargas.

𝐼 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟
𝐽= = 𝑛 𝑞 ̅̅̅
𝑣𝑑 =
𝐴 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜2

Si los portadores de carga son + , v es + , J es positivo

Si los portadores de carga son - , v es - , J es positivo.

La corriente para un movimiento de portadores de carga positivas y portadores de


carga negativas es:

I = n (+q) (+vd) A + n (-q) (-vd) A (2.41)

La dirección de la corriente es el del vector densidad de corriente J, que es la


dirección del flujo de cargas positivas [3].

2.1.9 Fuerza Magnética.

El campo magnético origina fuerzas magnéticas son fuerzas de acción a distancia, es


decir, se producen sin que exista contacto físico entre los dos imanes. Esta
circunstancia, que excitó la imaginación de los filósofos antiguos por su difícil
explicación, contribuyó más adelante al desarrollo del concepto de campo de fuerzas.

Experiencias con imanes y dinamómetros permiten sostener que la intensidad de la


fuerza magnética de interacción entre imanes disminuye con el cuadrado de la distancia
[3].
27
2.1.9.1 Experimento De Oersted

A pesar de que ya en el siglo VI a. De C. se conocía un cierto número de fenómenos


magnéticos, el magnetismo como disciplina no comienza a desarrollarse hasta más de
veinte siglos. Gilbert (1544-1603), Ampére (1775-1836), Oersted (1777-1851), Faraday
(1791-1867), investigaron sobre las características de los fenómenos magnéticos.

Los fenómenos magnéticos habían permanecido durante mucho tiempo en la historia


de la ciencia como independientes de los eléctricos. Pero el avance de la electricidad por
un lado y del magnetismo por otro, preparó la unión de ambas partes de la física en una
sola, el electromagnetismo, que reúne las relaciones mutuas existentes entre los campos
magnéticos y las corrientes eléctricas. James Clark fue el científico que cerró ese
sistema de relaciones al elaborar su teoría electromagnética.

Antes de 1820 no se sospechaba que pudiera existir alguna relación entre los
fenómenos magnéticos y eléctricos. El magnetismo y la electricidad se consideraban dos
ramas diferentes de la física.

A principios del siglo XIX HANS CHRISTIAN OERSTED fue quien por primera
vez observó un hecho experimental que cambiaría radicalmente este punto de vista. Al
hacer pasar una corriente por el circuito que se muestra en la figura observo que la
aguja magnética se desviaba, tendiendo a orientarse perpendicularmente al alambre AB.
Descubriendo así la existencia de una relación entre la electricidad y el magnetismo:
Una corriente eléctrica produce efectos magnéticos.Para llevar a cabo el experimento
vamos disponer de una brújula. Inicialmente,

28
Ilustración 11: experimento de existencia de campo Magnético

Fuente: recuperado de http://slideplayer.es/

sobre la aguja sólo actúa el campo magnético terrestre de forma que ésta se orienta
en la dirección Norte-Sur. Con la aguja en equilibrio, colocamos un tramo de conductor
recto paralelo a la aguja. Un amperímetro conectado en serie con el conductor nos
indicará cuando circula corriente por el mismo. En esta situación, si hacemos circular
una corriente por el conductor, del orden de 2 amperios, observamos que la aguja se
desvía de su posición de equilibrio, oscilando en torno a las direcciones paralela y
perpendicular al conductor. Al eliminar la corriente, la aguja vuelve a oscilar en torno a
la dirección paralela al conductor (Norte-Sur) hasta que se detiene. Seguidamente se
invierte el sentido de la corriente, observándose que ahora la aguja se desvía en sentido
contrario.

Podemos concluir que cuando circula corriente por el conductor sobre la aguja
magnética actúan dos fuerzas, la fuerza debida al campo magnético terrestre y la fuerza
originada por el campo magnético que el conductor crea en su entorno magnético que el
conductor crea en su entorno.

La publicación de este trabajo causó inmediatamente sensación, dando lugar a


muchas interrogantes y estimulando un gran número de investigaciones. A partir de esta
experiencia pudo revelarse la verdadera naturaleza del magnetismo, cuyo origen debe
situarse en el movimiento de cargas eléctricas [2].
29
Ilustración 12: Campo Magnético de un Conductor

fuente : recuperado de http://e-ducativa.catedu.es/

Tomando como punto de partida el experimento de Oersted, el científico francés


Andre-Marie Ampere en 1826 logró formular este importante descubrimiento en
términos matemáticos sólidos. Ampere propuso formalmente que una corriente eléctrica
produce un campo magnético, e incluso postuló que las sustancias como la magnetita
poseen minúsculos circuitos cerrados de corrientes que les dan propiedades magnéticas.
La ecuación matemática que describe la relación entre la corriente eléctrica y el campo
magnético es conocida como la ley de Ampere [2]

2.1.9.2 Fuerza Magnética Sobre Una Carga Eléctrica

El campo magnético B en un punto del espacio ejerce una fuerza F sobre una
partícula cargada q que se mueve con una velocidad v [3].

Observaciones experimentales permiten afirmar:

30
Ilustración 13: Regla de la mano derecha

fuente :Serway. FÍSICA , 1996

La fuerza magnética es proporcional a la carga q y a su rapidez v (Fαq v). Si la


velocidad v de la partícula forma un ángulo θ con las líneas de B, se encuentra que: F α
senθ. La fuerza también depende de B, la proporcionalidad se convierte en una
igualdad, en donde B es la constante de proporcionalidad.

F = q v B senθ (2.42)

en su forma vectorial se expresa como:

F=q(vxB) (2.43)

La fuerza siempre es perpendicular a v y nunca puede cambiar la magnitud ni hacer


trabajo sobre la partícula. La dirección de la fuerza se determina por la regla

31
Ilustración 14 : relación de campo magnético y velocidad

fuente :Serway. FÍSICA , 1996

de la mano derecha. Si la carga es negativa la fuerza tendrá sentido contrario

Fuerza magnética que actúa sobre un conductor que Transporta. Una Corriente
eléctrica [3].

2.1.9.3 Momento Dipolar Magnético De Una Espira

Consideremos una espira circular de área A, por la que circula una corriente como
la que se muestra en la figura. Definimos como momento magnético m de la espira al
vector:

𝑚 = 𝐼𝐴 𝑛: A m2 (2.44)

Donde n es el vector unitario normal al plano de la espira cuyo sentido se determina


por la regla de la mano derecha [3].

2.1.9.4 Regla de la mano derecha

Curve los dedos de la mano derecha en el sentido de la corriente, el pulgar extendido

32
da el sentido del vector n normal y del momento magnético m.

Si la espira consta de N vueltas, el momento magnético se expresa como [3]:

𝑚 = 𝑁 𝐼𝐴 𝑛 (2.45)

2.1.9.5 Torque Sobre Una Espira Con Corriente Eléctrica

La espira con corriente colocada en el interior del campo magnético uniforme


experimentará una rotación debido a un torque Ʈ creado sobre la espira.

Las fuerzas F1 y F2 forman un par, por lo tanto producen un torque respecto a


cualquier punto, por ejemplo el punto 0.

La magnitud del torque respecto del eje es: 𝜏 = 𝐹𝑎 = 𝐼𝑏 𝐵𝑎 = 𝐼𝑎𝑏 𝐵

Ilustración 15: Torque en una Espira Rectangular

fuente :Serway. FÍSICA , 1996

.En donde: A = área de la espira = ab.

𝜏 =𝐼𝐴𝐵 (2.46)

Para una espira, donde su vector m forma un ángulo𝜃 con el B

33
𝜏 = 𝐼 𝐴 𝐵 𝑆𝑒𝑛 𝜃 (2.47)

De la figura observamos que F1 y F2 producen un torque resultante respecto del


punto 0, que se expresa por [3]:

𝜏𝑜 = 𝑁 𝑚 𝑥 𝐵 (2.48)

N: Número de espiras

m: momento magnético

Ilustración 16:Momento Magnetico

S
B S
0

N
fuente :Serway. FÍSICA , 1996

2.2 Análisis De Fallas Balanceadas

El estudio de las fallas balanceadas forma una parte importante del análisis de
sistemas de potencia. El problema consiste en determinar los voltajes de barra y las
corrientes de línea durante varios tipos de fallas. Las fallas en los sistemas de potencia
se dividen en fallas balanceadas trifásicas y fallas desbalanceadas. Entre las fallas
desbalanceadas existen diferentes tipos como: falla monofásica línea-tierra, falla línea-
línea, falla doble línea-tierra. La información obtenida del estudio de fallas se usa para
la calibración apropiada de relés y coordinación. La información de la falla balanceada
trifásica se usa para seleccionar y calibrar los relés de fase, mientras que la falla línea-
34
tierra se usa para los relés de tierra. Los estudios de falla también se usan para obtener el
rango de los accionamientos de protección.

La magnitud de las corrientes de falla depende de la impedancia interna de los


generadores más la impedancia del circuito en estudio. Como se sabe, la reactancia del
generador en corto circuito no es constante; para estudios de falla el comportamiento del
generador puede dividirse en tres periodos: el periodo subtransitorio, que dura sólo los
primeros ciclos, el periodo transitorio que es relativamente más largo, y finalmente el
periodo estacionario [4].

Falla Trifásica Balanceada

Este tipo de falla se define como el corto circuito simultáneo de las tres fases. Ocurre
infrecuentemente, pero es el tipo de falla más severo que se encuentra. Como se asume
la red balanceada, la falla trifásica se resuelve en una base por fase. Las otras dos fases
llevan corrientes idénticas excepto por el cambio de fase. La reactancia del generador
síncrono en condiciones de corto circuito es una cantidad que varia con el tiempo. La
reactancia subtransitoria X’’d para los primeros ciclos de la corriente de corto circuito,
la reactancia Xd’ para los siguientes (30) ciclos y la reactancia síncrona Xd. Ya que la
duración de la corriente del corto circuito depende del tiempo en el que opera el sistema
de protección, no es fácil decidir que reactancia usar. Generalmente se usa la reactancia
subtransitoria para determinar la capacidad de interrupción de los disyuntores. En
estudios de falla requeridos para la calibración y coordinación de relés se usa la
reactancia transitoria. En estudios típicos de estabilidad transitoria se usa la reactancia
transitoria.

Una falla representa un cambio de la estructura de la red equivalente con aquélla


causada por el aumento de una impedancia en el punto de falla. Si la impedancia de
falla es cero se denomina como falla sólida o falla limpia. El circuito de falla puede
resolverse convenientemente por el método de Thevenin [4].

35
2.3 Barras

El elemento principal de que se componen las barras colectoras es el conductor


eléctrico que llamaremos barra. Cada juego de barras consta de tantos conductores
como fases o polos se componga el circuito tanto para corriente alterna como para
directa [5].

2.3.1 Tipos De Barras

Los tipos normalmente usados son los siguientes:

a) Cables

b) Tubos

c) Soleras

2.3.2 Cables

El cable es un conductor formado por un haz de alambres trenzados en forma


helicoidal. Es el tipo de barra más comúnmente usado. También se han usado
conductores de un solo alambre, en subestaciones de pequeña capacidad; las principales
ventajas del uso de cable son las siguientes:

a) Es el más económico de los tres tipos.

b) Se logran tener claros más grandes.

36
Sus desventajas son:

a) Se tienen mayores pérdidas por efecto corona.

b) También se tienen mayores pérdidas por efecto piel.

Los materiales más usados para cables son el cobre y el aluminio reforzado con acero
(ACSR). Este último tiene alta resistencia mecánica, buena conductividad eléctrica y
bajo peso.

Dependiendo de la capacidad de energía y para reducir las pérdidas por efecto corona
se usan conjuntos de 2, 3 y 4 cables unidos por separadores especiales [5].

2.3.3 Tubos

Las barras colectoras tubulares se usan principalmente para llevar grandes cantidades
de corriente, especialmente en subestaciones de bajo perfil como las instaladas en zonas
urbanas. El uso del tubo en subestaciones compactas resulta más económico que el uso
de otro tipo de barra. En subestaciones con tensiones muy altas, reduce el área necesaria
para su instalación además de que requiere estructuras más ligeras. Los materiales más
usados para tubos son el cobre y el aluminio, las principales ventajas del uso de tubo
son las

Siguientes:

a) Tiene igual resistencia a la deformación en todos los planos.

b) Reduce el número de soportes necesarios debido a su rigidez.

c) Facilidad en la unión entre dos tramos de tubo.

d) Reduce las pérdidas por efecto corona.

e) Reduce las pérdidas por efecto piel.

37
f) Tiene capacidades de conducción de corriente relativamente grandes por unidad

de área.

Las desventajas del uso del tubo son las siguientes:

a) Alto costo del tubo en comparación con los otros tipos de barras.

b) Requiere un gran número de juntas de unión debido a las longitudes relativamente


cortas con que se fabrican los tramos de tubo. La selección del tamaño y peso de los
tubos se realiza sobre la base de la capacidad de conducción de corriente y de su
deflexión. Generalmente el factor determinante en el diseño de barras tubulares es la
deflexión. En la mayoría de los casos se usan diámetros mayores que los necesarios para
la conducción de corriente, obteniendo en esta forma mayor rigidez y un aumento en la
longitud de los claros y por lo tanto una reducción en el número de soportes,
disminuyendo además las pérdidas por efecto corona.

Ventajas del tubo de aluminio sobre el de cobre.

a) Mayor capacidad de corriente en igualdad de peso.

b) A igual conductividad el costo del tubo de aluminio es menor que el de cobre.

c) Requiere estructuras más ligeras.

Desventajas del tubo de aluminio sobre el de cobre:

a) Mayor volumen del tubo en igualdad de conductividad.

b) Los conectores son más caros y requieren una construcción especial para evitar

el efecto galvánico al conectarse a elementos de cobre. [6]

38
2.3.4 Barras De Solera

La forma más comúnmente usada para llevar grandes cantidades de corriente


(especialmente en interiores), es la solera de cobre o de aluminio, las principales

ventajas del uso de soleras son las siguientes:

a) Es relativamente más económica que el tubo.

b) Es superior eléctricamente para conducción de corriente directa.

c) Tiene excelente ventilación debido a la mayor superficie de radiación en


comparación con su sección transversal, especialmente en posición vertical. Las
principales desventajas son las siguientes:

a) Baja resistencia mecánica al pandeo debido a los esfuerzos de corto circuito.

b) Mayores pérdidas por efecto piel y de proximidad cuando se conduce corriente


alterna.

c) Requiere de un número mayor de aisladores soporte.

La posición vertical de las soleras es la forma más eficiente para conducción de


corrientes tanto alterna como directa debido a su mejor ventilación, ya sea que se use
una sola o un grupo de soleras separadas entre sí cierto espacio para dejar circular el aire
y mejorar la ventilación. Cuando varias soleras se agrupan en forma laminar, la
eficiencia de conducción de corriente por unidad de sección transversal, es menor que
cuando se usa una sola

solera. Al conducir corriente directa en grupos de soleras, y debido al poco espacio


que hay entre ellas, su conducción de calor disminuye lo que hace que las soleras del
centro se calienten más, bajando la eficiencia de conducción de corriente.

En corriente alterna, debido al efecto piel que origina mayor densidad de corriente en
la periferia del conductor, ocasiona que en un conductor formado por más de seis

39
soleras, la capacidad de conducción de corriente del grupo ya no aumente en la misma
proporción que al aumentar el número de soleras [5]

2.3.5 Cobre

La mayoría de los conductores eléctricos están hechos de cobre, sus principales


ventajas son las siguientes:

a) Es el metal que tiene la conductividad eléctrica más alta después de la plata. Esta
última se usa poco por su alto costo.

b) Tiene gran facilidad para ser estañado, plateado o cadminizado y puede ser
soldado usando equipo especial de soldadura para cobre.

c) Es muy dúctil por lo que fácilmente puede ser convertido a cable, tubo o rolado en
forma de solera u otra forma.

d) Tiene buena resistencia mecánica, aumentando cuando se usa en combinación con


otros metales para formar aleaciones. [5]

e) No se oxida fácilmente por lo que soporta la corrosión ordinaria.

f) Tiene buena conductividad térmica.

Para conductores de cobre desnudos, la temperatura máxima de operación se fija por


el valor al cual el metal empieza a aumentar su velocidad de oxidación y por lo tanto
ésta no deberá llegar a 80°C, la cual comprende la suma de la temperatura del conductor
más la temperatura ambiente de 40°C. Debido a lo anterior, el nivel máximo de
temperatura recomendado es de 30°C sobre la temperatura de 40°C [5].

40
2.3.6 Aluminio

Los conductores de aluminio son muy usados para exteriores, en líneas de


transmisión y distribución y para servicios pesados en subestaciones, las principales
ventajas son:

a) Es muy ligero, tiene la mitad de peso que el cobre para la misma ampacidad.

b) Altamente resistente a la corrosión atmosférica.

c) Puede ser soldado con equipo especial.

d) Se reduce el efecto piel y el efecto corona debido a que para la misma capacidad
de corriente, se usan diámetros mayores.

Las principales desventajas son:

a) Menor conductividad eléctrica que el cobre.

b) Se forma en su superficie una película de óxido que es altamente resistente al

paso de la corriente por lo que causa problemas en juntas de contacto.

Debido a sus características electronegativas, al ponerse en contacto directo con el


cobre causa corrosión galvánica, por lo que siempre se deberán usar juntas bimetálicas o
pastas anticorrosivas.

Parámetro de diseño de barras colectoras

Los parámetros considerados en el diseño de barras colectoras involucran una serie


de variables relacionadas con los aspectos eléctricos, mecánicos y estructurales, los
cuales determinan la factibilidad técnico-económica del diseño, así como las
características propias de los materiales seleccionados para la construcción de las barras.
Estos parámetros relacionan la tensión de operación, la disposición física de la

41
subestación con las necesidades de conducción de corriente, los factores secundarios
tales como el efecto corona y la radiointerferencia, así como las condiciones climáticas
de la instalación, las características propias de la red eléctrica y la rigidez de los
componentes que permiten soportar las barras colectoras [5].

2.3.7 Ampacidad

La temperatura de los conductores que transportan corrientes de falla, se incrementa


muy rápidamente y este exceso puede dañar el equipo asociado al transferirse el
calor,así como provocar una oxidación mayor en los propios buses. Los límites de
temperatura de las barras se consideran en tres aspectos fundamentales: en operación
continua, cuando existe corto circuito y las limitaciones de los equipos de acuerdo con
los límites permisibles de sus especificaciones. La máxima corriente de falla de corto
circuito que pueden soportar las barras, se determina de la siguiente expresión [5]:

𝐶
1 𝑇𝑓 −20+
𝐼𝑐𝑡 = 𝐾 106 𝐴𝑟 √ 𝑡 log 10 ( 𝐺
𝐶 ) (2.49)
𝑇𝑖 −20+
𝐺

donde:

Ict =corriente máxima de falla que las barras pueden soportar (A)

K = factor del material (2.232 x 10-4 para aluminio y 3.41 x 10-4 para cobre)

A r= área de la sección transversal del conductor (mm2)

t = tiempo de duración de la falla ( s )

T i= temperatura del conductor al inicio de la falla ( °C )

T f= temperatura del conductor al finalizar la falla ( °C )

C = constante del material ( 15150 para aluminio y 25400 para cobre)

42
G = conductividad del material (%). La conductividad considerada para el

Aluminio es de 40 a 65% y para el cobre de 95 a 100% [5] .

2.3.8 Vibración Del Conductor

Un tramo de conductor rígido soportado en dos extremos, tiene su propia frecuencia


natural de vibración. Si un conductor es desplazado de su posición de equilibrio y

Ilustración 17 :Máximo gradiente de tensión superficial de barras circulares

fuente : Manual de Diseño de Subestaciones ,Luz y Fuerza del Centro México .2003

43
Después liberado, iniciará una vibración a su frecuencia natural. La magnitud de la
oscilación decaerá debido al amortiguamiento propio. Por otro lado, si el conductor se
somete a una fuerza periódica cuya frecuencia es cercana a la natural del tramo de
conductor, la barra puede continuar vibrando resonantemente, con una amplitud que se
incrementará paulatinamente provocando probables daños a las barras por esfuerzo o
fatiga.

La frecuencia natural de un tramo de conductor depende del tipo de soportes de las


barras, de su masa, longitud del conductor soportado y de su propia rigidez. Esta
frecuencia natural esta determinada por la siguiente expresión [5]:

1
𝐾2 𝐸𝐽 2
𝑓𝑛 = ( ) (2.50)
20 𝜋 𝐿2 𝑚

donde:

𝑓𝑛 = frecuencia natural de un tramo rígido de conductor (Hz)

K= 1.00 para dos terminales deslizantes

1.22 para una terminal fija y otra deslizante

1.51 para dos terminales fijas

L = longitud del tramo (m)

E = módulo de elasticidad del material del conductor (MN/m2)

J = momento de inercia de la sección transversal del conductor (cm4)

m = masa por unidad de longitud del conductor Kg/m dividir el peso en Kg/m entre
9.81 para obtener la masa en N/m.

44
El viento puede provocar vibraciones en las barras, con frecuencias cercanas a la

Frecuencia natural del conductor. Cuando exista la posibilidad de que la frecuencia

natural calculada del tramo de conductor sea mayor que la frecuencia del sistema, se
deben cambiar las características de los tramos de barras y realizar un análisis dinámico
que permita determinar los esfuerzos esperados. Estas vibraciones eólicas pueden
ocurrir cuando el viento de tipo laminar (constante sin turbulencia) impacta
transversalmente los conductores de las barras, lo cual puede causar fatiga en el
conductor. Para vientos de 24 km/h como máximo, se debe considerar el efecto del flujo
laminar sobre las barras. La máxima frecuencia de la fuerza eólica para conductores
cilíndricos, se calcula de la

Siguiente expresión [5]:

5.15 𝑉𝐿
𝑓𝑣 = (2.51)
𝑑

donde:

𝑓𝑣 = Máxima frecuencia de la fuerza eólica (Hz)

𝑉𝐿 = Máxima velocidad del viento para flujo laminar (Km/h)

𝑑 =Diámetro exterior del conductor (cm)

Cuando el doble de la 𝑓𝑛 calculada del tramo de barra, es mayor que la 𝑓𝑣 , entonces


la longitud del tramo de barra considerado, debe cambiarse o en su defecto reforzar el
amortiguamiento, por ejemplo instalando cables desnudos dentro de las barras del
mismo material de estas [5].

45
2.4 Cálculo De Barras

La corriente de cortocircuito inicial pasa a un valor de corriente de límite dinámico


que es la que establece los criterios de diseño en las instalaciones eléctricas y en algunos
aparatos y maquinas eléctricas desde el punto de vista de su resistencia al esfuerzo
electrodinámico.

La corriente de limite dinámico o de esfuerzos dinámicos depende de las


características del circuito y en particular de la relación de resistencia a reactancia,
expresándose estos como factores de multiplicación para una corriente de falla trifásica
encontrándose que el caso más desfavorable se presenta cuando la onda de voltaje pasa
por su cero para el cual el valor asimétrico de la corriente de corto circuito esta dado
como :

𝐼 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 = 1.8 √2 𝐼𝑐𝑐 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (2.52)

Es decir 𝐼 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 = 2.5455 𝐼𝑐𝑐 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

Se observa que la relación R/X da un valor máximo da un valor máximo para este
factor cuando el valor de la resistencia es cero y decrece a medida que el valor de la
resistencia en la instalación aumenta ,esto puede observarse en la gráfica siguiente [6].

Ilustración 18: Relación del factor k y R/x

fuente : Elementos de Subestaciones ,E. Harper .1984

46
La corriente de cortocircuito produce entre los conductores que constituyen una línea
o sistema de barras en una instalación eléctrica una fuerza de atracción o de repulsión
que depende en general del valor de la corriente que circula por los conductores y de la
distancia entre ellos .

Desde el punto de vista de diseño es necesario calcular el valor de estas fuerzas o


mejor aún el valor máximo que esta fuerza puede tener en un punto dado de la
instalación o en una sección dada de una línea con el objeto de prever la robustez
mecánica necesaria a los conductores y a loa aisladores que sirven como como soporte
de estos .

El origen de estos esfuerzos se encuentra en la acción mecánica que se manifiesta en


general sobre un cuerpo que se encuentra dentro de un campo eléctrico o magnético [6].

2.4.1 Fuerza De Atracción Entre Conductores

Se suponen conductores cilíndricos y rectilíneos dispuestos en un medio de


permeabilidad magnética conocida ,el valor de esta fuerza de atracción o repulsión está
dada para una longitud unitaria de conductor como.

µ 𝑖1.𝑖2
F = 2𝜋 (2.53)
𝑑

Donde:

F:fuerza de atracción o repulsión expresada en newton .

i1=i2 =corrientes en los conductores 1 y 2 .

d=distancia entre centros de conductores en metros .

47
µ=permeabilidad magnética en el medio en el cual se encuentran localizados los dos
conductores expresada en Henry/ metro.

Ilustración 19:Barras circulares

I1 I2 I1 I2

F F
L

L
d d

FUENTE: Elementos de Subestaciones, E. Harper .1984

Para cálculos prácticos el medio entre conductores es el aire (con una


permeabilidad magnética µ=4𝛑 x 10−7 henry /metro), si se expresa la fuerza entre los
conductores en (kg),la distancia entre conductores en (cm) y la corriente eléctrica en
(Amperes), la formula anterior para la determinación de la fuerza se transforma en la
siguiente expresión [6].

𝑖1.𝑖2
F = 2.04 𝑥10−8 kg/cm
𝑑

A partir de los conceptos generales anteriores se pueden deducir ahora algunos


valores que interesan en la práctica.

a).- Dos conductores cilíndricos paralelos por lo que circula una corriente .En el caso
que los conductores sean dos hilos cilíndricos o dos barras cilíndricas de un circuito que
circulan son opuestos y tienen un valor constante I de tal forma que la fuerza entre

48
conductores por (cm) de longitud de longitud está dada como se obtuvo en la última
expresión.

𝐼2
F = 2.04 𝑑 𝑥10−8 kg/cm (2.54)

b) dos conductores cilíndricos paralelos por los que circula corriente alterna (circuito
monofásico).

Suponiendo que la corriente alterna que circula por los conductores sea
perfectamente sinodal, la corriente instantánea que circula por cada conductor es:

𝒊 = 𝑰𝑀 cos(𝑤𝑡) o bien (2.55)

𝑖 = √2 I cos(𝑤𝑡) (2.56)

Donde:

I: es la corriente eficaz de la corriente en un semiperiodo.

𝑰𝑀 :es la corriente máxima en un semiperiodo.

w =2𝛑f es la frecuencia angular.

La fuerza de repulsión entre los dos conductores será – oscilante con


frecuencia del doble de aquella que tiene la corriente y en valor mínimo será cero .Su
valor medio expresado en función del valor eficaz de la corriente se obtiene de acuerdo
con la expresión [6] .

49
𝐼2
𝐹𝑀 = −2.04 𝑑 𝑥10−8 (kg/cm) (2.57)

El máximo valor en un periodo del esfuerzo mecánico se obtiene como:

𝐼2
𝐹𝑀 = −4.08 𝑥10−8 (kg/cm) (2.58)
𝑑

El valor del esfuerzo mecánico en un instante cualquiera t expresado en función del


valor eficaz de la corriente se obtiene como:

𝐼2
⨍ = −4.08 𝑥10−8 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡) (kg -cm) (2.59)
𝑑2

Ilustración 20 :Ondas de corriente

Fuente : Elementos de Subestaciones, E. Harper .1984

50
c) Tres conductores cilíndricos en paralelo constituyendo un circuito trifásico en
corriente alterna.

En el caso de los circuito trifásicos se pueden distinguir dos casos particulares uno en
el que los conductores se encuentran en triángulo equilátero y el otro cuando los
conductores se encuentran colineales, para el primer caso se tendría lo siguiente [6].

Ilustración 21 : Dirección de la Fuerza Magnética

Fuente : Elementos de Subestaciones ,E. Harper 1984

En este caso cada conductor soporta una acción de repulsión de parte de los otros dos
de tal forma que la acción sobre un conductor debe calcularse como la suma vectorial de
los dos de tal forma que sobre cada conductor aparecerá por lo tanto una fuerza media
del siguiente valor .

3 𝐼2
𝐹𝑀 = −2.04 . 2 . 𝑥 10−8 (2.60)
𝑑

51
𝐼2
𝐹𝑀 = −1.756 . 𝑥 10−8 (kg-cm) resolver de donde sale
𝑑

En el segundo caso ,es decir para tres conductores dispuestos horizontalmente la


fuerza del conductor central es nula si el sistema se encuentra balanceado en sus
corrientes siendo así simétricas las fuerzas debido a los dos conductores laterales [6].

Ilustración 22 : Fuerzas en barras producto de campo magnético

-IM/2 IM -IM/2
+
d d
2d

fuente : Elementos de Subestaciones ,E. Harper .1984

La fuerza media para cada uno delos conductores laterales será:

1 1 𝐼2
𝐹𝑀 = −2.04 . ( 2 + ). 𝑥 10−8 (2.61)
44 𝑑

𝐼2
𝐹𝑀 = −1.53 . 𝑥 10−8 (𝑘𝑔 𝑐𝑚) (2.62)
𝑑

52
d) caso de los conductores que tienen diferente sección a la circular .los conductores
cilíndricos se pueden aplicar conceptualmente para los conductores de sección diferente
a la circular solo debe tenerse presente siempre un coeficiente de conexión que tome en
consideración la forma del conductor tomando como referencia al conductor de sección
circular . el coeficiente de conexión E resulta una función de la forma del conductor y
de la distancia entre conductores se puede considerar E=1 ,lo mismo se puede hacer
para formas de sección compactas que se aproximen mucho a la circular [6].

2.4.2 Aplicaciones Prácticas De Los Esfuerzos Electrodinámicos.

En general el cálculo de los esfuerzos electrodinámicos se hace como forma de


verificación, es decir dada la sección y la disposición de los conductores se debe
verificar que los esfuerzos electrodinámicos que se manifiestan no produzcan la ruptura
del conductor o sus soportes (aisladores) o bien oscilaciones tales que acerquen a los
conductores a valores mayores de los permisibles entre conductores o a las partes
metálicas conectadas a tierra.

En los órdenes de magnitud de los esfuerzos electrodinámicos que se pueden


obtener de las formulas anteriores es conveniente hacer notar que en las condiciones
normales de operación difícilmente se pueden verificar los esfuerzos de las corrientes
sin comprometer las condiciones físicas del conductor.

En las instalaciones eléctricas el interés principal del cálculo de la acción


electrodinámica se encuentra principalmente en las barras que operan con tensiones a 40
kv que con potencias considerables se ven sometidas a fuertes corrientes ,en particular
se debe verificar en los puntos de la instalaciones en donde son de esperarse las

53
máximas corrientes de corto circuito para verificar la resistencia mecánica de los
conductores y de sus respectivos apoyos [6] .

Tabla 1 : Momentos de Inercia, Momentos de inercia de distintas secciones utilizadas en barras .

SECCION MOMENTO DE INERCIA SECCION MOMENTO DE INERCIA

b
b

𝑏ℎ3 𝐵𝐻 3 −𝑏ℎ3
𝐽= 𝐽=
12 12

H
h
h

a b b

𝑎3 2𝑏ℎ3
h

𝐽 = 12 𝐽=
a

12
b

𝜋𝑑 2𝑏ℎ 3
𝐽= 𝐽= + (𝑎 + ℎ)2 2𝑏ℎ
a

64 12
d

B
H
h

𝐻 4 −ℎ4 𝐵𝐻 3 −𝑏ℎ3
h
H

𝐽= 𝐽=
12 12

fuente : Elementos de Subestaciones ,E. Harper 1984

54
Tabla 2 : Elementos de Esfuerzo de elementos A

fuente : Elementos de Subestaciones ,E. Harper .1984

55
La fuerza f origina esfuerzos en los conductores que se calculan de acuerdo a la
expresión:

𝑀𝑜
𝜎 = 𝑊𝑜 ( kg/𝑐𝑚2 ) (2.63 a)

𝐹 𝑙2
𝑀𝑜 = kg-m(2.63 b)
12

𝑏ℎ2
𝑊𝑜 = (2.63 c)
6

Dónde: Mo es el momento flexionante en kg-m y Wo es el momento resistente de la


barra que depende de su sección transversal.

En momento flexionante depende del tipo de de montage de la barra .

En la tabla nº II se indican los momentos flexionantes para distintas configuraciones


y en la tabla nº I, los momentos resistentes para distintas secciones . Para el cálculo de
los esfuerzos mecánicos es necesario tomar en consideración en principio entre otras
cosas [6].

 El material de las barras


 La sección en mm
 La distancia entre las fases
 La corriente de cortocircuito de efectos dinámicos

En principio el material de las barras puede principalmente ser:

 Alumino

56
 Cobre

La distancia entre las fases está dada por el nivel de aislamiento y puede estar
influenciado por las condiciones de la instalación si es interior o es exterior.

La corriente de cortocircuito de efectos dinámicos se calcula como .

𝐼𝑑 = 1.8 √2 𝐼𝑐𝑐 (2.64)

Siendo 𝐼𝑐𝑐 la corriente de cortocircuito

𝐼𝑑 = 2,5455 𝐼𝑐𝑐 (2.65)

La sección del conductor en 𝑚𝑚2 se determina en principio a partir de los esfuerzos


técnicos debidos a la corriente de cortocircuito cuyo valor se obtiene a partir de .

1 𝑡
𝐼𝑒 = √ 𝑡 ∫0 𝑖 2 𝑑𝑡 (2.66)

Y prácticamente es el efecto producido por la diferencia entre la temperatura máxima


que alcanza el conductor y la temperatura del medio ambiente que se encuentra de
acuerdo con la expresión [6] .

𝑅 𝐼𝑒 2 𝑡 = 𝑆 𝑙 𝑐 (𝑇1 − 𝑇0) (2.67)

Siendo la resistencia.

𝑙
𝑅 = 𝜌𝑠 (2.68)

57
𝑙
𝜌 𝑠 𝐼𝑒 2 𝑡 = 𝑆 𝑙 𝑐 (𝑇1 − 𝑇0) (2.69)

𝜌 𝐼𝑒 2 𝑡 = 𝑆 2 𝑐 (𝑇1 − 𝑇0) (2.70)

𝜌 𝐼𝑒 2 𝑡
𝑇1 − 𝑇0 = (2.71)
𝑆2 𝑐

(𝑇1−𝑇0)𝑆 2 𝑐
𝐼𝑒 2 = (2.72)
𝜌 𝑡

𝑆𝐾
𝐼𝑒 = (2.73)
√𝑡

(𝑇1−𝑇0)𝑐
𝐾= √ (2.74)
𝜌

Y los elementos usados en las ecuaciones anteriores:

𝐼𝑒 : Corriente de cortocircuito de efectos térmicos en Amperios (valor eficaz).

𝑆: Sección del conductor en 𝑚𝑚2 .

𝑡: Duración del cortocircuito en segundos

𝑇1: Temperatura máxima del conductor durante el cortocircuito (en ºc).

𝑇𝑜: Temperatura ambiente antes del cortocircuito (se puede tomar 20ºc en
promedio).
58
𝝆: Resistividad del material en Ω 𝑚𝑚2 /𝑚 tomada a 20ºc

C: calor especifico en watt –seg/𝑐𝑚3 ºc.

Como referencia para los estudios se pueden tomar los valores siguientes:

Tabla 3: Valores de la Constante K

Fuente : Elementos de Subestaciones ,E. Harper 1984

59
Tabla 4 :Datos sobre los materiales de algunos conductores

fuente : Elementos de Subestaciones ,E. Harper .1984

60
El cambio de resistencia de los conductores se calcula de acuerdo con la formula [6].

𝑟𝑡 = 𝑟20 1 + 𝛼(𝑇 − 20) (2.75)

Los esfuerzos máximos permisibles son :

𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 ) para el cobre.

𝜎 = 900 ( kg/𝑐𝑚2 ) para el alumino.

2.5 Propiedades Elásticas De Los Sólidos

Excepto por la explicación respecto a los resortes en otros capítulos, se ha supuesto


que los objetos permanecen rígidos cuando fuerzas externas actúan sobre ellos.En
realidad, todos los objetos son deformables en cierta medida. Es decir: es posible
cambiar la forma o el tamaño (o ambos) de un objeto al aplicar fuerzas externas. Sin
embargo, conforme se presentan estos cambios, las fuerzas internas en el objeto resisten
la deformación. La deformación de los sólidos se explican en términos de los conceptos
de esfuerzo y deformación. Esfuerzo es una cantidad que es proporcional a la fuerza que
causa una deformación; más en específico, el esfuerzo es la fuerza externa que actúa en
un objeto por unidad de área de sección transversal. El resultado de un esfuerzo es una
deformación, que es una medida del grado de deformación. Se encuentra que, para
esfuerzos suficientemente pequeños, el esfuerzo es proporcional a la deformación; la
constante de proporcionalidad depende del material que se deforma y de la naturaleza
de la deformación. A esta constante de proporcionalidad se le llamará módulo elástico.
Por lo tanto, el módulo elástico se define como la proporción del esfuerzo a la
deformación resultante:

esfuerzo
Módulo elástico = deformación (2.76)

En general el módulo elástico relaciona lo que se hace a un objeto sólido (se aplica
una fuerza) como responde dicho objeto (se deforma en cierta medida). Es similar a la
61
constante de resorte k en la ley de Hooke que relaciona una fuerza aplicada con un
resorte y la deformación resultante del resorte, medido por su extensión o compresión.
Se consideran tres tipos de deformación y se define un módulo elástico para cada uno
[3].

1. El módulo de Young mide la resistencia de un sólido a un cambio en su longitud.

2. El módulo de corte mide la resistencia al movimiento de los planos dentro de un


sólido paralelos unos con otros.

3. El módulo volumétrico mide la resistencia de los sólidos o líquidos a cambios en


su volumen.

2.5.1 Módulo De Young: Elasticidad En Longitud

Considere una barra larga con área de sección transversal A y longitud inicial Li que
se sujeta con una pinza en un extremo, como en la figura. Cuando se aplica una fuerza
externa perpendicular a la sección transversal, fuerzas internas en la barra resisten la
distorsión (“estiramiento”), pero la barra llega a una situación de equilibrio en la que su
longitud final Lf es mayor que Li y en la que la fuerza externa se equilibra exactamente

Ilustración 23 :Barra larga sujeta


a un extremo deformación por fuerza

fuente :Serway. FÍSICA , 1996

62
Ilustración 24 :Valores representativos para módulos elásticos

Fuente :Serway. FÍSICA , 1996

Mediante fuerzas internas. En tal situación, se dice que la barra está sobrecargada. El
esfuerzo de tracción (o tensión de tracción) se define como la relación de la magnitud de
la fuerza externa F al área de sección transversal A. La deformación por tensión (o
deformación por tracción) en este caso se define como la relación del cambio en
longitud ∆L a la longitud original Li . El módulo de Young se define mediante una
combinación de estas dos relaciones [3]:

𝐹
esfuerzo 𝐴
𝑌 ≡ deformación = ∆𝐿 (2.77)
𝐿𝑖

El módulo de Young típicamente se usa para caracterizar una barra o alambre


sobrecargado bajo tensión o compresión. Ya que la deformación es una cantidad
adimensional, Y tiene unidades de fuerza por unidad de área. Para esfuerzos
relativamente pequeños, la barra regresa a su longitud inicial cuando se retira la fuerza.
El límite elástico de una sustancia se define como el esfuerzo máximo que se puede
aplicar a la sustancia antes de que quede permanentemente deformada y no regresa a su
longitud inicial. Es posible exceder el límite elástico de una sustancia al aplicar un
esfuerzo demasiado grande, como se ve en la ilustración 24. Al inicio, una curva
63
esfuerzo con deformación es una línea recta. Sin embargo, conforme aumenta el
esfuerzo, la curva ya no es una línea recta. Cuando el esfuerzo supera el límite elástico,
el objeto se distorsiona permanentemente y no regresa a su forma original después de
retirar el esfuerzo. A medida que el esfuerzo aumenta aún más, al final el material se
rompe [3].

Ilustración 25 :Curva esfuerzo deformación

Fuente :Serway. FÍSICA , 1996

2.5.2 Módulo De Corte: Elasticidad De Forma

Otro tipo de deformación se presenta cuando un objeto se somete a una fuerza


paralela a una de sus caras mientras la cara opuesta se mantiene fija mediante otra
fuerza . En este caso, el esfuerzo se llama esfuerzo de corte. Si al inicio el objeto es un
bloque rectangular, un esfuerzo de corte resulta en una forma cuya sección transversal
es un paralelogramo. En una primera aproximación (para distorsiones pequeñas), con
esta deformación no se presentan cambios en el volumen. El esfuerzo de corte se define
como F /A, la relación de la fuerza tangencial al área A de la cara a cortar. La
deformación de corte se define como la relación ∆𝑥/ℎ, donde ∆𝑥 es la distancia

64
horizontal que se mueve la cara cortada y h es la altura del objeto. En términos de estas
cantidades, el módulo de corte es

𝐹
esfuerzo 𝐴
𝑆 ≡ deformación = ∆𝑥 (2.78)

En la tabla 24 se proporcionan valores de módulos de corte para algunos materiales


representativos. Al igual que el módulo de Young, la unidad del módulo de corte es la
relación de la de fuerza a la de área.

2.6 Introducción Al Método De Los Elementos Finitos

2.6.1 Introducción

El elemento finito ha llegado a ser una herramienta poderosa en la solución numérica


de un amplio rango de problemas de ingenierías. Las aplicaciones van desde el análisis
por deformación y esfuerzo de automóviles, Aero naves, edificios y estructuras y
puentes hasta el análisis de los campos de flujo y calor ,de fluidos ,magnético,
filtraciones ,y otros problemas de flujo . Con los avances de la tecnología de las
computadoras y de los sistemas cad, pueden modelarse problemas complejos con
relativa facilidad. En una computadora pueden probarse varias configuraciones alternas
antes de construir el primer prototipo .Todo esto sugiere que debemos modernizarnos
empleando estos desarrollos para entender la teoría básica ,las técnicas del modelado y
los aspectos computacionales del método del elemento finito .En este método de
análisis ,una región compleja que define un continuo se discretiza en formas
geométricas simples llamadas elementos finitos las propiedades del material y las
relaciones gobernantes ,son consideradas sobre esos elementos y expresadas en
términos de valores desconocidos en los bordes del elemento un proceso de ensamble
,cuando se consideran debidamente las cargas y restricciones ,da lugar a un conjunto de

65
ecuaciones . La solución de esas ecuaciones nos da el comportamiento aproximado del
continuo [7].

2.6.2 Aspectos Históricos

Las ideas básicas del método del elemento finito se originaron gracias a los avances
en el análisis estructural de las aeronaves. En 1941, Hrenikoff presento una solución de
problemas de la elasticidad usando “el método del trabajo del marco” . en un artículo
publicado en 1943 , Courant uso interpolación polinomial por partes sobre subregiones
triangulares para modelar problemas de torsión .Turner y otros investigadores
obtuvieron matrices de rigidez para armaduras , vigas y otros elementos y presentaron
sus hallazgos en 1956. Clough fue el primero en acuñar y emplear el término elemento
finito en 1960.

En los primeros años de la década de 1960, los ingenieros usaron el método para
obtener soluciones aproximadas en problemas de análisis de esfuerzos, flujo de fluidos,
transferencia de calor, y otras áreas. Un libro de ARGYRIS, publicado en 1955, sobre el
teorema de energía y métodos matriciales, cimiento métodos adicionales en los estudios
del elemento finito. El primer libro sobre elementos finitos por ZIENKIEWICZ y
CHUNG fue publicado en 1967. A finales de la década del 60 y principios de la
siguiente, el análisis por elemento finito se aplicó a problemas no lineales y de grandes
deformaciones .el libro de Orden sobre continuos no lineales apareció en 1972.

Las bases matemáticas se fijaron en la década de 1970 .Nuevo desarrollo de


elementos finitos ,estudios de convergencia y otras áreas afines pertenecen a esta
categoría .

Actualmente, los avances en computadoras mainframe (las supercomputadoras) y la


disponibilidad de poderosas microcomputadoras han puesto este método al alcance de
estudiantes e ingenieros que trabajan en las industrias pequeñas [7].

66
2.6.3 Esquema De Presentación

En esta tesis adoptamos los enfoques de la energía potencial y de Galerkin para la


presentación del método del elemento finito. En el área de sólidos y estructuras en
donde se originó este método, es por esto que se empieza el estudio con estas ideas para
darle firmeza al conocimiento [7].

El método se basa en una serie de conceptos que se agrupan en los apartados


siguientes:

I. Conceptos de Elasticidad
II. Conceptos Energéticos
III. Conceptos matemáticos

2.6.4 Conceptos De Elasticidad

Ecuaciones De Equilibrio

Sea un cuerpo sometido a un sistema de fuerzas aplicadas cualesquiera y sea o un


punto de cuerpo cuyos estados de esfuerzos y deformaciones estamos considerando
eligiendo el punto o como origen del triedro de ejes coordenados x,y,z ,el estado de
esfuerzos en el punto o esta definido por el vector de esfuerzos

𝝈 = [𝜎𝑋 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑧 , 𝜏𝑋𝑦 , 𝜏𝑦𝑧 , 𝜏𝑧𝑥 ]𝑇 (2.79)

67
2.6.5 Esfuerzos Y Equilibrio

En la Ilustracion 26 se muestran un cuerpo tridimensional que ocupa un volumen V y


tiene una superficie S. Los puntos en el cuerpo están identificados con ls coordenadas
x,y,z. La frontera del cuerpo se restringe a la región a la reion donde se especifica el
desplazamiento. Sobre una parte de la frontera se aplica una fuerza distribuida por
unidad de área T, Llamada también Tracción . Debido a la acción de la fuerza se
deforma el cuerpo .la deformación en un punto. X(= [x, y, z]𝑇 ) Esta dada por las tres
componentes de su desplazamiento [7]:

u= [u, v, w]𝑇 (2.80)

L a fuerza distribuida por unidad de volumen ,por ejemplo , el peso por unidad de
volumen ,es el vector f dado por

f= [fx, fy, fz]𝑇 (2.81)

E n la figura 1.1 se muestra la fuerza del cuerpo actuando sobre un volumen


elemental dV . la tracción superficial T puede darse por el valor de sus componentes en
puntos sobre la superficie.

𝑇 = [Tx, Ty, Tz]𝑇 (2.82)

Ejemplos de tracción son fuerzas de contacto distribuidas y la acción de la presión


.Una carga P actuando en un punto i se representa por sus tres componentes [7].

68
Ilustración 26 : Cuerpo tridimensional

T
Z W

f zdV
St
f y dV

f xdV
V Pi
U dV

Su V
S

U=0

fuente : Introduccion al Elemento Finito ,tirupathi r.


Chandrupatla, Ashok d.Belegundu. 1999

𝑃𝑖 = [𝑃𝑋 , 𝑃𝑌 , 𝑃𝑍 ]𝑇 (2.83)

En la figura27 se muestran los esfuerzos que actúan sobre el volumen dV. Cuando
el volumen dV “se contrae”a un punto , el tensor esfuerzo se representa colocando sus
componentes en una matriz simétrica (3x3) . Sin embargo , representamos los esfuerzos
por medio de sus seis componentes independientes como sigue.

𝝈 = [𝜎𝑋 , 𝜎𝑦 , 𝜎𝑧 , 𝜏𝑋 , 𝜏𝑦 , 𝜏𝑧 ]𝑇 (2.84)

69
Donde 𝜎𝑥, 𝜎y, 𝜎z son esfuerzos normales y τx, τy, τz son esfuerzos cortantes
.consideremos el equilibrio del volumen elemntal mostrando en la figura 1.2 primero
obtenemos las fuerzas sobre las caras multiplicando los esfuerzos por las áreas
correspondientes. Escribimos ∑ 𝐹𝑋 = 0, ∑ 𝐹𝑌 = 0,∑ 𝐹𝑍 = 0 ,y recordando que 𝑑𝑉 =
𝑑𝑋 , 𝑑𝑦 , 𝑑𝑧 , obtenemos las ecuaciones de equilibrio [7] :

𝜕𝜎𝑥 𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜏𝑥𝑧


+ + + 𝑓𝑋 = 0 (2.85)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜎𝑦 𝜕𝜏𝑦𝑧


+ + + 𝑓𝑦 = 0 (2.86)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜏𝑥𝑧 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝜕𝜎𝑧


+ + + 𝑓𝑦 = 0 (2.87)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

2.6.6 Condiciones De Frontera

Refiriéndonos a la figura 26, vemos que hay condiciones de desplazamiento en la


frontera y condiciones de carga en la superficie. Si u se especifica sobre una parte de la
frontera denotada por 𝑆𝑢 , tenemos .

70
Ilustración 27: Equilibrio de un Volumen

fuente : Introduccion al Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla, Ashok


d.Belegundu. 1999

𝑢 = 0 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑆𝑢

También podemos considerar condiciones de frontera tales como u=a,donde a es un


desplazamiento. Consideremos ahora el equilibrio del tetraedro elemental
ABCD,mostrado en la ilustración 28 ,donde DA,DB y DC son paralelas a los ejes x,y y
z, respectivamente ,y dA es el área definida por los vértices ABC.Si n= [𝑛𝑥 , 𝑛𝑦 , 𝑛𝑧 ]𝑇 es
la normal unitaria a dA ,entonces el área BDC=𝑛𝑥 𝑑𝐴,el área ADC=𝑛𝑦 𝑑𝐴 y el área
ADB=𝑛𝑧 𝑑𝐴. La consideración del equilibrio a lo largo de los tres ejes coordenados da
[7]

𝜎𝑥 𝑛𝑥 + 𝜏𝑥𝑦 𝑛𝑦 + 𝜏𝑥𝑦 𝑛𝑧 = 𝑇𝑥 (2.88)

𝜏𝑥𝑦 𝑛𝑥 + 𝜎𝑦 𝑛𝑦 + 𝜏𝑦𝑧 𝑛𝑧 = 𝑇𝑦 (2.89)

71
𝜏𝑥𝑧 𝑛𝑥 + 𝜏𝑦𝑧 𝑛𝑦 + 𝜎𝑧 𝑛𝑧 = 𝑇𝑧 (2.90)

Estas condiciones deben satisfacerse sobre la frontera 𝑆𝑇 ,donde se aplican las


tracciones .En esta descripción ,las cargas puntuales deben tratarse como cargas
distribuidas sobre áreas pequeñas pero finitas [7].

Ilustración 28: volumen elemental en una Superficie

fuente : Introduccion al Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla, Ashok Belegundu. 1999

2.6.7 Relaciones Deformaciones Unitaria-Desplazamiento

En la ecuación 2.84 representamos las deformaciones unitarias en forma vectorial


que corresponde a los esfuerzos,

72
𝝐 = [𝝐𝑋 , 𝝐𝑦 , 𝝐𝑋 , 𝛾𝑦𝑧 , 𝛾𝑥𝑧 , 𝛾𝑥𝑦 ]𝑇 (2.91)

Donde 𝜖𝑋 , 𝜖𝑦 , 𝜖𝑋 son deformaciones unitarias normales 𝛾𝑦𝑧 , 𝛾𝑥𝑧 , 𝛾𝑥𝑦 son las
deformaciones angulares unitarias cortantes . La ilustración 29 da la deformación de
cara dx-dy para pequeñas deformaciones, que serán las consideradas aquí . Tomando en
cuenta también las otras caras ,podemos escribir .

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑢 𝜕𝑤 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝑇
𝝐=[ + + + + + + + + ]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥

(2.92)

Estas relaciones entre deformaciones unitarias se cumplen para deformaciones


pequeñas [7].

Ilustración 29 : Superficie Elemental Deformada

fuente : Introduccion al Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla, Ashok


d.Belegundu. 1999

73
2.6.8 Relaciones Esfuerzos Deformaciones

Asimismo, el estado de deformaciones en el punto O está definido por el vector de


deformaciones

𝝐 = [𝝐𝑋 , 𝝐𝑦 , 𝝐𝑧 , 𝛾𝑦𝑧 , 𝛾𝑥𝑧 , 𝛾𝑥𝑦 ]𝑇

(2.93)

Formado por las deformaciones lineales 𝝐𝑋 , 𝝐𝑦 , 𝝐𝑧 y las deformaciones angulares


𝛾𝑦𝑧 , 𝛾𝑥𝑧 , 𝛾𝑥𝑦 que constituyen las componentes del estado de deformaciones en el punto .

cuando el cuerpo es un material isótropo y linealmente elástico satisface la ley de


Hooke generalizada que determina las componentes del estado de deformaciones en
función de las componentes del estado de esfuerzos [7] .

𝜎𝑥 𝑣
𝝐𝒙 = − 𝐸 (𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 ) , (2.94)
𝐸

𝜎𝑦 𝑣
𝝐𝒚 = − 𝐸 (𝜎𝑧 + 𝜎𝑥 ) , (2.95)
𝐸

𝜎𝑥 𝑣
𝝐𝒛 = − 𝐸 (𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 ) , (2.96)
𝐸

𝜏𝑥𝑦
𝜸𝒙𝒚 = (2.97)
𝐺

𝜏𝑦𝑧
𝜸𝒚𝒛 = (2.98)
𝐺

𝜏𝑧𝑥
𝜸𝒛𝒙 = (2.99)
𝐺

74
2.6.9 Modelamiento Bidimensional

En esta parte de la presente tesis nos abocaremos a poder dirigir el método del
elemento finito hacia el tipo de objeto de análisis.

Que es el análisis bidimensional que son aquellas en las que todos los puntos se
encuentran en un estado de esfuerzos plano o un estado de deformaciones plano .

A una estructura le corresponde un estado de esfuerzos plano cuando una de sus


dimensiones (ancho o espesor) es mucho menor que las otras dos y las cargas están
aplicadas en su plano medio . son ejemplos de estructuras bidimensionales con estado
de esfuerzo s plano las vigas de gran canto en la primera figura y las placas con cargas
en su plano medio [8].

Ilustración 30 : Esfuerzo Bidimensional

fuente : Metodo de los Elementos Finitos


,aplicado a Analisis estructural,Manuel Vazquez
,Eloisa Lopez ,2001

A una estructura bidimensional le corresponde un estado de deformaciones plano


cuando una de sus dimensiones (longitud) ,es mucho mayor que las otras dos , estando
las cargas aplicadas perpendicularmente al eje de la estructura .son ejemplos de
75
estructuras bidimensionales con estado de deformaciones plano los muros de contención
y las tuberías sometidas a presión . Al comienzo del Marco teórico del elemento finito
las ecuaciones de elasticidad al caso bidimensional y, a continuación .se discretizan las
estructuras bidimensionales utilizando elementos finitos lagrangianos como elemento de
tres nodos y elemento rectangular de cuatro nodos [8] .

2.6.10 Elasticidad Bidimensional

A. Vectores de Esfuerzos y Deformaciones

Consideraremos que el plano correspondiente a un estado de esfuerzos plano o un


estado de deformaciones plano sea el plano coordenado x y . E n un estado de esfuerzos
plano los esfuerzos actúan en el plano x y y son nulos en la dirección z , es decir
𝜎𝑧 =𝜏𝑥𝑧=𝜏𝑦𝑧 =0, en este caso , 𝛾𝑦𝑧 =𝛾𝑧𝑥 =0, pero las deformaciones𝜖𝑧 no son nulas siendo
𝑣
su valo según , 𝝐𝒛 = − 𝐸 (𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 )

Ilustración 31: Deformaciones en el Plano Coordenado

fuente : fuente : Metodo de los Elementos Finitos ,aplicado a


Analisis estructural,Manuel Vazquez ,Eloisa Lopez ,2001

76
Asi mismo un estado de deformaciones plano , de la primera figura y las
deformaciones son nulas en la dirección z , es decir 𝜖𝑧 =𝛾𝑥𝑧 =𝛾=0 ,pero los esfuerzos 𝜎𝑧 ,no
son nulos , σ𝒛 = −λ(𝜖𝑥 + 𝜖𝑦 ). Tanto en un caso como en otrose verifica que 𝜎𝑧 . 𝜖𝑧
=0 y por ello la influencia de 𝜖𝑧 es nula al aplicar el teorema de trabajos virtuales a una
estructura con un estado de esfuerzos plano. Igualmente es nula la influencia de 𝜎𝑧 en
una estructura con un estado de deformaciones plano por ambas razones los vectores de
esfuerzos y de deformaciones que influyen en el comportamiento de una estructura
bidimensional son [8].

𝜎𝑥 𝜖𝑥
𝜎
{𝜎} = | 𝑦 | (2.100) 𝜖
{𝜖} = | 𝑦 | (2.101)
𝛾𝑥𝑦 𝛾𝑥𝑦

Ilustración 32: Ecuaciones de Equilibrio

fuente : fuente : Metodo de los Elementos


Finitos ,aplicado a Analisis estructural,Manuel
Vazquez ,Eloisa Lopez ,2001

2.6.11 Ecuaciones De Equilibrio

Las ecuaciones de equilibrio de un paralelepípedo elemental correspondientes a una


estructura bidimensional se reducen a

77
𝜕𝜎𝑥 𝜕𝜏𝑥𝑦
+ + 𝑓𝑋 = 0 (2.102)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜎𝑦
+ + 𝑓𝑦 = 0 (2.103)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Relaciones Esfuerzos – Deformaciones

Las relaciones entre los esfuerzos y las deformaciones pueden expresarse en la forma
Matricial [8].

𝝈 = 𝐷 𝜖. (2.104)

Donde D es la matriz Esfuerzos –Deformaciones o matriz constitutiva definida por

(1 − 𝑣) 𝑣 𝑣 0 0 0
𝑣 (1 − 𝑣) 𝑣 0 0 0
| |
𝑣 𝑣 (1 − 𝑣) 0 0 0
(1 − 2𝑣)
𝐸 0 0 0 0 0
𝐷= | 2 |
(1 + 𝑣)(1 − 2𝑣)
(1 − 2𝑣)
0 0 0 0 0
| 2 |
(1 − 2𝑣)
0 0 0 0 0
2

(2.105)

En un estado de esfuerzos plano , los planos actúan en el plano xy y son nulos en la


dirección ,es decir 𝜎𝑧 =𝜏𝑥𝑧 =𝜏𝑦𝑧 =0, en este caso las deformaciones 𝜖𝑧 ,no son nulas por lo
78
𝑣
que sustituyendo el valor 𝝐𝒛 = − 𝐸 (𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 ) en la ecuación matricial esfuerzos –

deformaciones resulta

𝜎𝑥 1 𝑣 0 𝜖𝑥
𝐸
| 𝜎𝑦 | = |𝑣 1 0 | | 𝜖𝑦 | (2.106)
1−𝑣 2 1−𝑣
𝛾𝑥𝑦 0 0 𝛾𝑥𝑦
2

Siendo este caso la matriz constitutiva.

1 𝑣 0
𝐸
𝑣 1 0 |
𝐷 = 1−𝑣2 | 1−𝑣
(2.107)
0 0 2

En un estado de deformaciones pano las deformaciones son nulas en la dirección z


eliminando en la matriz las filas y columnas 3,,5,6, se obtiene la matriz constitutiva
correspondiente a este caso

(1 − 𝑣) 0 0
𝐸 0 (1 − 𝑣) 0 |
𝐷 = (1+𝑣)(1−2𝑣)
| (2.108)
1−2𝑣
0 0 2

Por lo que la ecuación matricial esfuerzos- deformaciones se reduce a

79
𝜎𝑥 (1 − 𝑣) 0 0 𝜖𝑥
𝐸 0 (1 − 𝑣) 0 | | 𝜖𝑦 |
𝜎
| 𝑦|= | (2.109)
(1+𝑣)(1−2𝑣) 1−2𝑣
𝛾𝑥𝑦 0 0 𝛾𝑥𝑦
2

De acuerdo a lo visto anterior mente la matriz constitutiva de un estado de esfuerzos


planos pueden englobarse en la expresión única [8]

𝑑11 𝑑12 0
𝐷 = |𝑑21 𝑑22 0 | (2.110)
0 0 𝑑33

Siendo

Estado de esfuerzo plano estado de deformación plano

𝐸 𝐸(1 − 𝑣)
𝑑11 = 𝑑22
1 − 𝑣2 (1 + 𝑣)(1 − 2𝑣)
𝐸𝑣 𝐸𝑣
𝑑11 = 𝑑22
1 − 𝑣2 (1 + 𝑣)(1 − 2𝑣)
𝐸 𝐸
𝑑11 =𝐺 =𝐺
2(1 + 𝑣) 2(1 + 𝑣)

2.6.12 Relaciones Deformaciones-Desplazamientos

En un estado de esfuerzos plano o deformaciones plano las componentes del vector


deformaciones que influyen en el comportamiento de una estructura bidimensional
son: 𝜖𝑥, 𝜖𝑦, 𝛾𝑥𝑦, por esta razón las relaciones entre las deformaciones y los

80
desplazamientos que constituyen las ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones
se reducen a:

𝜕𝑢
𝜖𝑥 = 𝜕𝑥 (2.111)

𝜕𝑣
𝜖𝑦 = 𝜕𝑦 (2.112)

𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝛾𝑥𝑦 = 𝜕𝑦 + (2.113)
𝜕𝑥

Siendo u(x,y) y v(x,y) ,las componentes del desplazamiento del punto considerado
estas relaciones se pueden expresar matricialmente en la forma [8]:

𝜕
0
𝜖𝑥 𝜕𝑥
| 𝜕 | 𝑢
| 𝜖𝑦 | = | 0 𝜕𝑦|
| | (2.114)
𝛾𝑥𝑦 𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝜕𝑦 𝜕𝑥

Es decir : 𝜖 = [𝜕]{𝑢}

Siendo el operador lineal:

𝜕
0
𝜕𝑥
| 𝜕 |
𝜕 = |0 𝜕𝑦|
(2.115)
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝜕𝑦 𝜕𝑥

81
Y {𝑢} el vector de desplazamientos

𝑢
{𝑢} = | | (2.116)
𝑣

Relaciones Esfuerzos –Desplazamientos

Sustituyendo las ecuaciones anteriores se ´puede obtener.

: 𝜎 = 𝐷 [𝜕]{𝑢} (2.117)

En un estado de esfuerzos plano.

𝜕
0
𝜎𝑥 1 𝑣 0 𝜕𝑥
𝐸 0 ||0 𝜕 | 𝑢
| 𝜎𝑦 | = 1−𝑣2 |𝑣 1
1−𝑣 | 𝜕𝑦 |
| | (2.118)
𝜏𝑥𝑦 𝑣
0 0 𝜕𝑢 𝜕𝑣
2
𝜕𝑦 𝜕𝑥

2.6.12.1 Hipótesis De Discretización

En una estructura discreta, su deformación viene definida por un número finito de


parámetros (deformaciones y/o giros), que juntos conforman el vector de
deformaciones , y la estructura tiene tantas formas de deformarse como términos tenga
dicho vector. Un medio continuo tiene infinitas formas posibles de deformarse,
independientes unas de otras, ya que cada punto puede desplazarse manteniendo fijos
cualquier número finito de los puntos restantes, por grande que sea este último. Por lo
tanto la configuración deformada de la estructura no puede venir dada por un vector

82
finito Δ como el anterior, sino que es una función vectorial u, que indica cuáles son las
deformaciones de cualquier punto, y que tiene tres componentes escalares [9]:

𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑢 = { 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧) }
𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Ilustración 33 : Discretizacion en elementos finitos

Q32

15 16

14 Q31
y 12 17
18
20 Q 2j

19
13
15
16 6 11
14 5
8 10

12
9 7
11

Q6
7

4
Nodo j Q 2j - 1
10
6 8

4 2
Q4
3
Q5
Su 13
3 5

Q2 1

1
Q1 2
Q3

fuente : Introduccion al Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla,


Ashok d.Belegundu. 1999

Esta función es la solución de la ecuación diferencial que gobierna el problema, y si


éste está bien planteado, cumplirá las condiciones de contorno impuestas, pero en
principio no puede asegurarse que esta función u tenga una expresión analítica
manejable, ni siquiera que pueda calcularse. Por lo tanto la función u no podrá
conocerse en general [9].

83
Para resolver este problema, el Método de los Elementos Finitos recurre a la
hipótesis de discretización, que se basa en lo siguiente:

 El continuo se divide por medio de líneas o superficies imaginarias en


una serie de regiones contiguas y disjuntas entre sí, de formas geométricas
sencillas y normalizadas, llamadas elementos finitos.
 Los elementos finitos se unen entre sí en un número finito de puntos,
llamados nudos.
 Los desplazamientos de los nudos son las incógnitas básicas del
problema, y éstos determinan unívocamente la configuración deformada de la
estructura. Sólo estos desplazamientos nodales se consideran independientes.
 El desplazamiento de un punto cualquiera, viene unívocamente
determinado por los desplazamientos de los nudos del elemento al que pertenece
el punto. Para ello se definen para cada elemento, unas funciones de
interpolación que permiten calcular el valor de cualquier desplazamiento interior
por interpolación de los desplazamientos nodales. Estas funciones de
interpolación serán de tal naturaleza que se garantice la compatibilidad de
deformaciones necesaria en los contornos de unión entre los elementos.
 Las funciones de interpolación y los desplazamientos nodales definen
unívocamente el estado de deformaciones unitarias en el interior del
elemento.Éstas, mediante las ecuaciones constitutivas del material definen el
estado de tensiones en el elemento y por supuesto en sus bordes.
 Para cada elemento, existe un sistema de fuerzas concentradas en los
nudos, que equilibran a las tensiones existentes en el contorno del elemento, y a
las fuerzas exteriores sobre él actuantes. Los dos aspectos más importantes de
esta hipótesis, sobre los que hay que hacer hincapié
 La función solución del problema u es aproximada de forma
independiente en cada elemento. Para una estructura discretizada en varios
elementos, pueden utilizarse funciones de interpolación distintas para cada uno

84
de ellos, a juicio del analista, aunque deben cumplirse ciertas condiciones de
compatibilidad en las fronteras entre los elementos.
 La función solución es aproximada dentro de cada elemento, apoyándose
en un número finito (y pequeño) de parámetros, que son los valores de dicha
función en los nudos que configuran el elemento y a veces sus derivadas. Esta
hipótesis de discretización es el pilar básico del MEF, por lo que se suele decir
de éste, que es un método discretizante, de parámetros distribuidos. La
aproximación aquí indicada se conoce como la formulación en desplazamiento.
Claramente se han introducido algunas aproximaciones. En primer lugar no es
siempre fácil asegurar que las funciones de interpolación elegidas satisfarán al
requerimiento de continuidad de desplazamientos entre elementos adyacentes,
por lo que puede violarse la condición de compatibilidad en las fronteras entre
unos y otros. En segundo lugar al concentrar las cargas equivalentes en los
nudos, las condiciones de equilibrio se satisfarán solamente en ellos, y no se
cumplirán usualmente en las fronteras entre elementos. El proceso de
discretización descrito tiene una justificación intuitiva, pero lo que de hecho se
sugiere es la minimización de la energía potencial total del sistema, para un
campo de deformaciones definido por el tipo de elementos utilizado en la
discretización. Con independencia de que más adelante se estudien en detalle, se
representan a continuación algunos de los elementos más importantes [9].

Elasticidad unidimensional

Ilustración 34: Elasticidad Unidimensional

fuente : Metodo de Los Elementos Finitos Para Analisis


Estructural, Juan Tomás Celigüeta Lizarza. ,2000

85
Elasticidad bidimensional

Ilustración 35: Elasticidad Bidimensional

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos


Para Analisis Estructural, Juan Tomás Celigüeta
Lizarza. ,2000

Elasticidad tridimensional

Ilustración 36 : Elasticidd Tridimensional

y x

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos Para


Analisis Estructural, Juan Tomás Celigüeta Lizarza. ,2000

86
Cáscaras curvas

Ilustración 37: Elemento


Cascara

y x

Fuente : Método de Los Elementos


Finitos Para Analisis Estructural,
Juan Tomás Celigüeta Lizarza. ,2000

2.6.13 Funciones De Interpolación

Consideremos un elemento finito cualquiera, definido por un número de nudos n.


Para facilitar la exposición se supondrá un problema de elasticidad plana. Un punto
cualquiera del elemento tiene un desplazamiento definido por un vector u, que en este
caso tiene dos componentes [9]:

𝑢(𝑥, 𝑦)
𝑢={ }
𝑣(𝑥, 𝑦)

Los nudos del elemento tienen una serie de grados de libertad, que corresponden a
los valores que adopta en ellos el campo de desplazamientos, y que forman el vector
denominado δe . Para el caso plano este vector es:

87
𝛿 𝑒 = {𝑢1 , 𝑣1 , 𝑢2 𝑣2 … 𝑢𝑛 𝑣 𝑛}𝑇 (2.119)

En este ejemplo se supone que como deformaciones de los nudos se emplean sólo los
desplazamientos, pero no los giros, lo cual es suficiente para elasticidad plana, como se
verá más adelante. En otros elementos (p.e. vigas o cáscaras) se emplean además los
giros [9].

Ilustración 38 : Deformaciones de un elemento Finito

v1 v2
u1 u2

v
u v4
v3
u3 u4

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos Para


Analisis Estructural, Juan Tomás Celigüeta Lizarza. ,2000

El campo de deformaciones en el interior del elemento se aproxima haciendo uso de


la hipótesis de interpolación de deformaciones

𝑢 = ∑ 𝑁𝑖 𝑈𝑖 𝑣 = ∑ 𝑁𝑖 𝑉𝑖 (2.120)

donde Ni son las funciones de interpolación del elemento, que son en general
funciones de las coordenadas x,y. Nótese que se emplean las mismas funciones para
interpolar los desplazamientos u y v, y que ambos desplazamientos se interpolan por
separado, el campo u mediante las Ui y el campo v mediante las Vi. Es decir que la

88
misma Ni define la influencia del desplazamiento del nudo i en el desplazamiento total
del punto P, para las dos direcciones x e y [9].

La interpolación de deformaciones 𝑢 = ∑ 𝑁𝑖 𝑈𝑖 𝑣 = ∑ 𝑁𝑖 𝑉𝑖 puede ponerse en


la forma matricial general:

𝑢 = 𝑁𝛿 𝑒 (2.121)

La matriz de funciones de interpolación N tiene tantas filas como desplazamientos


tenga el punto P y tantas columnas como grados de libertad haya entre todos los nudos
del elemento.

Las funciones de interpolación son habitualmente polinomios, que deben poderse


definir empleando las deformaciones nodales del elemento. Por lo tanto se podrán usar
polinomios con tantos términos como grados de libertad tenga el elemento

Para problemas de elasticidad la estructura de esta matriz es normalmente del tipo;

𝑁1 0 𝑁2 0 … 0 𝑁𝑛 0
𝑁= [ ] (2.122)
0 𝑁1 0 𝑁2 0 … 0 𝑁𝑛

Sin embargo, el aspecto de esta matriz puede ser distinto para otros elementos, como
las vigas o las placas a flexión Las funciones de interpolación están definidas
únicamente para el elemento, y son nulas en el exterior de dicho elemento Estas
funciones tienen que cumplir determinadas condiciones y aunque éstas se verán en
detalle más adelante, con la expresión anterior se puede deducir que la función de
interpolación Ni debe valer 1 en el nudo i y 0 en los restantes nudos. Esta condición
resulta evidente si se tiene en cuenta que los términos del vector δe son grados de
libertad y pór lo tanto son independientes y deben adoptar cualquier valor [9].

89
Ilustración 39: Funcion de Interpolacion

Ni

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos


Para Analisis Estructural, Juan Tomás Celigüeta Lizarza.
,2000

2.6.14 Criterios De Convergencia

Antes de estudiar los criterios para garantizar la convergencia en el MEF es necesario


definir dicho concepto, en el ámbito del MEF. Se dice que un análisis por el MEF es
convergente si al disminuir el tamaño de los elementos, y por lo tanto aumentar el
número de nudos y de elementos, la solución obtenida tiende hacia la solución exacta.

Hay que indicar que en el análisis por el MEF, se introducen, además de la hipótesis
de discretización, otras aproximaciones, que son fuentes de error en la solución:
integración numérica, errores de redondeo por aritmética finita... El concepto de
convergencia aquí analizado se refiere solamente a la hipótesis de discretización,
prescindiendo de los otros errores, que deben ser estudiados aparte, y cuyo valor debe
en todo caso acotarse.

90
Las funciones de interpolación elegidas para representar el estado de deformación de
un medio continuo deben satisfacer una serie de condiciones, a fin de que la solución
obtenida por el MEF, converja hacia la solución real [9].

2.6.15 Criterio 1

Las funciones de interpolación deben ser tales que cuando los desplazamientos de los
nudos del elemento correspondan a un movimiento de sólido rígido, no aparezcan
tensiones en el elemento.

Este criterio se puede enunciar también de forma más sencilla: las funciones de
interpolación deben ser capaces de representar los desplazamientos como sólido
rígido, sin producir tensiones en el elemento.

Esta condición es evidente, pues todo sólido que se desplaza como un sólido rígido,
no sufre ninguna deformación ni por lo tanto tensión. Sin embargo adoptando unas
funciones de interpolación incorrectas, pueden originarse tensiones al moverse como
sólido rígido.

Por ejemplo en la 39, los elementos del extremo se desplazan como un sólido rígido,
al no existir tensiones más allá de la fuerza aplicada [9].

91
Ilustración 40 :Movimientos de Solido Rigido

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos Para Analisis

Estructural, Juan Tomás Celigüeta Lizarza. ,2000

Empleando la formulación desarrollada más adelante, si se aplican unas


deformaciones en los nudos de valor δR que representan un movimiento de sólido
rígido, las deformaciones unitarias en el interior del elemento son:

𝜀 𝑅 = 𝐵𝛿 𝑅 (2.123)

Según este criterio, las tensiones correspondientes deben ser nulas en todo punto
del elemento [9]:

𝜎 = 𝐷𝜀 𝑅 = 𝐷𝐵𝛿 𝑅 = 0 (2.124)

2.6.16 Criterio 2

Las funciones de interpolación deben ser tales que cuando los desplazamientos de los
nudos correspondan a un estado de tensión constante, este estado tensional se alcance en
realidad en el elemento.

Claramente, a medida que los elementos se hacen más pequeños, el estado de


tensiones que hay en ellos se acerca al estado uniforme de tensiones. Este criterio lo que
92
exige es que los elementos sean capaces de representar dicho estado de tensión
constante. Se observa que este criterio de hecho es un caso particular del criterio 1, ya
que un movimiento como sólido rígido (con tensión nula) es un caso particular de un
estado de tensión constante. En muchas ocasiones ambos criterios se formulan como un
sólo criterio.

A los elementos que satisfacen los criterios 1 y 2 se les llama elementos completos
[9].

2.6.17 Criterio 3

Las funciones de interpolación deben ser tales que las deformaciones unitarias que se
produzcan en las uniones entre elementos deben ser finitas. Esto es lo mismo que decir
que debe existir continuidad de desplazamientos en la unión entre elementos aunque
puede haber discontinuidad en las deformaciones unitarias (y por lo tanto en las
tensiones, que son proporcionales a ellas).

La Ilustración 41 ilustra las posibles situaciones, para un caso unidimensional donde


la única incógnita es el desplazamiento u en la dirección x. En la situación mostrada a la
derecha la deformación es continua, aunque la deformación unitaria no lo es: esta
situación está permitida por el criterio 3 [9].

Ilustración 41: Criterios de Convergencia

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos Para Analisis


Estructural, Juan Tomás Celigüeta Lizarza. ,2000

93
Este criterio debe cumplirse para poder calcular la energía elástica U almacenada en
toda la estructura, como suma de la energía de todos los elementos [9]

1 . 𝑇 1 .
𝑈 = ∫ 𝜎 𝜀𝑑𝑣 = ∑ ∫ 𝜎 𝑇 𝜀𝑑𝑣 + 𝑈 𝑐𝑜𝑛𝑡
2 𝑣 2 𝑣𝑒 𝑒

(2.125)

donde el sumando Ucont representa la energía elástica acumulada en el contorno


entre los elementos, que debe ser nula.

Si este requerimiento no se cumple, las deformaciones no son continuas y existen


deformaciones unitarias ϵ infinitas en el borde entre elementos. Si la deformación
unitaria en el contorno es infinita, la energía que se acumula en él es:

1 . 𝑇
𝑈𝑐𝑜𝑛𝑡 = ∫ 𝜎 (∞)𝑑𝑣 = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
2 𝑣=0

(2.126)

ya que, aunque el volumen de integración (volumen del contorno) es nulo, su integral


puede ser distinta de cero, con lo que se almacena energía en los bordes entre
elementos, lo cual no es correcto [9].

Sin embargo, si la deformación unitaria en el contorno es finita (aunque no


sea continua entre los elementos unidos), la energía que se acumula es:

94
1 . 𝑇
𝑈𝑐𝑜𝑛𝑡 = ∫ 𝜎 𝜖𝐶𝑂𝑁𝑇 𝑑𝑣 = 0
2 𝑣=0

(2.127)

En el caso plano o espacial este requerimiento aplica a la componente del


desplazamiento perpendicular al borde entre elementos, ya que ésta es la única que
acumula energía.

Este criterio puede expresarse de manera más general diciendo que en los contornos
de los elementos deben ser continuas las funciones de interpolación y sus derivadas
hasta un orden n-1, siendo n el orden de las derivadas existentes en la expresión de la
energía potencial Π del sistema. Es decir que deben ser funciones continuas de tipo Cn-
1.

El orden n de las derivadas existentes en la energía potencial Π del sistema, siempre


es la mitad del orden de la ecuación diferencial que gobierna el problema m (n=m/2).

Para elementos de tipo celosía o viga, este requerimiento es fácil de cumplir pues la
unión entre elementos se hace en puntos discretos, y se usan los mismos
desplazamientos y giros para todos los elementos que se unen en un nudo [9].

Para elasticidad plana la ecuación diferencial es de orden m=2, con lo que energía
potencial es de orden n=1. En efecto esta última se expresa en términos de ϵ, que son las
derivadas primeras de las deformaciones. Luego las funciones de interpolación deben
ser continuas en los contornos de tipo C0, es decir no se exige continuidad a la derivada
de la función de interpolación en el contorno del elemento, sino sólo a la propia función.

95
Para problemas de flexión de vigas y de placas delgadas, la ecuación diferencial es
de orden m=4, luego la energía potencial es de orden n=2. Por lo tanto las funciones de
interpolación elegidas deben ser continuas en el contorno del elemento: tanto la función
como su derivada primera deben ser continuas.

A los elementos que cumplen este tercer criterio se les llama compatibles [9].

2.6.18 Ecuaciones Generales

2.6.18.1 Campo De Deformaciones

El campo de deformaciones en un punto cualquiera del dominio está definido por un

vector u que tiene tantas componentes como deformaciones existen en el dominio.

Para el caso de un problema espacial es [9]:

𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑢 = { 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧) }
𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Si se considera un elemento finito cualquiera, el campo de deformaciones en su

interior se aproxima, haciendo uso de la hipótesis de interpolación, como un


promedio

ponderado de las deformaciones en cada uno de los n nudos del elemento, siendo los

factores de ponderación las funciones de interpolación:

96
𝑢 = ∑ 𝑁𝑖 𝑈𝑖 𝑣 = ∑ 𝑁𝑖 𝑉𝑖 𝑤 = ∑ 𝑁𝑖 𝑊𝑖

(2.128) (2.129) (2.130)

Esta interpolación puede ponerse en forma matricial:

𝑢 = 𝑁𝛿 𝑒 (2.131)

donde δe es el vector de todas las deformaciones nodales del elemento [9] :

𝛿 𝑒 = {𝑈1 , 𝑉1 , 𝑊1 , 𝑈2 , 𝑉2 , 𝑊2 … 𝑈𝑛 , 𝑉𝑛 , 𝑊𝑛 }𝑇 (2.132)

Ilustración 42: Deformacion de un Elemento Finito

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos


Para Analisis Estructural, Juan Tomás Celigüeta
Lizarza. ,2000

97
La matriz de funciones de interpolación N tiene tres filas y tantas columnas como
grados de libertad haya entre todos los nudos del elemento. La estructura de esta matriz
siempre es del tipo [9]:

(2.133)

2.6.19 Deformaciones Unitarias

Las deformaciones unitarias en un punto cualquiera del elemento, con la suposición


de

pequeñas deformaciones, son [9]:

(2.134)

98
Se pueden poner en la forma matricial siguiente:

(2.135)

En esta expresión se identifica el operador matricial ∂ que permite pasar de las


deformaciones de un punto u a las deformaciones unitarias ϵ. Este operador tiene tantas
filas como deformaciones unitarias haya en el problema y tantas columnas como
componentes tenga el campo de desplazamientos u. Sustituyendo las deformaciones u
en función de las deformaciones nodales, mediante las funciones de interpolación, se
obtiene [9]:

𝜖 = 𝑑𝑢 = 𝑑𝑁𝛿 𝑒 (2.136)

En esta relación se identifica la matriz B:

𝐵 = 𝑑𝑁 (2.137)

tal que se cumple que:

𝜖 = 𝐵𝛿 𝑒 (2.138)
99
Esta matriz B relaciona las deformaciones de los nudos del elemento con las
deformaciones unitarias en un punto interior cualquiera del elemento.𝛿 𝑒 Por lo tanto B
representa el campo de deformaciones unitarias que se supone existe en el interior del
elemento finito, como consecuencia de la hipótesis de interpolación de deformaciones
efectuada, y juega un papel fundamental en el método de los elementos finitos. Dada la
estructura de la matriz N, la matriz B se puede poner siempre en la forma [9]:

(2.139)

Cada una de las matrices Bi tiene la forma siguiente:

(2.140)

100
Aunque el valor de B se ha obtenido para el caso de elasticidad tridimensional, su
valor en función de ∂ y N es totalmente general para otros tipos de problemas de
elasticidad, como flexión de placas, problemas de revolución, etc [9].

2.6.20 Estado De Tensiones. Ecuación Constitutiva

Las tensiones en un punto cualquiera del dominio están definidas por el tensor de
tensiones en dicho punto, cuya expresión general es [9]:

(2.141)

Asimismo se conoce la ecuación constitutiva del material que forma el dominio, y


que relaciona las tensiones con las deformaciones unitarias. Para un material elástico
lineal esta ecuación constitutiva se puede poner en la forma:

𝜎 = 𝐷(𝜖 − 𝜖0 ) + 𝜎0 (2.142)

Siendo:

• D la matriz elástica, que para un material elástico lineal es constante y depende de


sólo dos parámetros: el módulo de elasticidad E y el módulo de Poisson ν.

101
• ϵ0 el vector de las deformaciones unitarias iniciales existentes en el
material en el punto considerado, que deben ser conocidas. Las más habituales son las
debidas a las temperaturas, aunque pueden incluirse en ellas las debidas a los errores de
forma, etc.

• σ0 las tensiones iniciales presentes en el material, que normalmente son


tensiones

residuales debidas a procesos anteriores sobre el material (p.e. tratamiento térmico) y


que por lo tanto son conocidas. Las expresiones particulares de la matriz elástica D y de
los vectores ϵ0 y σ0 dependen del tipo de problema considerado y serán estudiadas en
cada caso particular [9].

2.6.21 Ecuación De Equilibrio De Un Elemento

Una vez que han quedado establecidas las expresiones que relacionan los
desplazamientos, las deformaciones unitarias y las tensiones, en función de los
desplazamientos de los nudos, se está ya en condiciones de calcular las ecuaciones de
equilibrio de un elemento finito. Si se considera un elemento finito cualquiera, las
fuerzas que actúan sobre él, en el caso más general, son [9] .

• Fuerzas exteriores de volumen aplicadas en el interior del elemento qv, que son en
general variables dentro del elemento, y tienen tantas componentes como
desplazamientos haya en cada punto.

• Fuerzas exteriores de superficie aplicadas en el contorno libre del elemento , que


son en general variables a lo largo del contorno, y tienen tantas componentes como
desplazamientos tenga cada punto del contorno. Al contorno sobre el que actúan las
fuerzas de superficie se le denomina s.

102
• Fuerzas interiores qc, aplicadas en la superficie del contorno de unión del elemento
con los elementos vecinos, que son desconocidas. A dicho contorno de unión se le
denomina c.

• Fuerzas exteriores puntuales aplicadas sobre los nudos del elemento 𝑃𝑁𝑒 [9].

Ilustración 43:Trabajo virtual


queproducen las fuerzas

fuente : fuente : Metodo de Los


Elementos Finitos Para Analisis
Estructural, Juan Tomás Celigüeta
Lizarza. ,2000

El trabajo virtual que producen estas fuerzas es:

. . .
𝛿𝑊 = ∫𝑣 𝛿𝑢𝑇 𝑞𝑣 𝑑𝑣 + ∫𝑠 𝛿𝑢𝑇 𝑞𝑠 𝑑𝑠 + ∫𝑐 𝛿𝑢𝑇 𝑞𝑐 𝑑𝑠 + 𝛿𝛿 𝑒𝑇 𝑃𝑁𝑒 (2.143)

Donde δu es una variación virtual del campo de deformaciones u y es la variación


correspondiente a los grados de libertad de los nudos. Durante estas variaciones, las
fuerzas exteriores se mantienen constantes. δδe Aplicando el principio de los trabajos
virtuales se obtiene que para que haya equilibrio, el trabajo virtual de las fuerzas debe
ser igual a la variación de la energía elástica U acumulada en el elemento [9]:

103
.
𝛿𝑊 𝑒 = 𝛿𝑈 𝑒 = ∫𝑣 𝛿 𝜖 𝑇 𝜎𝑑𝑣 (2.144)

Donde δϵ es la variación en las deformaciones unitarias producida por la variación en


las deformaciones δu. Por lo tanto la ecuación de equilibrio del elemento es:

. . . .
∫ 𝛿 𝑢𝑇 𝑞𝑣 𝑑𝑣 + ∫ 𝛿 𝑢𝑇 𝑞𝑠 𝑑𝑠 + ∫ 𝛿 𝑢𝑇 𝑞𝑐 𝑑𝑠 + 𝛿𝛿 𝑒𝑇 𝑃𝑁𝑒 = ∫ 𝛿 𝜖 𝑇 𝜎𝑑𝑣
𝑣 𝑠 𝑐 𝑣

(2.145)

Aplicando la hipótesis de interpolación de deformaciones, la variación virtual del

campo de deformaciones es [9]:

𝛿𝑢 = 𝑁 𝛿𝛿 𝑒 (2.146)

La variación de las deformaciones unitarias se relaciona con la variación de las

deformaciones nodales a través de la matriz B [9]:

𝛿𝜖 = 𝐵 𝛿𝛿 𝑒 (2.147)

Sustituyendo las variaciones δu y δϵ en la expresión

. . . .
∫ 𝛿 𝑢𝑇 𝑞𝑣 𝑑𝑣 + ∫ 𝛿 𝑢𝑇 𝑞𝑠 𝑑𝑠 + ∫ 𝛿 𝑢𝑇 𝑞𝑐 𝑑𝑠 + 𝛿𝛿 𝑒𝑇 𝑃𝑁𝑒 = ∫ 𝛿 𝜖 𝑇 𝜎𝑑𝑣
𝑣 𝑠 𝑐 𝑣

(2.148)

se obtiene la ecuación de equilibrio aproximada mediante la hipótesis de


interpolación de deformaciones:
104
. . . .
𝛿𝛿 𝑒𝑇 𝑇 𝑇
[∫ 𝑁 𝑞𝑣 𝑑𝑣 + ∫ 𝑁 𝑞𝑠 𝑑𝑠 + ∫ 𝑁 𝑞𝑐 𝑑𝑠 + 𝑇
𝑃𝑁𝑒 ] = 𝛿𝛿 𝑒𝑇
[∫ 𝐵 𝑇 𝜎𝑑𝑣]
𝑣 𝑠 𝑐 𝑣

(2.149)

Considerando que esta ecuación se debe cumplir para cualquier variación arbitraria
de las deformaciones, se obtiene [9]:

. . . .
𝑇 𝑇
∫ 𝑁 𝑞𝑣 𝑑𝑣 + ∫ 𝑁 𝑞𝑠 𝑑𝑠 + ∫ 𝑁 𝑞𝑐 𝑑𝑠 + 𝑇
𝑃𝑁𝑒 = ∫ 𝐵 𝑇 𝜎𝑑𝑣
𝑣 𝑠 𝑐 𝑣

(2.150)

Esta ecuación representa el equilibrio del elemento finito. Antes de seguir

desarrollándola, la integral debida a las fuerzas distribuidas qc sobre el contorno de

unión (desconocidas) se sustituye por [9]:

.
∫𝑐 𝑁 𝑇 𝑞𝑐 𝑑𝑠 = 𝑃𝑐𝑒 (2.151)

Ilustración 44: Fuerzas Aplicadas Sobre los Nodos O Nudos

fuente : fuente : Metodo de Los Elementos Finitos Para Analisis


Estructural, Juan Tomás Celigüeta Lizarza. ,2000
Donde 𝑃𝑐𝑒 son

105
unas fuerzas que están aplicadas sobre los nudos del elemento, y que son equivalentes a
las fuerzas distribuidas aplicadas sobre los contornos de unión con los elementos
vecinos. Ambas fuerzas producen el mismo trabajo virtual. La ecuación de equilibrio
del elemento queda finalmente [9]:

2.7 Energía Potencial Y Equilibrio Método De Rayleigh Ritz

En la mecánica de sólidos, nuestro problema es determinar el desplazamiento u del


cuerpo, que satisfaga las ecuaciones generales note que los esfuerzos están
relacionados con deformaciones unitarias que , asu vez están relacionadas con
desplazamientos . Esto conduce a resolver ecuaciones diferenciales parciales de
segundo orden .a la solución de este conjunto de ecuaciones se le llama generalmente
una solución exacta. Tales soluciones exactas existen para geometrías y condiciones de
cargas simples, que pueden encontrarse en los textos de teoría de elasticidad. Para
problemas de geometrías complejas y condiciones de frontera y de carga general, la
obtención de tales soluciones es una tarea casi imposible los métodos de solución
aproximada usualmente emplean métodos de solución aproximada usualmente emplean
métodos de energía potencial o con variación, que imponen condiciones menos estrictas
sobre las funciones [7].

2.7.1.1 Energia Potencial 𝜫

La energía potencial total 𝛱 de un cuerpo elástico se define como la suma como la


energía de deformacion unitaria total (U) y el potencial de trabajo:

𝛱 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑈) + 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜(𝑊𝑃)

(2.152)

106
Para materiales elástico lineales, la energía de deformación unitaria por unidad de
1
volumen en el cuerpo es 𝜎 𝑇 𝜖 . Para el cuerpo elástico lineal mostrado en la figura del
2

elemento finito la energía de deformacion unitaria total esta dada por :

1 .
𝑈 = ∫ 𝜎 𝑇 𝜖 𝑑𝑣
2 𝑣

(2.153)

El potencial de trabajo esta dado por:

. . .

𝑊𝑃 = − ∫ 𝑢𝑇 𝑓 𝑑𝑣 − ∫ 𝑢𝑇 𝑇 𝑑𝑆 − ∑ 𝑢𝑖 𝑇 𝑃𝑖
𝑣 𝑠 𝑖

(2.154)

El potencial total para el cuerpo elástico general mostrado en las figuras anteriores de
elemento finito es:

.
1 . . .
𝛱 = ∫ 𝜎 𝑇 𝜖 𝑑𝑣 − ∫ 𝑢𝑇 𝑓 𝑑𝑣 − ∫ 𝑢𝑇 𝑇 𝑑𝑆 − ∑ 𝑢𝑖 𝑇 𝑃𝑖
2 𝑣 𝑣 𝑠 𝑖

(2.155)

Aquí consideraremos sistemas conservativos, donde el potencial de trabajo es


independiente de la trayectoria . en otras palabras siel sistema se desplaza desde una
configuración dada y se trae de regreso al estado inicial ,las fuerzas efectúan u trabajo
nulo ,independiente de la trayectoria . Entonces ,el principio de la energía potencial se
enuncia como sigue [7]:

2.7.1.2 Principio de la energía potencia mínima

Para sistemas conservativos, de todos los campos de desplazamiento cinéticamente


admisibles, aquellos que corresponden a condiciones de equilibrio extremizan la energía

107
potencial total SI LA CONDICION EXTREMA EN UN MINIMO , EL ESTADO DE
EQUILIBRIO ES ESTABLE [7].

Los desplazamientos cinéticamente admisibles son aquellos que satisfacen la


naturaleza de valor único de desplazamientos (compatibilidad) y las condiciones de
frontera en los problemas donde los desplazamientos son las incognitas,que es El
enfoque de esta tesis . la compatibilidad se satisface automáticamente [7].

2.7.1.3 METODO DE RAYLEIGH – RIZT

En medios continuos ,puede usarse la energía potencial total 𝛱 en la ecuación


.
1 . 𝑇 . .
𝛱 = ∫ 𝜎 𝜖 𝑑𝑣 − ∫ 𝑢 𝑓 𝑑𝑣 − ∫ 𝑢𝑇 𝑇 𝑑𝑆 − ∑ 𝑢𝑖 𝑇 𝑃𝑖
𝑇
2 𝑣 𝑣 𝑠 𝑖

(2.156)

Para obtener una solución aproximada este método implica la construcción de un


campo de desplazamiento supuesto digamos [7]

𝑢 = ∑ 𝑎𝑖 ∅𝑖 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑖 = 1𝑎𝑙

𝑣 = ∑ 𝑎𝑗 ∅𝑗 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑗 =𝑙+1𝑎𝑚

𝑤 = ∑ 𝑎𝑘 ∅𝑘 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑘 =𝑙+1𝑎𝑛

𝑛>𝑚>𝑙

108
Las funciones ∅𝑖 usualmente son polinomios, los desplazamientos u,v,w deben ser
cinema ticamente admisibles , es decir , u,v,w deben satisfacer condiciones de frontera
específicas . Introduciendo delaciones esfuerzo deformación unitaria y deformación
unitaria-desplazamiento , y sustituyendo la ecuación [7]:

𝑢 = ∑ 𝑎𝑖 ∅𝑖 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑖 = 1𝑎𝑙

𝑣 = ∑ 𝑎𝑗 ∅𝑗 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑗 =𝑙+1𝑎𝑚

𝑤 = ∑ 𝑎𝑘 ∅𝑘 (𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑘 =𝑙+1𝑎𝑛

𝑛>𝑚>𝑙

En:
.
1 . 𝑇 . .
𝛱 = ∫ 𝜎 𝜖 𝑑𝑣 − ∫ 𝑢 𝑓 𝑑𝑣 − ∫ 𝑢𝑇 𝑇 𝑑𝑆 − ∑ 𝑢𝑖 𝑇 𝑃𝑖
𝑇
2 𝑣 𝑣 𝑠 𝑖

Resulta:

𝛱 = 𝛱(𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑟 )

Donde r = número de incógnitas independientes, ahora el extremo con respecto a


𝑎𝑟 (𝑖 = 1 𝑎 𝑟) da el conjunto de r ecuaciones [7].

𝜕𝛱
= 0 𝑖 = 1,2, … , 𝑟 (2.157)
𝜕𝑎𝑖

109
2.7.1.4 METODO DE GALERKIN

El método de Galerkin usa el conjunto de ecuaciones gobernantes en el desarrollo de


una forma integral. Usualmente se presenta como uno de los métodos de residuos
pesados (o ponderados) . para nuestro análisis consideremos una representación general
de una ecuación gobernante sobre una región V [7] .

𝐿𝑢 = 𝑃 (2.158)

Para una barra unidimensional la ecuación gobernante es la ecuación diferencial .

𝑑 𝑑𝑢
(𝐸𝐴 𝑑𝑥 ) = 0 (2.159)
𝑑𝑥

Podemos considerar L como el operador

𝑑 𝑑
𝐸𝐴 ( ) (2.160)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Operando sobre u.

La solución exacta necesita satisfacer


𝐿𝑢 = 𝑃

En cada punto x . si buscamos una solución aproximada 𝑢


̃, ella introduce un error
𝜖(𝑥), llamado residuo [7]:

𝜖(𝑥) = 𝐿𝑢̃ − 𝑃 (2.161)

Los métodos aproximados consisten en hacer igual a cero el residuo relativo en una
función pesada 𝑊𝑖
110
.
∫ 𝑊𝑖 (𝐿𝑢̃ − 𝑃)𝑑𝑉 = 0 𝐼 =1𝑎 𝑛
𝑉

(2.162)

La selección de la función pesada 𝑊𝑖 conduce a varios métodos de aproximación.


En el método de Galerkin , las funciones pesadas 𝑊𝑖 [7]

2.7.2 Ecuaciones Del Elemento Finito; Manejo De Las Condiciones De Frontera

2.7.2.1 Tipos de condiciones de frontera

Al usar un esquema de discretización para modelar el continuo, obtuvimos una


expresión para la energía potencial total en el cuerpo dada por

1 𝑇
𝛱= 𝑄 𝐾𝑇 − 𝑄 𝑇 𝐹
2

(2.163)

Donde K es la matriz de rigidez estructural, F es el vector de carga global y Q es el


vector de desplazamiento global. Como vimos antes, K y F se ensamblan a partir de las
matrices de rigidez y fuerza de los elementos, respectivamente. Ahora tenemos que
establecer las ecuaciones de equilibrio, de las que podamos determinar desplamzaientos
nodales, esfuerzos en los elementos y reacciones en los soportes.

Ahora usaremos el teorema de la energía potencial mínima. Este teorema estableció


lo siguiente: de todos los desplazamientos posibles que satisfacen las condiciones de
frontera de un sistema estructural, aquellos que corresponden a configuraciones de
equilibrio hacen que la energía potencial total adquiera un valor mínimo.

En consecuencia, las ecuaciones de equilibrio pueden obtenerse minimizando, con


respecto a Q, la energía potencial

111
1
𝜋 = 2 𝑄 𝑇 𝐾𝑇 − 𝑄 𝑇 𝐹 sometida a condiciones de frontera. Las condiciones de frontera

son usualmente del tipo [7]

𝑄𝑝1 = 𝑎1 , 𝑄𝑝2 = 𝑎2 , … . , 𝑄𝑝𝑟 = 𝑎𝑟

Es decir, los desplazamientos a lo largo de los grados de libertad p1, p2, … pr se


especifican como iguales a a1, a2, … ar, respectivamente. En otras palabras, hay un
número r de soportes en la estructura; con cada nodo de soporte está asociado un
desplazamiento específico. Por ejemplo Hay una sola condición de frontera en este
problema: Q1 = 0.

Note que el manejo de las condiciones de frontera en esta sección es aplicable


también a problemas bidimensionales y tridimensionales. Por esta razón, aquí se usa el
termino gdl en vez de nodo, ya que un problema de esfuerzo bidimensional tendrá dos
grados de libertad por nodo. Los pasos descritos en esta sección se usarán en todos los
capítulos subsecuentes. Además un argumento basado en el enfoque de Galerkin
conduce a los mismos pasos para el manejo de las condiciones de frontera cuando se usa
el enfoque de la energía.

Hay restricciones de multipunto del tipo [7]

𝛽1 𝑄𝑝1 + 𝛽2 𝑄𝑝2 = 𝛽0 (2.164)

Donde 0, 1 and 2 son constantes conocidas. Esos tipos de condiciones de frontera
se usan para modelar soportes inclinados con rodillo, conexiones rígidas o ajustes por
contratación.

Debe enfatizarse que una especificación impropia de las condiciones de frontera


puede conducir a resultados erróneos. Las condiciones de frontera eliminan la
posibilidad de que la estructura se mueva como cuerpo rígido. Además, las condiciones
de frontera debe modelar con exactitud el sistema físico. Veremos ahora dos enfoques

112
para manejar condiciones de frontera de desplazamiento especificado del tipo dado en la
ecuación

𝑄𝑝1 = 𝑎1 , 𝑄𝑝2 = 𝑎2 , … . , 𝑄𝑝𝑟 = 𝑎𝑟

: el enfoque de eliminación y el enfoque de penalización. Para las restricciones del


multipunto en la ecuación 2.164, sólo se dará el enfoque de penalización, ya que es más
simple su implantación [7].

2.7.2.2 ENFOQUE DE ELIMINACIÓN

Para ilustrar la idea básica, consideremos la sola condición de frontera Q1 = 1. Las


ecuaciones de equilibrio se obtienen minimizando  con respecto a Q, sometida a la
condición de frontera Q1 = a1. Para un estructura con N grados de libertad, tenmos [7].

𝑄 = [𝑄1 , 𝑄2 , … , 𝑄𝑁 ]𝑇 𝐹 = [𝐹1 , 𝐹2 , … , 𝐹𝑁 ]𝑇 (2.165)

La matriz de rigidez global es de la forma

𝐾11 𝐾12 … 𝐾1𝑁


𝐾12 𝐾22 … 𝐾2𝑁
.
𝐾= (2.166)
.
.
[ 𝐾𝑁1 𝐾𝑁2 𝐾𝑁𝑁 ]

1
Note que K es una matriz simétrica. La energía potencial 𝜋 = 2 𝑄 𝑇 𝐾𝑇 − 𝑄 𝑇 𝐹 puede

escribirse en forma explícita como:

113
1
𝜋 = (𝑄1 𝐾11 𝑄1 + 𝑄2 𝐾12 𝑄2 + … + 𝑄1 𝐾1𝑁 𝑄𝑁
2

+𝑄2 𝐾21 𝑄1 + 𝑄2 𝐾22 𝑄2 + … + 𝑄2 𝐾2𝑁 𝑄𝑁

------------------------------------------------------

+𝑄𝑁 𝐾𝑁1 𝑄1 + 𝑄𝑁 𝐾𝑁2 𝑄2 + … + 𝑄𝑁 𝐾𝑁𝑁 𝑄𝑁 )

−(𝑄1 𝐹1 + 𝑄2 𝐹2 … . + 𝑄𝑁 𝐹𝑁 )

Si sustituimos la condición de frontera Q1 = a1 en la expresión para , obtenemos


[7]:

1
𝜋 = (𝑎1 𝐾11 𝑎1 + 𝑎2 𝐾12 𝑎2 + … + 𝑎1 𝐾1𝑁 𝑄𝑁
2

+𝑄2 𝐾21 𝑎1 + 𝑄2 𝐾22 𝑄2 + … + 𝑄2 𝐾2𝑁 𝑄𝑁

------------------------------------------------------

+𝑄𝑁 𝐾𝑁1𝑎1 + 𝑄𝑁 𝐾𝑁2 𝑄2 + … + 𝑄𝑁 𝐾𝑁𝑁 𝑄𝑁 )

−(𝑎1 𝐹1 + 𝑄2 𝐹2 … . + 𝑄𝑁 𝐹𝑁 )

Note que el desplazamiento Q1, ha sido eliminado de la expresión anterior para la


energía potencial. En consecuencia, el requisito de que  adquiera un valor mínimo,
implica que

𝑑𝜋
=0 i = 2,3 ...., N
𝑑𝑄𝑖

De las ecuaciones del elemento finito anteriores pueden expresarse en forma material
como

𝐾22 𝐾23 𝐾2𝑁 𝑄2 𝐹2 − 𝐾21 𝑎1


𝐾32 𝐾33 𝐾3𝑁 𝑄3 𝐹3 − 𝐾31 𝑎1
. . .
𝐾= = (2.167)
. .
. . .
[𝐾𝑁2 𝐾𝑁3 𝐾𝑁𝑁 ] {𝑄𝑁 } {𝐹𝑁 − 𝐾𝑁1 𝑎1 }

114
Ahora observamos que la matriz de rigidez de (N -1 x N -1 ) anterior se obtiene
simplemente borrando o eliminando la primera fila y columna (en vista de que Q1 = a1)
de la matriz de rigidez original de (N x N). La ecuación 2.167 puede escribirse como
[7].

KQ = F (2.168)

Donde K es una amtriuz de rigidez reducida que se obtiene eliminando la fila y


columna correspondiente al grado de libertad o “soporte” especificado. Las ecuaciones
2.168 pueden resolverse para el vector de desplazamientos Q usando la eliminación de
Gauss. Note que la matriz reducida K es no singular, siempre que las condiciones de
frontera se hayan especificado apropiadamente; por otra parte, la matriz K original es
una matriz singular. Una vez determinada Q, el esfuerzo en los elementos puede
evaluarse usando a ecuación  = EBq, donde q para cada elemento se extrae de Q
usando información sobre la conectividad del elemento.

Suponga que ya se han determinado los esfuerzos y los desplazamientos. Ahora es


necesario calcular la fuerza de reacción R1 en el soporte. Esta fuerza de reacción puede
obtenerse de la ecuación del elemento finito (o ecuación de equilibrio) para el nodo 1:

𝐾11 𝑄1 + 𝐾12 𝑄2 + ⋯ . +𝐾1𝑁 𝑄𝑁 = 𝐹1 + 𝑅1 (2.169)

Aquí se conocen Q1, Q2, … QN También se conoce F1, que es igual a la carga
aplicada en el soporte (en caso de existir). En consecuencia, la fuerza de reacción en el
nodo que mantiene el equilibrio, es [7].

R1 = K11Q1 + K12Q2 + K1NQN – F1 (2.170)

115
Note que los elementos K11, K12, … K1N usados antes, que forman la primera fila de
K, deben ser almacenados en forma separada. Esto se debe a que K en la ecuación 2.168
se obtiene borrando esta fila con variación de Galerkin, Tenemos la ecuación 2.171:

T (KQ – F) = 0 (2.171)

para toda  consiste con las condiciones de frontera del problema. Específicamente,
considere la restricción [7].

Q1 = a1

Requerimos entonces

1 = 0

Escogiendo desplazamientos virtuales  = 0,1,0, … , 0,  = 0,0,1,0, … , 0T, …, 


= 0,0, … , 0,1T, y sustituyendo cada uno de éstos en la cecuaicón 2.171, obtenemos
precisamente las ecuaciones de equilibrio dadas en las ecuaciones 2.167.

El análisis anterior se refirió a las condiciones de frontera Q1 = a1. Este


procedimiento puede generalizarse fácilmente para tratar múltiples condiciones de
frontera. A continuación se resume el procedimiento general. Otra vez, este
procedimiento también es aplicable a problemas bidimensionales y tridimensionales [7].

Resumen: enfoque de eliminación

Considere las condiciones de frontera

Qp1 = a1, Qp2 = a2, …, Qpr = ar

Paso 1. Almacene las p2-ésima, … y pr-ésima filas de la matriz K de rigidez global y


del vector de fuerza F. Esas filas se usarán subsecuentemente.

Paso 2. Borre las p2-ésima fula y columna, las p2-ésima fila y columna, … y las pr-

116
ésima fila y columna, de la matriz K. La matriz de rigidez K resultante es de
dimensiones (N-r, N-r) de igual forma, el vector de carga correspondiente F es de
dimensión (N – r, 1). Modifique cada componente de carga de acuerdo con

Fi = Fi – (Ki,p1a1 + Ki,p2 a2 + … + Ki,pra2)

(2.171)

Para cada grado de libertad i que no es un soporte, resuelva.

KQ = F

Para el vector de desplazamiento Q.

Paso 3. Para cada elemento, extraiga el valor de desplazamiento del elemento q del
vector Q usando la conectividad del elemento, y también determina los esfuerzos del
elemento.

Paso 4. Usando la información almacenada ene l paso 1, evalúe las fuerzas de


reacción en cada grado de libertad de soporte con [7]:

𝑅𝑝1 = 𝐾𝑝11 𝑄1 + 𝐾𝑝12 𝑄2 + ⋯ 𝐾𝑝1𝑁 𝑄𝑁 − 𝐹𝑝1

𝑅𝑝2 = 𝐾𝑝21 𝑄1 + 𝐾𝑝22 𝑄2 + ⋯ 𝐾𝑝2𝑁 𝑄𝑁 − 𝐹𝑝2

------------------------------------------------------

𝑅𝑝𝑟 = 𝐾𝑝𝑟 1 𝑄1 + 𝐾𝑝𝑟 2 𝑄2 + ⋯ 𝐾𝑝𝑟 𝑁 𝑄𝑁 − 𝐹𝑝𝑟

117
2.7.2.3 ENFOQUE DE PENALIZACION

Veremos ahora un segundo enfoque para tratar las condiciones de frontera este
enfoque es fácil de implementar en un programa de computadora y retiene su
simplicidad aun cuando se considera condiciones de frontera generales. Primero
analizaremos las condiciones de frontera de desplazamiento especificado .se mostrara
luego que el método es aplicable a problemas con restricciones de multipunto [7].

Condiciones de frontera con desplazamiento especifico.

Considere la condición de frontera

𝑄 = 𝑎1 (2.172)

Donde 𝑎1 es un desplazamiento especifico conocido a lo largo del grado de libertad


1 del soporte. Presentaremos ahora el enfoque de penalización para tratar esta
condición de frontera.

Para modelar el soporte se usa un resorte con una gran rigidez C. La magnitud de C
se analizará después. En este caso se desplaza en un externo del resorte una cantidad a1,
como se muestra en la ilustración 45. El desplazamiento Q1 a lo largo del grado de
libertad 1 será aproximadamente igual a a1, debido a la relativamente pequeña
resistencia ofrecida por la estructura. En consecuencia, la extensión neta del resorte es
igual a (Q1-a1) la energía de deformación unitaria es el resorte es igual a [7].

1
𝑈𝑠 = 2 𝐶(𝑄1 − 𝑎1 )2 (2.173)

118
Ilustración 45 :El método de penalización donde se usa un resorte con una gran rigidez para condición de
frontera Q1=a1

1
Q
ESTRUCTURA

RESORTE

a1
TERRRENO

fuente : Elaboracion Propia en base a Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla, Ashok


d.Belegundu. 1999

Esta energía de deformación contribuye a la energía potencial total. Como resultado,

1 𝑇 1
𝜋𝑀 = 𝑄 𝐾𝑄 + 𝐶(𝑄1 − 𝑎1 )2 − 𝑄 𝑇 𝐹
2 2

(2.174)

La minimización de M puede llevarse a cabo haciendo M/Qi = 0, i = 1,2, …N.


Las ecuaciones resultantes del elemento finito son:

𝐾11 + 𝐶 𝐾12 𝐾1𝑁 𝑄1 𝐹1 + 𝐶𝑎1


𝐾21 𝐾22 𝐾2𝑁 𝑄2 𝐹2
. .
𝐾= = . (2.175)
. .
. . .
[ 𝐾𝑁1 𝐾𝑁2 𝐾𝑁𝑁 ] {𝑄𝑁 } { 𝐹𝑁 }

119
Anteriormente vimos que las únicas modificaciones para tratar Q1 = a1 son: que debe
agregarse un gran número C al primer elemento diagonal de K y que Ca1, se agrega a
F1. La solución de las ecuaciones 2.175 da el vector de desplazamiento Q.

La fuerza de reacción en el nodo 1 es igual a la fuerza ejercida por el resorte sobre la


estructura. Como la extensión neta del resorte es (Q1 – a1) y la rigidez del resorte es C,
la fuerza de reacción está dada por [7]

R1 = -C(Q1 a1) (2.176)

Las modificaciones a K y F dadas en las ecuaciones 2.175 también se obtienen


usando el enfoque de Galerkin. Considere la condición de frontera Q1 = a1 para tratar
esto introducimos un resorte con una gran rigidez C y damos al soporte un
desplazamiento igual a a1 (ilustración 45). El trabajo virtual hecho por el resorte como
resultado de un desplazamiento arbitrario  es

WS = desplazamiento virtual x fuerza en el resorte

𝛿𝑊𝑠 = 1 𝐶(𝑄1 − 𝑎1 ) (2.177)

La forma con variación es entonces

T (KQ – F) + 1C(Q1 – a1) = 0 (2.178)

Que debe ser válida para cualquier . Si escogemos  = 1,0, … , 0T,  = 0,1,0, … ,
0T, …,  = 0, … , 0,1T y sustituimos cada uno a la vez en la ecuación 2.178,
obtenemos precisamente las modificaciones mostradas en las ecuaciones 2.175. A
continuación se presenta el resumen del procedimiento general [7].

120
Resumen: enfoque de penalización

Considere las condiciones de frontera

Qp1 = a1, Qp2 = a2, …, Qpr = ar

Paso 1. Modifique la matriz de rigidez estructural K agregando un número grande C


a cada uno de los elementos diagonales, p1-ésimo, p2-ésimo, … y pr-ésimo de K.
Modifique también el vector de carga global F agregando Ca1 a Fp1, Ca2 a Fp2, Car a Fpr.
Resuelva KQ=F para los desplazamientos Q, donde K y F son las matrices
modificadas de rigidez y carga.

Paso 2. Para cada elemento, extraiga el vector q de desplazamiento del elemento del
vector Q usando la conectividad del elemento y también determine los esfuerzos en los
elementos.

Paso 3. Evalué la fuerza de reacción en cada soporte con [7]

𝑅𝑝𝑖 = −𝐶(𝑄𝑝𝑖 − 𝑎𝑖 ) 𝑖 = 1,2, … , 𝑟

Debe observarse que el enfoque de penalización presentado aquí es un enfoque


aproximado. La exactitud de la solución, particularmente de las fuerzas de reacción,
depende de la selección de C, como se verá a continuación.

Selección de C. Desarrollaremos la primera de estas ecuaciones en la ecuación 2.175


Tenemos [7]:

(K11 + C) Q1 + K12Q2 + …+ K1NQN = F1 Ca1 (2.179)

Al dividir entre C, obtenemos

𝐾11 𝐾12 𝐾1𝑁 𝐹1


( + 1) 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ + = + 𝑎1
𝐶 𝐶 𝐶 𝐶
121
(2.180)

De la ecuación anterior, vemos que si se escoge C suficientemente grande, entonces


Q1 = a1 De manera específica, vemos que si C es grande en comparación con los
coeficientes de rigidez K11, K12 , … K1N, entonces Q1 0 a1 Note que F1 es una carga
aplicada en el soporte (si existe) y que F1/C es generalmente de pequeña magnitud.

Un simple esquema sugiere por sí mimos la elección de la magnitud de C: [7]

𝐶 = 𝑚𝑎𝑥|𝐾𝑖𝑗 |𝑥104

1≤𝑖≤𝑁

1≤𝑗≤𝑁

(2.181)

La selección de 104 se ha encontrado satisfactoria en la mayor parte de los cálculos .


usted podría escoger un problema de muestra y experimentar con , digamos 105 o 106 ,
para verificar si las fuerzas de reacción cambian mucho [7] .

2.8 Circuito Equivalente De Un Transformador Real

Los problemas relacionados con las tensiones y las corrientes en los transformadores
se pueden resolver con gran precisión por medio del cálculo complejo, que es un
método analítico que ha sustituido hoy en día (gracias a las excelentes calculadoras
electrónicas de bolsillo de que se dispone actualmente en el mercado) a los diagramas
vectoriales que se fueron utilizando hasta la década de los 60. Aun así, el cálculo resulta
ser laborioso, por lo que suele recurrirse a la sustitución del transformador por un
circuito equivalente simplificado que incorpore todos los fenómenos físicos que se
producen en la maquina real.

122
En el caso del tras formador el desarrollo de un circuito equivalente se inicia
reduciendo ambos devanados a un mismo número de espiras. Generalmente se reduce el
secundario al primario, lo que quiere decir que se sustituye el transformador original
por otro que tiene el mismo primario con N1 espiras y un nuevo secundario con numero
de espiras N’2 igual a N1 para que este nuevo transformador sea equivalente al original,
deben conservarse las condiciones energéticas de la máquina, es decir la potencia activa
y reactiva y su distribución entre los diversos elementos del circuito secundario. Todas
las magnitudes relativas a este nuevo devanado se indican con los mismos símbolos del
transformador real pero afectado con una tilde como se indica en las figuras donde los
valores de tensiones y corrientes se expresan en forma compleja. De acuerdo con el
principio de igualdad de potencias, perdidas, etc, se obtienen las siguientes relaciones
entre las magnitudes secundarias de los transformadores real y equivalente. [10]

Ilustración 46: Circuito equivalente de un Transformador real reducido al Primario

Fuente 1: Figura extraída de Libro Maquinas Eléctricas, Jesús Fraile Mora, 2003

a) F.e.m.s. y Tensiones
En el transformador real se cumple

𝐸1 𝑁1 𝐸1
= =𝑚 , 𝐸2 = (2.182)
𝐸2 𝑁2 𝑚

Y en el transformador equivalente al ser 𝑁 ′ 2 = 𝑁1 , 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 ∶

123
𝐸1 𝑁1
= =1
𝐸′2 𝑁′2

𝐸′2 = 𝐸1 = 𝑚𝐸2 (2.183)

Es decir, la fem 𝐸′2 del secundario es m veces mayor que la fem 𝐸2 que existía en el
transformador real. [10]

De forma análoga se tendrá que la tensión V′2 :

V′2 = 𝑚V2 (2.184)

b) Corrientes
La conservación de potencia aparente en ambos secundarios indica que:
S = 𝐼2 V2 = 𝐼′2 𝑉′2 (2.185)

Y teniendo en cuenta la ecuación V′2 = 𝑚V2 y reemplazando se obtiene:

𝐼
I′2 = 𝑚2 (2.186)

Es decir la corriente I′2 del nuevo secundario es m veces menor que la corriente 𝐼2
que existía en el transformador real.

c) Impedancias
Al igualar las potencias activas que se disipan en las resistencias se obtienen

𝑅2 𝐼 2 2 = 𝑅′2 𝑉 ′2 2 (2.187)

𝑅2′ = 𝑚2 𝑅2 (2.188)
124
Es decir la resistencia 𝑅2′ del nuevo secundario es 𝑚2 veces la 𝑅2 que existía en
el transformador real.
De forma similar, planteando la conservación de la potencia reactiva en las
reactancias resulta. [10]

𝑋2′ = 𝑚2 𝑋2 (2.189)

En general , cualquier impedancia conectada en el secundario del transformador real


, por ejemplo la carga 𝑍𝐿 conectada ,se reducirá al primario , siguiendo las relaciones
anteriores por lo que quedara como sigue. [10]

Ilustración 47: Circuito Equivalente Exacto de un transformador real reducido al primario.

Fuente 2: Diagrama Extraído de Libro, Maquinas Eléctricas, Jesús Fraile Mora, 2003

𝑍2′ = 𝑚2 𝑍2 (2.190)

125
Es innegable que observando el circuito inicial equivalente e lector puede imaginar
multitud de redes equivalentes con tal de imponer diferentes condiciones al número de
espiras elegido 𝑁′2 del nuevo transformador. la importancia fundamental de la
reducción de los devanados al haber elegido la igualdad de los devanados ,estriba en
que se puede llegar a obtener una representación del transformador en la que no exista
la función transformación o dicho en otros términos , se va a sustituir el transformador
real , cuyos devanados están acoplados magnéticamente , por un circuito cuyos
elementos están acoplados solo eléctricamente . [10]

En efecto si se observa la figura anterior existe una identidad entre las f.e.m.s.
primaria y secundaria lo cual permite reunir los extremos de igual polaridad instantánea,
sustituyendo ambos devanados por uno solo. Es este apartado se utilizara el siguiente
circuito que responde fielmente al circuito al comportamiento del transformador real y
por ello de denomina circuito equivalente exacto. En la práctica , y debido al reducido
valor de la corriente de vacío frente a las corrientes I1 e I2 se suele trabajar con
circuito equivalente aproximado que se obtiene trasladando la rama en paralelo por la
que se deriva la corriente de vacío a los bornes de entrada del primario ,con este circuito
no se introducen errores apreciables en el cálculo y sin embargo se simplifica
enormemente el estudio de la maquina el esquema puede simplificarse más aun
,observando la conexión serie constituida por las ramas primaria y secundaria [10]

𝑅𝑐𝑐 = 𝑅1 + 𝑅′2 : Resistencia de cortocircuito

𝑋𝑐𝑐 = 𝑋 + 𝑋′2 : Reactancia de cortocircuito

Si en un problema se requiere únicamente la determinación de la caída de tensión del


transformador se puede prescindir de la rama paralelo, ya que no afecta esencialmente al
cálculo de aquella ; de este modo el circuito resultante será la impedancia serie 𝑅𝑐𝑐 +
𝐽𝑋𝑐𝑐

126
Como quiera que además , que en los grandes transformadores se cumple que 𝑋𝑐𝑐 es
varias veces mayor que 𝑅𝑐𝑐 , se puede utilizar solamente la reactancia en serie para
representar el circuito equivalente del transformador . Este esquema final es el que se
utiliza cuando se realizan estudios de grandes redes en sistemas eléctricos de potencia:
análisis de estabilidad, cortocircuitos, etc. [10]

𝐼
𝐼′2 ≈ I1 = 𝑚2 (2.191)

Ilustración 48: Circuito equivalente de un Transformador reducido al primario

Fuente 3: Diagrama Extraído de Libro Maquinas Eléctricas, Jesús Fraile Mora, 2003

127
2.9 Estructuras de Simetría Axial

Una estructura axisimétrica es una estructura tridimensional que tiene simetría de


forma, enlaces y cargas respecto a un eje .En estas estructuras el desplazamiento de un
punto cualquier tiene únicamente 2 componentes que dependen de dos de las
coordenadas cilíndricas del punto. Debido a ello, el estudio de estas estructuras se
reduce a un caso bidimensional.

Al comienzo del capítulo las ecuaciones de la teoría de la elasticidad se aplican al


caso de simétrica axial. A continuación, se discretizan las estructuras axisimétricas
utilizando los mismos elementos finitos que las estructuras bidimensionales .
Posteriormente se determina la matriz de rigidez del elemento y se halla el vector de
fuerzas nodales equivalentes, que permiten componer la matriz completa de rigidez de
estas estructuras. Cuando las cargas aplicadas a una estructura simétrica respecto a un
eje no son simétricas, los desplazamientos, las deformaciones y los esfuerzos
corresponden a los de una estructura tridimensional .sin embargo, utilizando el
desarrollo en series de Fourier, al aplicar el principio de superposición las cargas se
pueden descomponer en una suma de cargas simétricas, con lo que el caso
tridimensional se reduce a una suma de casos bidimensionales en rz. [8]

Las ecuaciones gobernantes son las siguientes:

Esfuerzo:

𝜎 = 𝐷𝐵̅ 𝑞 (2.192)

Matriz de esfuerzos-deformaciones o matriz constitutiva:

1 𝑣 0
𝐸
𝐷 = 1−𝑣2 |𝑣 1 0 |
1−𝑣
(2.193)
0 0 2

128
Matriz de Rigidez del elemento:

[𝐾𝑒 ] = 2𝜋𝑟̅ 𝐴𝑒 [𝐵𝑒 ]𝑇 [𝐷][𝐵𝑒 ] (2.194)

Matriz de deformaciones:

𝜕𝑁1 𝜕𝑁2 𝜕𝑁3


𝑜 0 0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝑁1 𝑁2 𝑁3
0 0 0
𝑥 𝑥 𝑥
[𝐵𝑒 ] = 𝜕𝑁1 𝜕𝑁2 𝜕𝑁3 (2.195)
0 0 0
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝑁1 𝜕𝑁1 𝜕𝑁2 𝜕𝑁2 𝜕𝑁3 𝜕𝑁3
[ 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 ]

Fuerza nodal:

2𝜋𝑟̅ 𝑙𝑒 𝑃𝑖
[𝐹𝑒 ] = (2.196)
2

129
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1 Funciones De Desplazamientos

Consideremos como elemento bidimensional un elemento triangular de tres nodos es


decir , un elemento triangular con un nodo en cada vértice y desplazamientos nodales
𝑢1, 𝑣1, 𝑢2, 𝑣2, 𝑢3, 𝑣3 en este caso el vector desplazamiento del elemento finito {𝑢𝑒 }
puede expresarse aproximadamente por las funciones de desplazamientos [8] .

Ilustración 49: Fuerzas Nodales en Elemento Bidimensional

y y

v3 fy3

u3 fx3

v2 fy2

v1 u2 fy1 fx2

u1 fx1

x x

fuente : Elaboracion Propia en base a Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla, Ashok


d.Belegundu. 1999

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝛼1 + 𝛼2 𝑥 + 𝛼3 𝑦 (3.1)

𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝛼4 + 𝛼5 𝑥 + 𝛼6 𝑦 (3.2)

130
Que son polinomios que tienen un número total de parámetros 𝛼𝑖 igual a seis 6 , que
es el número de grados de libertad del elemento . las funciones de desplazamiento
𝑢(𝑥, 𝑦), 𝑣(𝑥, 𝑦) son polinomios completos de primer grado y por ello , el elemento
considerado es un elemento lineal ,dichas funciones pueden expresarse de forma
matricial [8].

𝛼1
𝛼2
𝑢 1 𝑥 𝑦 0 0 0 |𝛼3 |
| |=| | (3.3)
𝑣 0 0 0 1 𝑥 𝑦 |𝛼4 |
𝛼5
𝛼6

Es decir

{𝑈𝑒 } = [P] {𝛼} (3.4)

Siendo

𝑢
{𝑈𝑒 } = | | (3.5)
𝑣

1 𝑥 𝑦 0 0 0
[P] = | | (3.6)
0 0 0 1 𝑥 𝑦

{𝛼} = [𝛼1 𝛼2 𝛼3 𝛼4 𝛼5 𝛼6 ] (3.7)

Los coeficientes de 𝛼𝑖 se hallan particularizando la ecuación


131
𝛼1
𝛼2
𝑢 1 𝑥 𝑦 0 0 0 |𝛼3 |
| |=| | (3.8)
𝑣 0 0 0 1 𝑥 𝑦 |𝛼4 |
𝛼5
𝛼6

Los desplazamientos de u,v en los tres nodos obteniéndose

{𝛿𝑒 } = [𝐶] {𝛼} (3.9)

Donde {𝛿𝑒 } es vector de los desplazamientos nodales

𝑢1
𝑣1
|𝑢2 |
{𝛿𝑒 } = 𝑣 (3.10)
| 2|
𝑢3
𝑣3

Y C la matriz

1 𝑥1 𝑦1 0 0 0
0 0 0 1 𝑥1 𝑦1
|1 𝑥2 𝑦2 0 0 0|
[C] =
0 0 0 1 𝑥2 𝑦2
| |
1 𝑥3 𝑦3 0 0 0
0 0 0 1 𝑥3 𝑦3

De la ecuación

{𝛿𝑒 } = [𝐶] {𝛼}

Se deduce que

{𝛼} = [𝐶]−1 {𝛿𝑒 }

132
Que sustituida en la ecuación

{𝑈𝑒 } = [P] {𝛼}

Determina la función de los desplazamientos

{𝑈𝑒 } = [P] [𝐶]−1 {𝛿𝑒 }

Comparando esta ecuación con .

{𝑈𝑒 } = [𝑁𝑒 ] {𝛿𝑒 }

Se obtiene la interpolación del elemento

[𝑁𝑒 ] = [P] [𝐶]−1 (3.11)

Que determina las funciones de interpolación [𝑁𝑖 ](x,y). Ahora bien ,los
desplazamientos u(x,y) tienen que depender únicamente de los desplazamientos nodales
𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 . De la misma forma , los desplazamientos(x,y) dependerán solamente de los
desplazamientos nodales 𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 .y además ambas dependencias han de ser iguales .
en consecuencia , al utilizar las funciones de interpolación [𝑁𝑖 ](x,y). las funciones de
desplazamiento [8].

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑁1 𝑢1 + 𝑁2 𝑢2 + 𝑁3 𝑢3 (3.12)

𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝑁1 𝑣1 + 𝑁2 𝑣2 + 𝑁3 𝑣3 (3.13)

Es decir

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑁1 𝑢1 + 0. 𝑣1 + 𝑁2 𝑢2 + 0. 𝑣2 + 𝑁3 𝑢3 + 0. 𝑣3 (3.14)

𝑣(𝑥, 𝑦) = 0. 𝑢1 + 𝑁1 𝑣1 + 0. 𝑢2 + 𝑁2 𝑣2 + 0. 𝑢3 + 𝑁3 𝑣3 (3.15)

Estas expresiones equivalen a

133
𝑢1
𝑣1
𝑢 𝑁 0 𝑁2 0 𝑁3 0 𝑢2 |
|
| |=| 1 | (3.16)
𝑣 0 𝑁1 0 𝑁2 0 𝑁3 |𝑣2 |
𝑢3
𝑣3

Según la cual la matriz de interpolación del elemento [𝑁𝑒 ]

Es:

𝑁1 0 𝑁2 0 𝑁3 0
[N𝑒 ] = | | (3.17)
0 𝑁1 0 𝑁2 0 𝑁3

Las submatrices de interpolación son

𝑁 0 𝑁 0 𝑁 0
[N1 ] = | 1 | , [N2 ] = | 2 | , [N3 ] = | 3 | (3.18)
0 𝑁1 0 𝑁2 0 𝑁3

De la ecuación

[𝑁𝑒 ] = [P] [𝐶]−1 (3.19)

Se deducen las siguientes funciones de interpolación 𝑁𝑖 del elemento triangular


lineal [8]

𝑥2 𝑦3 −𝑦2 𝑥3 +(𝑦2 −𝑦3 )𝑥+(𝑥3 −𝑥2 )𝑦


𝑁1 = (3.20)
2𝐴𝑒

𝑥3 𝑦1 −𝑦3 𝑥1 +(𝑦3 −𝑦1 )𝑥+(𝑥1 −𝑥3 )𝑦


𝑁2 = (3.21)
2𝐴𝑒

134
𝑥1 𝑦3 −𝑦1 𝑥2 +(𝑦1 −𝑦2 )𝑥+(𝑥2 −𝑥1 )𝑦
𝑁3 = (3.22)
2𝐴𝑒

Ilustración 50: Funciones de Interpolacion

fuente : Elaboracion Propia en base a Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla,


Ashok d.Belegundu. 1999

Donde A es el área del elemento triangular

1 𝑥1 𝑦1
1 1
𝐴𝑒 = 2 |1 𝑥2 𝑦2 | = [𝑥1 (𝑦2 − 𝑦3 ) + 𝑥2 (𝑦3 − 𝑦1 ) + 𝑥3 (𝑦1 − 𝑦2 )] (3.23)
2
1 𝑥3 𝑦3

135
Que resulta ser negativa cuando los nodos del elemento están numerados en el
sentido de las agujas del reloj .las funciones de interpolación 𝑁𝑖 pueden expresarse en la
forma [8]

𝑁𝑖 = 𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 𝑥 + 𝑐𝑖 𝑦 (3.24)

Siendo

𝑥𝑗 𝑦𝑘 −𝑦𝑗 𝑥𝑘
𝑎𝑖 = (3.25)
2𝐴𝑒

𝑦𝑗 −𝑦𝑘
𝑏𝑖 = (326)
2𝐴𝑒

𝑥𝑘 −𝑥𝑘
𝑐𝑖 = (3.27)
2𝐴𝑒

Las ecuaciones

𝑥2 𝑦3 −𝑦2 𝑥3 +(𝑦2 −𝑦3 )𝑥+(𝑥3 −𝑥2 )𝑦


𝑁1 = (3.28)
2𝐴𝑒

𝑥3 𝑦1 −𝑦3 𝑥1 +(𝑦3 −𝑦1 )𝑥+(𝑥1 −𝑥3 )𝑦


𝑁2 = (3.29)
2𝐴𝑒

𝑥1 𝑦3 −𝑦1 𝑥2 +(𝑦1 −𝑦2 )𝑥+(𝑥2 −𝑥1 )𝑦


𝑁3 = (3.30)
2𝐴𝑒

136
1 1 1
| 𝑥 𝑥2 𝑥3 |
𝑦 𝑦2 𝑦3
𝑁1 = 1 1 1 (3.31)
| 𝑥1 𝑥2 𝑥3 |
𝑦1 𝑦2 𝑦3

1 1 1
| 𝑥1 𝑥 𝑥3 |
𝑦1 𝑦 𝑦3
𝑁2 = 1 1 1 (3.32)
|𝑥1 𝑥2 𝑥3 |
𝑦1 𝑦2 𝑦3

1 1 1
| 𝑥1 𝑥2 𝑥 |
𝑦1 𝑦2 𝑦
𝑁3 = 1 1 1 (3.33)
|𝑥1 𝑥2 𝑥3 |
𝑦1 𝑦2 𝑦3

Y comprando la ecuación anterior con la ecuación

1 1 1
| 𝑥 𝑥2 𝑥3 |
𝑦 𝑦2 𝑦3 2𝐴1 𝐴1
𝜉1 = 1 1 1 = = = 𝑁1 (3.34)
2𝐴 𝐴
| 𝑥1 𝑥2 𝑥3 |
𝑦1 𝑦2 𝑦3

1 1 1
| 𝑥1 𝑥 𝑥3 |
𝑦1 𝑦 𝑦3 2𝐴2 𝐴2
𝜉2 = 1 1 1 = = = 𝑁2 (3.35)
2𝐴 𝐴
|𝑥1 𝑥2 𝑥3 |
𝑦1 𝑦2 𝑦3

1 1 1
| 𝑥1 𝑥2 𝑥 |
𝑦1 𝑦2 𝑦 2𝐴3 𝐴3
𝜉3 = 1 1 1 = = = 𝑁3 (3.36)
2𝐴 𝐴
|𝑥1 𝑥2 𝑥3 |
𝑦1 𝑦2 𝑦3

137
Lo que permite establecer que las funciones de forma del elemento triangular lineal
coinciden con las correspondientes coordenadas de área [8]

Las funciones de interpolación 𝑁1 tienen valor unidad en el modo 𝑖 y valor cero en


los restantes nodos y, por ello son polinomios lagrangianos y, en consecuencia ,el
elemento triangular de lagrangiano también se verifica que 𝑁1 + 𝑁2 + 𝑁3 = 1 en
cualquier punto del elemento . Al igual que que en el caso de elemnto unidimensionales
, la función 𝑁𝑖 determina los desplazamientos de los puntos del elemento cuando se le
da un valor unidad al desplazamiento del nodo 𝑖 manteniendo nulos los desplazamientos
de los otros nodos también en este caso , la representación de la función de
interpolación 𝑁1 . Coincide con la forma que adquiere ene el elemento al disponer los
anterirores desplazamientos en dirección perpendicular al elemento. Por esta razón , a la
función 𝑁𝑖 se le llama también función de forma y a la matriz Matriz de forma [𝑁𝑒 ] [8].

Las funciones de desplazamiento y su otra forma cumplen con la condición de


isotropía por ser las funciones de desplazamientos polinomios cuyos términos son
simétricos respecto a las coordenadas x,y completando la segunda fila del triángulo de
Pascal . además al ser polinomios, son funciones uniformes y continuas y, por ello
cualquier punto del interior del elemento satisface la condición de compatibilidad
interelemental ya que si los desplazamientos de los nodos comunes i ,j son iguales en
los dos elementos como los desplazamientos de los desplazamientos de los puntos del
borde varían linealmente no se puede producir ningún salto o discontinuidad en los
desplazamientos de dichos puntos [8].

3.2 Matriz De Rigidez Del Elemento

La ecuación matricial de equilibrio del elemento es :

138
[𝐾𝑒 ]{𝛿𝑒 } = {𝐹𝑒 } (3.37)

Siendo [𝐾𝑒 ] la matriz de rigidez del elemento definida por :

.
[𝐾𝑒 ] = ∫ [𝐵𝑒 ]𝑇 [𝐷][𝐵𝑒 ]𝑑𝑉𝑒
𝑉𝑒

(3.38)

Donde [𝐵𝑒 ] es la matriz de deformacion del elemnto definida por :

[𝐵𝑒 ] = [𝜕][𝑁𝑒 ] (3.39)

𝜕
0
𝜕𝑥
𝜕 𝑁 0 𝑁2 0 𝑁3 0
[𝐵𝑒 ] = 0 [ 1 ] (3.40)
𝜕𝑦 0 𝑁1 0 𝑁2 0 𝑁3
𝜕 𝜕
[𝜕𝑦 𝜕𝑥 ]

Es decir

𝜕𝑁1 𝜕𝑁2 𝜕𝑁3


𝑜 0 0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑁1 𝜕𝑁2 𝜕𝑁3
[𝐵𝑒 ] = 0 0 0 (3.41)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑁1 𝜕𝑁1 𝜕𝑁2 𝜕𝑁2 𝜕𝑁3 𝜕𝑁3
[ 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 ]

Derivando las funciones de interpolación

𝑥2 𝑦3 −𝑦2 𝑥3 +(𝑦2 −𝑦3 )𝑥+(𝑥3 −𝑥2 )𝑦


𝑁1 = (3.42)
2𝐴𝑒
139
𝑥3 𝑦1 −𝑦3 𝑥1 +(𝑦3 −𝑦1 )𝑥+(𝑥1 −𝑥3 )𝑦
𝑁2 = (3.43)
2𝐴𝑒

𝑥1 𝑦3 −𝑦1 𝑥2 +(𝑦1 −𝑦2 )𝑥+(𝑥2 −𝑥1 )𝑦


𝑁3 = (3.44)
2𝐴𝑒

Se obtiene la matriz de deformación del elemento triangular de tres nodos [8]

𝑦2 − 𝑦3 𝑜 𝑦3 − 𝑦1 0 𝑦1 − 𝑦2 0
[𝐵𝑒 ] = ⌊ 0 𝑥3 − 𝑥2 0 𝑥1 − 𝑥3 0 𝑥2 − 𝑥1 ⌋ (3.45)
𝑥3 − 𝑥2 𝑦2 − 𝑦3 𝑥1 − 𝑥3 𝑦3 − 𝑦1 𝑥2 − 𝑥1 𝑦1 − 𝑦2

Que es una matriz de 3x 6 que tiene tantas submatrices [𝐵𝑖 ] de 3x2 elementos como
nodos tiene el elemento , es decir 3 . Los términos de la matriz de deformacion [𝐵𝑒 ] son
constantes quedependen de las coordenadas x,y de los tres nodos . La matriz de
deformacion [𝐵𝑒 ] equivale a [8] .

[𝐵𝑒 ] = [𝐵1 𝐵2 𝐵3 ] (3.46)

Sustituyendo la ecuación en

.
[𝐾𝑒 ] = ∫ [𝐵𝑒 ]𝑇 [𝐷][𝐵𝑒 ]𝑑𝑉𝑒
𝑉𝑒

(3.47)

la matriz de deformacion [𝐵𝑒 ] , la matriz constitutiva 𝐷

1 𝑣 0
𝐸
𝐷 = 1−𝑣2 |𝑣 1 0|
1−𝑣
(3.48)
0 0 2

140
para el estado de esfuerzos planos .

y para el estado de deformaciones plano la siguiente

(1 − 𝑣) 0 0
𝐸 0 (1 − 𝑣) 0 |
𝐷 = (1+𝑣)(1−2𝑣)
| (3.49)
1−2𝑣
0 0 2

Y además 𝑑𝑉𝑒 = 𝑡𝑑𝐴𝑒 siendo t el espesor del elemento se obtiene la matriz de


rigidez del elemento triangular de tres nodos [8].

.
[𝐾𝑒 ] = ∫ [𝐵𝑒 ]𝑇 [𝐷] [𝐵𝑒 ] 𝑡𝑑𝐴𝑒
𝐴𝑒

6x6 6x3 3x3 3x6

(3.50)

(𝑒)
De esta ecuación se reducen las submatrices de rigidez [𝐾𝑖𝑗 ] del elemento

.
(𝑒)
[𝐾𝑖𝑗 ] = ∫ [𝐵𝑖 ]𝑇 [𝐷] [𝐵𝑗 ] 𝑡𝑑𝐴𝑒
𝐴𝑒

2x2 2x3 3x3 3x2

(3.51)

Si el espesor de t es constante, la expresión de la matriz de rigidez del elemento y de


sus submatrices se reducen a [8].

[𝐾𝑒 ] = [𝐵𝑒 ]𝑇 [𝐷] [𝐵𝑒 ] 𝑡𝐴𝑒 (3.52)

141
(𝑒)
[𝐾𝑖𝑗 ] = [𝐵𝑖 ]𝑇 [𝐷] [𝐵𝑗 ] 𝑡𝐴𝑒 (3.53)

3.3 Càlculo De La Fuerza Eléctrica Sobre Los Nodos De Cada Elemento Finito

.
𝑭𝒖𝟏 = ∫𝑳 𝑵𝟏 𝒑𝒙 𝒕𝒅𝑳 (3.54)
𝟏−𝟐

.
𝑭𝒗𝟏 = ∫𝑳 𝑵𝟏 𝒑𝒚 𝒕𝒅𝑳 (3.55)
𝟏−𝟐

.
𝑭𝒖𝟐 = ∫𝑳 𝑵𝟐 𝒑𝒙 𝒕𝒅𝑳 (3.55)
𝟏−𝟐

.
𝑭𝒗𝟐 = ∫𝑳 𝑵𝟐 𝒑𝒚 𝒕𝒅𝑳 (3.56)
𝟏−𝟐

La carga distribuida en un instante, estas ecuaciones significan que la cargas


uniformemente distribuida sobre un borde1-2 de un elemento triangular equivale
𝟏
a una fuerza = 𝟐 𝒑 𝒕 𝑳𝟏−𝟐

Ilustración 51: Fuerzas Distribuidas

Fuente : Elaboracion Propia en base a Elemento Finito ,tirupathi r.


Chandrupatla, Ashok d.Belegundu. 1999

142
Ilustración 52: Fuerzas distribuidas nodales

y y

3 3
F v2

1
2 ptL1-2

2 2
F v1
Q u2 1
2 ptL1-2

1 1
P
F u1

P(x,y)
x x

fuente : Elaboracion Propia en base a Elemento Finito ,tirupathi r. Chandrupatla,


Ashok d.Belegundu. 1999

143
MODELAMIENTO PARA ALGORITMOS Cambio del modelo continuo a un
modelo discreto

División del sistema en elementos


finitos triangulares

Aumento de número de
elementos finitos
Tipo de análisis a desarrollar: esfuerzo plano o
deformación plana

Calculo de la matriz de
Rigidez

Ensamble de la matriz
de rigidez

Ingreso del método de


penalización

Calculo de los
desplazamientos y fuerzas
nodales

Calculo de los esfuerzos en


cada elemento finito

Análisis de datos

Insatisfactorio Satisfactorio

Fin
144
3.4 Algoritmo Para La Matriz De Rigidez

Matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

Declarar los valores

xi,yi= coordenada del primer nodo

xj,yj=coordenada del segundo nodo

xm,ym= coordenada de tercer nodo

E= modulo de Young

UN= Coeficiente de poison del cobre

t = grosor del perfil de cobre

A= calcular el área del primer elemento triangular.

B= calcular la matriz de rigidez.


𝑦2 − 𝑦3 𝑜 𝑦3 − 𝑦1 0 𝑦1 − 𝑦2 0
[𝐵𝑒 ] = ⌊ 0 𝑥3 − 𝑥2 0 𝑥1 − 𝑥3 0 𝑥2 − 𝑥1 ⌋
𝑥3 − 𝑥2 𝑦2 − 𝑦3 𝑥1 − 𝑥3 𝑦3 − 𝑦1 𝑥2 − 𝑥1 𝑦1 − 𝑦2

IF si se calculara esfuerzo plano

D= matriz constitutiva para casos de esfuerzo plano

Else se calculara deformación plana

D= matriz constitutiva para casos de deformación plana.

End

y=t*A*B'*D*B

End Matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

145
3.5 Algoritmo Para Ensamble De La Matriz De Rigidez

Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

Declarar

Hacer K= ceros(2*número de nodos,2*número de nodos)

k = serán desde k1 hasta kn(n=número de elementos triangulares)

i,j,m = son la denominación de los nodos y posición fila y columna

𝑘𝑖𝑖 𝑦𝑖𝑗 𝑦𝑖𝑚


𝑘 = | 𝑘𝑗𝑖 𝑘𝑗𝑗 𝑘𝑗𝑚 |
𝑘𝑚𝑖 𝑘𝑚𝑗 𝑘𝑚𝑚

K=K+k acumular la matriz de rigidez total

Entregar la matriz sumada

End Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

146
3.6 Algoritmo Para La Matriz De Cálculo De Esfuerzos

Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p,u)

Declarar los valores

xi,yi= coordenada del primer nodo

xj,yj=coordenada del segundo nodo

xm,ym= coordenada de tercer nodo

E= modulo de Young

UN= Coeficiente de poison del cobre

t = grosor del perfil de cobre

u= vector desplazamiento de cada elemento hallado de dividir k\ f

A= calcular el área del primer elemento triangular.

P= decide si es esfuerzo plano o deformación plana

IF si se calculara esfuerzo plano

D= matriz constitutiva para casos de esfuerzo plano

Else se calculara deformación plana

D= matriz constitutiva para casos de deformación plana.

End

y = D*B*u;

End Matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

147
3.7 Implementación De Programa En Matlab

3.7.1 Matriz De Rigidez Del Elemento

Descripción: Para la utilización de este script antes se debe de dividir la geometría


de la barra en triángulos y poner las coordenadas rectangulares en cada vértice que
para el MEF serán nodos y cada triangulo será un elemento finito, a su vez se debe
conocer el coeficiente de poison del material que en este caso es el cobre, módulo de
Young , el espesor de la barra y finalmente enumerar cada nodo en forma creciente y
enumerar cada triangulo. Una vez obtenidos estos datos se puede comenzar a utilizar el
programa siguiente, para calcular la matriz de rigidez de cada elemento donde se
ingresaran los valores de la siguiente forma :

𝑘𝑛 =Matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

donde n es el número de elemento a ser analizado ; Declarar los valores

xi,yi= coordenada del primer nodo

xj,yj=coordenada del segundo nodo

xm,ym= coordenada de tercer nodo

E= modulo de Young

UN= Coeficiente de poison del cobre

t = grosor del perfil de cobre

P= 1 para análisis de esfuerzo plano

P=2 para análisis de deformación plana

El programa calculara el área, la matriz de deformación del elemento y finalmente


utilizara los mismos datos para obtener la matriz de rigidez del elemento “n”
148
3.7.2 Programa Para Calcular La Matriz De Rigidez Del Elemento

function y = matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

%matrizderigidezdelelemento esta matriz devuelve la matriz de rigidez

% del elemento triangular .introduciendo

% valores como

% E:el modulo de elasticida

% NU:coeficiente de poison

% t:espesos del elemento

% xi,yi:primera coordenada del nodo 1

% xj,yj: segunda coordenada del nodo2

% xm,ym:tercera coordenada del nodo 3

% p=1 para casos de esfuerzo plano

% p=2 par casos de deformacion plana

A=(xi*(yj-ym)xj*(ym-yi)+xm*(yi-yj))/2;

betai=yj-ym;

betaj=ym-yi;

betam=yi-yj;

gammai=xm-xj;

gammaj=xi-xm;

149
gammam=xj-xi;

B=[betai 0 betaj 0 betam 0;

0 gammai 0 gammaj 0 gammam;

gammai betai gammaj betaj gammam betam]/(2*A);

if p==1

D=E/(1-NU*NU)*[1: NU 0;NU 1 0;0 0 (1-NU)/2];

elseif p==2

D=(E/1+NU)/(1-2*NU))[1-NU NU 0;NU 1-NU 0;0 0 (1-2*NU)/2];

end

y=t*A*B'*D*B;

150
3.7.3 Ensamble De La Matriz De Rigidez Total

Descripción: Una vez obtenidas todas las matrices de rigidez de cada elemento se
utilizara el programa para ensamblar la matriz de rigidez total .

En donde se requieren los siguientes datos:

Declarar

Generar una matriz K de ceros de dimensiones filas= 2 veces el número de nodos,


columnas = dos veces el número de nodos como :

K=zeros(2n,2n)

Luego se llamara la función de la siguiente forma:

K=Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

k = es la matriz de rigidez de cada elemento ejemplo : k1, k2,k3,k4,k6 …kn , hasta


el número de elementos divididos.

i,j,m = son la denominación de los nodos ,el número que hayamos designado a cada
nodo .o vértices del triangulo

Esta función nos ayudara a ensamblar la matriz de rigidez progresivamente hasta


tener la matriz de rigidez global del sistema.

151
3.7.4 Programa Que Devuelve La Matriz De Rigidez Ensamblada

function y = Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

%Ensambledetriangulolineal esta funcion ensambla las matrices de rigidez de

%cada elemento

% elementos triangulares con nodos i, j,

% y m en la matriz de rigidez global k.

% esta funcion devuelve la matriz de rigidez global

% va ensamblando cada matriz de rigidez de cada triangulito

% y luego entrega la matriz general de rigidez global.

K(2*i-1,2*i-1) = K(2*i-1,2*i-1) + k(1,1);

K(2*i-1,2*i) = K(2*i-1,2*i) + k(1, 2);

K(2*i-1,2*j-1) = K2*i-1,2*j-1)+ k(1,3);

K(2*i-1,2*j) = K(2*i-1,2*j) + k(1,4);

K(2*i-1,2*m-1) = K(2*i-1,2*m-1) + k(1,5);

K(2*i-1,2*m) = K(2*i-1,2*m) + k(1,6);

K(2*i,2*i-1) = K(2*i,2*i-1) + k(2,1);

K(2*i,2*i) = K(2*i,2*i) + k(2,2);

K(2*i,2*j-1) = K(2*i,2*j-1) + k(2,3);

K(2*i,2*j) = K(2*i,2*j) + k(2,4);

152
K(2*i,2*m-1) = K(2*i,2*m-1) + k(2,5);

K(2*i,2*m) = K(2*i,2*m) + k(2,6);

K(2*j-1,2*i-1) = K(2*j-1,2*i-1) + k(3,1);

K(2*j-1,2*i) = K(2*j-1,2*i) + k(3,2);

K(2*j-1,2*j-1) = K(2*j-1,2*j-1) + k(3,3);

K(2*j-1,2*j) = K2*j-1,2*j) + k(3,4);

K(2*j-1,2*m-1) = K(2*j-1,2*m-1) + k(3,5);

K(2*j-1,2*m) = K(2*j-1,2*m) + k(3,6);

K(2*j,2*i-1) = K(2*j,2*i-1) + k(4,1);

K(2*j,2*i) = K(2*j,2*i) + k(4,2);

K(2*j,2*j-1) = K(2*j,2*j-1) + k(4,3);

K(2*j,2*j) = K(2*j,2*j) + k(4,4);

K(2*j,2*m-1) = K2*j,2*m-1) + k(4,5);

K(2*j,2*m) = K(2*j,2*m) + k(4,6);

K(2*m-1,2*i-1) = K(2*m-1,2*i-1) + k(5,1);

K(2*m-1,2*i) = K(2*m-1,2*i) + k(5,2);

K(2*m-1,2*j-1) = K(2m-1,2*j-1) + k(5,3);

K(2*m-1,2*j) = K2*m-1,2*j) + k(5,4);

K(2*m-1,2*m-1) = K(2*m-1,2*m-1) + k(5,5);

K(2*m-1,2*m) = K(2*m-1,2*m) - k(5,6);

K(2*m,2*i-1) = K(2*m,2*i-1) + k(6,1);

153
K(2*m,2*i) = K(2*m,2*i) + k(6,2);

K(2*m,2*j-1) = K(2*m,2*j-1) + k(6,3);

K(2*m,2*j) = K(2*m,2*j) + k(6,4);

K(2*m,2*m-1) = K(2*m,2*m-1) + k(6,5);

K(2*m,2*m) = K(2*m,2*m) + k(6,6);

y = K;

154
3.7.5 Introducción De Las Condiciones De Contorno Y Enfoque De Penalización.

Descripción: Esta parte de la solución se analizara parte de la teoría aplicada al


procedimiento que es la penalización que no es más que analizar en el papel en que
extremos o nodos no existe desplazamiento , y este análisis nos lleva a suponer que en
esos nodos en el vector de desplazamientos U tendrán un valor de cero . la cual nos
permite reducir nuestra matriz de rigidez eliminando las filas y columnas
correspondientes a esos valores de desplazamientos cero.

Declarando lo siguiente por ejemplo : k=K(3:18,3:18) cuando quiero eliminar el


primer y el ultimo nodo,donde no existe deplazamiento.

3.7.6 Ingreso De Las Fuerzas Nodales Para El Elemento Finito

Descripción: En esta parte de la solución se calculara la fuerza electrodinámica en la


barra de cobre y a su vez la fuerza electrodinámica para el elemento finito, distribuidas
en forma nodal con los siguientes script.

function fe = fuerzaelectrodinamica(Icc,l,d)

% fuerzaelectrodinamica(Icc,l,d) esta función nos devuelve


el calculo

%de la fuerza electrodinámica producida

%por la corriente de cortocircuito y sus

%unidades son kg/cm donde Icc: es la

%corriente de cortocircuito l: es la

%longitud de la barra, d: es la

155
%separación de las barras entre si

fe=((2.04*l*(Icc*sqrt(2)*1.8)^2)/d)*10^-8

function f = fuerzaelementofinito(fe,t,le)

%fuerzaelementofinito(fe,t,le) esta función nos devuelve el


cálculo de la

%fuerza electrodinámica llevada a el

%elemento finito, esta fuerza actúa en cada

%nodo del sistema, donde fe: es la fuerza

%electrodinámica, t: el ancho de la barra

%rectangular, le: es el ancho del triangulo

%lineal que es para nosotros nuestro

%elemento finito

f=fe*t*(le/4)/2

Una vez obtenidos estos valores se declarara el vector Fuerza, vector columna de
dimensión 1x 2 veces el número de nodos, eliminando de la misma forma las
coordenadas en las cuales no existe desplazamiento.

Las unidades de las fuerzas nodales están en Kg / cm

Ejemplo:

156
𝐹1𝑥
𝐹1𝑦
0
4270.5
0
4270.5
0
0
0
4270.5
F:
0
0
0
4270.5
0
0
0
4270.5
𝐹10𝑥
[ 𝐹10𝑦 ]

3.7.7 Càlculo De La Matriz De Vector Desplazamiento

Para el cálculo de este vector son necesario la Matriz de rigidez y vector de Fuerzas
nodales y se hallara de a siguiente forma:

Primero u=k\f

Y luego U [0;0;u;0;0] que será el vector desplazamiento completo.

3.7.8 Construcción Del Vector Fuerza

157
Descripción: Luego de haber ingresado las condiciones de penalización y haber
hallado el vector desplazamiento se Hallara el vector fuerza completo de la siguiente
forma

F=K*U

3.7.9 Càlculo De Desplazamientos Nodales Por Elemento

Descripción: para este cálculo de vectores desplazamientos por elemento los


obtendremos del Vector desplazamiento General U por ejemplo del elemento 1:

u1=[U(1);U(2);U(5);U(6);U(3);U(4)] u1= vector desplazamiento del elemento 1 y


donde cada elemento de este vector pertenece al desplazamiento en x ,y de cada nodo
de los tres que se tiene tomados en forma anti horaria.

3.7.10 Cálculo De Esfuerzos

Descripción: Los vectores anteriores hallados nos permiten finalmente hallar los
esfuerzos soportados en cada elemento finito y para ello declararemos lo siguiente por
ejemplo :

Sigman=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p,u) donde

n= es el numero de esfuerzo correspondiente al numero de elemento analizado.

xi,yi= coordenada del primer nodo

xj,yj=coordenada del segundo nodo

xm,ym= coordenada de tercer nodo


158
E= modulo de Young

UN= Coeficiente de poison del cobre

t = grosor del perfil de cobre

u= vector desplazamiento de cada elemento

A= calcular el área del primer elemento triangular.

P= 1 para análisis de esfuerzo plano

P=2 para análisis de deformación plana

Finalmente obtendremos los esfuerzos en cada elemento. que será Sigma.

Como se puede ver en el siguiente programa.

3.7.11 Matriz De Cálculo De Esfuerzos

function y = Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p,u)

%Esfuerzodeelementotriagular esta funcion devuelve el

% el esfuerzo del elemento triangular lineal

% con modulo de elasticidad de young E

% COEFICIENTE DE POISON NU,

% coordenadas

% primer nodo (xi,yi), cordenadas del

% segundo nodo (xj,yj),

159
% coordenadas del tercer nodo

% (xm,ym), y el desplazamiento del elemnto

% vector u. donde se usa p = 1 para casos de esfuerzo

% plano , y p = 2 para deformacion plana

%u es el vector desplazamiento del elemnto a analizar

A=(xi*(yj-ym)+xj*(ym-yi)+xm*(yi-yj))/2;

betai=yj-ym;

betaj=ym-yi;

betam=yi-yj;

gammai=xm-xj;

gammaj=xi-xm;

gammam=xj-xi;

B=[betai 0 betaj 0 betam 0;

0 gammai 0 gammaj 0 gammam;

gammai betai gammaj betaj gammam betam]/(2*A);

if p==1

D=(E/(1-NU*NU))*[1 NU 0;NU 1 0;0 0 (1-NU)/2];

elseif p==2

D=(E/(1+Nu)/(1-2*NU))*[1-NU NU 0;NU 1-NU 0;0 0 (1-2*NU)/2];

end

y = D*B*u;

160
CAPITULO IV CÀLCULOS JUSTIFICATIVOS.

4.1 Presentación Del Caso De Diseño “Proyecto Yacari”

4.1.1 Ubicación

REGION : Arequipa

PROVINCIA : Caraveli

DISTRITO : Yauca - Acari

LUGAR : ubicada entre los distritos de YAUCA Y ACARI

UTM : X: 547091.09- Y: 8277989.13 HUSO:18 HEMISFERIO SUR

POTENCIA INSTALADA: 1059,35 KW

Ilustración 53: Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración Propia en base a Google earth .

161
4.1.2 Proyecto

El proyecto YACARI que es en parte objeto de estudio en esta tesis considera la


construcción de una planta de beneficio.

Para la operación de esta planta de beneficio se ha considerado una carga de 1200


kw .

Ilustración 54: Espacio disponible para ubicación del tablero de distribución.

6m
mmMETR
OS

Los Tableros
irán Ubicados
Encima de este
canal ocupando
el tablero
general

4 metros

fuente: Elaboración realizada en base a un registro fotográfico de la


construcción de la base de la subestación.
162
4.1.3 Tablero De Distribución

Se plantea construir un tablero de distribución con las siguientes dimensiones:

Ilustración 55: Dimensiones en milímetros de acuerdo al espacio de diseño en la Subestación

DIMENSIONES DE TABLERO DE
DISTRIBUCION LONGITUD 4 m x 0.8 m x
x2.4m

3200

4000
BARRA DE DISTRIBUCION
(60 mm2 DE SECCION,PINTADA)
VISTA ENTRE BARRAS
HORIZONTALMENTE

999,09

300
150

300
60

SOPORTE AISLADOR DE BARRA


2400
758,61

INTERRUPTOR GENERAL AREA CHANCADO AREA MOLINOS TANQUES DE AGITACION


148,59

fuente: Elaboración Propia realizada en AutoCAD, en base al espacio de diseño.

 Se requiere utilizar barras de 3.2 metro con soportes distribuidos en


un máximo de 1m.

163
4.1.4 Simulación Del Sistema Para El Cálculo De La Corriente De Cortocircuito
Trifásica, Con El Programa Etap

Para el diseño de la barra de la subestación para el proyecto de la planta de beneficio


YACARI se ha considerado hacer un estudio previo de flujo de potencia y a su vez su
respectivo análisis de fallas

Análisis del que se obtendrá la corriente de falla máxima del sistema el cual servirá
como inicio de los cálculos.

NORMATIVIDAD

 Codigo Nacional de Electricidad(U) –sección 10 definiciones


 Codigo Nacional de Electricidad(U) –sección 70 -2000 barras canalizadas y
derivadores de barras.
 Codigo Nacional de Electricidad(S) –sección 23 distancias de seguridad.
 Codigo Nacional de Electricidad(S)- sección 15 transformadores.
 Codigo Nacional de Electricidad(U)-sección 410 protección catódica.
 Codigo Nacional de Electricidad- tabla 190 ,distancias de seguridad entre
descargadores de sobretensión.
 Codigo Nacional de Electricidad-tabla 3-XI ,separación mínima entre partes bajo
tensión.
 Norma DIN(instituto alemán de normalizacion) 43671.capacidad de corriente de
pletinas de cobre.
 Norma VDE (Verband Deutscher Elektrotechnoker)0103 Dimensionamiento de las
barras en función de la resistencia mecánica al cortocircuito.

164
Ilustración 56:Diagrama unifilar de la simulación del flujo de potencia en Etap 7.0

fuente : Elaboración Propia en base los datos de diseño del proyecto en etap 7.0

165
4.2 Resultados De Análisis De Fallas

166
167
4.3 Selección De Aislador

El aislador soporte que se utilizara para la fijación de las barras tendrán las
características siguientes remarcadas en la ilustración de acuerdo con los
requerimientos:

Ilustración 57: Aisladores hexagonales de soporte

fuente: características de aislador en base a www.padotec.com

 A/F :60 mm
 H :70 mm
 Inserto I :M8X20 mm
 Inserto II :M10X20 mm
 Inserto III :M12X20 mm
 DIAMETRO : 60 mm
 AC/DC :1500/1800 Voltios

168
4.4 Cálculo De La Barra de baja tensión Con El Método Tradicional

En esta parte podremos observar la solución tradicional al diseño de barras por


esfuerzo electrodinámico.

4.4.1 Diseño De Barra de baja tensión Por Corriente De Cortocircuito Máxima

NORMA: dimensionamiento de las barras en función de la resistencia al


cortocircuito: norma VDE 0103

4.4.2 Diseño De Barras

Se llaman barras colectoras al conjunto de conductores eléctricos que se utilizan


como conexión común de los diferentes circuitos de que consta una subestación. Los
circuitos que se conectan o derivan de las barras pueden ser generadores, líneas de
transmisión, bancos de transformadores bancos de tierras etc. En una subestación se
pueden tener uno o varios juegos de barras que agrupen diferentes circuitos en uno o
varios niveles de voltaje, dependiendo del propio de diseño de la subestación. Las barras
colectoras colectoras están formadas principalmente de los siguientes elementos:

 Conductores eléctricos
 Aisladores :que sirven como elemento aislante eléctrico y de soporte
mecánico del conductor.
 Conectores y herrajes : que sirven para unir diferentes tramos de conductores
y para sujetar el conductor al aislador .

169
El diseño de barras colectoras implica la selección apropiada del conductor en lo
referente al material ,tipo y forma del mismo a la selección de los aisladores. Y sus
accesorios ,y a la selección delas distancias entre apoyos y entre fases. El diseño se
hace con base en los esfuerzos a que estan sometidas las barras, y según las necesidades
de conducción de corrientes,disposiciones físicas ,etc. La selección final de las barras se
hace atendiendo aspectos económicos materiales existentes en el mercado y normas
establecidas.

4.4.3 Càlculo

Se considera el sistema eléctrico de la planta de beneficio Yacari.se realiza el flujo de


potencia y se simula la falla trifásica en la barra de la subestación de donde se obtiene
que la corriente de cortocircuito Icc = 21,419 KA

a) Càlculo del área del conductor de acuerdo con las ecuaciones: y de las tablas 4 ,5
,6

𝑆𝐾
𝐼𝑒 = (2.73)
√𝑡

𝐼𝑒√𝑡
se deduce que : 𝑆 = 𝐾

(𝑇1−𝑇0)𝑐
𝐾= √ = 138.5 hasta valores de 1kv
𝜌

21419√1
 𝑆= = 164.5 𝑚𝑚2
138.5

(esta área solo marca una referencia minima)

𝐼 = 1.8 ∗ √2 ∗ 21419 = 54475.5 .


170
Suponemos un área de la siguiente manera un área de 164.5 𝑐𝑚2

h =1.64 cm

b=1cm

b) la longitud máxima entre apoyos de una misma fase se calcula a partir de la


expresión.

2
12𝜎 . 𝑊𝑜. 𝑑. 108 .
𝑙 =
2.04 𝐼 2

Siendo I la corriente de efectos dinámicos.

el elemento resistente.

𝑏ℎ2 1. 1.642
𝑊𝑜 = = = 0.44826
6 6

El máximo esfuerzo para el cobre 𝜎𝑐𝑢 = 2000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

Barras Desnudas y Montantes , 070-400 Uso de Barras Desnudas ,código nacional


electricidad ,

(e) Cuando las características mecánicas y eléctricas de la instalación y el sistema de


soporte de conductores sean adecuadas y se tenga en cuenta los siguientes
requerimientos en los casos de barras con capacidades nominales de 1 200 A o menos:

171
(ii) la mínima distancia entre superficies aislantes correspondientes a barras de
distinta polaridad (o diferente fase) no deben ser menor de 50 mm, ni las distancias
entre las barras y las superficies adyacentes conectadas a tierra deben ser menores de 25
mm; y De acuerdo con el espacio disponible y maniobrabilidad puede ser . d= 30 cm
.por lo que :

12𝜎 .𝑊𝑜.𝑑.108 .
𝑙2 = =
2.04 𝐼 2

2
12.2000.0.44826 .30. 108 .
𝑙 = = 73.0154𝑐𝑚
2.04 54475.52

𝑙. 𝐼 2
𝐹 = 2.04 . 𝑥 10−8
𝑑

73.0154. 54475.52
𝐹 = 2.04 𝑥 10−8 = 147,3417 𝐾𝑔 cm
30

𝑀𝑜
𝜎 = 𝑊𝑜 ( kg/𝑐𝑚2 ) (2.63 a)

𝐹𝑙
𝑀𝑜 = (2.63 b)
12

𝑏ℎ2
𝑊𝑜 = (2.63 c)
6

147,3417.73,0154
12
𝜎= = 1999,995 ( kg/𝑐𝑚2 )
0,44826

172
Se Puede inferir de la solución desarrollada propuesta por la solución tradicional que
la máxima longitud que podemos tomar en la barra es de 73.0154𝑐𝑚 .

Esta solución nos limita en el diseño de la barra en la subestación. Pues se debe


considerar longitudes distintas a la propuesta. para poder tener mayores posibilidades
de desempeño en la distribución de energía .

Para ello realizaremos un análisis alternativo que pueda ayudarnos a tener mayores
posibilidades en las dimensiones de la barra . Mediante el método de elementos finitos.

4.5 Primer Diseño De La Barra de baja tensión Mediante El Método De


Elementos Finitos

Para este análisis tomaremos los datos de cortocircuito calculados en el flujo de

potencia del proyecto.

Se tomara Valores de sección rectangular de la barra como se muestra

h =4 cm

b=1cm

173
Ilustración 58: Dimensionamiento de Barras

fuente : Norma VDE 0103

174
Tabla 5: Parámetros de los Materiales

MATERIAL
ACERO-
PROPIEDAD COBRE ALUMINIO BRONCE GALVANIZADO

densidad peso especifico kg/cm3 8.9 2.7 8.5 7.85

resistividad (resistencia especifica


ohm-mm2/m 0.0178 0.0286 0.0555 0.143

110 000 (1 65 000 90 000 (900 210 000 (2


modulo de young N/mm2 (kg/cm2) 100 000) (650 000) 000) 100 000)

carga de ruptura kg/mm2 25 15 ****** ******

esfuerzo a la tension kg/mm2 11 _15 4_6 ****** ******

punto de fusion ºc 1083 658 ***** *****

temperatura de fusion cal/g 92.4 40


cal/cm3 43.3 385 250 345 70 380

limite termico de densidad de


corriente A/mm2 154 102 91 *****

Fuente : Elementos de Subestaciones ,E.Harper 1984

También se tomara una longitud de 130cm . para poder simular el diseño y verificar
si cumple el esfuerzo .

Ilustración 59 : Longitud de la Barra de


Prueba

fuente :elaboración propia en base a el


Diseño

175
Ilustración 60: Corriente y campo magnético

fuente : Elaboración propia en base a el comportamiento de los campos magnéticos

4.6 Desarrollo Y Solución Con El Método De Elemento Finito

4.6.1 Esquema De Procedimiento

1. idealización del problema continúo en un análisis de modelo discreto.


2. Determinación de las cargas nodales, determinación de la matriz de rigidez del
Elemento modelo.
3. Ensamble de la matriz de rigidez global del elemento, y las cargas nodales
Globales.
4. Introducción de las condiciones de contorno, y penalización.
5. Solución del sistema de ecuaciones.

176
4.6.2 Análisis por elementos finitos

 Se consideran datos obtenidos del anterior flujo de carga y cálculo de fallas.


- Falla trifásica 𝐼𝑐𝑐 = 21419 A

>> fuerzaelectrodinamica(21419,1.3,0.3)

fe =

262.8002

ans = 262.8002 Kg/cm

La carga distribuida en los nodos de los elementos finitos será

>> fuerzaelementofinito(262.8002,1,130)

f=

4.2705e+003

ans = 4.2705e+003 𝒌𝒈 − 𝒄𝒎

177
4.6.2.1 Idealización del problema continúo en un análisis de modelo discreto.

A continuación se puede visualizar un bosquejo de la barra dividida para el análisis


en 8 elementos finitos y cálculo de las cargas nodales Conectividad de los elementos

Ilustración 61: División por elementos finitos de la Barra de 130 cm

Fuente : Elaboración propia en base a la Discretizacion por elementos finitos

Tabla 6: Conectividad de los nodos en los elementos Finitos

elemento Nodo i Nodo j Nodo m

1 1 3 2
2 1 4 3
3 4 5 3
4 4 6 5
5 6 7 5
6 6 8 7
7 8 9 7
8 8 10 9

Fuente: Elaboración propia en base a la discretizacion del elemento finito

178
4.6.2.2 Determinación de la matriz de rigidez del elemento modelo. Utilizando el
programa construido

 Para poder correr cada script se necesitan ingresar los siguientes datos de
diseño del material :
- Modulo de Young del cobre E: 1100000 kg/cm2
- Coeficiente de poison del cobre 𝑣𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 𝐍𝐔 = 0.3
- Espesor t= 1cm
- Altura h=4cm
- Largo L =130 cm.
- la matriz constitutiva 𝐷 = P
1 𝑣 0
𝐸 𝑣 1 0
𝐷 = | 1 − 𝑣|
1 − 𝑣2
0 0
2
-
- para el estado de desfuerzos planos .P=1
- y para el estado de deformaciones plano la siguiente P=2
-
(1 − 𝑣) 0 0
𝐸 0 (1 − 𝑣) 0 |
- 𝐷 = (1+𝑣)(1−2𝑣)
|
1−2𝑣
0 0 2

4.6.2.3 Ingresando Datos En Matlab :

: Se ingresaran los datos al script que lleva por nombre :

function y = matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

179
El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez de cada elemento finito
.Para lo cual es necesario ingresar datos argumentos como :
E: modulo del Young del material
UN: coeficiente de poison del material
T: espesor del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva
DESARROLLO:

>> E=1100000
>> NU=0.3
>> t=1
>> k1=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,32.5,4,0,4,1)

>> k2=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,32.5,0,32.5,4,1)

180
>> k3=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,32.5,0,65,4,32.5,4,1)

>> k4=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,32.5,0,65,0,65,4,1)

>> k5=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,65,0,97.5,4,65,4,1)

181
>> k6=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,65,0,97.5,0,97.5,4,1)

>> k7=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,97.5,0,130,4,97.5,4,1)

>> k8=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,97.5,0,130,0,130,4,1)

182
4.6.2.4 Ensamble de la matriz de rigidez global del elemento

Ahora se ingresan los datos al scrip que calcularael ensamble de la matriz de


rigidez que es:

function y = Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez general o global .Para lo


cual es necesario ingresar datos argumentos como :

K: serala matriz global que se ira acumulando para lo cual tenemos que
generar una matriz inicial de ceros que sera del doble de nodos que tenemos en
nuestra divicion por elementos finitos .
k: es la matriz de rigidez de cada element finito
i: es el nodo i del elemento ingresado
j: es el nodo j del elemento ingresado
m: es el nodo m del elemento ingresado.

DESARROLLO:

>> K=zeros(20,20)

183
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k1,1,3,2)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k2,1,4,3)

184
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k3,4,5,3)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k4,4,6,5)

185
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k5,6,7,5)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k6,6,8,7)

186
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k7,8,9,7)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k8,8,10,9)

187
4.6.2.5 Introducción De Las Condiciones De Contorno Y Enfoque De Penalización

Considerando la ecuación

𝐾𝑈 = 𝐹

U: EL VECTOR DESPLAZAMIENTO
K: MATRIZ DE RIGIDEZ
F:VECTOR DE FUERZAS ELECTRODINAMICAS

K: k=K(3:18,3:18) Se tomara de la matriz de rigidez solo desde la fila 3 hasta la


fina 18 y de la columna 3 hasta la columna 18 por la consideración de que no existe
desplazamiento en esos nodos el 1 y el nodo 10 las demás se eliminan.
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
[𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗]

188
0
0
𝑢2𝑥
𝑢2𝑦
𝑢3𝑥
𝑢3𝑦
𝑢4𝑥
𝑢4𝑦
𝑢5𝑥
𝑢5𝑦
U:
𝑢6𝑥
𝑢6𝑦
𝑢7𝑥
𝑢7𝑦
𝑢8𝑥
𝑢8𝑦
𝑢9𝑥
𝑢9𝑦
0
[ 0 ]

𝐹1𝑥
𝐹1𝑦
0
4270.5
0
4270.5
0
0
0
4270.5
F:
0
0
0
4270.5
0
0
0
4270.5
𝐹10𝑥
𝐹
[ 10𝑦 ]

189
.Para poder ingresar las condiciones de frontera y penalización para el problema
presente se debe tener en cuenta que en la barra de cobre simulamos un soporte en los
extremos ,por lo tanto para nosotros no existirá desplazamiento en esos nodos cabe
mencionar que son el nodo 1 y el nodo 10 .

Por lo tanto de acuerdo al método de penalización como no existe desplazamiento en


esos nodos ,se eliminaran las filas y las columnas correspondientes en la matriz de
rigidez de los nodos en donde no existe desplazamiento .

De donde la matriz de rigidez de ser una matriz de K=K(20,20) de 20 x 20 al


eliminar los correspondientes al desplazamiento . Nos quedaría

Una matriz de k=K(3:18,3:18) que es de 16x16 .

4.6.2.6 Desarrollo Y Resolución De Ecuaciones

>> k=K(3:18,3:18)

190
>> f=[0;4270.5028;0;4270.5028;0;0;0;4270.5028;0;0;0;4270.5028;0;0;0;4270.5028]

>> u=k\f

191
4.6.2.7 Construcción Del Vector Desplazamiento Completo

>> U=[0;0;u;0;0]

4.6.2.8 Construcción Del Vector Fuerza Eléctrica

>> F=K*U

192
4.6.2.9 Determinación De Los Vectores Desplazamientos De Cada Elemento

>> u1=[U(1);U(2);U(5);U(6);U(3);U(4)]

>> u2=[U(1);U(2);U(7);U(8);U(5);U(6)]

>> u3=[U(7);U(8);U(9);U(10);U(5);U(6)]

>> u4=[U(7);U(8);U(11);U(12);U(9);U(10)]

193
>> u5=[U(11);U(12);U(13);U(14);U(9);U(10)]

>> u6=[U(11);U(12);U(15);U(16);U(13);U(14)]

>> u7=[U(15);U(16);U(17);U(18);U(13);U(14)]

>> u8=[U(15);U(16);U(19);U(20);U(17);U(18)]

194
4.6.2.10 Càlculo De Los Esfuerzos En Cada Elemento Finito

Para calcular los esfuerzos utilizaremos el siguiente escrip

function y = Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p,u)

E: modulo del Young del material


UN: coeficiente de poison del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva
u: es el vector desplazamiento del elemento en análisis

DESARROLLO

>> sigma1=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,32.5,4,0,4,1,u1)

sigma1 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


no existe ruptura

195
>> sigma2=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,32.5,0,32.5,4,1,u2)

Sigma2 > 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


existe ruptura

>> sigma3=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,32.5,0,65,4,32.5,4,1,u3)

Sigma3 > 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


existe ruptura

>> sigma4=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,32.5,0,65,0,65,4,1,u4)

Sigma4 > 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


existe ruptura

196
>> sigma5=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,65,0,97.5,4,65,4,1,u5)

Sigma5 > 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


existe ruptura

>> sigma6=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,65,0,97.5,0,97.5,4,1,u6)

Sigma6 > 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


existe ruptura

>> sigma7=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,97.5,0,130,4,97.5,4,1,u7)

Sigma7 > 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


existe ruptura

>> sigma8=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,97.5,0,130,0,130,4,1,u8)

Sigma8 > 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


existe ruptura

197
4.6.2.11 Conclusión del Primer Diseño

Para los datos iniciales de:


𝐼𝑐𝑐 = 21419 A
- Espesor t= 1cm
- Altura h=4cm
- Largo L =130 cm.
Para las dimensiones de la Barra de cobre, Luego de Haber desarrollado un análisis
mediante el Metodo del elemento finito , Puede concluirse el Primer diseño no soporta
los esfuerzos electrodinámicos producidos por el cortocircuito trifásico.

Por lo tanto se desarrollara un nuevo diseño.

4.7 Segundo Diseño De La Barra de baja tensión Mediante El Método De


Elementos Finitos Análisis Por Elementos Finitos

- 𝐼𝑐𝑐 = 21419 A
- Espesor t= 1cm
- Altura h=6cm
- Largo L =100 cm.

Ilustración 62 : Fuerzas distribuidas

fuente : Elaboración Propia en base a en método de Elemento Finito

198
4.7.1 Análisis por elementos finitos

 Se consideran datos obtenidos del anterior flujo de carga y cálculo de fallas.


 Falla trifásica 𝐼𝑐𝑐 = 21419 A

Introducción de los datos al script para el cálculo de la Fuerza electrodinámica y la


fuerza nodal del elemento finito.

>> fuerzaelectrodinamica(21419,100,30)

fe = 202.1540 Kg

La carga distribuida en los nodos de los elementos finitos serán

>> fuerzaelementofinito(202.1540,1,100)

f = 2.5269e+003 𝒌𝒈 − 𝒄𝒎

199
4.7.1.1 Idealización del problema continúo en un análisis de modelo discreto.

.- A continuación se puede visualizar un bosquejo de la barra dividida para el


análisis en 8 elementos finitos y cálculo de las cargas nodales

Ilustración 63 : División en elementos finitos de la barra del segundo diseño de 100 cm

fuente :Elaboración Propia en base a la Discretizacion del MEF ,autocad

Tabla 7:Conectividad de los nodos de la barra de 100 cm

elemento Nodo i Nodo j Nodo m

1 1 3 2
2 1 4 3
3 4 5 3
4 4 6 5
5 6 7 5
6 6 8 7
7 8 9 7
8 8 10 9
fuente : Elaboracion Propia en base a el MEF

200
4.7.1.2 Determinación de la matriz de rigidez del elemento modelo. Utilizando el
programa construido

 Para poder correr cada scrip se necesitan ingresar los siguientes datos :
- Modulo de Young del cobre E: 1100000 kg/cm2
- Coeficiente de poison del cobre 𝑣𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 𝐍𝐔 = 0.3
- 𝐼𝑐𝑐 = 21419 A
- Espesor t= 1cm
- Altura h=6cm
- Largo L =100 cm.
- la matriz constitutiva 𝐷 = P
1 𝑣 0
𝐸 𝑣 1 0
𝐷 = | 1 − 𝑣|
1 − 𝑣2
0 0
2
- para el estado de desfuerzos planos .P=1
- y para el estado de deformaciones plano la siguiente P=2
(1 − 𝑣) 0 0
𝐸 0 (1 − 𝑣) 0 |
- 𝐷 = (1+𝑣)(1−2𝑣)
|
1−2𝑣
0 0 2

4.7.1.3 Ingresando Datos En Matlab :

: Se ingresaran los datos al script que lleva por nombre:

function y = matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez de cada elemento finito


.Para lo cual es necesario ingresar datos argumentos como :

201
E: modulo del Young del material
UN: coeficiente de poison del material
T: espesor del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva

DESARROLLO:

>> E=1100000
>> NU=0.3
>> t=1
>> k1=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,25,6,0,6,1)

>> k2=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,25,0,25,6,1)

202
>> k3=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,25,0,50,6,25,6,1)

>> k4=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,25,0,50,0,50,6,1)

>> k5=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,50,0,75,6,50,6,1)

203
>> k6=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,50,0,75,0,75,6,1)

>> k7=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,75,0,100,6,75,6,1)

>> k8=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,75,0,100,0,100,6,1)

204
4.7.1.4 Ensamble de la matriz de rigidez global del elemento

Ahora se ingresan los datos al scrip que calcularael ensamble de la matriz de


rigidez que es:

function y = Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez general o global .Para lo


cual es necesario ingresar datos argumentos como :

K: serala matriz global que se ira acumulando para lo cual tenemos que
generar una matriz inicial de ceros que sera del doble de nodos que tenemos en
nuestra divicion por elementos finitos .
k: es la matriz de rigidez de cada element finito
i: es el nodo i del elemento ingresado
j: es el nodo j del elemento ingresado
m: es el nodo m del elemento ingresado.

DESARROLLO:

>> K=zeros(20,20)

205
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k1,1,3,2)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k2,1,4,3)

206
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k3,4,5,3)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k4,4,6,5)

207
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k5,6,7,5)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k6,6,8,7)

208
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k7,8,9,7)

K=Ensambledetriangulolineal(K,k8,8,10,9)

209
4.7.1.5 Introducción De Las Condiciones De Contorno Y Enfoque De Penalización

Considerando la ecuación

𝐾𝑈 = 𝐹

U: EL VECTOR DESPLAZAMIENTO
K: MATRIZ DE RIGIDEZ
F:VECTOR DE FUERZAS ELECTRODINAMICAS

K: k=K(5:16,5:16) Se tomara de la matriz de rigidez solo desde la fila 5 hasta la


fina 16 y de la columna 5 hasta la columna 16 por la consideración de que no existe
desplazamiento en esos nodos, el nodo 1 y el nodo 10.las demás se eliminan.
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
[𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗]

210
0
0
0
0
𝑢3𝑥
𝑢3𝑦
𝑢4𝑥
𝑢4𝑦
𝑢5𝑥
𝑢5𝑦
U:
𝑢6𝑥
𝑢6𝑦
𝑢7𝑥
𝑢7𝑦
𝑢8𝑥
𝑢8𝑦
0
0
0
[ 0 ]

𝐹1𝑥
𝐹1𝑦
𝐹2𝑥
𝐹2𝑦
0
4270.5
0
0
0
4270.5
F:
0
0
0
4270.5
0
0
𝐹9𝑥
𝐹9𝑦
𝐹10𝑥
𝐹
[ 10𝑦 ]

211
.Para poder ingresar las condiciones de frontera y penalización para el problema
presente se debe tener en cuenta que en la barra de cobre simulamos un soporte en los
extremos ,por lo tanto para nosotros no existirá desplazamiento en esos nodos cabe
mencionar que son el nodo 1 y el nodo 10 .

Por lo tanto de acuerdo al método de penalización como no existe desplazamiento en


esos nodos ,se eliminaran las filas y las columnas correspondientes en la matriz de
rigidez de los nodos en donde no existe desplazamiento .

De donde la matriz de rigidez de ser una matriz de K=K(20,20) de 20 x 20 al


eliminar los correspondientes al desplazamiento . nos quedaría

Una matriz de k=K(5:16,5:16) que es de 12x12 .

4.7.1.6 Desarrollo Y Resolución De Ecuaciones

>> k=K(5:16,5:16)

212
INGRESO DELAS FUERZAS NODALES PARA ELEMENTO FINITO

>> f=[0;2526.9247;0;0;0;2526.9247;0;0;0;2526.9247;0;0]

>> u=k\f

213
4.7.1.7 Construcción Del Vector Desplazamiento Completo

>> U=[0;0;u;0;0]

4.7.1.8 Construcción Del Vector Fuerza Eléctrica

>> F=K*U

214
4.7.1.9 Determinación De Los Vectores Desplazamiento De Cada Elemento

>> u1=[U(1);U(2);U(5);U(6);U(3);U(4)]

>> u2=[U(1);U(2);U(7);U(8);U(5);U(6)]

>> u3=[U(7);U(8);U(9);U(10);U(5);U(6)]

215
>> u4=[U(7);U(8);U(11);U(12);U(9);U(10)]

>> u5=[U(11);U(12);U(13);U(14);U(9);U(10)]

>> u6=[U(11);U(12);U(15);U(16);U(13);U(14)]

>> u7=[U(15);U(16);U(17);U(18);U(13);U(14)]

216
>> u8=[U(15);U(16);U(19);U(20);U(17);U(18)]

4.7.1.10 Cálculo De Los Esfuerzos En Cada Elemento Finito

Para calcular los esfuerzos utilizaremos el siguiente escrip

function y = Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p,u)

E: modulo del Young del material


UN: coeficiente de poison del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva
u: es el vector desplazamiento del elemento en análisis

DESARROLLO

>> sigma1=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,25,6,0,6,1,u1)

sigma1 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


no existe ruptura

217
>> sigma2=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,25,0,25,6,1,u2)

Sigma2 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura)

>> sigma3=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,25,0,50,6,25,6,1,u3)

Sigma3 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura)

>> sigma4=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,25,0,50,0,50,6,1,u4)

Sigma4 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura)

218
>> sigma5=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,50,0,75,6,50,6,1,u5)

Sigma5 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura)

>> sigma6=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,50,0,75,0,75,6,1,u6)

Sigma6 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

>> sigma7=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,75,0,100,6,75,6,1,u7)

Sigma7 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

>> sigma8=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,75,0,100,0,100,6,1,u8)

Sigma8 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

219
4.7.1.11 Conclusión del Segundo Diseño

Para los datos iniciales de:


- 𝐼𝑐𝑐 = 21419 A
- Espesor t= 1cm
- Altura h=6cm
- Largo L =100 cm.
Para las dimensiones de la Barra de cobre, Luego de Haber desarrollado un análisis
mediante el Metodo del elemento finito , Puede concluirse que el segundo diseño
soporta los esfuerzos electrodinámicos producidos por el cortocircuito trifásico ya
que no sobrepasa el esfuerzo de ruptura de 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 ) para el cobre.

4.8 Diseño De Barra baja tensión Por Capacidad De Corriente

Para el diseño por capacidad de corriente iniciamos con el valor de corriente que
hallamos luego de haber realizado el flujo de potencia y exportar el reporte de
corriente. que se puede observar en la siguiente ilustración , que adquiere un valor de :
1010.6 Amperios .

Valor con el cual iniciamos el diseño dirigiéndonos a la ilustración 62 DE DONDE


ELIGIREMOS UN PERFIL DE COBRE DE 60 X 10 mm con una Ampacidad de 1200
Amperios Y de característica PINTADO NEGRO MATE de acuerdo con la norma DIN
43671.

Con lo cual podemos ver que luego de realizado esta selección en la ilustración 62
podemos asegurar que

Con estas dimensiones la Barra de cobre puede resistir un esfuerzo electrodinámico


producido por una falla en el circuito(Diseño de la barra por esfuerzo).

Así como también puede resistir la conducción de corriente nominal en operación sin
tener problemas de 1010.6 Amperios(Diseño de la barra por capacidad de corriente ).

220
Ilustración 64: Reporte de flujo de potencia del circuito.

fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos del programa Etap 7.0

221
Ilustración 65: Carga de pletinas de cobre, según DIN 43671

fuente: cuadro extraído según la norma DIN 43671

perfil de cobre elegido que se acomoda y cumple con la ampacidad de corriente de


nuestro diseño.

EL DISEÑO ELEGIDO ES :60X10mm pletina pintada con una ampacidad de


1200 AMPERIOS

222
4.9 Diseño de la barra de Media tensión

Se considera ahora los valores de la subestación en el lado de alta, específicamente


en el primario del transformador de 1.2 MVA ∆ 𝑌𝑛 para el sistema eléctrico de la planta
de beneficio Yacari. Se tomaran los datos obtenidos en el flujo de potencia y se simula
la falla trifásica en la barra de la subestación de donde se obtiene que la corriente de
cortocircuito Icc = 21,419 KA cabe resaltar que este corto circuito es producido en el
secundario por lo que estos valores se llevaran al lado del primario . teniendo en cuenta
que además la relación de transformación es :

22900 𝑣
𝑚= = 49.783
460 𝑣

La corriente de cortocircuito llevada al primario de acuerdo con la ecuación 2.191


resultaría ser:

𝐼2 21419 𝐴
𝐼′2 ≈ I1 = I1 = =430.247 A
𝑚 49.783

4.9.1 Diseño por capacidad de corriente

Para el diseño por capacidad de corriente requerimos la máxima corriente que fluye
por la barra de media tensión.

Dado que el cortocircuito máximo en el secundario es Icc = 21,419 KA y esta


corriente reducida al primario resulta ser:

𝐼 21419 𝐴
𝐼′2 ≈ I1 = 𝑚2 I1 = =430.247 A
49.783

 Ahora consideraremos la norma DIN 43671 que nos ayuda con la


ilustración 65 en la que podemos hallar distintas capacidades de corriente para
diferentes secciones de pletinas de cobre.

223
Ilustración 66: Carga de pletinas de cobre, según DIN 43671

fuente: cuadro extraído según la norma DIN 43671

El perfil de cobre elegido que se acomoda y cumple con la ampacidad de corriente


de nuestro diseño.

EL DISEÑO ELEGIDO ES :40X10mm pletina desnuda con una ampacidad de 750


AMPERIOS

4.9.2 Diseño De Barra de Media tensión Por Corriente De Cortocircuito


Máxima con el método tradicional.

NORMA: dimensionamiento de las barras en función de la resistencia al


cortocircuito: norma VDE 0103

224
4.9.2.1 Cálculo

Se considera el sistema eléctrico de la planta de beneficio Yacari.se realiza el flujo de


potencia y se simula la falla trifásica en la barra de la subestación de donde se obtiene
que la corriente de cortocircuito Icc = 21,419 KA. Tensión 22.9 kv.

Dado que el cortocircuito máximo en el secundario es Icc = 21,419 KA y esta


corriente reducida al primario resulta ser:

𝐼2 21419 𝐴
𝐼′2 ≈ I1 = I1 = =430.247 A
𝑚 49.783

a) Cálculo del área del conductor de acuerdo con las ecuaciones: y de las tablas 4 ,5
,6

𝑆 𝐼𝑒 √𝑡
𝐼𝑒 = se deduce que : 𝑆 =
√𝑡 𝐾

(𝑇1−𝑇0)𝑐
𝐾= √ = 133 valores entre 6 y 30 kv
𝜌

430,247√1
 𝑆= = 3.234 𝑚𝑚2 ≈ 4 𝑚𝑚2
133

(Esta área solo marca una referencia mínima)

𝐼 = 1.8 ∗ √2 ∗ 430 = 1094,6 𝐴 .

Suponemos un área de la siguiente manera un área de 4 𝑚𝑚2

225
h =0,4 cm

b=0,1 cm

b) la longitud máxima entre apoyos de una misma fase se calcula a partir de la


expresión .

12𝜎 . 𝑊𝑜. 𝑑. 108 .


𝑙2 =
2.04 𝐼 2

Siendo I la corriente de efectos dinámicos.

El elemento resistente.

𝑏ℎ2 0,1.0, 42
𝑊𝑜 = = = 0.00267
6 6

El máximo esfuerzo para el cobre 𝜎𝑐𝑢 = 2000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 y reemplazando.

12𝜎𝑐𝑢 .𝑊𝑜.𝑑.108 .
𝑙2 = =
2.04 𝐼 2

12.2000.0,00267.73. 108 .
𝑙2 = = 437,47𝑐𝑚
2.04 1094,62

𝑙. 𝐼 2
𝐹 = 2.04 . 𝑥 10−8
𝑑

226
437,47. 1094,62
𝐹 = 2.04 𝑥 10−8 = 0,1465 𝐾𝑔
73

𝑀𝑜
𝜎 = 𝑊𝑜 ( kg/𝑐𝑚2 )

𝐹𝑙
𝑀𝑜 = (2.63 b)
12

𝑏ℎ2
𝑊𝑜 = (2.63 c)
6

0,1465 . 437,47
12
𝜎= = 2000,29( kg/𝑐𝑚2)
0,00267

Se Puede inferir de la solución desarrollada propuesta por la solución tradicional que


la máxima longitud que podemos tomar en la barra es de 437,47𝑐𝑚 .

Pero esta solución no podría tomarse ya que de acuerdo a la Norma DIN 43671 la
mínima sección que podría soportar una corriente de 430,247 A seria 200 mm2 (pletina
de cobre sin pintar)

Por lo que no podríamos hacer un diseño con un área de 4𝑚𝑚2

Y se tomara los valores sugeridos de una sección de 400 𝑚𝑚2

𝐼 = 1.8 ∗ √2 ∗ 430 = 1094,6 𝐴 .

h =4 cm

b=0,5 cm
227
El elemento resistente.

𝑏ℎ2 1 . 42
𝑊𝑜 = = = 2.667
6 6

El máximo esfuerzo para el cobre 𝜎𝑐𝑢 = 2000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 y reemplazando.

Se tomara una longitud de 224 cm que son la separación de los aisladores aun
cuando la longitud de la barra será de 4.8 m

𝑙. 𝐼 2
𝐹 = 2.04 . 𝑥 10−8
𝑑

224 . 1094,62
𝐹 = 2.04 𝑥 10−8 = 0,075 𝐾𝑔
73

𝑀𝑜
𝜎 = 𝑊𝑜 ( kg/𝑐𝑚2 )

𝐹𝑙
𝑀𝑜 = (2.63 b)
12

𝑏ℎ2
𝑊𝑜 = (2.63 c)
6

0,075 . 224
12
𝜎= = 0.53 ( kg/𝑐𝑚2)
2,667

228
4.9.3 Diseño De Barra de Media tensión Por Corriente De Cortocircuito
mediante el análisis de esfuerzos por elementos finitos.

6. idealización del problema continúo en un análisis de modelo discreto.


7. Determinación de las cargas nodales, determinación de la matriz de rigidez del
Elemento modelo.
8. Ensamble de la matriz de rigidez global del elemento, y las cargas nodales
Globales.
9. Introducción de las condiciones de contorno, y penalización.
10. Solución del sistema de ecuaciones.

4.9.3.1 Análisis por elementos finitos

 Se consideran datos obtenidos del anterior flujo de carga y cálculo de fallas.


- Falla trifásica 𝐼𝑐𝑐 = 21419 A en el secundario
- Corriente de cortocircuito reducido al primario
𝐼𝑐𝑐 = 430.247 𝐴

>> fuerzaelectrodinamica(430.247,2.24,0.73)

fe =

0.0751

ans = 0.0751 Kg

La carga distribuida en los nodos de los elementos finitos será

229
>> fuerzaelementofinito(0.0751,1,224)

f=

2.1028

ans = 2.1028 𝒌𝒈 − 𝒄𝒎𝟐

4.9.3.2 Idealización del problema continúo en un análisis de modelo discreto.

A continuación se puede visualizar un bosquejo de la barra dividida para el


análisis en 8 elementos finitos y cálculo de las cargas nodales

Ilustración 67: División por elementos finitos de la Barra de 224 cm

(112,4 )cm (168,4 )cm


(56,4 )cm (224,4 )cm
(0,4 )cm
2 (u3,u4) 3 (u5,u6) 5 (u9,u10) 7 (u13,u14) (u17,u18)9

1 3 5 7
2 4 6 8
1 4 (u7,u8) 6 (u11,u12) 8 (u15,u16) 10
(u1,u2) (u19,u20)
(56,0 )cm (112,0 )cm (168,0 )cm
(0,0 )cm (224,0 )cm

Fuente: Elaboración propia en base a la Discretizacion por elementos finitos

230
Conectividad de los elementos

Tabla 8: Conectividad de los nodos en los elementos Finitos

elemento Nodo i Nodo j Nodo m

1 1 3 2
2 1 4 3
3 4 5 3
4 4 6 5
5 6 7 5
6 6 8 7
7 8 9 7
8 8 10 9

Fuente: Elaboración propia en base a la discretizacion del elemento finito

4.9.3.3 Determinación de la matriz de rigidez del elemento modelo. Utilizando el


programa construido

 Para poder correr cada script se necesitan ingresar los siguientes datos de
diseño del material :
- Modulo de Young del cobre E: 1100000 kg/cm2
- Coeficiente de poison del cobre 𝑣𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 𝐍𝐔 = 0.3
- Espesor t= 1cm
- Altura h=4cm
- Largo L =224 cm.
- la matriz constitutiva 𝐷 = P
1 𝑣 0
𝐸 𝑣 1 0
𝐷 = | 1 − 𝑣|
1 − 𝑣2
0 0
2
-

231
- para el estado de desfuerzos planos .P=1
- y para el estado de deformaciones plano la siguiente P=2
-
(1 − 𝑣) 0 0
𝐸 0 (1 − 𝑣) 0 |
- 𝐷 = (1+𝑣)(1−2𝑣)
|
1−2𝑣
0 0 2

4.9.3.4 Ingresando Datos En Matlab :

: Se ingresaran los datos al script que lleva por nombre :

function y = matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez de cada elemento finito


.Para lo cual es necesario ingresar datos argumentos como :
E: modulo del Young del material
UN: coeficiente de poison del material
T: espesor del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva

232
DESARROLLO:

>> E=1100000
>> NU=0.3
>> t=1
>>k1=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,56,4,0,4,1)

>> k2=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,56,0,56,4,1)

>> k3=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,56,0,112,4,56,4,1)

233
>> k4=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,56,0,112,0,112,4,1)

>> k5=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,112,0,168,4,112,4,1)

>> k6=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,112,0,168,0,168,4,1)

>> k7=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,168,0,224,4,168,4,1)

234
>> k8=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,168,0,224,0,224,4,1)

4.9.3.5 Ensamble de la matriz de rigidez global del elemento

Ahora se ingresan los datos al scrip que calcularael ensamble de la matriz de


rigidez que es:

function y = Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez general o global .Para lo


cual es necesario ingresar datos argumentos como :

K: serala matriz global que se ira acumulando para lo cual tenemos que
generar una matriz inicial de ceros que sera del doble de nodos que tenemos en
nuestra divicion por elementos finitos .
k: es la matriz de rigidez de cada element finito
i: es el nodo i del elemento ingresado
j: es el nodo j del elemento ingresado
m: es el nodo m del elemento ingresado.

235
DESARROLLO:

>> K=zeros(20,20)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k1,1,3,2)

236
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k2,1,4,3)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k3,4,5,3)

237
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k4,4,6,5)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k5,6,7,5)

238
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k6,6,8,7)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k7,8,9,7)

239
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k8,8,10,9)

4.9.3.6 Introducción De Las Condiciones De Contorno Y Enfoque De Penalización

Considerando la ecuación

𝐾𝑈 = 𝐹

U: EL VECTOR DESPLAZAMIENTO
K: MATRIZ DE RIGIDEZ
F:VECTOR DE FUERZAS ELECTRODINAMICAS

K: k=K(5:16,5:16) Se tomara de la matriz de rigidez solo desde la fila 5 hasta la


fina 16 y de la columna 5 hasta la columna 16 por la consideración de que no existe
desplazamiento en esos nodos, el nodo 1 y el nodo 10.las demás se eliminan.

240
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
[𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗]

0
0
0
0
𝑢3𝑥
𝑢3𝑦
𝑢4𝑥
𝑢4𝑦
𝑢5𝑥
𝑢5𝑦
U:
𝑢6𝑥
𝑢6𝑦
𝑢7𝑥
𝑢7𝑦
𝑢8𝑥
𝑢8𝑦
0
0
0
[ 0 ]

241
𝐹1𝑥
𝐹1𝑦
𝐹2𝑥
𝐹2𝑦
0
2,102
0
0
0
2,102
F: kg cm
0
0
0
2,102
0
0
𝐹9𝑥
𝐹9𝑦
𝐹10𝑥
[ 𝐹10𝑦 ]

.Para poder ingresar las condiciones de frontera y penalización para el problema


presente se debe tener en cuenta que en la barra de cobre simulamos un soporte en los
extremos ,por lo tanto para nosotros no existirá desplazamiento en esos nodos cabe
mencionar que son el nodo 1 y el nodo 10 .

Por lo tanto de acuerdo al método de penalización como no existe desplazamiento en


esos nodos ,se eliminaran las filas y las columnas correspondientes en la matriz de
rigidez de los nodos en donde no existe desplazamiento .

De donde la matriz de rigidez de ser una matriz de K=K(20,20) de 20 x 20 al


eliminar los correspondientes al desplazamiento . nos quedaría

Una matriz de k=K(5:16,5:16) que es de 12x12 .

242
4.9.3.7 Desarrollo Y Resolución De Ecuaciones

>> k=K(5:16,5:16)

INGRESO DELAS FUERZAS NODALES PARA ELEMENTO FINITO

>> f=[0;2,102;0;0;0;2,102;0;0;0;2,102;0;0]

243
>> u=k\f

4.9.3.8 Construcción Del Vector Desplazamiento Completo

>> U=[0;0;0;0;u;0;0;0;0]

244
4.9.3.9 Construcción Del Vector Fuerza Eléctrica

>> F=K*U

4.9.3.10 Determinación De Los Vectores Desplazamiento De Cada Elemento

>> u1=[U(1);U(2);U(5);U(6);U(3);U(4)]

245
>> u2=[U(1);U(2);U(7);U(8);U(5);U(6)]

>> u3=[U(7);U(8);U(9);U(10);U(5);U(6)]

>> u4=[U(7);U(8);U(11);U(12);U(9);U(10)]

246
>> u5=[U(11);U(12);U(13);U(14);U(9);U(10)]

>> u6=[U(11);U(12);U(15);U(16);U(13);U(14)]

>> u7=[U(15);U(16);U(17);U(18);U(13);U(14)]

247
>> u8=[U(15);U(16);U(19);U(20);U(17);U(18)]

4.9.3.11 Cálculo De Los Esfuerzos En Cada Elemento Finito

Para calcular los esfuerzos utilizaremos el siguiente escrip

function y = Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p,u)

E: modulo del Young del material


UN: coeficiente de poison del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva
u: es el vector desplazamiento del elemento en análisis

248
DESARROLLO

>> sigma1=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,56,4,0,4,1,u1)

sigma1 =
-0.0938
-0.0281
1.3072

sigma1 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


no existe ruptura

>> sigma2=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,56,0,56,4,1,u2)

sigma2 =
0.1023
-0.0179
0.2695

Sigma2 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

>> sigma3=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,56,0,112,4,56,4,1,u3)

sigma3 =
0.0994
-0.0187
-0.2557
Sigma3 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre
NO existe ruptura

249
>> sigma4=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,56,0,112,0,112,4,1,u4)

sigma4 =
-0.0909
-0.0098
0.7815
Sigma4 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre
NO existe ruptura

>>sigma5=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,112,0,168,4,112,4,1,u5)

sigma5 =
0.0996
0.0473
-0.7814

Sigma5 < 𝜎 = 2000 (kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

>> sigma6=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,112,0,168,0,168,4,1,u6)

sigma6 =
-0.0911
0.0554
0.2562
Sigma6 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre
NO existe ruptura

250
>>sigma7=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,168,0,224,4,168,4,1,u7)

sigma7 =
-0.0882
0.0562
-0.2696

Sigma7 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

>> sigma8=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,168,0,224,0,224,4,1,u8)

sigma8 =
0.0967
0.0290
-1.3067
Sigma8 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre
NO existe ruptura

4.9.3.12 Conclusión del Diseño de la barra de media tensión

Para los datos iniciales de:


- 𝐼𝑐𝑐 = 430.247 𝐴 A
- Espesor t= 1cm
- Altura h=4cm
- Largo L =224 cm.
Para las dimensiones de la Barra de cobre, Luego de Haber desarrollado un análisis
mediante el Metodo del elemento finito , Puede concluirse que este diseño soporta los
esfuerzos electrodinámicos producidos por el cortocircuito trifásico ya que no
sobrepasa el esfuerzo de ruptura de 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 ) para el cobre.

251
4.9.4 Diseño De Barra tubular de Media tensión Por Corriente De Cortocircuito

4.9.4.1 Diseño De Barra tubular de Media tensión Por Corriente De Cortocircuito


mediante el Método tradicional.

Se considera el sistema eléctrico de la planta de beneficio Yacari.se realiza el flujo de


potencia y se simula la falla trifásica en la barra de la subestación de donde se obtiene
que la corriente de cortocircuito Icc = 21,419 KA. Tensión 22.9 kv.

Dado que el cortocircuito máximo en el secundario es Icc = 21,419 KA y esta


corriente reducida al primario resulta ser:

𝐼 21419 𝐴
𝐼′2 ≈ I1 = 𝑚2 I1 = =430.247 A
49.783

a) por lo tanto la corriente de cortocircuito en el primario es:

𝐼 = 1.8 ∗ √2 ∗ 430 = 1094,6 𝐴 .

Sección del elemento barra tubular.

224 cm

4 cm

5 cm

252
b) calculo El elemento resistente.

𝑊𝑜 = 2𝜋𝑅𝑒 2 (𝑅𝑒 − 𝑅𝑖 ) = 2𝜋2.52 (2.5 − 2) = 19.635

c) cálculo de la fuerza electrodinámica.

𝑙. 𝐼 2
𝐹 = 2.04 . 𝑥 10−8
𝑑

224.1094,62
𝐹 = 2.04 𝑥 10−8 = 0,075 𝐾𝑔-cm
73

d) Calculo del momento flector


𝐹𝑙 0.075 ∗ 224
𝑀𝑜 = = = 1.4
12 12

𝐹𝑙
𝑀𝑜 = (2.63 b)
12

𝑏ℎ2
𝑊𝑜 = (2.63 c)
6

𝑀𝑜
𝜎 = 𝑊𝑜 ( kg/𝑐𝑚2 )

0.075∗224
12
𝜎= = 0.0713( kg/𝑐𝑚2 )
19.635

Se Puede inferir de la solución desarrollada propuesta por la solución tradicional que


el esfuerzo máximo no sobre pasa el esfuerzo de ruptura de 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 ) para
el cobre.

253
4.9.4.2 Diseño De Barra tubular de Media tensión Por Corriente De Cortocircuito
mediante el Método del Elemento Finito.

En una estructura axisimetrica tridimensional el desplazamiento de un punto


cualquiera tiene únicamente dos componentes debido a ello el estudio de estas
estructuras se reduce a un caso bidimensional [7].

11. idealización del problema continúo en un análisis de modelo discreto.


12. Determinación de las cargas nodales, determinación de la matriz de rigidez del
Elemento modelo.
13. Ensamble de la matriz de rigidez global del elemento, y las cargas nodales
Globales.
14. Introducción de las condiciones de contorno, y penalización.
15. Solución del sistema de ecuaciones.

4.9.4.3 Análisis por elementos finitos

 Se consideran datos obtenidos del anterior flujo de carga y cálculo de fallas.


- Falla trifásica 𝐼𝑐𝑐 = 21419 A en el secundario
- Corriente de cortocircuito reducido al primario
𝐼𝑐𝑐 = 430.247 𝐴

>> fuerzaelectrodinamica(430.247,2.24,0.73)

fe =

0.0751

ans = 0.0751 Kg

La carga distribuida en los nodos de los elementos finitos será

254
2𝜋𝑟̅ 𝑙𝑒 𝑃𝑖
[𝐹𝑒 ] = 𝒌𝒈 − 𝒄𝒎
2

2𝜋𝑟̅ 2 560.075
[𝐹𝑒 ] = = 𝟐𝟒. 𝟔𝟑 𝒌𝒈 − 𝒄𝒎
2

4.9.4.4 Idealización del problema continúo en un análisis de modelo discreto.

A continuación se puede visualizar un bosquejo de la barra dividida para el


análisis en 8 elementos finitos y cálculo de las cargas nodales

Ilustración 68: División por elementos finitos de la Barra tubular de 224 cm

(224,0.5 )cm
(u17,u18)
10 (u19,u20)
(224,0 )cm
F=24.63 kg 9
8

(168,0.5 )cm
7 8 (u15,u16)
7 (u13,u14)
(168,0 )cm

F=24.63 kg
6

(112,0.5 )cm 5 6 (u11,u12)


(u9,u10) (112,0 )cm
5
224 cm

F=24.63 kg

(56,0.5 )cm 3 4 (u7,u8)


3 (u5,u6) (56,0 )cm

F=24.63 kg

2
4cm

5cm
2 (0,0.5
(u3,u4)
)cm 1
1
(u1,u2)
(0,0 )cm
F=24.63 kg

Fuente: Elaboración propia en base a la Discretizacion por elementos finitos

255
Conectividad de los elementos

Tabla 9: Conectividad de los nodos en los elementos Finitos

elemento Nodo i Nodo j Nodo m

1 1 3 2
2 1 4 3
3 4 5 3
4 4 6 5
5 6 7 5
6 6 8 7
7 8 9 7
8 8 10 9

Fuente: Elaboración propia en base a la discretizacion del elemento finito

4.9.4.5 Determinación de la matriz de rigidez del elemento modelo. Utilizando el


programa construido

 Para poder correr cada script se necesitan ingresar los siguientes datos de
diseño del material :
- Modulo de Young del cobre E: 1100000 kg/cm2
- Coeficiente de poison del cobre 𝑣𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 𝐍𝐔 = 0.3
- Espesor t= 1cm
- Altura h=0.5cm
- Largo L =224 cm.
- la matriz constitutiva 𝐷 = P
1 𝑣 0
𝐸 𝑣 1 0
𝐷 = | 1 − 𝑣|
1 − 𝑣2
0 0
2
256
-
- para el estado de esfuerzos planos .P=1
- y para el estado de deformaciones plano la siguiente P=2
-
(1 − 𝑣) 0 0
𝐸 0 (1 − 𝑣) 0 |
- 𝐷 = (1+𝑣)(1−2𝑣)
|
1−2𝑣
0 0 2

4.9.4.6 Ingresando Datos En Matlab :

: Se ingresaran los datos al script que lleva por nombre :

function y = matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p)

El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez de cada elemento finito


.Para lo cual es necesario ingresar datos argumentos como :
E: modulo del Young del material
UN: coeficiente de poison del material
T: espesor del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva

257
DESARROLLO:

>> E=1100000
>> NU=0.3
>> t=1
>> k1=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,56,0.5,0,0.5,1)

>> k2=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,0,0,56,0,56,0.5,1)

>> k3=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,56,0,112,0.5,56,0.5,1)

258
>> k4=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,56,0,112,0,112,0.5,1)

>> k5=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,112,0,168,0.5,112,0.5,1)

>> k6=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,112,0,168,0,168,0.5,1)

>> k7=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,168,0,224,0.5,168,0.5,1)

259
>>k8=matrizderigidezdelelemento(E,NU,t,168,0,224,0,224,0.5,1)

4.9.4.7 Ensamble de la matriz de rigidez global del elemento

Ahora se ingresan los datos al scrip que calcularael ensamble de la matriz de


rigidez que es:

function y = Ensambledetriangulolineal(K,k,i,j,m)

El cual nos ayudara a calcular la matriz de rigidez general o global .Para lo


cual es necesario ingresar datos argumentos como :

K: será la matriz global que se ira acumulando para lo cual tenemos que
generar una matriz inicial de ceros que sera del doble de nodos que tenemos en
nuestra división por elementos finitos .
k: es la matriz de rigidez de cada elemento finito
i: es el nodo i del elemento ingresado
j: es el nodo j del elemento ingresado
m: es el nodo m del elemento ingresado.

260
DESARROLLO:

>> K=zeros(20,20)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k1,1,3,2)

261
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k2,1,4,3)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k3,4,5,3)

262
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k4,4,6,5)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k5,6,7,5)

263
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k6,6,8,7)

>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k7,8,9,7)

264
>> K=Ensambledetriangulolineal(K,k8,8,10,9)

4.9.4.8 Introducción De Las Condiciones De Contorno Y Enfoque De Penalización

Considerando la ecuación

𝐾𝑈 = 𝐹

U: EL VECTOR DESPLAZAMIENTO
K: MATRIZ DE RIGIDEZ
F:VECTOR DE FUERZAS ELECTRODINAMICAS

K: k=K(5:16,5:16) Se tomara de la matriz de rigidez solo desde la fila 5 hasta la


fina 16 y de la columna 5 hasta la columna 16 por la consideración de que no existe
desplazamiento en esos nodos, el nodo 1 y el nodo 10.las demás se eliminan.

265
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝑿 𝐗 𝐗
𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗
[𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗 𝐗]

0
0
0
0
𝑢3𝑥
𝑢3𝑦
𝑢4𝑥
𝑢4𝑦
𝑢5𝑥
𝑢5𝑦
U:
𝑢6𝑥
𝑢6𝑦
𝑢7𝑥
𝑢7𝑦
𝑢8𝑥
𝑢8𝑦
0
0
0
[ 0 ]

266
𝐹1𝑥
𝐹1𝑦
𝐹2𝑥
𝐹2𝑦
0
24.63
0
0
0
24.63
F: kg cm2
0
0
0
24.63
0
0
𝐹9𝑥
𝐹9𝑦
𝐹10𝑥
[ 𝐹10𝑦 ]

.Para poder ingresar las condiciones de frontera y penalización para el problema


presente se debe tener en cuenta que en la barra de cobre simulamos un soporte en los
extremos ,por lo tanto para nosotros no existirá desplazamiento en esos nodos cabe
mencionar que son el nodo 1 y el nodo 10 .

Por lo tanto de acuerdo al método de penalización como no existe desplazamiento en


esos nodos ,se eliminaran las filas y las columnas correspondientes en la matriz de
rigidez de los nodos en donde no existe desplazamiento .

De donde la matriz de rigidez de ser una matriz de K=K(20,20) de 20 x 20 al


eliminar los correspondientes al desplazamiento . nos quedaría

Una matriz de k=K(5:16,5:16) que es de 12x12 .

267
4.9.4.9 Desarrollo Y Resolución De Ecuaciones

>> k=K(5:16,5:16)

INGRESO DELAS FUERZAS NODALES PARA ELEMENTO FINITO

>> f=[0;24.63;0;0;0;24.63;0;0;0;24.63;0;0]

268
>> u=k\f

4.9.4.10 Construcción Del Vector Desplazamiento Completo

>> U=[0;0;0;0;u;0;0;0;0]

269
4.9.4.11 Construcción Del Vector Fuerza Eléctrica

>> F=K*U

4.9.4.12 Determinación De Los Vectores Desplazamiento De Cada Elemento

>> u1=[U(1);U(2);U(5);U(6);U(3);U(4)]

270
>> u2=[U(1);U(2);U(7);U(8);U(5);U(6)]

>> u3=[U(7);U(8);U(9);U(10);U(5);U(6)]

>> u4=[U(7);U(8);U(11);U(12);U(9);U(10)]

271
>> u5=[U(11);U(12);U(13);U(14);U(9);U(10)]

>> u6=[U(11);U(12);U(15);U(16);U(13);U(14)]

>> u7=[U(15);U(16);U(17);U(18);U(13);U(14)]

272
>> u8=[U(15);U(16);U(19);U(20);U(17);U(18)]

4.9.4.13 Cálculo De Los Esfuerzos En Cada Elemento Finito

Para calcular los esfuerzos utilizaremos el siguiente escrip

function y = Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,xi,yi,xj,yj,xm,ym,p,u)

E: modulo del Young del material


UN: coeficiente de poison del material
xi,yi: nodo i
xj,yj: nodo j
xm,ym: nodo m
p: tipo de matriz constitutiva
u: es el vector desplazamiento del elemento en análisis

273
DESARROLLO

>> sigma1=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,56,0.5,0,0.5,1,u1)

sigma1 =
-1.1113
-0.3334
123.1403
sigma1 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre
no existe ruptura

>> sigma2=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,0,0,56,0,56,0.5,1,u2)

sigma2 =
1.2110
-0.2148
24.6400
Sigma2 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre
NO existe ruptura

>> sigma3=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,56,0,112,0.5,56,0.5,1,u3)

sigma3 =
1.1772
-0.2249
-24.6196

Sigma3 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

274
>> sigma4=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,56,0,112,0,112,0.5,1,u4)

sigma4 =
-1.0775
-0.1185
73.8799

Sigma4 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

>> sigma5=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,112,0,168,0.5,112,0.5,1,u5)

sigma5 =
1.1788
0.5584
-73.8799

Sigma5 < 𝜎 = 2000 (kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

>> sigma6=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,112,0,168,0,168,0.5,1,u6)

sigma6 =

-1.0790
0.6546
24.6202

Sigma6 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

275
>> sigma7=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,168,0,224,0.5,168,0.5,1,u7)

sigma7 =
-1.0453
0.6647
-24.6401
Sigma7 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre
NO existe ruptura

>> sigma8=Esfuerzodeelementotriagular(E,NU,168,0,224,0,224,0.5,1,u8)

sigma8 =
1.1450
0.3435
-123.1396

Sigma8 < 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 cobre


NO existe ruptura

4.9.4.14 Conclusión del Diseño de la barra de media tensión

Para los datos iniciales de:


- 𝐼𝑐𝑐 = 430.247 𝐴 A
- Espesor t= 1cm
- Altura h=0.5cm
- Largo L =224 cm.
Para las dimensiones de la Barra tubular de cobre, Luego de Haber desarrollado un
análisis mediante el Método del elemento finito , Puede concluirse que este diseño
soporta los esfuerzos electrodinámicos producidos por el cortocircuito ya que no
sobrepasa el esfuerzo de ruptura de 𝜎 = 2000 ( kg/𝑐𝑚2 ) para el cobre.

276
Ilustración 69: Vista frontal de la Disposición de la barra ,transformador en la subestación

BARRA PARA 22.9 KV 223,99

73

TRANSFORMADOR
22.9/0,460-0,265 KV

73,68

470
Fuente: Elaboración propia en base a los cálculos realizados.

Ilustración 70: Vista de Planta de la disposición de la barra y transformador en la subestación


447,93

4
73,63
4

765,29

Fuente: Elaboración propia en base a los cálculos realizados

277
CAPITULO V ANALISIS Y PRESENTACION DE
RESULTADOS.

Tabla 10: Cuadro comparativo de soluciones del método convencional y el método del elemento finito para la
Barra de baja tensión.

CUADRO COMPARATIVO DE ESFUERZOS CALCULADOS POR EL METODO CONVENCIONAL Y EL METODO DEL ELEMENTO FINITO

I cc = 21419 Amperios
BARRA DE BAJA TENSION
voltage 460 voltios
DIMENSIONES DE LA BARRA

seccion Longitud METODO CONVENCIONAL METODO DEL ELEMENTO FINITO

Primer diseño El emento El emento El emento El emento El emento El emento El emento


El emento
Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r
seccion Longitud Esfuerzo σ Tri a ngul a r nº1
nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8
σx σx σx σx σ x σx σx σ x
-182,8 199,505 193,8637 -177,2 194,2 -177,5226 -171,8814 188,6

73.1 cm 1999.995 Kg/cm2


σy σy σy σy σy σy σy σy
b= 1 cm -54,8 -34,4928 -36,1852 -18,9 92,5 108,1582 109,8506 56,6

h=1.64 cm τ
xy τ
xy τ
xy τxy τ
xy τ
xy τ
xy τxy
Area =1.64 cm2 2033,4 426,5463 -392,6979 1213,1 -1213 393,7453 -426,6447 2032,3
Segundo diseño El emento El emento El emento El emento El emento El emento El emento
El emento
Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r
seccion Longitud Esfuerzo σ Tri a ngul a r nº1
nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8

σx σ x σx σx σx σx σx σx
1385,1 291,9 2029,7 -352,7 2027,4 -350,5 1273,9 403,0728

130 cm 1067,625 Kg/cm2 σy σy σy σy σy σy σy σy


b= 1 cm 283,8 -321,5 199,8 -291,3 422,7 -52,3 435 637,7038

h=4 cm τxy τxy τ


xy τxy τ
xy τxy τ
xy τ
xy
Area =4 cm2 170,5 3032,4 -2953,1 4020,7 -4021 2953,3 -3046,1 -156,7853
Tercer diseño El emento El emento El emento El emento El emento El emento El emento
El emento
Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r
seccion Longitud Esfuerzo σ Tri a ngul a r nº1
nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8

σx σx σx σx σx σx σx σx
-225,5727 248,4722 240,8547 -217,9552 242,1324 -219,2329 -211,6153 234,5148

100 cm 280,7693 Kg/cm2 σy σy σy σy σy σy σy σy


b= 1 cm -67,6718 -36,1945 -38,4798 -18,6696 119,3566 137,1731 139,4584 70,3545

h= 6 cm τxy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy
Area =6 cm2 999,8632 265,5308 -153,5882 576,674 -576,3673 157,1449 -266,0443 -995,4864
Cuarto diseño disposicion horizontal El emento
El emento El emento El emento El emento El emento El emento El emento
Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r
seccion Longitud Esfuerzo σ Tri a ngul a r nº1
nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8

σ x σx σx σx σx σx σx σ x
-63,6 69,3544 67,4163 -61,6872 67,5109 -61,7818 -59,8437 65.6

100 cm 631,7312 Kg/cm2 σy σy σy σy σy σy σy σy


b= 1 cm -19,1 -12,2407 -12,8222 -6,7467 32,0128 37,5096 38,091 19,7

h= 4 cm τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy τ
xy
Area =4 cm2 1576,8 318,4425 -313,2008 945,0147 -945,0109 313,3624 -318,4566 -1576,7

fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

278
Tabla 11: Cuadro comparativo de soluciones del método convencional y el método del elemento finito para la
Barra de media tensión.

CUADRO COMPARATIVO DE ESFUERZOS CALCULADOS POR EL METODO CONVENCIONAL Y EL METODO DEL ELEMENTO FINITO

I cc = 430,247 Amperios
BARRA DE MEDIA TENSION
voltage 22900 voltios
DIMENSIONES DE LA BARRA

seccion Longitud METODO CONVENCIONAL METODO DEL ELEMENTO FINITO

Primer diseño El emento


El emento El emento El emento El emento El emento El emento El emento
Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r
seccion Longitud Esfuerzo σ Tri a ngul a r nº1
nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8

σx σx σx σx σx σx σx σx
-0.0938 0.1023 0.0994 -0.0909 0.0996 -0.0911 -0.0882 0.0967

224 cm 0,5249 Kg/cm2 σy σy σy σy σy σy σy σy


b= 1 cm -0.0281 -0.0179 -0.0187 -0.0098 0.0473 0.0554 0.0562 0.0290
h=4 cm τxy τxy τxy τxy τxy τxy τxy τxy
Area =4 cm2 1,3072 0.2695 -0.2557 0.7815 -0.7814 0.2562 0.2696 -1,3067
Segundo diseño El emento
El emento El emento El emento El emento El emento El emento El emento
Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r
seccion Longitud Esfuerzo σ Tri a ngul a r nº1
nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8

σx σx σx σx σx σx σx σx
-0.1892 0.2062 0.2004 -0.1834 0.2007 -0.1837 -0.1779 0.1949

224 cm 4,2 Kg/cm2 σy σy σy σy σy σy σy σy


b= 0,5 cm -0.0567 -0.0364 -0.0382 -0.0201 0.0951 0.1115 0.1132 0.0585
h=2 cm τxy τxy τxy τxy τxy τxy τxy τxy
Area =1 cm2 5,2484 1,0578 -1,0439 3,1461 -3,1461 1,0444 -1,0579 -5,2479
Barra Tubular El emento
El emento El emento El emento El emento El emento El emento El emento
Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r Tri a ngul a r
seccion Longitud Esfuerzo σ Tri a ngul a r nº1
nº2 nº3 nº4 nº5 nº6 nº7 nº8

σx σx σx σx σx σx σx σx
-11.113 1,211 1,1772 -1,0775 1,1788 -1,079 -1,0453 11.450
4 cm

5 cm
224 cm 0.0713 Kg/cm2 σy σy σy σy σy σy σy σy
Re= 5 cm -0.3334 -0.2148 -0,2249 -0,1185 0.5584 0.6546 0.6647 0.3435
Ri=4 cm τxy τxy τxy τxy τxy τxy τxy τxy
123,1403 24,64 -24,6196 73,8799 -73,8799 24,6202 -24,6401 -123,1396

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos

DESCRIPCION:

Se Presenta el cuadro resumen comparativo de esfuerzos calculados por el método


convencional y el de Método del Elemento Finito.

Precisando las ventajas de este último.

279
PRECISIONES METODO CONVENCIONAL METODO DEL ELEMENTO FINITO
Menos tiempo para hallar la solucion Presenta soluciones por puntos del elemento
Se puede predecir en que puntos ocurrira la ruptura
Ventajas
Es practico de utilizar
Permite modelar distintas dimensiones para situaciones
diferentes para montaje en campo.
Se requiere de un programa para operar la solucion
Tiene solucion unica en las dimensiones de la barra para la
Desventajas
corriente de cortocircuito
Se tarda mas tiempo en hallar la solucion

280
CONCLUSIONES

1. El análisis de esfuerzos electrodinámicos realizado a barras de sección


rectangular y tubular de cobre a través del método de elementos finitos es de
gran utilidad para el análisis tradicional de diseño de una barra colectora; ya que
el análisis computacional al discretizar el elemento nos entrega esfuerzos en
cada elemento finito mejorando el análisis de esfuerzos.

2. La metodología desarrollada mejora el análisis de esfuerzos


electrodinámicos en la barra colectora, en condiciones de una falla en el
sistema, para su diseño como se ha demostrado.

3. Con el desarrollo de la metodología se aprecia que el análisis tradicional


limita en las dimensiones de diseño de la barra colectora; sin embargo, se toma
como referencia la misma para poder cambiar las dimensiones para su diseño y
aplicar la metodología para el análisis a través de elementos finitos, para reforzar
el estudio de dimensionamiento debido al efecto electrodinámico.

281
Recomendaciones

1. Utilizar la metodología desarrollada para el análisis de esfuerzos


electrodinámicos en la barra colectora de una subestación, en condiciones de
una falla en el sistema.

2. La utilización del algoritmo y el desarrollo del programa para el análisis


de esfuerzos electrodinámicos en la barra colectora de una subestación, ya que
contribuye notablemente en el diseño.

3. Para la simulación de las fallas, se debe escoger correctamente las barras


del circuito eléctrico a fin de observar el efecto perjudicial de la falla y elegir
correctamente la barra colectora.

282
LISTA DE SIMBOLOS

𝑥, 𝑦, 𝑧 = coordenadas cartesianas.

𝑢, 𝑣, 𝑤 = componentes del vector de desplazamientos

en las direcciones x, y y z.

𝑡 = espesor de la losa.

𝜎𝑧 = esfuerzo normal en la dirección

perpendicular al plano de la losa.

𝑝 = carga uniformemente distribuida

sobre la losa (fuerza de superficie).

𝛾𝑥𝑧, = deformaciones de corte transversales.

𝜀𝑧 = deformación normal en la dirección

perpendicular al plano de la losa.

𝑤 = desplazamiento transversal (deflexión) del plano

medio de la losa.

𝑄𝑥, 𝑄𝑦 = fuerzas cortantes transversales por unidad de

ancho.

𝑀𝑥, 𝑀𝑦, 𝑀𝑥𝑦 = momentos flectores y de torsión por unidad de

ancho.

𝜀𝑥, 𝜀𝑦, 𝜀𝑧 = deformaciones unitarias normales.

𝛾𝑥𝑦, 𝛾𝑥𝑧, 𝛾𝑦𝑧 = deformaciones unitarias tangenciales.

283
𝑢0, 𝑣0 = desplazamientos del plano medio de la losa.

𝜎𝑥, 𝜎𝑦, 𝜎𝑧 = esfuerzos normales.

𝜏𝑥𝑦, 𝜏𝑥𝑧, 𝜏𝑦𝑧 = esfuerzos de corte.

𝐸 = módulo de young

𝐺 = módulo de elasticidad transversal o de corte.

𝜈 = coeficiente de Poisson.

𝜅 = vector de curvaturas (componentes κx, κy y κxy).

𝑅 = resultante de fuerzas concentradas en la esquina de

una losa rectangular.

𝛺 = región estudiada (dominio).

𝑆𝑖 = borde o contorno de Ω.

𝑢 = función incógnita que es solución del problema

diferencial.

û = aproximación de la función incógnita u.

𝑁𝑗 (𝑗 = 1, 𝑚) = funciones de aproximación (o de forma) conocidas.

𝛼𝑗 (𝑗 = 1, 𝑚) = parámetros o coeficientes indeterminados.

𝑚 = número de términos de la aproximación; orden de

Derivación que tiene la función incógnita en la

Formulación.

284
𝑁 = función de aproximación (vector fila).

𝛱 = un funcional o principio variacional estacionario.

𝛱𝑝 = funcional de energía potencial.

𝑢𝑖 = componentes de desplazamiento.

𝑢𝑖, 𝑗 = derivada de la componente de desplazamiento ui

con relación a xj.

𝑞 = vector de desplazamientos de los nudos del

Elemento; vector de desplazamientos transversales

de los nudos del elemento.

𝐾𝑒 = matriz de rigidez del elemento.

𝐹𝑒 = vector de fuerzas nodales del elemento

𝑀𝐸𝐹 = Método del Elemento Finito

285
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Hector Barco Rios, Edilberto Rojas Calderòn, and Elisabeth Restrepo Parra,
Principios de Electricidad Y Magnetismo , FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
Y NATURALES ed., UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Ed.
Manizales, Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2012.

[2] Guillermo D. Santiago , Liliana I. Perez , and Eduardo Sancho. (2008, Agosto)
Facultad de Ingenieria Universidad de Buenos Aires. [Online].
http://materias.fi.uba.ar/6203/Download/Contribuciones/Electrostatica%20en%20el%
20vacio.pdf

[3] John W. Jewett, Jr. and Raymond A. Serway, FÍSICA para ciencias e ingeniería
con Física Moderna, Séptima edición. ed., Sergio R. Cervantes González, Ed.
Madison Solar Award, Estados Unidos: Cengage Learning, 2009.

[4] john J.Grainger and William d. stevenson, Analisis de Sistemas de Potencia,


Primera Edicion ed., Carlos Lozano Sousa, Ed. California, Estados Unidos: Mc Graw
HILL, 1985.

[5] Luz y Fuerza del Centro, "Manual de Diseño de Subestaciones," Manual de


Diseño de Subestaciones Luz y fuerza del centro, vol. 1, no. 4, pp. 7-30, Enero 2003.

[6] Enriquez Harper, Elementos de Diseño de Subestaciones Electricas, Noriega


Editores, Ed. Mexico, Mexico: Limusa, 1985.

[7] Tirupathi R. Chandrupatla and Ashok D. Belegundu, Introduccion Al Estudio del


Elemento Finito En Ingenieria , Segunda ed., Pearson Educacion, Ed. New
Jersey,Pensylvania , Estados Unidos : Prentice Hall, 1999.

[8] Manuel Vazquez and Eloisa Lòpez, El Mètodo de los Elementos Finitos Aplicado
a Analisis Estructural, Primera ed., Grupo A.D.I., Ed. Madrid, España: Noelia, 2001.

286
[9] Juan Tomás Celigüeta Lizarza, Método de los Elementos Finitos Para Analisis
Estructural, Primera ed., UNICOPIA, Ed. Navarra, España: UNICOPIA , 2000.

[10] Jesùs Fraile Mora, Maquinas Electricas, Quinta Edicion ed., Concepcion Fernadez
Madrid, Ed. Madrid, España: Mc Graw Hill, 2003.

[11] SERWAY, FIsica.: McGraw-Hill , 1996.

[12] SERWAY, FISICA. CHICAGO, EEUU: Mc hill, 2012.

287
ANEXOS

ANEXO 1: PLANO GENERAL “PROYECTO YACARI”

ANEXO 2: GUIA DE USO .

288
289

Das könnte Ihnen auch gefallen