Sie sind auf Seite 1von 3

Ferraro Guadalupe

Lic. en Ciencias de la Comunicación,


Estudiante del Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
X Congreso Argentino y V Congreso Internacional de Semiótica
Eje: Semiótica, enseñanza e investigación
Foro 5.3 Semiótica de los géneros académicos de graduación

El género ateneo como estrategia didáctica potenciadora

La presente propuesta se enmarca en la articulación entre semiótica, didáctica y


géneros académicos. El punto de partida es promover una estrategia didáctica
pensada para que emerjan los sentires y saberes de los estudiantes avanzados: los
ateneos didácticos. Consiste en una herramienta para fortalecer la construcción
discursiva -ethos1- de los estudiantes universitarios avanzados, como sujetos legítimos
en su campo de su formación. Se enmarca en una perspectiva epistémica que apunta
a “reedificar un campo de acción (la didáctica) que es específicamente humano”
(Quintar; 1998: 20).

La propuesta se dirige a formadores de estudiantes universitarios avanzados, quienes


orientan y acompañan el desarrollo de las producciones de los estudiantes en su
proceso de graduación. Estos estudiantes deben producir un trabajo de integración
final en sus carreras de grado para validar su trayectoria universitaria. Es por eso que
se vuelve necesario proponer vivencias y espacios de reflexión significativos para que
los estudiantes se auto-reconozcan legítimos en la comunidad de discurso a la que
pertenecen y de la cual se vuelven referentes institucionales validados por su
aprendizaje. El objetivo de la propuesta es potenciar el desarrollo del ethos
académico-profesional de los estudiantes, sin olvidar al sujeto, sus sentires y su
pensar (Quintar; 1998).

Este trabajo se propone presentar un género académico disciplinar, el ateneo clínico -


utilizado en la comunidad discursiva de ciencias de la salud- para incorporarlo y
adaptarlo como estrategia didáctica a las prácticas del aula con estudiantes avanzados
en proceso de producción de sus tesinas de grado o trabajos de integración final.

El objetivo es que el género ateneo se convierta en una estrategia didáctica específica


de formación, circulación de saberes y de generación de espacios para reflexiones
colectivas significativas que potencien a los estudiantes.

El género ateneo contribuye a la vehiculización de los conocimientos y a la


socialización de las dificultades de producción de escritos finales. Sobre todo, es un
género que por su particularidad habilita la construcción de una posición e imagen de
sí como sujetos. En el intercambio se fortalece su ethos académico, que es una
condición para su posterior desarrollo académico-profesional.

Particularidades del género ateneo

La conformación de un ateneo como asociación de expresión y culto, evoca al spiritus


intus de la cultura griega (Borel, Malet, 2011), se refiere a los orígenes históricos del
Templo de Minerva y al modo ateniense de expresión libre de la cultura.
Según investigadoras de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, quienes
han desarrollado investigaciones sobre la incidencia de ateneos médicos en la

1
Ethos en retórica aristotélica tiene que ver con la virtud del orador. Es la dimensión del orador (Meyer;
2004) de donde viene la palabra "ética" pero también mores -"moeurs" en latín.
Ferraro Guadalupe
Lic. en Ciencias de la Comunicación,
Estudiante del Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
X Congreso Argentino y V Congreso Internacional de Semiótica
Eje: Semiótica, enseñanza e investigación
Foro 5.3 Semiótica de los géneros académicos de graduación

formación profesional, la fundación del primer ateneo se atribuye a Calígula,


emperador romano que fundó en Lyon una escuela llamada Ateneo que contribuyó a
la educación literaria de los galos, en la que se establecieron cursos de elocuencia
griega y latina.
El documento señala que surge una conexión y analogía del espíritu del ateneo con la
aparición espontánea y la creación libre (semi-democrática) de las universidades de la
edad media, que tuvieron en sus comienzos el carácter de asociaciones libres,
espontáneamente nacidas y conservadas por el creciente amor al saber, aunque
finalmente fueron consagradas a la enseñanza dogmática y regularizada (2011).
En Francia, Inglaterra, Bélgica, España, entre otros países, existieron más tarde
asociaciones literarias y científicas que tomaron el nombre de ateneo, en algunos
casos sustituido luego por el de museo y liceo. El término ateneo también se ha
utilizado para designar el edificio o lugar en el que se reúne cualquiera de dichas
corporaciones (Borel, Malet, 2011).
En la actualidad, su uso más extendido se refiere al `ateneo clínico´, una práctica
habitual en el ámbito hospitalario de las ciencias de la salud, cuya implementación
intenta constituirse en una instancia de formación, intercambio y discusión sobre los
casos clínicos. Los ateneos se organizan a partir de presentaciones programadas de
diferentes casos, por profesionales que desarrollan sus actividades en las instituciones
sanitarias. En algunas ocasiones esta instancia se usa para discutir casos complejos
con el objetivo de tomar una conducta institucional (Borel, Malet, 2011).
También señalan que se utiliza la expresión `ateneos bibliográficos´, para efectuar
revisiones, evaluación de artículos científicos, trabajos para publicación, actualización
de temas, etc.
Además, se conoce como “ateneos didácticos” a una modalidad de capacitación que
se caracteriza por ser un espacio de reflexión y de socialización de saberes en
relación con las prácticas docentes. Como desarrolla Beatriz Alen (2013) “se
reconocen como una propuesta de perfeccionamiento y desarrollo profesional de los
docentes, como un dispositivo de acompañamiento a los docentes noveles” (p. 11).

El ateneo como estrategia didáctica

Presentar al género ateneo como estrategia didáctica supone incorporar un espacio


concreto de reflexión colectiva en el aula. La propuesta apunta a construir un “círculo
de reflexión” (Zemelman y Quintar; 2005) conformar un espacio en el aula donde
“circule el sujeto, sus representaciones y mundo de vida” (Rivas Díaz; 2005, p. 137) y
no sólo el contenido disciplinar.

A través del diálogo de casos acerca de las dificultades del proceso de producción de
trabajos finales, se abre un espacio-tiempo para reflexionar y fortalecer puntos de vista
sobre el propio proceso de construcción de una imagen de sí como sujetos
universitarios legítimos.
Ferraro Guadalupe
Lic. en Ciencias de la Comunicación,
Estudiante del Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
X Congreso Argentino y V Congreso Internacional de Semiótica
Eje: Semiótica, enseñanza e investigación
Foro 5.3 Semiótica de los géneros académicos de graduación

Se crean lazos de simetría entre docentes y pares estudiantes. Se propone un


coordinador del círculo que no necesariamente es el docente a cargo, cuyo rol es
convocar a que aparezcan las voces y sentires de los protagonistas-investigadores. Se
genera un proceso de aprendizaje cuyo punto de partida es el trabajo de producción
de los estudiantes en tanto que “casos” de reflexión. Los estudiantes fortalecen a
través de su presentación, la imagen de sí mismos como investigadores en proceso de
aprendizaje porque necesariamente al exponer oralmente su trabajo, dan cuenta de
las certezas que motorizan sus escritos, para luego arribar a sus dificultades, las que
podrán ser compartidas y retroalimentarse a través de la mirada de esos otros que
comparten el mismo proceso de aprendizaje. En ese intercambio aparecen las
significaciones cotidianas acerca de sí mismos y de su relación con el conocimiento.

Además, el ateneo como estrategia de enseñanza-aprendizaje permite acompañar un


proceso de escritura principalmente individual. La construcción de espacios como los
ateneos didácticos contribuye a incorporar la mirada de los otros al propio proceso de
escritura y lo enriquece. De la misma manera, fortalece a un colectivo de manera de
abordar cada caso como elemento de conjunto. Nos motiva a empezar a pensar ya no
en “futuros profesionales-próximos a graduarse” sino en estudiantes en proceso de
graduación.

Bibliografía:

Alen, B (2013) “Los ateneos: un dispositivo de acompañamiento a los docentes


noveles”, en Desarrollo profesional de formadores para el acompañamiento
pedagógico a docentes noveles. Aportes, dispositivos y estrategias presentadas en el
Programa de Formación de Formadores de Uruguay, pág. 11-24, Recuperado de
http://www.noveles.edu.uy/desarrollo_profesional.pdf

Borel, M.C, Malet, A.M (2011) “La formación docente frente a nuevos y viejos desafíos.
Los ateneos: ¿una alternativa en la formación profesional docente?”. Recuperado de
http://www.formadores.org/default_archivos/comunicados2011comunicacion9Borel.doc.

Diccionario de la lengua Española, RAE, recuperado de http://dle.rae.es/

Quintar, E (2006) “La enseñanza como puente a la vida”, México, Instituto


Pensamiento y Cultura en América Latina.

Rivas Díaz, J (2005) “Pedagogía de la dignidad del estar siendo: entrevista con Hugo
Zemelman y Estela Quintar”, México.

Das könnte Ihnen auch gefallen