Sie sind auf Seite 1von 10

1.

Epidemiologia y Definición
Las fracturas del Antebrazo son las mas frecuentes entre un 60-65% de todas las fracturas
de la extremidad superior, aproximadamente el 75% de todas las fracturas de antebrazo
ocurren en el tercio medio distal, el 20% en el tercio medio y solo el 5% en el tercio medio
proximal. La fractura de Monteggia, es una lesión poco frecuente y representa entre el 5-7%
de las fracturas del antebrazo. La fractura de Galeazzi su incidencia es tres veces mayor, que
la fractura de Monteggia, y representa el 6-7% de las fracturas de antebrazo.

Fractura de Galeazzi: Luxación traumática de la articulación Ulnar distal asociada a


la fractura de la diáfisis radial en la unión de su tercio medio o inferior.

Fractura de Monteggia: Conjunto de lesiones traumáticas que tienen como


determinante común la luxación de la articulación Radio-Humero-Ulnar, asociada con una
fractura de la Ulna.

2. Biomecánica
El radio y la Ulna están unidos y estabilizados en sus extremos por la membrana
interósea,y hacia proximal están unidos por la cápsula del codo y el ligamento anular.
Hacia distal están unidos por la capsula de la articulación de la muñeca, los
ligamentos, radio-ulnar y ligamento triangular de la Ulna Ambos huesos,
funcionalmente son de igual longitud, en consecuencia, angulación de cualquiera de
ellos produce un acortamiento, que el otro hueso compensa con una fractura o una
luxación. El mecanismo normal del antebrazo es que el radio rota sobre la Ulna y la
cabeza del radio rota sobre si misma, el ligamento anular le permite esté juego, el
giros entre los dos huesos es posible por la curvatura que existe entre ambos.
Si una fractura modifica las curvaturas compromete la pronocupinacion, ya que, los
huesos chocaran antes de cruzarse, para que exista una correcta pronosupinación se
requiere una correcta relación anticular entre ambas articulaciones.Por este motivo
ante una fractura aislada de la diáfisis del cubito o del radio se debe sospechar de
una lesión asociada a la Radio-Ulnar distal y/ proximal. La posición y desplazamiento
de los fragmentos dependen del nivel donde se produzca la fractura y de las
inserciones de los músculos supinadores y pronadores.
3. Etiología y patogenia
3.1Etiología:
 Fractura de Galeazzi: Existen dos tipos:
Tipo I: Con desplazamiento dorsal del radio distal (mecanismo supinación)
Tipo II: Con desplazamiento palmar del radio distal (mecanismo de
pronación)
 Fractura de Monteggia: Clasificación según Badoo
Tipo I: Luxación anterior de la cúpula radial, angulación anterior del fractura
de la Ulna
Tipo II: Luxación posteroexterna de la cúpula radial, angulación posterior de
la Ulna.
Tipo III: Luxación externa de la cúpula radial, fractura de la metáfisis de la
Ulna.
Tipo IV: Luxación anterior de la cúpula radial, fractura de Radio y Ulna

3.2 Patogenia:
 Fractura de Galeazzi: Puede ocurrir por dos mecanismos de lesión:
Directo: Traumatismo de alta energía (accidentes de tránsitos)
Indirectos: Caídas con la muñeca en extensión combinada con una

compresión axial y codo en valgo.

 Fractura de Monteggia: Suele ser el resultado de un movimiento


de pronación forzado, a la caída sobre el brazo extendido en pronación
completa sigue en movimiento de pronación forzada mientras que el cuerpo
sigue girando alrededor de la mano apoyada. El radio se desplaza contra la
Ulna fracturándolo en algunas ocasiones se puede luxar la cabeza del radio
sin lesionar la Ulna.

4. Cuadro clínico
Fractura de Galeazzi -Monteggia:
 Hombre
 Paciente presenta inflamación
 Deformidad del codo
 Hematoma
 Antebrazo acortado
 Crepitación Ósea
 Movilizaciones activas resultan imposibles
 Dolor e incapacidad funcional suelen ser intensos
 Parestesia y tumefacción
 Otras características que pueden aportar a la clínica son ;Edad
avanzada,osteoporosis,mal-nutrición,reducción de la masa
muscular,deportes de contacto.
5. Diagnóstico
 La realización de una buena anamnesis y una completa evaluación física
aportaran a un buen diagnostico y tratamiento.
Radiografía de antebrazo
 Visión Anterior- posterior y Lateral
o Codo y muñeca para descartar luxaciones asociadas o fracturas
articulares
TAC
 Descartar el daño de cartílago y tendones

Historia Clínica
 Trauma directo/indirecto
 Caída
Examen Físico
 Deformidad de codo y AB
 Dolor intenso
 Incapacidad funcional
6. Tratamiento Medico
Farmacológico:
 Administración e antibióticos dentro de las 3 horas siguientes de la lesión,
para reducir el riesgo de infección en un 50%, esto dependerá del grado de
lesión y el daño a partes blandas. Uso de analgésicos y antiinflamatorios
dependerá del medico tratante y de acuerdo a las condiciones del paciente.

Conservador:
 El tratamiento conservador está indicado en las fracturas estables, intra o
extra articulares no desplazadas o desplazadas que sean factibles de
reducción. Tratamiento conservador consiste en: Reducción por maniobras
externas Colocación de yeso braquiopalmar en posición neutra con tres
puntos de apoyo, bajo anestesia regional o general o si no es complicada en
el mismo servicio de urgencias.

Quirúrgico
 Fractura de Galeazzi: Reducción abierta con fijación interna, es
considerado el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes
adultos con fractura de Galeazzi. El método de fijación utilizado es Placa-
Tornillo, con este método se han obtenido mejores resultados, para la
restauración del arco radial al momento de la reducción abierta, es esencial
restituir la arquitectura normal del antebrazo y de la articulación Radio-Ulnar
inferior.
o Reducción estable: Debe ser mantenida con el antebrazo en
supinación por 6 semanas, para permitir la curación de los ligamentos
palmares y dorsales de la articulación .
o Reducción Inestable: Reparación del complejo fibrocartilaginoso
triangular. Después de la reparación, la articulación debe ser sujeta
con agujas de Kirschner.
 Fractura de Monteggia: El tratamiento más aconsejable es la
osteosíntesis temprana de la Ulna (placa-tornillo) al reducirse la fractura de
la Ulna resulta fácil la reposición de la cabeza radial. Sin embargo, es posible
que el ligamento anular, desgarrado en la luxación de la cabeza del radio, se
interponga, en tal caso es necesaria la reducción abierta.

7. Tratamiento Kinésico según literatura


Objetivos :
 Alivio del dolor
 Restablecimiento del alineamiento óseo y la estabilidad articular.
 Fuerza y amplitud del movimiento suficientes para permitis el empleo
funcional del codo y la extremidad superior.

Fase de Maxima Proteccion

Durante el período (3 a 5 días) de inmovilización del codo

 Se eleva el brazo en la cama o se suspende de un cabestrillo cuando el


paciente esté erguido.
 Se realizan ejercicios activos con dedos, muñeca y hombro para reducir
el edema al mínimo en la mano y mantener el movimiento normal de las
articulaciones proximales y distales al codo.
 Pasados 3 a 5 días después de la operación, se quita la férula y se inicia
el movimiento activo-asistido del codo con el paciente en decúbito
supino y el brazo junto al costado. Los ejercicios consisten en:
 Flexión activa-asistida y extensión pasiva del codo con el
antebrazo en supinación, pronación y posición media.
 Supinación y pronación activas del antebrazo con el codo
flexionado 90 grados.
 Se lleva la férula durante las siguientes 4 a 6 semanas cuando el
paciente no haga ejercicio.

Fases de protección moderada y mínima

 Transcurridos 8 a 10 días, se pone una nueva férula con el codo en la


máxima extensión confortable. El paciente alterna el empleo de las férulas
en extensión y flexión para mantener toda la amplitud del movimiento
posible.
 Pasadas 3 a 4 semanas, puede añadirse extensión activa y antigravedad
del codo a los ejercicios del paciente.
 Pasadas 6 semanas después de la operación, cuando la función del tríceps
ya sea segura, pueden iniciarse suaves ejercicios de resistencia isotónica
y actividades en cadena cinética cerrada en carga parcial. Se sigue con
esta tónica hasta que el paciente emplee el brazo en todas las actividades
normales de la vida diaria.

8. Tratamiento Kinésico propuesto


Objetivo general: Reestablecer la funcionalidad de miembro superior
afectado,para la reiintegracion de actividades laborales.
Fase inflamatoria (1°-2° semanas)
 Controlar dolor e inflamación
 Mantener trofismo muscular
 Mantener la movilidad de muñeca

Fase de reparación (2°-8°semana)


 Manejo de cicatriz
 Mejorar ROM hacia la flexo-extensión y pronosupinación de codo y muñeca.
 Mejorar fuerza muscular de miembro superior afectado

Fase de remodelación ( >8 semanas)


 Reestablecer la ganacia articular en flexo-extension y pronosupinación de
codo y muñeca.
 Reestablecer fuerza muscular del miembro superior afectado
 Mejorar estabilidad de la articulación
 Eduacion motriz

 Crioterapia: mediante la utilización de un agente de enfriamiento. Se ha observado


que la crioterapia disminuye el flujo de sangre, disminuye la velocidad de conducción
nerviosa, aumenta el umbral de dolor, altera la fuerza muscular, disminuye la tasa de
actividad enzimática, disminuye transitoriamente la espasticidad y facilita la
contracción muscular. Estos efectos de la crioterapia se utilizan clínicamente para
controlar la inflamación, el dolor, el edema y el espasmo muscular; para reducir la
espasticidad transitoriamente; y para facilitar la contracción muscular.
 Ejercicios isométricos: La Longitud de la fibra muscular es contante, de esta forma
la contracción muscular ocurre sin movimiento articular. Son útiles cuando la fuerza
de un musculo debe ser mantenida o incrementada. Es el primer tipo de ejercicio de
fortalecimiento mas utilizado después de casi todas las fracturas,porque tiene menos
posibiidades de alterar la estabilidad del foco de fractura.
 Ejercicios activos de dedos: Mantiene el trofismo del segmento afectado y
dimunuye el deterioro de la movilidad de articulaciones vecinas de la extremidad,
que puede ser discapacitador .
 Masoterapia en la cicatriz: El masaje en cicatrices consiste en ejecutar maniobras
firmes, profundas y de pequeña amplitud cuya acción mecánica permite movilizar,
desprender adherencias de las cicatrices y de la piel sana.

 Movilizaciones activos asistidos : Las movilizaciones activo asistido se define como


actividades de movilidad en las que se produce algo de activación muscular.En esta
situación, el paciente no puede o no se le permite ac tivar por completo el músculo.
Las movilizaciones activo asistido está indicada cuando se permite o desea cierta
activación muscular. La movilizaciones activo asistido se usa con frecuencia para
iniciar una actividad muscular suave después de procedimientos quirúrgicos
musculotendinosos.
 Ejercicios con cargas progresivas : Carga parcial a tolerancia del paciente
 Movilizaciones artrokinematicas: >10 semanas:
 Radiocubital inferior:Esta articulación, distante del codo, participa en la
pronosupinación,cuya amplitud depende de su libertad de deslizamiento. El
terapeuta mantiene la estiloides radial con una mano y mueve de delante hacia
atrás la estiloides cubital con la otra.
 Tracciones longitudinales :

Las tracciones longitudinales sobre el radio tienen dos objetivos:

 Deecoaptar la cabeza radial del cóndilo humeral y buscar la libertad de esta


articulación para los movimientos de flexión-extensión;
 Poner en tensión la membrana interósea del antebrazo, cuya retracción limita
la supinación.
 El terapeuta inmoviliza el húmero y el cúbito mediante una amplia toma que
engloba el codo, pero deja libre el radio. Una toma distal, por encima de la
apófisis estiloides del radio, permite realizar tracciones en el eje del hueso. La
toma distal permite igualmente colocar el antebrazo en distintas posiciones
de pronosupinación.
 Facilitacion neuromusucular propioceptiva: Se aplican técnicas de facilitación
neuromuscular propioceptiva (TFNP) a través de contraer-relajar y prevención del
movimiento. Existen estudio que reportan el aumento significativo de la
funcionalidad justificado por el aumento de la fuerza muscular ,el Rango de
Movimiento y la estabilidad de la articulación conjunto a la intervención.

Posibles complicaciones y pronostico


Fractura de Galeazzi:
 Agudas:
o Exposición de la fractura
o Síndrome compartimental
 Tardías:
o Limitación de la pronosupinación
o Retardo de la consolidación
o Artritis Post Traumático
o Callo Vicioso
o Sinostosis
o Síndrome del túnel carpiano
o Infección

Pronóstico: Es bueno consiguiendo en la mayoría de los casos una


recuperación funcional completa.

Fractura de Monteggia:
o Neuropraxia
o Infecciones
o Hemorragia
o Retardo en la consolidación
o Redislocación de la articulación
o Dolor crónico
o Síndrome de Volkman
o Síndrome compartimental
o Atrofia de Sudek
Pronóstico: Esta estrechamente relacionado con el tratamiento y la
reducción temprana, reducidas espontáneamente se pueden obtener resultados
de reintegración tanto anatómica como funcionalmente. No tratadas dan origen
a una grave invalidez que aumentara si va acompañada de la pseudoartrosis de
la Ulna con limitación de flexoextensión y pronosupinación.

9. Diagnostico diferencial
Fractura de Galeazzi - Monteggia
Localizacion Posibles alteraciones
Anterior Distension capsular anterior
Tendinitis/Rotura del tendón distal del
bisceps
Luxacion Codo
Sindrome del pronador
Medial Epicondilitis medial
Lesion de ligamento colateral cubital
Distension del grupo muscular
pronador flexor
Fractura
Sintoma de uso excesivo y sobrecarga
de extensión en valgo
Posteromedial Condromalacia troclear
Fraactura por distension de la punta del
olecranon
Posterior Bursitis de Olecranon
Tendinitis del triceps
Lateral Fractura del condila Humeral
Epicondilitis lateral
Sindrome del nervio interóseo posterior
Fractura de la cabeza radial
Síndrome del túnel radial
Sinovitis

Bibliografía.
 Arenas Planelles, A., Ortega Arruti, J., Ortega Saéz, M. and Arenas Miqueléz, A. (2006).
La fractura-luxación de Monteggia .Tratamiento y pronóstico. A propósito de 35
casos. Revista Española de Cirugía Osteoarticular, Vol.42(N° 266 Abril).
 Camerón, M. (2013). Agentes Físicos en Rehabilitación. 4th ed. Barcelona, España:
Elsevier, pp.Cap.6 106-123; Cap.8 129-170.
 Hoppenfeld, S. and L.Murthy, V. (2004). Fractura,Tratamiento y Rehabilitación.
Madrid, España: Márban Libros, pp.7-19;169-190.
 Kisner, C. and Allen Colby, L. (2005). Ejercicio Terapéutico fundamentos y técnicas.
Barcelona:Editorial Paidotribo, pp.Cap.7 201-227 ; Cap.9 277-291.
 Moreno-Montoya, Claudia Liliana, Gómez-Bernal, Kenny Breishell, & Rodríguez-
Grande, Eliana Isabel. (2017). Efecto de las intervenciones fisioterapéuticas en
personas con fractura distal de radio. Revista de la Facultad de Medicina, 65(4), 665-
672. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.60778
 PIERRON G., LEROY A. et DUPRÉ J. M. – Mobilisation passive des articulations
périphériques. – Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie-
Rééducation fonctionnelle, 26-074-A-10, 1995, 14 p.
 Truffin Rodriguez, Y., Lopez Cuellar, R. and Peréz Martinéz, O. (2016). Tratamiento de
una fractura luxación de galeazzi. Presentación de un caso. Hospital general
Universitario, CUBA, Volumen 14(N°5).

Das könnte Ihnen auch gefallen