Sie sind auf Seite 1von 9

Anexo 2

Consultorio
de alta conjunta
de madres y RN

103
Consultorio de AltA ConjuntA
de MAdres y reCién nACidos
El CONSULTORIO DE ALTA CONJUNTA DE MADRES Y RECIÉN NACIDOS se propone
como una práctica diaria institucionalizada en las Maternidades o el Servicio de Obstetri-
cia de los Hospitales.

Es una práctica iniciada a mediados del año 2000 por el Dr. Marcos Cachau, en la Ma-
ternidad del Hospital Pablo Soria, de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Nació entonces
como una estrategia para optimizar el llenado de la Historias Clínica de las pacientes que
se iban de alta (incluyendo la verificación de su nombre y el domicilio, datos importan-
tes ya que la contrarreferencia se realiza con el Sistema Informático Perinatal –SIP– del
Centro Latinoamericano de Perinatología –CLAP–). A ello se agregó inmediatamente un
espacio de Consejería, para que ese encuentro entre las familias y los profesionales que
las atendieron no se convirtiera en una “oportunidad perdida” por parte del sistema de
salud.

Actualmente se ha extendido a grandes maternidades en las provincias de Jujuy, Cata-


marca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones.

Los objetivos del Consultorio de Alta conjunta son completar el llenado de la Historia
Clínica de las pacientes que se van de alta, para…

Realizar la contrarreferencia al Primer Nivel de Atención.


Verificar que al bebé se le haya realizado el Análisis de Pesquisa Neonatal
de Enfermedades Metabólicas Congénitas y que se le hayan aplicado las
vacunas BCG y Anti hepatitis B.
Constituir un espacio de consejería y de atención de dudas y consultas
acerca de los cuidados de de la madre y el recién nacido. Este diálogo
incluye necesariamente temas como: importancia del control puerperal,
pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas, signos de alarma en la
mujer y el bebé, promoción de la lactancia materna, puericultura y crianza,
métodos anticonceptivos, prevención del cáncer de cuello y de las infec-
ciones de transmisión sexual.
Además de las madres y bebés que se van de alta, y sus familiares, participan de él:
p r o n a p 2 0 11 • m Ó d u l o 2 • a n e x o 2

un/a Médico/a Tocoginecólogo/a o un/a Licenciado/a en Obstetricia,


un/a Médico/a Neonatólogo/a o un(a) Pediatra, y
un/a Enfermero/a del Servicio de Maternidad.

104
Desarrollo del Consultorio de Alta Conjunta
En sentido estricto, el proceso de Alta Conjunta comienza en el “pase de sala”, con los
profesionales a cargo del mismo. Los coordinadores del Consultorio acompañan el pase,
deteniéndose en aquellas pacientes que son dadas de alta para verificar, junto con el
médico responsable de cada, una el correcto llenado de la historia clínica informatizada
del SIP (auditoria al pie de la cama) instrumento de la contrarreferencia. (Esto incluye la
verificación de la legibilidad de las partes manuscritas).

Los profesionales aprovechan la recorrida para invitar personalmente a las madres y a


sus familias (aclarando que pueden ir los niños) a concurrir al encuentro del Consultorio
de alta Conjunta. No dejarán de incluir en la invitación a los médicos responsables del
sector.

Algunas pacientes y su familia pueden requerir un proceso de “alta individual” debido


a las características de su caso particular. Asimismo, si alguna familia no puede perma-
necer hasta la hora del Consultorio de Alta del día, por tratarse de una práctica diaria se
los invita a concurrir al día siguiente, destacando la importancia de hacerlo, tanto para
la mamá como para el bebé (no obstante, en ese caso se verificarán, antes de que se
retiren, los datos de la Historia Clínica).

Es conveniente ubicar carteles claros y visibles con el aviso del lugar y horarios del
Consultorio de Alta. Asimismo, todo el personal del sector debe estar capacitado y dis-
puesto para guiar a las madres y sus familias en su desplazamiento hasta este encuentro.

Se trata de que el espacio físico donde se realiza la reunión sea cómodo, amplio,

C o n s u lt o r i o d e a lta C o n j u n ta d e m a d r e s y r eC i é n n aC i d os
agradable, limpio, ventilado, con luz natural y asientos cómodos. Se intenta también que
no sea ruidoso (es decir, que dos personas que conversan se puedan oír con facilidad).
Donde es posible, se cuenta con un dispensador de agua fría y caliente para la mamá
que amamanta, o para invitar al familiar que lo desee a tomar un té o un mate cocido
caliente.

Salvo urgencia extrema, los profesionales a cargo del Consultorio de Alta Conjunta no
deben ser interrumpidos ni molestados durante su desarrollo.

El encuentro con las familias


Correcto llenado de la Historia Clínica y el Carnet Perinatal
En el curso del Consultorio de alta, los profesionales verifican el correcto llenado de
cada Historia Clínica Perinatal. Si todavía faltara información en alguna de ellas la comple-
tan recurriendo a quien firmó el alta de esa paciente. El responsable último del completo
llenado de la Historia Clínica es el Jefe del Servicio de Obstetricia o de Neonatología,
según corresponda.

En particular, mediante la consulta a la madre, se verifica cuidadosamente


el domicilio y toda otra información que permita ubicar fácilmente a la familia
para la recitación, en caso de que aquélla no concurra al control del puerperio
o no lleve al bebé para que sea controlado.

105
También se controla y completa el Carnet Perinatal o la Libreta Sanitaria que la
madre traía a su ingreso y que fue adosado en ese momento en la primera hoja de su
Historia Clínica. El Carnet o Libreta serán devueltos a las madres en el Consultorio de
Alta, con la recomendación de conservarlo con cuidado y llevarlo a los controles
(puerperal y del niño).

Finalizado el examen en la Historia Clínica, habitualmente se anota el diagnóstico de


egreso de cada paciente en una planilla que incluye los siguientes datos: • el nombre de la
paciente y su número de cama (que permite su rápida localización); • el barrio donde vive
(para saber a qué centro de salud pertenece); • si tiene o no carnet prenatal (para informar
al centro de salud de pertenencia su grado de completamiento); • si la paciente está acom-
pañada por un familiar (quiénes, cuántos); • el diagnóstico de egreso (para comodidad en
el procesamiento de esta información se registran cuatro formas, a saber: parto normal,
cesárea, aborto y altas transitorias); • si se le entregan anticonceptivos o hierro.

Realización de la contrarreferencia
La contrarreferencia se realiza por dos vías.

1. La comunicación con las familias (ver más abajo), apoyada con el Carnet
Perinatal que se lleva la madre.
2. La vía formal: Consiste en enviar semanalmente al responsable local del
Primer Nivel de Atención (Región Sanitaria, Municipio o Área Programática):
- un listado de las madres y bebés dados de alta en la última semana
(nombre, dirección, municipio al que pertenecen, teléfono si poseen),
junto con
- un resumen impreso de la Historia Clínica (generado a partir del Sistema
Informático Perinatal -SIP-), y
- una advertencia sobre las situaciones de riesgo socio sanitario a fin de que,
si la madre no acude a los controles, pueda ser visitada en su domicilio.

Consejería y atención de dudas y consultas


p r o n a p 2 0 11 • m Ó d u l o 2 • a n e x o 2

En todo momento de la reunión se procura crear un clima de comunicación afable con


las madres y las familias.

Para eso se aconseja a quienes coordinan el encuentro:

comenzar por presentarse y permitir que se presenten las madres con sus
bebés;
usar palabras sencillas;
hablar siempre con amabilidad, escuchando con atención y sin mostrar
impaciencia; y
valorar las buenas prácticas enunciadas por las madres y advertir acerca
de las que no lo son, evitando usar las expresiones “eso está mal”, “es un
error”, “está equivocada” o similares.

106
Asimismo, se destaca que el momento de la presentación es una oportu-
nidad para detectar situaciones de riesgo social y derivarlas a tiempo, articu-
lando con las áreas correspondientes (servicio social, desarrollo social, medio
ambiente, etc.)

Usualmente la enfermera, figura más familiar y cercana a las familias, podrá


pedir durante la presentación que las mamás digan su edad y cuántos hijos
tienen incluyendo al recién llegado.

En el curso de la conversación tratará de que todas las familias cuenten,


además, “cómo se van a acomodar ahora, en casa, con el nuevo bebé”. La
correlación entre estos tres datos puede revelar situaciones combinadas de
riesgo social (baja edad de la madre, gran cantidad de hijos, condiciones de
hacinamiento, mala habitabilidad de las viviendas o desprotección completa)
que deben ser canalizadas para darles un seguimiento y monitoreo adecua-
dos, a fin de lograr asistencia oportuna.

A las madres se les dice que es muy importante para la salud de ellas y del bebé que
los dos sigan siendo controlados después del parto, para prevenir problemas y apoyarlas
en la crianza.

Se les explica que su Historia Clínica será enviada al centro de salud más próximo a su
domicilio, y que tanto ella como el bebé deberán concurrir a ese consultorio para
ser controlados dentro de los 5 a 10 días después del parto.

Se insiste también para que los padres regresen para retirar el resultado del Análisis de
Pesquisa Neonatal y se lo muestren al profesional que controla la salud del niño.

C o n s u lt o r i o d e a lta C o n j u n ta d e m a d r e s y r eC i é n n aC i d os
síntesis de los Contenidos A trAnsMitir
A lAs fAMiliAs en el espACio de ConsejeríA
Información sobre
los cuidados de la mujer después del parto
Importancia del control puerperal, entre 7 y 10 días después del par-
to, en la Maternidad o el Centro de Salud adonde es contrarreferida, para
vigilar la involución del útero, puntos, mamas, etc., y para recibir consejería
sobre planificación familiar.

Signos de alarma: La mujer necesita ATENCIÓN MÉDICA URGENTE,


en la Maternidad o en el Centro de Salud, si presenta uno o más de estos
síntomas: fiebre alta (38 ºC o más), dolor intenso en el bajo vientre,
cualquier pérdida con mal olor, de color chocolate o con pus, total
falta de pérdidas.

107
Cuidados inmediatos relacionados con el parto o la operación
cesárea:
Loquios
Es normal que, durante el puerperio, la mujer tenga pérdidas formadas
por sangre, exudación de lesiones del canal de parto, células, etc. Estas
pérdidas duran por lo general unos 15 días.
Después del parto, su aspecto y color son los de la sangre pura. En los
días siguientes (3º y 4º), el derrame se vuelve rosado. Desde el 7º día
disminuye en cantidad y se aclara. (Hacia el día 21º aparece un ligero
derrame sanguíneo, normal, que recibe el nombre de “pequeño retorno”).
Estas pérdidas tienen normalmente un olor muy suave que recuerda
al del esperma o a la lavandina diluida. ATENCIÓN: El olor fuerte y
desagradable, el aspecto achocolatado o la presencia de pus,
son signos de infección y la mujer debe recibir atención médica
urgente.
Si la mujer no tiene pérdida alguna después del parto, o si pierde sangre
más allá de lo indicado, también necesita rápida atención médica.

Higiene y cuidado de los puntos


 De la EPISIOTOMÍA: Después del parto, la mujer puede bañarse a diario
con ducha (no de inmersión ni de asiento). Sobre los puntos dejará correr
agua hervida y tibia con jabón, enjuagando después. Si existe la posibili-
dad, se puede secar de lejos con secador de pelo. Terminada la limpieza,
cubrir con un apósito con gasa (nunca algodón solo).
 De la OPERACIÓN CESÁREA: La mujer puede ducharse diariamente.
Luego del baño, pasar suavemente sobre los puntos una gasa con alcohol
o un antiséptico, y cubrir con otra gasa limpia.

Actividad diaria
No es necesario que la mamá guarde cama. Al contrario, levantarse y
caminar son actividades que favorecen la circulación y, en consecuencia,
que los tejidos vayan volviendo a la normalidad. Le conviene, sin embar-
p r o n a p 2 0 11 • m Ó d u l o 2 • a n e x o 2

go, evitar los esfuerzos y los trabajos pesados.


Como tendrá que amamantar a su bebé “a demanda” (es decir, día y no-
che cada vez que lo pida), es muy importante la colaboración de la familia
para que la mamá pueda dormir cuando lo desee y el bebé se lo permita.
Eso significa aliviarla con las tareas de la casa, y también con algunos de
los cuidados del bebé (por ejemplo, el cambio de pañales, la vigilancia
mientras está despierto, o un paseo cuando ya comió y está cambiado).

108
Reinicio de las relaciones sexuales y anticoncepción:
Las relaciones sexuales pueden reiniciarse a partir de la 3ª semana después del parto,
después de haber comenzado a usar correctamente un método anticonceptivo. Los dos
tendrán paciencia y se darán tiempo, ya que las primeras veces la mujer puede tener
algún dolor, aunque esto pasará pronto.

Es bueno dejar pasar, entre un hijo y otro, un intervalo de, al menos, dos años. Tam-
bién se sabe que no es conveniente embarazarse a edades muy tempranas ni muy
tardías. Por la salud de la madre, por el bien del bebé que acaba de nacer y del que
podría venir después. Por otra parte, la mujer puede volver a quedar embarazada antes
del retorno de la menstruación.

Por eso, tanto mujeres como varones tienen derecho a recibir gratis, tanto asesora-
miento (o “consejería”) como el método anticonceptivo que elijan.

Si las pacientes y sus parejas no recibieron todavía la consejería y no se


retiran del establecimiento con el método entregado, los responsables del
Consultorio de Alta Conjunta deben arbitrar los medios para que así sea.

Es importante hacerles saber que, “a pesar de lo que a veces se dice por ahí… “

ESTO NO EVITA EL EMBARAZO:

Lavarse o ponerse de pie rápidamente después de tener relaciones


sexuales.
La eyaculación fuera de la vagina (“acabar afuera”).

C o n s u lt o r i o d e a lta C o n j u n ta d e m a d r e s y r eC i é n n aC i d os
Tener relaciones sexuales sin llegar al orgasmo o sin placer.
Amamantar al bebé.

Lactancia y cuidado de las mamas:


En los primeros días, el bebé se alimentará “a demanda”, esto es, todas
las veces que quiera. Primero de un pecho (unos 5 a 10 minutos) y lue-
go otro tanto del otro.
Hay varias buenas posiciones para dar de mamar. Lo importante es que
tanto la mamá como el bebé estén cómodos, que la cara del niño en-
frente al pecho de la mamá, y que la boquita tome bien el pezón y cubra
buena parte de la areola.
Es importante que antes de amamantar, la mamá se lave las manos con
agua y jabón, y limpie sus pechos con un paño y agua limpia (sin usar
jabón).
Si tiene un pezón agrietado, una gota de su leche, más un ratito de expo-
sición diaria al aire y al sol, harán que mejore pronto.
Hasta los 6 meses, el bebé no necesita ningún otro alimento ni
bebida. A partir de entonces, sin dejar la lactancia, comenzará a recibir
alimentación complementaria adecuada (otros alimentos en papillas, con
un poco de aceite o de queso: polenta, carne desmenuzada, zapallo,
papa, frutas, etc.). En ese momento, la familia puede pedir asesoramiento
en el Centro de Salud.
109
La nutrición de la madre
Es importante que la madre siga tomando el Hierro que debe indicarle el
Equipo de Salud.
Además, es bueno que trate de comer todos los días un poco de todos
estos grupos de alimentos (más cantidad de los primeros que de los
últimos de la siguiente lista):
Cereales (panes, galletas fideos) y legumbres (porotos, lentejas,
arvejas).
Verduras y frutas.
Leche, yogur y queso.
Carnes (o hígado, morcilla, pescado) y huevos.
Aceites, grasas (también frutas secas).
Azúcar y dulces.

Información sobre los cuidados del bebé


Importancia de los controles periódicos del niño sano
No hay que esperar a que el bebé esté enfermo para “llevarlo al doctor”.
Los controles son muy importantes para que siga sano y para ver si está
creciendo bien.
 En los controles, el Equipo de Salud pesa y mide al niño; indica y aplica
las vacunas (es muy importante que el bebé tenga todas las vacunas
aplicadas); aconseja sobre la alimentación adecuada; evalúa el desarrollo
(la manera en que el niño se mueve, juega, se comunica, etc.).
 Los niños deben ser controlados:
A los 5 días de nacer.
0 a 6 meses: todos los meses.
De 6 meses a 1 año: cada 2 meses.
p r o n a p 2 0 11 • m Ó d u l o 2 • a n e x o 2

De 1 a 2 años: cada 3 meses.


De 2 a 3 años: cada 6 meses.
Desde los 3 años: una vez por año.

Signos de alarma: El bebé necesita ATENCIÓN MÉDICA URGENTE, en


el Hospital o en el Centro de Salud, si presenta uno o más de estos sínto-
mas: fiebre alta (38 ºC o más), llanto persistente, diarrea, dificul-
tad para respirar.

110
Pesquisa de enfermedades metabólicas e hipoacusia
Es importante retirar los resultados del análisis de Pesquisa Neonatal, y
llevárselos al médico que controla al niño. Asimismo, hacerle realizar el
Examen de Audición gratuito y obligatorio antes de los 3 meses.

Cuidado del cordón umbilical


El cordón se seca y se cae solo, 1 ó 2 semanas después del nacimiento.
Una vez por día, pase suavemente una gasa con alcohol fino por la zona.
(Después tírela; no deje la gasa sobre el cordón). No use “ombligueras”
ni faje al bebé.
Después de la caída del cordón, se lo puede bañar. Si es posible, todos
los días –sobre todo en verano–.

¿Cómo tratar al bebé en la casa?


Es muy importante para el bebé:
 Acostarlo siempre boca arriba, sin demasiado abrigo encima y con los
brazos por encima de las mantas.
 Que no duerma en la misma cama de los padres.
 Hablarle (pero hablarle “bien”, sin deformar las palabras), mimarlo y lla-
marlo por su nombre.

C o n s u lt o r i o d e a lta C o n j u n ta d e m a d r e s y r eC i é n n aC i d os
 Mantenerlo lejos del humo (de cigarrillo o de braseros).
 Dejarlo jugar libremente mientras esté despierto: acostándolo boca arriba
sobre una colchoneta o una manta puesta en el suelo, con juguetes a su
alcance (nunca cosas muy pequeñas ni bolsas plásticas).
 Que no esté mucho tiempo en cochecitos o asientos para bebés (porque
necesita moverse).
 No darle jugos, tés, ni medicamento alguno que no le haya recetado el
doctor.

111

Das könnte Ihnen auch gefallen