Sie sind auf Seite 1von 4

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Una vez comprendido el concepto de comprensión lectora, es importante conocer los


elementos que en el intervienen en este proceso. En la tesis doctoral de Snow (2001, citado en
González Trujillo, 2005) vemos cómo en el proceso de comprensión lectora intervienen tres
elementos imprescindibles (el lector, el texto y la actividad) los cuales están estrechamente
relacionados entre sí como podemos observar más adelante en la Figura 1 creada a partir de
Cassany, (2001). 12 A continuación, siguiendo a Cassany (2001) de nuevo, expongo cual es la
función de cada elemento y su intervención en el proceso de comprensión lectora:

 El lector: es el agente que tiene que llevar a cabo la comprensión del texto. Es el lector el que
debe enfrentarse a la comprensión utilizando distintas capacidades, habilidades,
conocimientos y experiencias necesarias para realizar el acto de la lectura. La intención a la
hora de trabajar la comprensión lectora con un lector no es que pueda comprender un texto
determinado, sino que consiga la capacidad de convertirse en un lector independiente y capaz
de comprender cualquier texto que se encuentre en el día a día.

 El texto: es el elemento que ha de ser comprendido por el lector. Este puede tener diferentes
características (medio impreso, medio electrónico, fuente en la que está escrito, estructura
interna, estructura superficial, etc.). Además, el texto puede darnos dos tipos de información
(información implícita e información explicita). Podemos decir que las características propias
del texto no son definitorias a la hora de comprenderlo, sino que también están relacionados
como he mencionado anteriormente con las habilidades y capacidades del lector.

 La actividad: toda lectura tiene una finalidad y es en la actividad donde se ve reflejado la


comprensión del texto. Está compuesta por una serie de objetivos, metodologías y
evaluaciones relacionados con la lectura. El objetivo o finalidad del texto puede variar a lo
largo de la lectura puesto que la intencionalidad del lector con respecto al texto puede variar
(el lector puede pasarse de realizar una lectura con la única intención de realizar una tarea
escolar a leerse ese mismo texto por placer personal). Además, toda actividad tiene una
repercusión directa a corto o largo plazo en el lector incrementando sus experiencias con la
lectura.

 El contexto sociocultural: hace referencia a la influencia que tiene el lector ante un


ambiente determinado. La mayor influencia que un niño recibe desde su infancia tiene
como referente los adultos, en primer lugar por sus propios padres y familiares y, en
segundo lugar, por sus profesores cuando estos comienzan a asistir a la escuela, entre
otros, como pueden ser la clase social, la etnia, materiales, el barrio de residencia, etc.
Todos estos referentes como ya he comentado, van a afectar en el desarrollo de las
capacidades de comprensión del lector. Cassany (2001) a través de Vigotsky (1978) y
Tharp y Gallimore (1988) nos dice que un niño puede obtener una serie de pre-
requisitos relacionados con la lectura (dirección en la que se realiza la lectura, algunas
estructuras textuales como la de la noticia y saber que la lectura es la descodificación
de una serie de símbolos) incluso antes de aprender a leer gracias a las influencias que
esté recibiendo, lo cual facilitará o perjudicará el aprendizaje de la lectura
entendiéndola en su forma más global.

4.4.2. Enfoque de Solé Del modelo de Solé es imprescindible decir que Solé entiende la lectura
como un acto vinculado con el contexto social y hace énfasis en la importancia de tener claros
los propósitos de la lectura para enfocar la atención de lo que leemos hacia aquel resultado
que queremos alcanzar. La teoría propuesta por Solé defiende que los lectores ejecutamos el
acto de la lectura a través de un cúmulo de experiencias y conocimientos que se ponen en
juego al interactuar con un texto determinado. Solé (2001) sostiene que: Enseñar a leer no es
absolutamente fácil. La lectura es un proceso complejo. Requiere una intervención antes,
durante y después. Y también plantearse la relación existente entre leer, comprender y
aprender.

Tras leer estas palabras de Solé, creo necesario explicar con mayor claridad esos tres
momentos del proceso de la lectura cuando estamos ante un texto escrito.

1. Antes: establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos encontrar


en dicha lectura.

2. Durante: elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación de nuestros


conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor, el
contexto social.

3. Después: sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a través de las
relecturas y la recapitulación. Además de estos tres momentos que nos expone Solé es
importante mencionar que en el proceso de la lectura realizamos una serie de actividades,
denominadas estrategias, que generalmente realizamos de forma inconsciente y que nos
permiten interactuar con el texto, y finalmente comprenderlo.

Desarrollo de una buena comprensión lectora


Antes de pasar a analizar cada una de estas estrategias conviene reflexionar de que se trata de
una clasificación artificial, ya que dichas estrategias se pueden trabajar en más de un momento
a la vez (no son lineales, sino recurrentes). Es decir, una actividad puede estar dirigida a
trabajar una estrategia específica y a su vez está tocando otras. Dicho esto, estas son las
diferentes estrategias según Solé (2001).

LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Una estrategia cognitiva se relaciona con los otros y todos se integran entres sí, en forma
dinámica durante el proceso lector. Tipos de Estrategia para la lectura

Antes de la Lectura:

Determinar el objeto de la lectura: Antes de empezar a leer es importante que tengamos claro
para qué vamos a leer.

Los propósitos pueden ser diversos: Par aprender, para practicar la lectura en voz alta, para
obtener información precisa, para recrearnos, entre otros.

 Hacer predicciones: Es adelantarse al contenido del texto y suponer su intencionalidad,


estructura, destinatario e ideas a partir del título, subtítulo, imágenes que presenta,
distribución de párrafos, códigos paralingüísticos como cursivas, negritas, colores,
diagramación entre otros, para ello debemos hacer una revisión rápida del texto.

 Activar los conocimientos previos: Implica recordar información relacionada al contenido del
texto y a otros aspectos.

 Que puedan ayudar: Autor tipo de texto, estructura del texto, entre otros. Los saberes
previos seguirán utilizándose a lo largo de todo el desarrollo de la lectura.
Durante la Lectura:

a) Comprobar las predicciones realizadas en el inicio:


A veces encontramos que no fueran correctos, pero cumplieron su función al haber
activado nuestra mente y saberes previos para comprender mejor. ¿Comprueban las
predicciones que hiciera en el ejercicio anterior? ¿Te aproximaste al tema? ¿Descubriste
que era un artículo periodístico – por la presentación del texto?

b) Generar sucesivas hipótesis sobre el contenido: Esto nos permitirá a mantener la atención y
seguir dialogando con el texto. Al avanzar nuestra lectura iremos comprobando las hipótesis
que formulemos.

c) Identificar el sentido de las palabras y expresiones nuevas: Valiéndose del contexto


lingüístico estas adquieren su verdadero sentido en relación a las otras palabras y expresiones
que las rodean en el texto. ¿Es posible encontrar el sentido de estas palabras sin recurrir al
diccionario? Declive y sumideros. ¿Cuál es el significado de dichas palabras de dichas palabras
en el texto?

d) Clarificar dudas es lo que hacemos cuando tenemos la sensación de no comprender.

Frente a esta situación, los especialistas recomiendan:

No desconectarse del texto, identificar el problema y decidir alguna acción compensatoria.


Ejemplo: - Continuar leyendo

- Releer las partes que resultan confusas, es decir retomar la lectura de todo el texto.

- Parafrasear; es decir, pensar en voz alta las ideas o acciones que presenta el texto para
asegurar su comprensión.

- Generar imágenes recrear mentalmente las partes complicadas del texto.

- Crear analogías; es decir, pensar en situaciones equivalentes a la expresada en el texto, que


ayuden a comprender los pasajes difíciles.

- Formular preguntas sobre lo leído para ver cuánto comprendes o no. La persona que
comprende puede ser capaz de plantear preguntas interesantes sobre lo que lee.

- Enunciar el tema, es decir el asunto central del texto: El tema es un enunciado general que
presenta todo lo expuesto en el texto.

- Identificar las ideas principales; es decir, las ideas más importantes, las de mayor nivel, que
incluyen a todas las otras y que además están en relación directa con el tema del texto.

Par señalar las ideas principales se pueden utilizar:

El subrayado es trazar una línea o resaltar la idea sumillado es la elaboración de anotaciones al


margen del texto.

Después de la lectura:

- Plantear preguntar; para seguir analizando e interpretando el contenido del texto, para ello
debemos plantearnos una serie de interrogantes ¿Por qué? ¿Para qué?, ¿Qué pasaría sí…?. ¿Y
sí…? ¿En qué podemos aprovechar? ¿Qué otra cosa falta descubrir sobre? ¿Cómo? ¿Cuál?
¿Cuál? ¿Estoy de acuerdo con…? Entre otros.
- Redactar resúmenes, un buen resumen es garantía de comprensión de texto.

- Diseñar organizaciones gráficos, para representar esquemáticamente al texto. Puede ser un


diagrama de ideas, mapa conceptual, mapa mental, cuadro comparativo u otro

. - Evaluarse, implica reflexionar sobre nuestro proceso lector. ¿Qué comprendí? ¿Dónde tuve
dificultades? ¿Qué hice para resolverlas? ¿Desarrolle bien el procedimiento de comprensión?

Podemos decir que al trabajar con estas estrategias se crearán lectores autónomos capaces de
crear su propio conocimiento sobre un texto y por lo tanto habremos conseguido cumplir el
objetivo de la comprensión lectora. Tras haber analizado y expuesto estos dos enfoques en el
marco teórico de este proyecto, debo decir que más adelante en la intervención didáctica, que
he decidido realizar en un centro público, trabajaré con el enfoque de Daniel Cassany debido a
su mejor estructuración en diferentes microhabilidades como hemos podido observar en
apartados anteriores.

Das könnte Ihnen auch gefallen