Sie sind auf Seite 1von 8

Pilares político-económicos del conflicto

a. expansión del territorio del estado chileno

“En términos legales, hacia 1866 el reconocido “territorio de indígenas” por la legislación es
cambiado por el de “territorio de Colonización”, y el 13 de octubre de 1875 se dicta el
decreto que crea las Provincias de BioBio y Arauco y el Territorio de Colonización de Angol.
Lo anterior significó que las tierras mapuche ubicadas al norte de Tirúa dejan de tener la
protección que hasta entonces tenían, e ingresan en gloria y majestad al mercado
inmobiliario, no importando ni haciendo cuestión a sus habitantes ancestrales.

Es en este momento que se forman –en tierras mapuche de antigua data- la Hacienda
Lanalhue, de propiedad de la familia Etchepare (1850), en 5.500 hectáreas; la Hacienda
Lleu Lleu de Félix Antonio Aguayo (1860), con 4.000 hectáreas; la Hacienda Antiquina de
Pedro Etchepare B. (1876), de 8.130 hectáreas; y la Hacienda Tranaquepe, de Francisco
Javier Ovalle (1876), con alrededor de 12.000 hectáreas. Es decir, el Estado chilena
adjudica 9.630 hectáreas para solo 4 familias.

En contraposición, a las familias mapuche se les entrega ‘Títulos de Merced’, en un proceso


de radicación que significó que en la Provincia de Arauco -que posee una superficie de
542.010 hectáreas- se entregue en 77 Títulos de Merced a los mapuche 9.700 hectáreas,
un 1,4% del total provincial, para 2.477 personas. (copiado de
http://weftun.org/ANALISIS/control_territorial_o_conadi.html)

Del año 1970 a la actualidad, la industrial forestal ha crecido de 300 mil hectáreas a
más de 2,5 millones, convirtiéndose en la tercera industria más importante y
volviéndose el negocio forestal uno de los pilares fundamentales de la economía. De
igual manera, el valor de las exportaciones, desde el inicio del conflicto mapuche en
el año 1997, en el cual era de 1.829, ha aumentado en más de 6 millones. Todo lo
anterior indica una explotación desmedida de la tierra, la que es justificada y/o
tapada por los medios masivos de comunicación, quienes cumplen el rol de servir al
estado ante sus intereses capitalistas. El monopolio de los medios de comunicación
opera como herramienta de control social, mediante la que, además se impulsan
campañas del terror de la partir de la alteración de los sucesos y testimonios de
afectados en la lucha. (informaciòn extraida de
https://porlatierraycontraelcapital.files.wordpress.com/2016/07/kutralwe-_-
informativo-v1.pdf)

c. Protección del terrateniente


En paralelo, el gasto del estado chileno en materias policiales se ha duplicado y
vuelto a duplicar desde el 2013 en adelante. En la provincia de Arauco el gasto
polocial de Carabineros de Chile es diez veces más alto que cualquier provincia del
país, los cuales son destinados a la sistematización de la violencia y represión del
territorio mapuche. Es decir, el estado, una vez más, ha invertido millones en la
defensa de capitales privados, mayoritariamente forestales. Empresas que incluso
han disfrazado las manifestaciones de camioneros (2015), apoyados por la
ultraderecha y el conservadurismo chileno, como si fuesen trabajadores
manifestándose, enfrentando así a un gremio con el wallmapu. esto reafirma

b. Blanqueamiento y exterminio de la identidad indígena

- Tomando como base a las antiguas unidades territoriales masacradas,


evangelizadas y reducidas de la población mapuche por el estado, es que la
intención expuesta es de recuperar todo lo que se pueda, dejando a hijos e hijas
haciendo lo mismo, con un mayor nivel de radicalidad, espiritualidad y poder de
acción. Se busca reconstruir el tejido social. (la manera, no abandonar la lucha).

- La acción de sabotaje es directamente contra las maquinarias e instalaciones.

- La violencia estructural tiene un orígen histórico. Las nuevas generaciones nacen


bajo el asedio policial. El sistema de dominación tiene intereses económicos
específicos

- El estado chileno surge, se desarrolla y consolida negando y masacrando a los


pueblos originarios. Durante el siglo XIX y XX; reducción del territorio, de la
población, lengua, religión forzada y forma de vida occidental (identidad).

- Noción de exterminio: el territorio mapuche es ocupado por un ejército extranjero.


Tres pilares que potencian la ocupación. 1) Armamento otorgado por el estado, 2)
Iglesia que avala históricamente la situación, 3) Prensa que distrae de los hechos y
permea ideológicamente la perspectiva de las personas.

- La idea es de un trabajo de descolonización total en un contexto neoliberal que


homogeniza culturalmente a las personas. (contra el capital en un marco global)

- El paramilitarismo y brutalidad policial es la forma de responder a la deuda histórica


que el estado tiene pendiente con el pueblo mapuche. Existen dos formas generales
de operar represivamente. 1) Carabineros (legal), 2) ilícito terrorista (ilegal). Que
ambas utilizan como argumento mantener la paz social, el orden y la patria.

- Militarización estatal (FF.EE, GOPE, ERTA); La represión es cotidiana y estratégica


en los puntos de concentración de maquinarias y espacios. El estado expone la
nueva adquisición de armamento a la opinión pública apelando a ‘’solucionar y
contener el conflicto histórico’’
- El estado terrorista crece proporcionalmente con respecto a se profundizan los
procesos de recuperación y resistencia mapuche. Aumentan y se potencian las
relaciones entre comunidades - aumenta el contingente policial.

- La represión se aborda en dos ramas generales;1) la estratégica, 2) las ramas


menores de las instituciones de los pacos que no tienen una preparación previa,
puesto que busca potenciar la brutalidad, la violencia y el abuso de poder. Los
cuerpos policiales no sufren condenas cuando violan sus propios protocolos. (Matias
Catrileo, Alex Lemun, Jaime mendoza Collio)

- Profundización y perfección de la represión se da en diversos planos; logística,


tecnológica, arsenal de calibre.

- Paramilitarismo extraestatal; oficiales militares y soldados de élite del ejército en


funcionamiento y retirados que instruyen, entrenan y colaboran en acciones
paramilitares; estas acciones apuntan a eliminar dirigentes y autoridades ancestrales
más consecuentes, sus familias y redes directas. Estas asociaciones ilícitas
terroristas financiadas secretamente operan fuera del marco de la ley, por ende la
ilegalidad con que actúan les otorga un campo de acción más amplio y silencioso.
- 1)Comando Hernán trizano, 2) Movimiento Húsar de la muerte, 3) junta de vigilancia
rural, 4) Paz en la araucanía

c. IRSA

La Iniciativa para la Integracion de la Infraestructura Regional Suramericana es la


planificacion y desarrollo de proyectos para la infraestructura regional de transporte,
energia y telecomunicaciones tendiente a facilitar el traslado de materias primas
explotadas en diversos territorios del cono sur.

Fue creada en agosto del 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana y cuenta
con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de
la Cuenca del Plata (FONPLATA).
Buena parte de esta nueva invasión vinculada al capitalismo extractivista, se
relaciona directamente con el territorio Mapuche de Wallmapu (Puelmapu, territorio
mapuche este, centro sur Argentina / Ngulumapu, territorio mapuche oeste, centro
sur Chile). Desde este lado de la cordillera, involucra directamente zonas como
Lonquimay Pino Hachado para conexión de puertos como Talcahuano con el
principal objetivo de facilitar la salida del petróleo y fracking de Provincias como Río
Negro y Neuquén en Argentina.

Asimismo, es posible relacionar las mejoras en infraestructuras viales en zonas


cordilleranas de la Araucanía como Liquiñe – Curarrehue – Pucón – Panguipulli que
estarían relacionadas. Por su parte, también involucra el paso Puyehue cardenal
Samoré en Osorno, estableciéndose para conexiones varias, incluyendo hacia
Puerto Corral entre otros.

Otro paso clave que se ha establecido es el de Puelo – Manso al oeste sur de Los
Lagos – Llanquihue que estaría vinculado a yacimientos mineros en Palena (Chile) y
Chubut (Argentina), así como con todo el extractivismo especulativo que se
pretende en Chiloé. De la misma forma, la conexión del paso internacional en Aysén
y conexión con camino Longitudinal Austral hasta Magallanes vinculado a Argentina.

fuente: https://www.araucaniacuenta.cl/iirsa-la-infraestructura-de-la-devastacion/

http://www.mapuexpress.org/?p=21920
http://www.elsiglo.cl/2018/01/10/2010-2030-la-segunda-pacificacion-de-la-araucania/

d. Impulsa Araucanía

http://planaraucania.sebastianpinera.cl/

Los “avances” en políticas públicas solo buscan perpetuar las ganancias de quienes
han consolidado la usurpación de la tierra. Las negociaciones se generan desde el
intervencionismo externo y no desde la organización interna de la comunidad
mapuche. De esta forma, las reformas buscan imponer e integrar a las políticas de
mercado al pueblo mapuche, haciendo de sus tierras algo explotable y gestionado
por el estado chileno-------> Capitalismo inclusivo

Dentro del plan del impulso a la araucanía que abre el presidente Piñera el año
2018, la transparentación de fondos destinados a la región IX es de un total de
$453.914.279. Dinero del cual se especifica solo tres veces en el documento su uso
y solo para fines de agricultura, ganadería, artesanía, educación, etc.
El dinero aprox. que se invertiría en la región de la Araucanía sería
aproximadamente de 15 a 20 millones, sin contar arreglos externos y dineros que la
región en sí desee invertir en la comunidad.
Esto es relevante principalmente porque en el comando jungla se gastan 3500
dólares por formación de uniformado. Eso equivaldría a $2.360.750, recordemos
que los uniformados son 30, un total de $70.822.500 ¡SOLO EN FORMACIÓN DEL
UNIFORMADO! agreguemos el sueldo de cada uniformado, el dinero gastado en
armamentos, la residencia, seguros, etc. El dinero invertido en reprimir a la
araucanía excede con creces el dinero destinado a “impulsar” su cr

e. Análisis ley indígena 19.253 (año 1993)


8 Títulos.
Artículo 1: El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las
agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempo precolombinos,
conservando manifestaciones étnicas y culturales, siendo para ellxs la tierra el fundamento
principal de su existencia.
Reconoce como principales etnias de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses,
comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del Norte, Kawashkar o Alacalufe y Yámana
o Yagán. El estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación
Chilena.
Es deber de la sociedad y del Estado, a través de sus instituciones respetar, proteger y
promover el desarrollo de lxs indígenas. Adoptar las medidas adecuadas para tales fines y
proteger las tierras indígenas

Párrafo 3º
De las Culturas Indígenas
Artículo 7º.- El Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar
sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las
buenas costumbres y al orden público.
El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del
patrimonio de la Nación chilena.

Artículo 8º.- Se considerará falta la discriminación manifiesta e intencionada en contra de


los indígenas, en razón de su origen y su cultura. El que incurriere en esta conducta será
sancionado con multa de uno a cinco ingresos mínimos mensuales.
Artículo 10.- La constitución de las Comunidades Indígenas será acordada en asamblea que
se celebrará con la presencia del correspondiente notario oficial del Registro Civil o
Secretario Municipal.
El la Asamblea se aprobarán los estatutos de la organización y se elegirá su directiva. De
los acuerdos se levantará una acta, el la que se incluirá la nómina e individualización de los
miembros de la Comunidad, mayores de edad, que concurrieron a la Asamblea constitutiva,
y de los integrantes de sus respectivos grupos familiares. La Comunidad se entenderá
constituida si concurre, a lo menos, un tercio de los indígenas mayores de edad con
derecho a afiliarse a ella. Para el solo efecto de establecer el cumplimiento del quórum
mínimo de constitución, y sin que ello implique afiliación obligatoria, se individualizará en el
acta constitutiva a todos los indígenas que se encuentren en dicha situación. Con todo, se
requerirá un mínimo de diez miembros mayores de edad.
TÍTULO II

DEL RECONOCIMIENTO, PROTECCIÓN Y DESARROLLO


DE LAS TIERRAS INDÍGENAS
Párrafo 1º
De la protección de las Tierras Indígenas
Artículo 12.- Son tierras indígenas:
1º Aquellas que las personas o comunidades indígenas actualmente ocupan en propiedad o
posesión provenientes de los siguientes títulos:
a) Títulos de comisario de acuerdo a la ley de 10 de junio de 1823.
b) Títulos de merced de conformidad a las leyes de 4 de diciembre de 1866; de 4 de agosto
de 1874, y de 20 de enero de 1883.
c) Cesiones gratuitas de dominio efectuadas conforme a la ley Nº 4.169, de 1927; ley Nº
4.802, de 1930; decreto supremo Nº 4.111, de 1931; ley Nº 14.511, de 1961, y ley Nº
17.729, de 1972, y sus modificaciones posteriores.
d) Otras formas que el Estado ha usado para ceder, regularizar, entregar o asignar tierras a
indígenas, tales como, la ley Nº 16.436, de 1966; decreto ley Nº 2.695; de 1979, y
e) Aquellas que los beneficiarios indígenas de las leyes Nº 15.020, de 1962, y Nº 16.640, de
1967, ubicadas en las Regiones VIII, IX u X, inscriban en el Registro de Tierras Indígenas, y
que constituyan agrupaciones indígenas homogéneas lo que será calificado por la
Corporación.
2º Aquellas que históricamente han ocupado y poseen las personas o comunidades
mapuches, aimaras, rapa nui o pascuenses, atacameñas, quechuas, collas, kawashkar y
yámana, siempre que sus derechos sean inscritos en el Registro de Tierras Indígenas que
crea esta ley, a solicitud de las respectivas comunidades o indígenas titulares de la
propiedad
Artículo 13.- Las tierras a que se refiere el artículo precedente, por exigirlo el interés
nacional, gozarán de la protección de esta ley y no podrán ser enajenadas, embargadas,
gravadas, ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o personas de una
misma etnia.
Artículo 19.- Los indígenas gozarán del derecho a ejercer comunitariamente actividades en
los sitios sagrados o ceremoniales, cementerios, canchas de guillatún, apachetas, campos
deportivos y otros espacios territoriales de uso cultural o recreativo, que sean de propiedad
fiscal.
En el caso que no se cumpliere o existiere entorpecimiento en el ejercicio de los derechos
reconocidos en los incisos anteriores, la Comunidad Indígena afectada tendrá acción de
reclamación ante el Juez de Letras competente quien, en única instancia, sin forma de
juicio, previa audiencia de los demás interesados, del organismo público respectivo e
informe de la Corporación, se pronunciará sobre la acción entablada.
TÍTULO IV

DE LA CULTURA Y EDUCACIÓN INDÍGENA

Párrafo 1º
Del Reconocimiento, Respeto y Protección de las Culturas Indígenas
Artículo 28.- El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas
contemplará:
a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta
densidad indígena;
b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que
posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas
indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente;
c) El fomento a la difusión en las radioemisoras y canales de televisión de las regiones de
alta presencia indígena de programas en idioma indígena y apoyo a la creación de
radioemisoras y medios de comunicación indígenas;
d) La promoción y el establecimiento de cátedras de historia, cultura e idiomas indígenas en
la enseñanza superior;
f) La promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio
arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena.
Para el cumplimiento de lo señalado en el inciso anterior, la Corporación, en coordinación
con el Ministerio de Educación, promoverá planes y programas de fomento de las culturas
indígenas.

Artículo 33.- La ley de presupuestos del sector público considerará recursos especiales para
el Ministerio de Educación destinados a satisfacer un programa de becas indígenas. En su
confección, orientación global y en el proceso de selección de los beneficiarios, deberá
considerarse la participación de la Corporación.

Das könnte Ihnen auch gefallen