Sie sind auf Seite 1von 5

ISFD n° 11-Lanús

Perspectiva Socio-Política. 2017.


Docente: Jorgelina Sassera

Guía de estudio para examen final y trabajo práctico.

Profesorado en Economía

Bibliografía mínima
Unidad Temas y conceptos (Se recomienda ampliar las
lecturas)
La educación como política TENTI FANFANI, Emilio (2000)
de Estado. “La educación como asunto de
Estado”. En TENTI FANFANI,
-Concepto de Estado y nación Sociología de la educación,
- Origen de los Estados modernos Buenos Aires, Universidad
- Relación del Estado Nacional de Quilmes.
con la educación
- La escolarización
Unidad I - Formación de los sistemas
educativos, procesos y dinámicas
El sistema educativo: - Política educativa y
estructura, dinámica y procesos economía: Estado interventor,
reforma del Estado, etc.

- La Institución escolar. Concepto VIÑAO FRAGO, A. (2002).


y perspectiva histórica. Sistemas Educativos, Culturas
- Segmentación horizontal y Escolares y Reformas, Madrid,
vertical. Morata.
- Cultura escolar

- Perspectiva histórica del sistema TEDESCO, J. C. (2003) “La


educativo nacional. Surgimiento y función política de la educación”
conformación del sistema en TEDESCO J. C Educación y
educativo argentino durante la sociedad en la Argentina (1880-
segunda mitad del siglo XIX y el 1945), Buenos Aires, Siglo XIX
siglo XX. Editores.
Unidad II Hitos de la educación argentina.

Perspectiva histórica y - Los últimos veinte años del RIQUELME, G. C. 2004. “La
transformaciones actuales sistema educativo: la educación secundaria y técnica en
del Sistema Educativo transformación educativa de la Argentina: la reforma neoliberal
Nacional y Provincial. Ley Federal y las transiciones de los '90” en RIQUELME, G. C.
críticas. La educación secundaria antes y
después de la reforma: efectos
distributivos del gasto público,
Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras- UBA, Miño y
Dávila.

1
- Características del programa DUBET, F. (2003).
institucional “¿Mutaciones institucionales
- Crisis del sistema educativo y/o neoliberalismo?”, en Tenti,
- Mutaciones o cambios del E. (org.) Gobernabilidad de los
programa institucional sistemas educativos en América
Latina, Buenos Aires, IIPE-
UNESCO.
- Transición de la secundaria DUSSEL, I. (200/) Más allá de
- Gramática escolar la crisis. Visión de alumnos y
- Transformación de la profesores de la educación
matriz escolar
secundaria (introducción)
- Ley Federal, Ley de
Educación Nacional
- La Ley de Educación Nacional SASSERA, Jorgelina (2014).
(26.206) y nueva Ley de “La transición hacia la
Educación de la Provincia de secundaria obligatoria de
Buenos Aires (Ley 13688/07). seis años en la
provincia de Buenos Aires:
diferenciación institucional en la
ciudad de Campana”, en
Revista del IICE, n° 33, Buenos
Aires, Instituto de
Investigaciones en Ciencias
de la Educación, FFyL-UBA.
Con referato.
http://revistascientificas.filo.uba .ar/index.php/iice/article/view/1

101

- La práctica educativa: APPLE, M. y N. KING (1989).


socialización, transmisión de “¿Qué enseñan las escuelas?”, en
conocimientos y disciplinamiento. Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez
Gómez, La enseñanza: su teoría y
- La enseñanza y su relación con su práctica, Madrid, Akal.
Unidad III prácticas
reproductivas o transformadoras
Tensiones en la educación: en la escuela.
de la reproducción de las - El conocimiento
desigualdades a las prácticas
contrahegemónicas - El currículum
- Conocimiento poderoso Young, Miachel and Johan Muller
- Conocimiento de la experiencia (2016).
Capítulo 9. Sobre los poderes del
conocimiento poderoso (On the
powers of powerful knowledge)

Modalidad del examen y recomendaciones generales

La modalidad del examen será la siguiente: de un conjunto de tarjetas el estudiante extraerá


una que tendrá una pregunta o tema y que el estudiante deberá desarrollar oralmente. El
estudiante responderá a una tarjeta por unidad. Cada respuesta correcta obtendrá 2 puntos.

2
Luego, si fuera preciso, se realizarán preguntas para profundizar sobre los conceptos mencionados. -

El estudiante que obtuvo 4 (o aprobado) de calificación en el segundo parcial debe entregar el


trabajo práctico que se detalla en la página siguiente. Los estudiantes que hayan obtenido una
calificación mayor al 4 o aprobado no deben entregar el trabajo práctico.

- Se espera que los estudiantes se usen varios conceptos de la materia con propiedad y
que se de cuenta de la lectura de los textos.

Recomendaciones:

- Tener en cuenta los apuntes de clase y los materiales subidos a la web (síntesis
conceptuales). Los conceptos que se detallaron, son los vistos a lo largo de las clases y
que se encuentran en los textos básicos.
- Tener en cuenta las correcciones y observaciones realizadas a cada uno en las
instancias de evaluación.
- Se recomienda no quedarse con lo subrayado en los textos. Se recomienda hacer resúmenes o
mapas conceptuales propios para tener en claro los conceptos y similitudes y diferencias entre
autores. Se podrán tener estos resúmenes durante el examen final para ser consultados.

- Hay textos que tratan varios conceptos y temas o que están relacionados con otros textos.
No se va a preguntar qué se dice textualmente en los textos, sino que los textos son la fuente
para aprender e interpretar los temas y conceptos. El objetivo de esta instancia es que el
estudiante identifique los autores, conceptos y temas y pueda relacionarlos adecuadamente.

- Los textos indicados son los básicos que los van a ayudar a preparar el examen. Por
supuesto pueden estudiar otros textos de la bibliografía optativa. Recuerdar que hay
mucho disponible en la web.

Trabajo práctico a entregar en la instancia de examen final

Nota: sin la entrega del trabajo práctico y una breve revisión del docente para evaluar que
se hayan cumplido con las condiciones de que esté completo, prolijo, adecuadamente
presentado; el estudiante no podrá rendir el examen final.

Consigna: Leer y resumir los textos indicados. Los resúmenes deberán tener el formato
de ficha erudita

APPLE, M. y N. KING (1989). “¿Qué enseñan las escuelas?”, en Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez
Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal.

DUBET, F. (2003). “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?”, en Tenti, E. (org.)


Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina, Buenos Aires, IIPE-UNESCO.

RIQUELME, G. C. 2004. “La educación secundaria y técnica en Argentina: la reforma neoliberal de los '90”
en RIQUELME, G. C. La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos
distributivos del gasto público, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras- UBA, Miño y Dávila.

TENTI FANFANI, Emilio (2000) “La educación como asunto de Estado”. En TENTI FANFANI, Sociología

3
de la educación, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Como armar la ficha erudita: se seleccionarán los párrafos más significativos de cada capítulo,
apartado y sub-apartado del texto y se copiarán textualmente. Cada párrafo contendrá la cita
correspondiente, según el sistema Hardvard (como se muestra en el ejemplo). La extensión de la
ficha será acorde a la extensión del texto original y el criterio de selección de los párrafos. El
resultado será una síntesis coherente del texto que muestre el recorrido de la lectura realizada
por la estudiante, respetanto los distintos apartados y organización interna del texto.

Ejemplo de ficha:

Tenti Fanfani, Emilio (2000) La educación básica y la 'cuestión social'


contemporánea, Buenos Aires, IIPE-UNESCO.

“Desde el momento constitutivo de los estados-nación latinoamericanos se produjo una


profunda diferenciación entre dos ámbitos de vida. Por una parte el mundo de la sociedad
y la cultura tradicional de base rural y por el otro el emergente modo de vida urbano,
industrial y relativamente integrado (comercial y culturalmente) con los grandes centros
mundiales de desarrollo capitalista (Europa y los EEEUU). Los sistemas educativos
latinoamericanos son contemporáneos al Estado-nación moderno y tuvieron una clara
misión de convertir la "barbarie" en "civilización". Esta función manifiesta permeó las
instituciones y prácticas educativas en toda América Latina.” (Tenti, 2000: 1)

“Las desigualdades históricas (en términos de oportunidades de acceso, rendimiento y


calidad) de la educación básica están en vías de profundizarse como resultado de las
transformaciones recientes de la economía y la sociedad latinoamericanas. Los objetivos
homogéneos y homogeneizadores de la vieja escuela pública de la etapa constitutiva de
las repúblicas modernas contrastan cada vez más con un sistema educativo cada vez
más diferenciado, segmentado y "descentrado". Dicha fragmentación, en gran medida
tiene la misma morfología de la estructura de la sociedad.” (Tenti, 2000: 1)

“En consecuencia, el problema de la educación básica no existe en forma singular, sino plural
y diferenciado según el segmento social de que se trate. Muchas veces la desigualdad y la
exclusión social se manifiestan y conviven con la diferenciación y exclusión espacial territorial.
Cada vez en mayor medida, distintos “mundos” conviven en el espacio cada vez más
heterogéneo de los Estados nacionales latinoamericanos. Mejorar las chances de vida futura
de los niños latinoamericanos requerirá de una estrategia diferenciada que tenga en
cuentaespecificidad de sus problemas y necesidades educativas.” (Tenti, 2000: 1)

1. Problemas sociales del capitalismo

1.1. Pensar relaciones

“Este proceso, que el sociólogo alemán Norberto Elías (1983) denominó “civilizatorio” es
multidimensional y afecta en forma contemporánea distintas dimensiones de la vida
social. […] Más que pensar en causas simples y lineales es preciso pensar en
causalidades estructurales y recíprocas, ya que ciertos factores son eficientes en la
medida en que actúan combinados con otros.” (Tenti, 2000: 2)

1.2. Capitalismo y Estado moderno

4
“En efecto, ¿cómo comprender la expansión de la lógica de la producción y el intercambio
capitalista sin tomar en cuenta el advenimiento del Estado moderno y su monopolio deviolencia
física y simbólica legítimas sobre los hombres que habitan en un territorio bien determinado? A su
vez, esta “institución” (es decir sistema de reglas que estructuran las prácticas humanas en un
campo determinado) si quiere traducirse en prácticas y comportamientos requiere la conformación
de agentes (capitalistas, obreros, etc.) dotados de ciertas predisposiciones específicas, es decir,
modos de percepción, de valoración y de acción en situaciones específicas. En otras palabras, el
mercado como arreglo institucional, requiere (y al mismo tiempo genera) ciertos modos de ser o,
en otras palabras una determinada subjetividad es decir, un “código moral” o “código de
comportamiento”(SEN, A., 1993).” (Tenti, 2000: 3)

Das könnte Ihnen auch gefallen