Sie sind auf Seite 1von 6

1

ACCESIBILIDAD EN EL AMSS, UN PROBLEMA DE TODOS.


D. Rivas Campos.

El siguiente escrito orienta hacia una crítica el tema de accesibilidad en la infraestructura pública como
un diseño para todos, partiendo del reconocimiento de que todos los seres humanos debemos ser
vistos de igual forma y se nos permita desarrollarnos libremente, reduciendo el impacto que los
impedimentos físicos y mentales de las personas tienen en su entorno urbano y donde se permita la
inclusión de cualquier persona en una sociedad a las actividades cotidianas dentro de una ciudad.
Haciendo énfasis en la contradicción que se vive actualmente en el país específicamente en el AMSS.
Se hablará sobre las oportunidades de desarrollo para las personas con discapacidad versus, las
posibilidades de movilidad hacia sus lugares de trabajo u otros espacios públicos o privados;
desarrollándose a partir de cuatro ejes principales que logren el alcance necesario para sustentar la
crítica al tema de accesibilidad y comprender la importancia de su implementación en la ciudad. Un
primer eje parte de una valoración sobre la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad
desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Un segundo eje como análisis crítico
sobre la intervención urbana en el AMSS de accesibilidad universal y como incide en el desarrollo libre
de las personas con discapacidad; seguido de una comparación de la implementación de las RAPS en el
AMSS y Bogotá, Colombia, como un análogo promotor de la conectividad en zonas estratégicas de la
ciudad. Finalmente se hablará sobre importancia de un diseño urbano y arquitectónico en el AMSS que
se adapte a las necesidades de los usuarios.

Los derechos de las personas con discapacidad han sido objeto de gran atención en la ONU y en otras
organizaciones internacionales durante mucho tiempo, hecho plasmado en las Normas Uniformes de
las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad 1, lo que
promovió el desarrollo de la filosofía de un diseño para todos. El cumplimiento de las normativas no es
obligatorio, sin embargo sirven para la elaboración de políticas dentro de cada gobierno para lograr la
igualdad de oportunidades. Se habla sobre los principios de responsabilidad, acción y cooperación. Su
finalidad es que niños/as, hombres y mujeres con discapacidad, como ciudadanos, tengan los mismos
derechos y responsabilidades que los demás. Dentro de las normativas se aclara como se aplican a las
personas con discapacidad todas las categorías de los derechos y se indican los rubros en los que es
vital adaptar las condiciones para que las personas puedan desenvolverse, así como en los que se
vuelven más vulnerables esos derechos y en los que se debe reforzar para su protección (ONU, 1993).
La ONU se presenta como participante dentro de los estados, en el proceso de eliminación de los
obstáculos que impiden el ejercicio de sus derechos; sus logros contribuyen al mismo desarrollo
económico y social de un país, pues todas las personas sin excepción son recursos humanos que deben
ser aprovechados para su propio beneficio. La labor de unificar a las sociedades es un reto pues en su
ejecución debe comprender las diferentes políticas y culturas de cada país, buscando alternativas que
permitan la aceptación de las personas y generen conciencia en el uso de los bienes públicos a los que
cada persona tiene derecho.

1. ONU. Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas
con Discapacidad. Nueva York, 1993
2

A lo largo de la vida, las personas presentan algún tipo de impedimento, temporal o permanente, por
lo que hablar de un diseño universal de ciudad, no solo se debe referir a los elementos urbanos y
arquitectónicos que la representan, sino también a los ciudadanos y como hacen uso de dicha
infraestructura pues la forma de diseñar las ciudades determina la calidad y las condiciones en las que
las personas se desarrollan. Por ello es importante el análisis dentro del contexto nacional, sobre las
principales arterias que componen el AMSS la cual concentra un 27.27% del total de la población
salvadoreña residente en el país, (según censo nacional 2007)2, por tanto San Salvador es el
departamento con mayor porcentaje de personas con discapacidad. Las calles se ven limitadas por
distintos obstáculos, y amenazan la seguridad de las personas. Según (Renderos, 2013), quien, a través
de una investigación sobre movilidad urbana en el AMSS, identifica las dimensiones promedio de
aceras y arriates en los tramos analizados, concluye que estos se encuentran dentro de un rango
aceptable, sin embargo se ven afectados por los distintos obstáculos que impiden el transito libre, por
ejemplo los postes que dividen el ancho de la acera, los rótulos, vegetación, vehículos, ventas
informales, paradas de buses no autorizadas y basura acumulada. Así también se identifican los altos
índices de deficiencia o inexistencia de condiciones físicas como la iluminación, el estado de las calles,
inexistencia de señalización peatonal que dificulta la orientación del peatón, entre otros aspectos y
finalmente sobre la intervención de Accesibilidad Universal para la zona analizada, se presenta un
porcentaje promedio superior al 80% de inexistencia de este tipo de intervenciones. A partir de esta
información se pueden notar las limitantes de oportunidades hacia una parte específica de la
población, principalmente afectadas por las entidades gubernamentales destinadas a la planificación y
desarrollo urbano, y su incapacidad por resolver las necesidades totales de la población además de una
posible desorganización administrativa, que pone en duda los intereses reales de quienes la
conforman. Habla también de la educación de las mismas personas que aun sin tener un impedimento
físico o mental, son quienes impiden el desenvolvimiento de todos en la ciudad, contaminando y
obstruyendo el acceso libre de los espacios. Siendo realmente importante el tema de accesibilidad es
necesario hacer conciencia en la población y a las instituciones encargadas de realizar un uso
coherente de las instalaciones y que a futuro las nuevas intervenciones de Accesibilidad Universal
cuenten con las condiciones óptimas para su uso, vinculándolos entre sí a lo largo del AMSS.

El Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador (PDTSMSS) del año
2010 indica que las RAPS son conjuntos articulados de vías y sistemas de cruce, garantizando rapidez,
comodidad y seguridad para el peatón pensadas para conformar una red continua de acceso a toda la
ciudad, vinculándola a las actividades de la vida urbana, esta propuesta integra elementos como aceras
cómodas, calles peatonales y cruces entre calles diseñados para darle importancia al peatón. En el área
de San Salvador las propuestas para las RAPS comprenden el mejoramiento de las actividades de
desarrollo a través de la conexión con las centralidades, hitos, mejoramiento de movilidad peatonal, y
equipamiento2 (Renderos, 2013). Dichas propuestas se pueden notar en sectores de la ciudad como la
Zona Rosa, SITRAMSS, Av. Jerusalén y Parque Bicentenario, los cuales han venido evolucionando en el
mejoramiento de infraestructura publica que integran la movilidad de las personas en los recorridos,
de una forma segura, sin embargo, estos sectores de la ciudad representan las principales fuentes
comerciales y turísticas, interpretándose como zonas de prioridad debido a su importancia, lo que deja
de lado zonas populosas en deterioro, vías y espacios

2. E. Renderos Pineda, Accesibilidad Universal como parte de lo Planes de Movilidad Urbana en el AMSS.
San Salvador,2013
3

públicos donde se desarrollan comercios pequeños e informales y residenciales. Dentro de la


Implementación Plan Maestro de Movilidad presentado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el 20133,
se realizó un diagnostico de la problemática actual que va desde la infraestructura inadecuada para
personas con discapacidad, carencia y mal estado de equipamientos públicos de acceso, así como el
funcionamiento inadecuado de las señales de tránsito que brinden seguridad al peatón y las barreras
de accesibilidad en la infraestructura urbana; desarrollando propuestas tales como proyectos
estratégicos que mejoren las condiciones de movilidad, darle prioridad al peatón y sistemas de
transporte sostenibles y la construcción de vías de tránsito peatonal (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2013).
Dichas propuestas discrepan de las elaboradas en el AMSS, pues Bogotá le da mayor importancia a
nivel general la movilidad del peatón, no haciendo distinción de zonas, busca la integración de los
recursos públicos como el transporte de manera que funcionen y garanticen la movilidad de cualquier
persona y mejorar la conexión de las paradas peatonales, es decir integra a la ciudad haciendo cambios
significativos de forma general y no sectorizada.

Sin duda hablar de accesibilidad universal en el AMSS debe convertirse en un hecho cotidiano para
todos los salvadoreños, principalmente es el estado quien debe velar por la integridad y la unidad de
cada persona a la sociedad, por medio de diseños sustentables en los espacios arquitectónicos y a nivel
urbano que garanticen el desarrollo integro de las personas, permitiéndole tanto a una persona con el
uso completo de sus facultades como a una persona con discapacidad, el goce pleno de sus derechos,
así como de los espacios que componen la ciudad. Además es de vital importancia retomar de otros
países propuestas que influyan de manera positiva en la ciudad, integrando cada parte e incentivando
a las personas al uso adecuado y al respeto de quienes lo utilizan. Que el diseño universal sea fuente
motora de desarrollo a nivel nacional, buscando la equidad de oportunidades de las personas y
comenzando a ver el país como un ejemplo de crecimiento a nivel internacional, y al mismo tiempo
promover la inversión extranjera en el país.

Se ha hablado del gran impacto que el tema de Accesibilidad Universal ha generado a nivel mundial, y
como ha sido aplicado en el país y en otros países de la región, comparándolos y haciendo críticas a las
principales deficiencias en su ejecución, así como las carencias de estos diseños en algunas zonas más
vulnerables del país. Diseños que tienen como finalidad unificar a las sociedades y permitirles un
desarrollo pleno.

A partir de los temas analizados, se puede concluir que la ONU dispuesta a cumplir sus objetivos
ofrece a cada gobierno la posibilidad de disminuir los problemas sociales, pero es una tarea difícil,
siendo evidente que las prioridades en muchos países están alejadas del bien común. Con referencia al
AMSS son evidentes las dificultades de movilidad de las personas y la inequidad en intervención, pues
el interés principal son las zonas de mayores ingresos, sin embargo los cambios se están generando
poco a poco, aunque no logran adecuarse bien al espacio, y a pesar de ser un proceso largo, no
significa imposibles para una sociedad dispuesta a cambiar la situación de su país. Es necesaria una
campaña de sensibilización a las personas que transitan a diario, para respetar al peatón, y de los
mismos peatones a hacer buen uso de las instalaciones públicas, así como la ejecución de leyes que
protegen a las personas con discapacidad, y garanticen el buen estado de todos los puntos de acceso
en la ciudad.

3. Alcaldía Mayor de Bogotá, Implementación del Plan Maestro de Movilidad para Bogotá y Plan de
Ordenamiento Logístico, Bogotá, 2013.
4

"Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filar de los
hombres que apuestan a cambios trascendentales" Mohandas Karamchad Gandhi (1869-1948). Líder
político y espiritual hindú
5

BIBLIOGRAFIA
Albanez, C. (03 de Junio de 2013). Accesibilidad Universal: Ciudades Inclusivas. (A. a. Alex Renderos,
Entrevistador)

Alcaldia Mayor de Bogota. (2013). Bogotá Humana. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de Bogotá Humana:
http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=170

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2013). Camara Colombiana de la Infraestructura. Recuperado el 20 de 10 de 2014,


de Camara Colombiana de la Infraestructura:
http://www.infraestructura.org.co/centrodeconsulta/memorias_y_conferencias/memorias_eventos_cci/ForoCC
B%20PlanOrdenamientoLog%EDsticoSTT.pdf

Alcaldia Metropolitana de Caracas. (21 de 05 de 2013). Caracas 2020. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de


Caracas 2020: http://www.plancaracas2020.com/plan/?p=1687

ONU. (4 de marzo de 1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para
las Personas con Discapacidad: http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf

Renderos, E. (2013). La Accesibilidad Universal Como Parte de los Planes de Movilidad Urbana en el AMSS. San
Salvador: DOE, UCA.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

DANIELA JOSÉ RIVAS CAMPOS. CARNÉ: 00009111

CATEDRATICO: CARLOS FERRUFINO.

PLANIFICACION SOCIO ESPACIAL

“ACCESIBILIDAD EN EL AMSS, UN PROBLEMA DE TODOS”.

FECHA DE ENTREGA: MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014

Das könnte Ihnen auch gefallen