Sie sind auf Seite 1von 12

LA FELICIDAD DESDE LA PESPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Desde sus inicios la psicología ha venido trabajando las conductas, los trastornos y en parte
la debilidad humana. Por lo tanto siempre ha estado dedicada a la comprensión de los
malestares que padece el individuo, además de estar buscando la cura de los trastornos
mentales; hoy día aparece más vigente nuevas formas de ver al individuo desde una
perspectiva más cercana al bienestar del individuo.

Uno de los nuevos estudios que se han interesado por el bienestar del individuo, es la
Psicología Positiva, en ella se encuentra la investigación por las experiencias, rasgos
individuales positivos. El concepto de Psicología Positiva fue propuesto por Martin
Seligman quien hablaba en principio de la indefensión aprendida, o también de esa
pasividad que generar una comprensión de una inutilidad en el ambiente. Sin embargo,
Martin Seligman, decidio pasar al estudio de las fortalezas, virtudes, cualidades humanas
positivas. Tres bloques importantes son los que estudia la PP el estudio de las emociones
positivas, el estudio de los rasgos positivos, y el estudio de las organizaciones positivas.

Uno de los aportes esenciales dentro del contexto de la Psicología Positiva es el concepto
de bienestar o felicidad. Desde la PP (Psicología Positiva) se han interesado por descubrir
la etiología del bienestar. Pero entonces ¿Qué es el bienestar? ¿Qué es la felicidad?. Desde
la OMS (Organización Mundial de la Salud) se define salud como: “la salud es un estado
completo de bienestar fisico, psiquico y social y no la mera ausencia de enfermedad o
minusvalía”.

Es importante reconocer la definición que hace la RAE sobre la felicidad:

Estado de grata satisfacción espiritual y física. Persona, situación, objeto o


conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz. Ausencia de inconvenientes o
tropiezos. Se ha producido por lo tanto en la pripera acepción una migración del
concepto de felicidad puramente material, basada en la posesión de un bien, a un
concepto mixto, formado por una satisfacción espiritual y física.

El bienestar psicologico, también es denominado felicidad. La felicidad o el bienestar va


mucho más allá de una simple sensación, y se debe comprender como una edificación de
diversos elementos que contribuyen al sentido de la vida. Una de las autoras que habla de
un modelo de bienestar Carol Ryff con unas dimensiones especificas que nos conducen
hacia un estado de bienestar o felicidad. En el siguiente cuadro se observan las
dimensiones desde dos niveles opuestos, el nivel óptimo y el nivel dificitario.

Aristóteles, con su concepto de eudaimonía, considera que la felicidad se encuentra en el


ejercicio de la virtud, siendo la virtud un término medio personal, determinado por la razón,
entre dos vicios que son el exceso y el defecto (la falta de). Según Aristóteles, las acciones
humanas son de tal naturaleza que se malogran por defecto o por exceso, por lo que
recomienda que tanto en los placeres como en los pesares, se procure un virtuoso punto
medio a través de la templanza. Para Aristóteles, el consumo de satisfactores de
necesidades materiales será bienvenido como un elemento que aporte a la felicidad,
siempre y cuando se ubique en un templado término medio personal entre el exceso y la
carencia de bienes.

Dimensiones propuestas en el modelo de bienestar


de Carol Ryff.

DIMENSIÓN NIVEL ÓPTIMO NIVEL DEFICITARIO

 Sensación de control y competencia


 Sentimiento de indefensión
 Control de actividades
Control  Locus externo generalizado
 Sacar provecho de oportunidades
Ambiental  Sensación de descontrol
 Capaz de crearse o elegir contextos

 Sensación de no
 Sensación de desarrollo continuo
aprendizaje
 Se ve así mismo en progreso
Crecimiento  Sensación de no mejora
 Abierto a nuevas experiencias
Personal  No transferir logros
 Capaz de apreciar mejoras personales
pasados al presente

 Sensación de estar sin


 Objetivos en la vida
rumbo
 Sensación de llevar un rumbo
Propósito en la  Dificultades psicosociales
 Sensación de que el pasado y el
vida  Funcionamiento
presente tiene sentido
premórbido bajo

 Bajo nivel de asertividad


 Capaz de resistir presiones sociales
 No mostrar preferencias
 Es independiente y tiene determinación
 Actitud sumisa y
Autonomía  Regula su conducta desde dentro
complaciente
 Se autoevalúa con sus propios criterios
 Indecisión

 Actitud positiva hacia uno mismo  Perfeccionismo


 Acepta aspectos positivos y negativos  Más uso de criterios
Autoaceptación
 Valora positivamente su pasado externos
 Relaciones estrechas y cálidas con otros
Relaciones  Le preocupa el bienestar de los demás  Déficit en afecto,
Positivas con  Capaz de fuerte empatía, afecto e intimidad,
otros intimidad

“En el modelo de Ryff las dimensiones planteadas son consideradas como índices de
bienestar propiamente dichos más que predictores del bienestar. Por otra parte, la misma
Ryff también construyo un cuestionario para evaluar las seis dimensiones del bienestar, el
cual han sido recientemente adaptado al castellano.” (Vázquez, 2009).

Por otro lado encontramos el bienestar social desde la pespectiva de Corey Keyes, quien
también propone unas dimensiones semejantes a las de Ryff, sin embargo, autenticas en su
praxis. Según la autora, habría cinco diferentes dimensiones en el ámbito del bienestar
social:

1. Coherencia social. Percibir que el mundo social tiene lógica y es coherente y predecible.

2. Integración social. Sentirse parte de la sociedad y sentirse apoyado y con elementos a


compartir.

3. Contribución social. Percepción de que uno contribuye con algo valioso para la sociedad
en general.

4. Actualización social. Tener la sensación de que la sociedad es un marco que crece y se


desarrolla permitiendo además el crecimiento y la actualización personal.

5. Aceptación social. Tener actitudes positivas hacia la gente. Sentir que el mundo no es un
lugar hostil y cruel.

La PP centra su pensamiento en esa busqueda de la felicidad a traves de diversos


paradigmas de bienestar, sin embargo, la pregunta por la felicidad sigue siento un tanto
ambigua en su respuesta.

Mihaly Csikszentmihalyi es psilogo positivista, que ha trabajo el concepto de felicidad


relacionado con la creatividad. Las personas creativas difieren las unas de las otras en
muchos aspectos, pero en uno son unánimes: todas aman lo que hacen. No es la esperanza
de lograr fama o riqueza lo que las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el
trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía. Debemos asumir que no es lo que ellos
hacen lo que cuenta, sino que cómo lo hacen.

Ciertas personas dedican muchas horas a la semana a su trabajo sin ninguna recompensa de
dinero o fama, esto es lo que Csikszentmihalyi llama flujo. “El flujo es un estado de
conciencia que consume poco esfuerzo aunque está altamente focalizado. Y las
descripciones no varían mucho según cultura, género o edad”

Como menciona Mihaly Csikszentmihalyi, fluir es divertirse, apasionarse, vibrar con lo que
estamos haciendo, por ejemplo, las personas con talento creativo fluyen de forma especial
porque concentran toda su atención en aquello que aman hacer, y eso los abstrae del
espacio-tiempo, pueden pasar horas haciendo lo que les gusta sin darse cuenta.

Cualquier actividad que esta sea, si les apasiona absorben toda su capacidad de atención. El
concepto de flow se debe a Mihaly y se describe como un estado mental de concentración
en una tarea que anula la percepción del paso del tiempo y permite dar lo mejor de nosotros
(Ponti y Ferràs, 2008, p. 96)

Una teoría más es la propuesta Ampliación - Construcción, por la Dra. Bárbara


Fredrickson, psicóloga social. La idea principal es que las emociones positivas provocan
cambios en la actividad cognitiva, amplían las posibilidades de acción y mejoran los
recursos físicos. Según este modelo, hay 3 efectos secuenciales de las emociones positivas:

 Ampliación: amplían tendencias de pensamiento y acción.


 Construcción: se favorece la construcción de recursos personales para afrontar
situaciones difíciles o problemáticas.
 Transformación: el individuo se torna más creativo, muestra un conocimiento más
profundo de las situaciones, es más resistente a las dificultades y socialmente mejor
integrado. Se llega a una espiral ascendente que lleva a la experimentación de
nuevas emociones positivas.

El más importante de ellos es lo que llaman “la solución del cuarenta por ciento”. “La
felicidad no es un golpe de buena suerte que debamos esperar, como el final de la estación
de las lluvias; tampoco es algo que debamos “encontrar”, como la salida de una autopista o
una cartera que hemos perdido, como si bastara con saber el camino secreto o conseguir el
trabajo adecuado o el novio perfecto”. Para la Lyubomirsky, más correcto que la
“búsqueda” de la felicidad debería ser la “creación” o la “construcción” de la felicidad. A
ella debemos aplicarnos.

“Nuestro cerebro no libera sustancias químicas de la felicidad hasta que ve un modo de


encontrar una necesidad de supervivencia, como puede ser poder contar con los alimentos,
la seguridad y el apoyo social. Graziano Breuning explica que el cerebro no siempre se
puede mantener en ese estado, pues regresa a un punto ‘neutro’ listo para la siguiente
oportunidad de sobrevivencia y agrega que de ahí es de donde vienen los altibajos
emocionales: se trata del sistema operativo de la naturaleza. Muchas personas tienen unos
hábitos que son malos para la supervivencia”.

¿Cómo es posible que eso suceda si los comportamientos de recompensa del cerebro son
buenos para sobrevivir?

La escritora neoyorkina señala que las personas tenemos un listado de acciones con las que
buscamos que nuestro cerebro se encuentre feliz la mayor parte del tiempo, sin embargo,
ese estado no es permanente, por ejemplo: picamos comida, ingerimos nuestra bebida
favorita, hacemos deporte, entre algunos ejemplos. Al darse cuenta de que esta forma de
producir “felicidad cerebral” no es permanente, Graziano Breuning

1. El trabajo de cada químico en la naturaleza.


2. Los patrones neuronales que los controla.

3. Cómo crear nuevos patrones para disfrutar más.

Los químicos infelices (cortisol) alertan al mamífero para alejarse de obstáculos a su


supervivencia

 La Dopamina baja después de obtener la recompensa, por lo tanto hay que buscar
otra recompensa más.
 Oxitocina comúnmente llamada el químico del amor.
 Serotonina el placer de la importancia social.
 Las Endorfinas enmascaran el dolor, para poder hacer lo que sea necesario para
sobrevivir.

Sonja Lyubomirsky la felicidad es el bien supremo. El objetivo al que aspiramos, pero


que, a veces, se vuelve esquivo porque lo tratamos de encontrar en lugares equivocados.
¿El secreto? Está en nosotros, no se ‘busca’, sino que se construye conscientemente. Aquí,
cómo trabajar para ser feliz.

“La felicidad es el sentido y la finalidad de la vida, el objetivo y fin de la existencia


humana”. El problema es que solemos buscarla en los lugares equivocados y se vuelve
esquiva. Pero atesorarla es posible, solo es cuestión de enfocar nuestros esfuerzos en la
dirección correcta.

Eso sí, el camino no será fácil. “El logro de cualquier objetivo en la vida, ya sea si se trata
de avanzar en nuestra carrera o criar a los hijos, requiere una gran cuota de trabajo y
esfuerzo. La felicidad no es una excepción”, sentencia Sonja Lyubomirsky, licenciada en
psicología de la Universidad de Harvard y doctora en psicología social de la Universidad de
Stanford, profesora de la Universidad de California, que ha dedicado su carrera al estudio
de la felicidad y es reconocida como una de las grandes expertas a nivel mundial sobre el
tema.

"Quiénes obtuvieron puntales altos en cualquiera de estos aspectos tendrá más


probabilidades de vivir una vida más feliz", dijo Scott Barry Kaufman, coautor del estudio.

Ser consciente. Este rasgo se relaciona con la virtud de la eficiencia y la precaución para
no tomar riesgos excesivos que puedan perjudicar a largo plazo. Así, una persona cauta
tendría mayores probabilidades de vivir más años.

Optimismo. Un rasgo típico de la gente que es feliz: en el estudio se evaluó este aspecto
mediante dos afirmaciones: "Creo que la vida está llena de oportunidades" y "Creo que en
el futuro me va a ir bien". Años atrás, base había demostrado la estrecha relación entre el
ser y el bienestar en general en diferentes estudios, como uno realizado en Alemania, donde
entre 2.500 personas se determinó que los más positivos tenían una mejor salud.
Firmeza y "aguante". Ante momentos de adversidad o incertidumbre, tener fuerza para
salir adelante y no dejarse llevar por ideas equivocadas son dos puntos esenciales a la hora
de superar los obstáculos en medio del camino hacia el bienestar. Eso aseguró el 21% de las
personas encuestadas durante el trabajo encabezado por Kaufman.

Estabilidad emocional. Este rasgo es especialmente importante para no perder el norte


ante situaciones estresantes. El 30% de las personas que en el trabajo se declararon felices
lo colocaron como una de las razones fundamentales, con mayor incidencia en las mujeres,
que lo valoran más para tener una vida larga.

Control. Esta característica es la más presente en todos los participantes consultados.


Cuando una persona siente que tiene el control de su vida y de las diferentes situaciones por
las que le toca atravesar, los momentos de estrés y malestar serán muy poco frecuentes.
Sabe que todo lo que suceda en su vida depende puramente de sí misma.

George Vaillant después de una investigación en la Universidad de Harvard concluyo, que


para ser feliz se requiere:

 El amor lo puede todo

Según el doctor George Vaillant, uno de los directores del estudio a lo largo de los 75 años,
el amor es imprescindible para ser feliz. Ahora bien, es necesario ser consciente de ello y
aprender a afrontar situaciones cuando este se marcha o desaparece.

 Manos haciendo un corazón.

Sea como fuere, Vaillant lo tiene muy claro. Él afirma con rotundidad absoluta que “la
felicidad es amor”. Así que ya sabes, si deseas con toda tu alma ser feliz, tienes que abrir tu
corazón.

 Las relaciones y las conexiones

El segundo punto clave que se extrae del estudio se relaciona con las relaciones
significativas y las conexiones. En este sentido, debemos tener claro que la familia, los
amigos y el círculo social serán vitales en nuestra felicidad y bienestar. Según la propia
ciencia, las conexiones cercanas en el trabajo ayudan a rebajar el estrés y sirven como
protección ante situaciones complejas. Así pues, las relaciones de todo ámbito son vitales
para ser feliz.

 El alcohol como punto negativo

¿Piensas que la alegría y el rubor que sientes al ingerir alcohol es positiva? Pues nada más
lejos de la realidad. Según este estudio, no solo es negativo para la salud física, también
provoca problemas emocionales y depresión si se consume de forma abusiva. Además, el
estudio interrelaciona la ingesta en exceso de alcohol con el consumo de tabaco, que no
solo es una causa elevada de mortalidad, también provoca efectos muy negativos en
cualquier persona. Por ejemplo, en momentos de tensión y cuando no puede consumir
tabaco, la hace más vulnerable a la ansiedad.

 El dinero no es la clave

Este estudio apoya la conocida frase de “el dinero no da la felicidad”. Por ello trabajar para
sacar el máximo beneficio no suele ser una opción inteligente. Según Vaillant, lo básico es
sentirse realizado y feliz con el empleo, más allá de la remuneración. De hecho, en este
estudio se revela que el dinero cambia a las personas a peor. Es corruptor, hace al individuo
sobornable, cambia los principios de un sujeto y puede producir una inversión negativa en
la prioridad de valores.

 La importancia del optimismo

Según el estudio, los niños optimistas que fueron objeto de la investigación vivieron más
tiempo y tuvieron una vida más alegre. Sin embargo, esta actitud debe ir acompañada de
una forma de ser responsable y concienzuda.

 Nuestra vida siempre está abierta a los cambios

¿Crees que tu vida es un desastre? ¿Piensas que has estado perdiendo el tiempo?
¿Consideras que ya no puedes hacer nada por mejorar? Pues estás errando. Según el
estudio, cualquier momento es bueno para cambiar y empezar a ser feliz. Es necesario
cambiar la forma de pensar y la actitud. Comenzar a valorar las pequeñas cosas, mejorar los
hábitos hacia unos más saludables, no martirizarnos por los fallos y el pasado y, en
definitiva, ser más positivos y optimistas.

Chris Peterson propone unas fortalezas que sean un camino para encontrar la felicidad.
Cada una de ellas genera una parte autentica de cada persona, es decir, que hace al hombre
integro en sus dimensiones si logra poseer estas fortalezas. Son 6 virtudes y 24 fortalezas,
entiendo la virtud como la categoría macro y las 24 fortalezas como provenientes de esta.
Modelo fortalezas equilibradas (FORTE)

El equipo de psicólogos del IEPP ha desarrollado en un trabajo de 2 años el modelo de


fortalezas que contempla cómo optimizar su utilización, no siempre más es más, a veces ser
"demasiado" positivo puede generarnos dificultades, por esa razón es muy importante
conocer el grado en el que tenemos cada fortaleza, para usarlas de forma estratégica y así
mejorar el bienestar psicológico.
La teoría de la Esperanza de Snyder, se ha establecido un extenso marco teórico que nos
permite definir, operativizar y valorar esta fortaleza de un modo pormenorizado y
completo. En base a esta teoría la esperanza se conceptualiza como la capacidad percibida
para:

 Desarrollar metas claras y viables


 Encontrar las rutas o caminos para alcanzar dichas metas
 Estar motivado para poner en uso tales rutas o caminos

Charles R. Snyder fue el primero que expuso, en 1994, una teoría psicológica acerca de la
esperanza. De acuerdo a este investigador, las expectativas dirigidas a metas tienen dos
componentes que actúan tanto juntos como por separado.

- El primero es la agencia (agency), que refleja la determinación personal de que pueden


cumplirse las metas. La persona tiene la creencia de que los buenos eventos son más
probables si realiza las acciones adecuadas, y los malos eventos, menos probables. Las
acciones de autocuidado, como lavarnos los dientes, usar el cinturón de seguridad o tomar
vitaminas son ejemplos sencillos de agencia: creemos que si tenemos buenos hábitos de
salud, evitaremos la enfermedad. Esta determinación de que pueden cumplirse los objetivos
es sumamente importante en las metas a largo plazo, como terminar una carrera, hacer
prosperar un negocio o mantener unida a una familia. Esta creencia de que nuestras
acciones pueden lograr algo es lo que nos mantiene en marcha.
- El segundo son los caminos (pathways), que Snyder describe como la creencia del sujeto
de que pueden generarse planes exitosos para lograr las metas. Es decir, hay formas, rutas o
estrategias que pueden ayudar a la persona a lograr lo que desea. Aquí es donde la
perseverancia se une a la flexibilidad, pues al encontrar que el destino deseado no se puede
alcanzar por un camino, la persona perseverante buscaráo tro, o esperará el momento
adecuado para volver a intentarlo.

BIBLIOGRAFÍA

 Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). “Positive psychology: An


introduction”. American Psychologist, 55, 5-14.

 Vázquez, C., Hervás, G. y Ho, S. M. Y. (2006). “Intervenciones clínicas basadas en


la psicología positiva: Fundamentos y aplicaciones”. Psicología Conductual, 14,
401- 432.

 Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición.


Psicothema, 17 (4), 582-589.

 Mihaly, C. (1997). Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. Universidad de


Chicago). Editorial Kairós. Barcelona, España.

 Seligman, M. E. (2017). La auténtica felicidad. B DE BOOKS.

 Lyubomirsky, S., & Devoto, A. (2011). La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano.


 Park, N., Peterson, C., & Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: investigación y
aplicaciones. Terapia psicológica, 31(1), 11-19.

 Roa, C. F. E. (2015). Calidad de vida y orientación estratégica institucional. Una


aproximación desde el modelo¿ Cómo está la vida? Para medir el bienestar y el
progreso de la OCDE. Revista Colombiana de Enfermería, 8(8), 4-23.

 Schaefer Alarcón, H. (2018). LA ESPERANZA RELACIONAL: UNA


CONCEPCIÓN SISTÉMICA DE LA ESPERANZA COMO FACTOR DE
CAMBIO TERAPÉUTICO EN TERAPIA BREVE. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(2), 326-340.

Das könnte Ihnen auch gefallen