Sie sind auf Seite 1von 8

|

Laboratorio 1:
Ondas Estacionarias

Integrantes:
Karla Burgos Muñoz
Ángel Mellado Vásquez
Ángelo Ossio Moreno
Sección: S1G2

Profesor Laboratorio: Ricardo Espinosa


Ayudante Laboratorio:

Objetivos:
|

➢ Verificar experimentalmente algunas de las predicciones de los modelos y


leyes estudiados en cátedra.
➢ Hallar experimentalmente el valor de la velocidad de propagación de las
ondas que se superponen.
➢ Determinar la relación que existe entre la longitud de onda y la frecuencia de
una onda estacionaria.
➢ Determinar y comparar la densidad lineal de la cuerda, por dos métodos de
mediciones indirectas.

Materiales:
➢ Kit completo de generador de ondas estacionarias, varilla cilíndrica, prensa,
nuez, dinamómetro, huincha de medir, pegote.

Montaje:
Para comenzar se mide la masa de la cuerda y su longitud, luego verificaremos que
el dinamómetro este calibrado, si no es así se debe ajustar el tornillo del gancho de
sujeción hasta que el cursor coincida con la escala cero.
Se posiciona el dinamómetro en forma horizontal (figura 1) y se adhiere el extremo
libre de la cuerda al gancho del dinamómetro (se puede utilizar pegote si es
necesario). A continuación se aplica una tensión a la cuerda como máximo de 1,0 N
sobre el hilo (en este caso de 0,5 N) y se mantiene la tensión constante para los
diferentes modos normales de vibración de la cuerda.
Finalmente se enciende la fuente generadora de ondas y se seleccionan distintos
voltajes en el transformador hasta obtener seis modos normales de vibración con
nodos y antinodos estables en la cuerda,a partir de estos datos mediremos la
longitud de onda directamente.

Figura 1: Montaje de generador de ondas

Introducción Teórica:
|

Nos introduciremos en la experimentación de ondas estacionarias, para ello


es necesario conocer el concepto de onda en su expresión más general, la cual
hace alusión a el viaje de una perturbación a través de un espacio determinado, que
transporta energía, pero no materia; para este trabajo empírico en particular,
estudiaremos las ondas estacionarias, las cuales son ondas superpuestas que
viajan en diferente sentido pero con la misma longitud de onda (λ), amplitud y
medio.

Para efectuar los cálculos será necesario conocer algunos conceptos, tales como la
densidad lineal de la cuerda (μ), que está dada por la ecuación M/L (Unidad de
masa partido unidad de longitud); el modo normal (n) que indica el número de
antinodos observados y la frecuencia (f). Con los datos obtenidos procederemos a
intentar validar y comprobar que los antinodos permanecen constantes, y que varían
de acuerdo al voltaje que se aplique.

Hipótesis:

“ Al aplicar una tensión constante a la cuerda para los diferentes modos normales de
vibración, generan abundantes ondas dependiendo del voltaje que se aplique
mediante el generador de ondas”
|

Mediciones:

M= _0.0018_ (kg), L= __0,9__ (m), T = __0,5__ N

Modo normal (n) λ(m) f (Hz)

1 2.15 2,778

2 1.075 5,556

3 0.73 8,333

4 0.53 11,111

5 0.43 13,889

6 0.34 16,667

Análisis:

- Construya el gráfico Frecuencia vs. Modo normal. Trace la línea de tendencia y


utilice el método de los mínimos cuadrados, para obtener pendiente y punto de
intersección con el eje. Determine la densidad lineal de la cuerda.

Frecuencia (Hz) Modo Normal(n)

2,778 1

5,556 2

8,333 3

11,111 4

13,889 5

16,667 6
|

Gráfico 1: Frecuencia vs Modo normal

Densidad lineal
µ=M/L= 0.018 [Kg]/0,9[m]=0.02 [Kg/m]
M= masa de la cuerda.
L=longitud de la cuerda.

- Construya el gráfico frecuencia vs. (Longitud de onda)-1. Trace la línea de


tendencia y determine el valor de la velocidad de propagación de las ondas que se
superponen en la cuerda.

Frecuencia (Hz) (Longitud de onda)-1

2,778 0,465

5,556 0,930

8,333 1,370

11,111 1,887

13,889 2,326

16,667 2,941
|

Gráfico 2: Frecuencia v/s (Longitud de onda)-1

Tabla 2: Velocidad de propagación de las ondas:


Modo normal (n) Velocidad de propagación de las ondas (m/s)

1 v= λ*f =2,15[m]*2,778[Hz]=5,97[m/s]

2 v= λ*f =1,075[m]*5,556[Hz]=5,97[m/s]

3 v= λ*f =0,73[m]*8,333[Hz]=6,08[m/s]

4 v= λ*f =0,53[m]*11,111[Hz]=5,89[m/s]

5 v= λ*f =0,43[m]*13,889[Hz]=5,97[m/s]

6 v= λ*f =0,34[m]*16,667[Hz]=5,67[m/s]

- ¿Qué ocurre con la velocidad de propagación de las ondas que se superponen, si


la tensión y la densidad lineal de la cuerda no cambia? Explique.
R: Debido a que ambas variables se mantienen constantes, se deduce
apoyándonos de la ecuación de velocidad que esta permanece constante en el
tiempo.
|

- ¿Qué puede decir acerca de la velocidad de la onda estacionaria? Explique.


R: Que depende necesariamente de la tensión que se le aplique y de la densidad
lineal de la cuerda, por ende si alguna de estas varía lo hará también la velocidad

- Si se aumenta la frecuencia ¿la velocidad de la onda que se superponen aumenta


o disminuye? Explique.
R: A medida que aumenta la frecuencia aumenta el modo normal, por tanto la
velocidad se ve aumentada a medida que la frecuencia aumenta,.

- Identifique los factores de error del experimento y establezca algunos criterios de


cómo reducirlos.
R: La forma de medir los antinodos no fue la más precisa, se pierden o ganan
algunos centímetros, que hacen un poco impreciso el laboratorio, también algunas
veces no daba la potencia para poder observar de manera clara los antinodos.

Conclusiones:

- Al calcular la velocidad de propagación a través de la multiplicación de la longitud


de onda por la frecuencia (v= λ*f), y al aumentar la cantidad de nodos, en general su
velocidad de propagación no varía. Por lo tanto podemos decir que si la longitud de
onda y la frecuencia aumentan, la velocidad de propagación también, por lo que es
directamente proporcional.

- Al construir los gráficos asignados, podemos señalar que tienen un


comportamiento lineal, al igual que su línea de tendencia.

- La Hipótesis planteada: “ Al aplicar una tensión constante a la cuerda para los


diferentes modos normales de vibración, generan abundantes ondas dependiendo
del voltaje que se aplique mediante el generador de ondas”, al llevar a cabo nuestra
experimentación en ondas estacionarias durante práctico de laboratorio
confirmamos que nuestra hipótesis es correcta.

Observaciones:
Mejorar, o revisar periódicamente los instrumentos; nos cambiamos dos veces para
poder observar de manera clara y tomar datos más exactos ya que en las otras dos
estaciones de trabajo no sobrepasaba los 4 antinodos observables.

Bibliografía:

[1] F. Sears, M. Zemansky, H. Young and R. Freedman; Física Universitaria.


Pearson Educación. 11ª edición, 2004, México. Vol. 1, capítulo 15.
|

[2] P. Fishbane, S. Gasiorowicz, S. Thornton; Física para Ciencias e Ingeniería.


Prentice-Hall Hispano-americana S.A. y 1993, Vol. 1. Capítulo 14. Capítulo 19.
[4] R. Serway y J. Jewett Jr.; Física. Thomson editores, 2004, México, 3ª edición.
Vol. 1. Capítulo 13.
[6] R. Serway y J. Faughn; Física. Pearson Educación, México. 5ª edición, 2001
Capítulo 13.

Das könnte Ihnen auch gefallen