Sie sind auf Seite 1von 44

FITOPATOLOGÍA COLOMBIANA

ISSN 0120-0143

VOLUMEN 34 NÚMERO 2 DICIEMBRE 2010

JUNTA DIRECTIVA ASCOLFI 2009-2011


Principales Suplentes
Presidencia CONTENIDO
Cristian Olaya Rodrigo O. Campo A.
Vicepresidencia
Benjamín Pineda L. Celsa García
Secretaría
Gustavo Adolfo Prado Nancy Arciniegas Política Editorial ........................................................................... i
Tesorería
Juan Carlos Ángel S. Cristian Noreña
Vocales
Bertha Lucia Castro Gabriel Andrés Torres
. Revisoría Fiscal Relationship between severity of potato early
José Albeiro Arias
blight and yield loss of tubers in epidemics of
Representantes Internacionales different duration
Francisco J. Morales Fernando Correa V.
R. O. Campo A., L. Zambolim y F. X. Ribeiro Do Vale........... 35-39
Gabriel Cadena

Revista
“FITOPATOLOGÍA COLOMBIANA” Escala diagramática para evaluar la severidad de la
ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN bacteriosis de la gulupa (Passiflora edulis Sims)
COLOMBIANA DE FITOPATOLOGÍA Y CIENCIAS
AFINES- ASCOLFI
S. Y. Castillo, J. F. Rivera y L. M. Hoyos……………………..…. 41-45
ISSN 01120-0143
Licencia de Min. Gobierno No 001808, Cali, Apartado Aéreo
5004, Nit : 891 –301.725-6 Sociedad sin ánimo de lucro, Arvenses hospedantes de nematodos fitoparásitos
Personería Jurídica 1097 de abril 1º de 1977
en el cultivo de plátano
Editor S. Rivera A. Óscar A. Guzmán P. y C. Zamorano M. ……………. 47-51
Benjamín Pineda L, Ing. Agr. M Sc.
b.pinedalopez@gmail.com

COMITÉ EDITORIAL Efecto de nematodos entomopatógenos (Rhabditida:


Benjamín Pineda López Ing .Agr. – M Sc Fitopatología
Francisco J. Morales G. Ing. Agr. – Ph D Virología Steinernematidae y Heterorhabditidae) en la mortalidad
Jorge I. Victoria K. Ing. Agr. – Ph D Bacteriología de juveniles y en la inhibición de la eclosión de juveniles
Elizabeth Álvarez C. Ing. Agr. – Ph D Fitopatología
Lee. Calvert Biol. – Ph D Virología de Meloidogyne mayaguensis (Tylenchida)
Ivan Lozano Biol. – M Sc Ciencias J. P. Molina, C. De Mello D., R. Moreira S. y E. Lewis…………. 53-56
Carlos Jara Ing. Agr. – M Sc Fitopatología

Representante de publicidad
Gabriel Robayo V., Ing Agr, M.Art Efecto de bacterias entomopatógenas Xenorhabdus y
Photorabdus y sus metabolitos sobre juveniles y huevos
Contacto Revista: Oficina Ascolfi, Km 1 Via al Penal Granja
de Meloidogyne mayaguensis (Tylenchida)
Corpoica C.I. Palmira, Cel:+57- 3164303079
Palmira - Valle del Cauca – Colombia J. P. Molina, C. Dolinski, R.M. Souza, A. Valencia,
Apartado Aéreo 5004- Cali- Valle del Cauca -Colombia
Correos electrónicos: ascolfi.colombia@gmail.com
V. Dalbon y E. Lewis…………………………………………….. 57- 63
contacto@ascolficolombia.org
Página web: http://www.ascolficolombia.org/

Reacción de genotipos de tomate de árbol


Suscripciones y Canje: publicaciones@ascolficolombia.org (Solanum betaceum (Cav.) Sendt) al nematodo
ascolfi.colombia@gmail.com Meloidogyne spp. Chitwood
S. L. Álvarez S. , J. L. Chaves M., C. Salazar G. y
Diseño y Diagramación: Benjamín Pineda L
Impresión: COMPUIMAGEN, Tel 2716528
Fecha de impresión: Diciembre de 2010 .
C. Betancourth G…………………………………………………. 65-70

Tiraje 300 ejemplares


Fitopatología Colombiana, normas para la
Publicación Indexada por COLCIENCIAS en la elaboración de artículos…………....………….…….……… …. 71-74
Categoría “C” del Índice Nacional de Publicaciones
Seriadas Científicas y Tecnológicas de Colombia
(Publindex). Referenciada internacionalmente por el
Índice Latinoamericano de Publicaciones Científicas y
Tecnológicas (Latindex).

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2


Editorial
Para nuestros colegas fitopatólogos y otros lectores de la revista, esta vez gran parte del fascículo está dedicado a
la publicación de contribuciones relacionadas con los nematodos. Buen indicador, puesto que a la investigación
con este tipo de organismos del reino animal, asociados a muchos cultivos de interés agrícola, son pocas las
personas que le dedican tiempo y recursos. De todos es conocida la tendencia a trabajar preferencialmente con
hongos y poco o nada con los demás agentes patógenos de las plantas.

Las bacterias, esta vez, en la revista también se destacan con un trabajo en Gulupa (Passiflora edulis Sims), un
frutal promisorio para el país en donde Xanthomonas axonopodis ha estado ocasionando problemas a los
cultivadores. La respuesta al manejo del problema va de la mano con un grupo de investigación de la Universidad
Nacional, sede Bogotá, quienes, estoy seguro seguirán con sus aportes investigativos y de divulgación
fitopatológica.

La epidemiologia también ocupa algunas páginas de Fitopatología Colombiana con el tema del tizón temprano
en papa (Alternaria solani), otro de los problemas que se adiciona a la papicultura. Sus resultados, que tienen
que ver con la relación entre la severidad de la enfermedad y las pérdidas en rendimiento de tubérculos, de
seguro contribuirán a aportar elementos de juicio para la toma de decisiones en el manejo oportuno de la
enfermedad.

Espero que más fitopatólogos y profesionales interesados en la fitosanidad aprovechen las páginas de
Fitopatología Colombiana para divulgar sus resultados, siempre hay páginas disponibles, pero muy pocos
“contribuyentes”

Benjamín Pineda López


Editor Revista Fitopatología Colombiana

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No2


RELATIONSHIP BETWEEN SEVERITY OF POTATO EARLY BLIGHT AND YIELD LOSS OF
TUBERS IN EPIDEMICS OF DIFFERENT DURATION*
Rodrigo Orlando Campo Arana1, Laércio Zambolim2 y Francisco Xavier Ribeiro do Vale2

1
Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Agrícolas, Montería (Cordoba , Colombia).
2
Universidade Federal de Viçosa. Centro de Ciências Agrárias. Departamento de Fitopatología. AV. P.H. Rolfs, Viçosa – MG, Brasil,

e- mail contacto: rodrigocampo43@hotmail.com; zambolim@ufv.br.

*Artículo científico recibido el 01/11/2010; aceptado el 10/12/2010

SUMMARY 29,4%. Hubo una relación linear entre el área foliar verde y la defolia-
ción a los 60 días después de la siembra con la producción de tubércu-
To compare the epidemic effect on the reduction of green leaf area and los; por tanto, esos dos parámetros, pueden ser utilizados para diseñar
tuber yield, four intensities of early blight (Alternaria solani) of potato modelos para predecir la producción final de los tubérculos. Las epi-
(Solanum tuberosum) were established in field plots with the use of a demias iniciadas en el estado fenológico III en relación a las del estado
gradient severity method, at phenological stage III or IV (beginning of fenológico IV redujeron la cantidad de tubérculos en peso 37,8%.
tuberization or maximum tuber fill). The maximum disease severity Aunque las menores perdidas ocurrieron en las epidemias tardías,
(Ymax) and epidemic duration of each epidemic was estimated from the estado IV, las perdidas pueden ser mayores si no se establecen medi-
disease progress curves. The lowest Ymax occurred when epidemics das de control.
were started at stage IV or when the plants were protected with sprays
of chlorothalonil. Early blight epidemics that begun at the stage III Palabras claves: Tizón temprano, Solanum tuberosum, Pérdidas de la
were most severe and resulted in yield losses that varied from 7.3 to producción.
50%, compared to the losses of 0.3 to 29.4% if the epidemic started at
stage IV. There was a linear relationship of green leaf area and defolia- RESUMO
tion at 60 days after planting with the tuber yield. Thus, these two
parameters could be used to design models to predict final tuber yield. RELAÇÃO ENTRE A SEVERIDADE DA PINTA-PRETA DA
The maximum stage III epidemic resulted in 31.2% fewer tubers and BATATA E DANOS NA PRODUÇÃO DE TUBÉRCULOS EM
37.8% reduced tuber yield than if the epidemics were started at stage EPIDEMIAS DE DURAÇÃO DIFERENTES
IV. Although lower yield losses occurred in late epidemics, stage IV,
these losses can be significant if control measures are not used. Visando comparar o efeito de epidemias de pinta-preta (Alternaria
solani) na redução da área sadia e na produção de tubérculos de batata
key words: early blight, Solanum tuberosum, yield loss. (Solanum tuberosum) quatro gradiente de severidade da doença foram
estabelecidas em campo no estádio fenológico III ou IV (início da
tuberização ou máximo de enchimento). A intensidade máxima de
RESUMEN doença (Ymax) e a duração da epidemia de cada foi estimada das curves
de progresso da doença. O mais baixa Ymax ocorreu quando a epidemia
RELACION ENTRE LA SEVERIDAD DEL TIZÓN TEMPRA iniciou no estádio IV ou quando as plantas foram atomizadas com
NO DE LA PAPA Y PERDIDAS EN RENDIMIENTO DE chlorothalonil. A epidemia de pinta-preta no estádio III foi a mais
TUBERCULOS EN EPIDEMIAS DE DIFERENTE DURACIÓN severa e resultou em danos que variou de 7,3 a 50%, comparado aos
danos causados no estádio IV que foram de 0,3 a 29,4%. Houve uma
Para comparar el efecto de epidemias del tizón temprano en papa relação linear da área sadia verde e desfolha aos 60 dias após o planti-
(Alternaria solani) en la reducción del área foliar verde y en la pro- o. Portanto, estes dois parâmetros, podem ser empregados em modelos
ducción de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) se establecieron para predizer a produção final de tubérculos. A epidemia no estádio
bajo condiciones de campo cuatro gradientes de severidad en los esta- III, resultou numa quantidade de tubérculos 31,2% e em peso de
dos fenológicos III o IV (inicio de la tuberización o máximo llenado 37,8% menor do que epidemias iniciadas no estádio IV. Embora me-
del tubérculo). La intensidad máxima de la enfermedad Ymax y la nor dano tenha ocorrido em epidemias tardias (estádio IV), as perdas
duración de cada epidemia fue estimada de las curvas de progreso de ainda podem ser significantes se medidas de controle não forem ado-
la enfermedad. Los menores Ymax ocurrieron cuando las epidemias tadas.
iniciaron em el estado fenológico IV o cuando las plantas fueron as-
perjadas con chlorothalonil. Las epidemias iniciadas en el estado Palabras chaves: Pinta-preta, Solanum tuberosum, perdas da produ-
fenológico III fueron las mas severas causando pérdidas entre 7,3 a ção
50%; mientras que, las ocurridas en el estado IV fueron de 0,3 a

INTRODUCCIÓN losses up to 50% have been reported (Campo on potato crops, specialty in regions with
et al., 2001; Kapsa, 2004). Generally, the high temperature and humidity (Kapsa,
Early blight (Alternaria solani Sorauer) is the disease is controlled by fungicide sprays 2004). The etiology of disease are fungi from
most important disease of potatos (Solanum during the warm periods (Easton & Nagle, Alternaria genus; six Alternaria species have
tuberosum L.) cultivated in warm climates, 1985; Johnson & Teng, 1990; Shtienberg et been reported A. alternate, A. tenuissima, A.
optimum 25-270C, (Kapsa, 2004). In general, al., 1996; Reis et al., 1999; Ardestani, et. al. dumosa, A. solani, A. arborescens and A.
tuber yield loss of 20% is common (Johnson 2010). infectoria (Ardestani et al., 2010); been the
and Teng, 1990; Shtienberg et al., 1996), but Early blight occurs commonly worldwide more commonly reported A. solani .
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 35
Models to correlate yield loss with the four rows of potato on the north side. Early estimated by subtracting the necrotic area.
disease severity have been reported (Large, blight in this plot developed naturally and The relationship between mean green leaf
1966; James, 1972), but these models are served as the inoculum source for the main area and the tuber yield in all epidemics was
considered to have low precision (Gaunt, experimental plot (Nutter, 1989). The plots obtained through regression analysis.
1987). The inclusion of physiological va- succeeding D0, were designated as D1, D2, Tuber yield was estimated by harvesting
riables, where the disease is correlated to host D3 and D4, in sequence, such that each pre- 20 plants selected and marked 30 DAP on the
development and growth, permits the devel- ceding plot served as the inoculum source for bases of similarity in height, stem number
opment of models with greater precision and the succeeding plot until D4, thus forming a and the dossal appearance (Causton, 1991).
transportability to different agro-ecological disease gradient of highest (D1) to lowest The yield means were compared at p > 0.05.
regions (Waggoner and Berger, 1987; John- severity (D4). The leaf area and yield loss were expressed
son and Teng, 1990; Gaunt, 1995). However, The PS III epidemic plots were sprayed relative to the healthiest plot (D4).
to predict yield losses, it is important to know with chlorothalonil, at 14-day intervals start-
the most susceptible phenological stage (PS) ing from the appearance of the first symp- RESULTS AND DISCUSSION
of the plants (Lipps and Maden, 1989; Mad- toms at the following doses: D1 (0x), D2
den et al., 2000). Rotem et al. (1983) showed (0.25x), D3 (0.75x), D4 (1x), where 1x is the Plant emergence started 16 DAP and the
a correlation between final potato tuber yield commercially recommended dose of the tuberization initiated 30 DAP. The PS III
and green leaf area duration between the product [1.7 kg (75% a.i.)/ha]. occurred between 30 and 50 DAP and the PS
initial period of tuberization and harvest. The PS IV epidemic plots were protected IV between 50 and 75 DAP. The first symp-
Quantification of disease severity is an with the use of full dose of the fungicide until toms of early blight were observed on the
important tool to construct disease progress the end of the PS III (50 days after planting) lower leaves in the D1 plots at PS III (30
curves, which helps to compare different and thereafter were sprayed as described for DAP) and thereafter the disease progressed to
epidemics in an experimental area and be- the PS III plots. the other leaves.
tween regions. Superimposition of a disease Disease severity in each plot was eva-
progress curve on a crop growth curve can be luated on previously marked five plants, at Epidemic progress curves
used to determine the plant growth stage of 10- to 15-day intervals according to the dia-
most damage. Thus, the effect of the disease grammatic scale of Granovsky and Peterson The epidemic progress curves of PS III and
on the tuber yield can be explained (Large, (1954). Evaluation was done in the upper, PS IV are shown in figure 1. The epidemics
1966). middle and lower portion of the shoot. The in the PS III block started at 28 DAP together
Potato early blight epidemics are most mean severities were used to plot the epidem- with the initiation of tuberization and lasted
severe at the beginning of tuberization ic curves to obtain the maximum disease for 40 days, with plant mortality starting 70
(Shtienberg et al., 1996; Campo et al., 2001; severity (Ymax), the area under the disease DAP in the D1 and D2 plots. The Ymax of
Trikale et al., 2008). There is lack of studies progress curve (AUDPC) and the duration of 49.3% in the most diseased D1 plot decreased
to relate tuber yield loss to epidemics started the epidemic. Linear regressions between gradually to 2.5% in the healthiest D4 plot.
at different PS, and the healthy leaf area of Ymax of the eight epidemics and the tuber The AUDPCs also increased according to the
the plants (Campo et al., 2007; Iglesias et al., yields were calculated. disease severity. The epidemic rate adjusted
2007). This study was conducted to evaluate With the use of the computer program to the logistic model (rL), was highest in D1
early blight epidemics in potato crops at SAS, the epidemic progress curves of both (0.13) and D2 (0.10) plots and the least in D3
different PS and to correlate tuber yield loss the PSs were transformed into exponential, (0.08) and D4 (0.01) plots (Table 1).
to the green leaf area. monomolecular, logistic or Gompertz models. In the PS IV block, epidemics started 48
After comparisons, the logistic model DAP and lasted for 18 days without causing
was selected because it gave the highest plant mortality. The Ymax of 25% in the most
MATERIALS AND METHODS coefficient of determination (R2), the least diseased D1 plots decreased gradually to
standard deviation of the epidemic rate (r) 2.4% in the healthiest D4 plot. The AUDPC
Experiments were conducted in field plots of and the lowest mean error square, and permit- increased with the increase in the disease
the Federal University of Viçosa, state of ted the plotting of the residuals (Campbell & severity (Table 2). The rL was maximum in
Minas Gerais, during September to December Madden, 1990). D1 (0.27) and D2 (0.20) and minimum in D3
of 2000, when the climatic conditions are The following equation was used to ad- and D4 plots (0.15 each) (Table 2).
conducive to the establishment of early blight just the disease progress curve to the logistic
epidemics. model: Relationship between green leaf area,
The experimental area of 800 m2 was disease severity, defoliation and tuber yield
planted using 40 to 60 g seed-potato 'Bintje', W max
Wt
with a distance of 25 cm between plants and 1 Ae Bt Most reduction in the green leaf area (GLA)
75 cm between rows. The area was divided occurred at 60 DAP in the PS III epidemic
into two main blocks, which were further block, with a defoliation of 82.2% (D1 plot)
sub-divided into four 5 m wide consecutive where, the Wt is the total severity, Wmax is and 26.4% (D2 plot) compared to 22.5 and
plots of 10 rows of 6 m each. The early blight the asymptotic estimate of the maximum 10.6% in the corresponding plots of PS IV
epidemics were initiated at PS III (beginning severity, A is the antilogarithm of the inter- epidemics (Tables 1 and 2).
of tuberization) in the first block and at PS IV cept obtained in the linear regression multip- There was a significant linear correlation
(maximum tuber fill) in the second block lied by (-1), B is the rate of disease progress between GLA and tuber yield, with the max-
(Rowe, 1993; Filgueira, 1999). Conventional and t is the time in days. imum yield and GLA occurring in D3 and in
commercial practices were followed regard- D4 plots. This relationship could be ex-
ing fertilization, insecticide sprays, weed The disease effect on the green leaf area plained by the equation
control, and supplemental irrigation during was evaluated 60 days after planting (DAP), ŷ 1147.3x + 1167.4, with R2=0.82 at
the crop cycle. i.e. the maximum tuber fill stage, on five
Plots to disseminate (D0) the pathogen plants from each plot. The leaf area was p 0.01 (Figure 2).
were established three weeks prior to planting measured with a leaf area meter (Model Li –
of the main experimental area, by planting 3100, Li-Cor) and the green leaf area was The Ymax at 68 DAP, in the eight epidemics,
also showed a linear relationship with the
36 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
50 50

A 20 00 B
D1 D1
40 40
D2 D2

Severidade( % )
Severidade ( % )

Severity (%)
D3 D3
Severity (%)

D4 D4

30 30

20 20

10
10

0
0
0 10 30 40 50 60 70 0 10 50 55 60 65 70

Dias após o plantio Dias Após o plantio

Days after planting Days after planting

Figure 1. Pattern of early blight epidemics initiated at phenological stage III (A) and IV (B).

Table 1. Early blight epidemic initiated at phenological stage III and its effect on the green leaf area index
final tuber yield ŷ -45.8x + 4039.3
(GLA) and tuber yield.
(R2=0.85, p 0.01) (Figure 3). Severitya Healthy leaf area Tuber Yieldc
b
Similarly the disease severity expressed as
AUDPC, also had a linear relationship with
AUDPC (%

Tuber yield
Plot

tuber yield,

Duration
Y max.

- days)

(days)

(gm-2)

(gm-2)
GLA

Loss

Loss
(%)

(%)

(%)
CI
ŷ -2.52x + 3756.9 (R2 = 0.74) (Figure 4).
Depending upon the severity, early blight rL
affected the yield components of the potato
plants (Table 3). Independent of the time of D1 49.3 711.2 210.1 0.13 40 0.43 82.2 1805 1457 – 2152 49.6
epidemic initiation the reduction in yield was D2 20.0 502.6 33.9 0.10 40 1.78 26.4 2785 2453 – 3116 22.6
dependent on the disease severity and the D3 8.0 82.7 49.0 0.08 40 1.88 22.3 3325 2879 – 3770 7.3
epidemic duration. Epidemics that started at D4 2.5 15.4 48.0 0.01 40 2.42 0.0 3581 2896 – 4265 0.0
PS III reduced the tuber number by 27.6% a
Maximum severity (Ymax) at 68 DAP; area under the disease progress curve (AUDPC); standard deviation
and the tuber weight by 29%, in contrast to
for the mean of five plants ( ); apparent infection rate (rL). bGreen leaf area index (GLA). cConfidence
13.6% and 39.3%, respectively, in the PS IV
interval for the mean of 20 plants (p = 5%).
epidemic.
Potato early blight epidemics initiated at Table 2 - Early blight epidemic initiated at phenological stage IV and its effect on the green leaf area index
PS III or IV reduced green leaf area of potato (GLA) and tuber yield
plants through leaf necroses and defoliation.
The epidemic effects were greater when the Severitya Healthy leaf areab TuberYieldc
disease started at PS III, because at this stage
Tuber Yield

the plants started tuber formation and the


(% - days)
Plot

Duration
AUDPC
Y máx

(days)

(gm-2)

(gm-2)
GLA

disease caused greater reduction in the GLA


Loss

Loss
.(%)

(%)

(%)
CI
rL

(Shtienberg et al., 1996).


The disease not only reduced GLA but al-
so its duration, which was detected in the
D1 25.0 206.4 42.6 0.27 18 1.82 22.5 2904 2381 – 3428 29.4
decreased crop vegetative cycle by 20 days in D2 12.0 110.5 48.0 0.20 18 2.10 10.6 4013 3382 – 4644 2.6
the most affected plots in PS III and 15 days D3 3.3 36.0 18.4 0.15 18 2.30 2.1 4104 3484 – 4724 0.3
PS IV epidemics. D4 2.4 1.9 1.1 0.15 18 2.35 0.0 4124 3544 – 4703 0.0
The duration of GLA from PS III on- a
Maximum severity at 68 DAP (Ymax); area under the disease progress curve (AUDPC); standard deviation
wards is the determining factor for a good for the mean of five plants ( ); apparent infection rate (rL). bGreen leaf area index (GLA). cConfidence
tuber yield, because the tuber growth depends interval for the mean of 20 plants (p = 5%).
upon the photosynthetic assimilation rate

Table 3. Effect of early blight epidemics starting at the phenological stage III or IV on the yield components of potato plants: mean tuber num-
ber, tuber weight, and total yield per plant
Plot Stage IIIa Stage IVa
Tuber Yield (g) No. of tubers Weight (g) Tuber Yield (g) No. of tubers Weight (g)
D1b 339 139.6 15.4 7.4 24.0 8.2 547 209.8 22.4 9.2 24.2 6.7
D2 523 132.6 18.3 7.3 30.0 5.8 753 253.0 22.9 8.5 32.8 8.3
D3 624 178.4 21.5 6.4 30.0 8.8 770 248.4 20.8 7.9 37.0 12.5
D4 672 274.2 21.3 9.3 34.4 12.2 773 232.0 19.3 7.2 39.9 12.3
a
Mean of 20 plants with respective standard deviation Decreasing order of disease severity from the maximum D1 to the minimum D4

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 37


after the initiation of tuberization. According
to Moorby and Milthorpe (1983), once in-
y = 1147.3x + 1167.4 itiated, the tubers have an exponential growth
4500 R2 = 0.8254 during the following three weeks, which
4000 corresponds to the PS III, followed by a
3500 linear growth rate coinciding with the PS IV.
Tuber Yield ( g/m2 )

3000 Thus, greater yield loss occurred in plots of


PS III epidemics.
2500 The disease symptoms appeared only on
2000 the leaves and not on the stems and the tubers
1500 as observed by Johnson and Teng (1990).
There was a linear relationship of Ymax
1000
with the tuber yield. However, these findings
500 may require further trials in different agroc-
0 limatic conditions, because Shtienberg et al.,
0 1 2 3 (1996) reported that the behavior of early
GLA blight of potato differs along the crop sea-
sons. In studies with other pathosystems,
Figure 2. Relationship between green leaf area index (GLA) and potato tuber yield at 60 days after disease severity may not always correlate to
planting yield (Waggoner and Berger, 1987; Gaunt,
1987).
The magnitude of GLA 60 DAP differed
y = - 45.791x + 4039.3 in the epidemics initiated two PSs, being
4500 R2 = 0.8511 greater when the epidemic was initiated at PS
4000 IV. At 60 DAP, the GLA of the epidemic
Tuber yield ( g/m 2 )

3500 plots and in fungicide protected plots (D3 and


D4) showed a linear relationship with the
3000 tuber yield. These plots had maximum GLA
2500 and its duration thus contributing to the high-
2000 er tuber yield.
Early blight, depending upon the severity
1500 and the epidemic duration, can affect the
1000 yield components of potato plants (Table 3).
The early epidemic reduced tuber number as
500 well as the weight of tubers and this resulted
0 in a yield reduction of nearly 50% in the most
diseased plots. Although the late epidemic
0 10 20 30 40 50 60 was less harmful to the plants, the yield
Maximum Severity ( % ) losses could still reach about 30% if appro-
priate control measures are not adopted.
Figure 3. Relationship between the maximum disease severity and final tuber yield 68 days Although there was a linear relationship
after planting. between Ymax and AUDPC with the tuber
yield, it was considered inappropriate to
predict tuber yield because these parameters
y = -2.5204x + 3756.9 are measured after the yield has been defined.
5000 The GLA at 60 DAP for potato cultivar
R2 = 0.7474
Tuber Yield (g/m2)

Bintje, that also showed a significant correla-


tion with tuber yield, was found to be the
4000 most appropriated variable to predict tuber
yield of potato plants affected by early blight
3000 in various intensities.
The GLA at 60 DAP coincides with the
maximum tuber filling stage, therefore, it can
2000 be a critical point that can be used to deter-
mine the final tuber yield or the disease man-
agement strategy.
1000

0 LITERATURE CITED

0 200 400 600 800 Ardestani, T.S., Sharifnabi, B., Zare, R. and
Moghadam, A. 2010. New Alternaria
AUDPC species associated with potato leaf spot in
various potato growing region of iran.
Figure 4. Relationship between the area under the disease progress curve (AUDPC) and tuber Iran.J.Plant Path. 45(4):83-86.
yield at 68 days after planting Campbell C.L. and Madden, L.V .1990.
Introduction to plant disease epidemiolo-
gy. Wiley, New York. 532p.
38 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
Campo, A.R.O, Zambolim, L., Vale, F.X.R., naria prediction models on a potato crop Reis, M.E., Madeiros, C.A., CASA, T.R. and
Costa, L.C. y Martinez, C. A. 2001. Efei- in Limia (NW of Spain). Aerobiologia MENDES, C. 1999. Previsão de doenças
to da pinta preta (Alternaria solani) no 23:27-34. de plantas: sistemas para requeima e para
crescimento e produção da batata (Sola- James, W.C., Shih, C.S., Hodgson, W.A. and pinta preta da batateira. Summa Phytopa-
num tuberosum L.). Fitopatologia Brasi- Callbeck, L.C. 1972. The quantitative re- thologica 25:60-70.
leira 26: 450. lationship between late blight of potato Rotem, J., Bashi, E., and Kranz, J. 1983.
Campo, R.O., Zambolim, L. and Costa, L.C. and loss in tuber yield. Phytopathology Studies of crop loss in potato blight
2007. Potato early blight and comparison 62:92-96. caused by Phytophthora infestans. Plant
of methods to determine its initial symp- Johnson, K.B. and Teng, P.S. 1990. Coupling Pathology 32:117-122.
toms in a potato field. Rev. Fac. Agr. a disease progress model for early-blight Rowe, R. C. 1993. Potato health manage-
Medellin 60(2):3877-3890. to model of potato growth. Phytopatholo- ment: a holistic approach. In: Randall, C.
Causton, D.R. 1991. Plant growth analysis: gy 80:416-425. R. (Ed.). Potato health management.
the variability of relative growth rate Kapsa, J. 2004. Early blight (Alternaria spp.) Minnesota: APS Press. p.3 -10.
within a sample. Annals of Botany in potato crops in Poland and results of Shtienberg, D., Blachinsky, D., Ben-Hador,
67:137 - 144. chemical protection. Journal of Plant Pro- G. and Dinoor, A. 1996. Effects of grow-
Easton, G.D. and Nagle, M.E. 1985. Lack of tection Research 44(3):231-238 ing season and fungicide type on the de-
economic benefits by fungicides applied Large, C.E. 1966. Measuring plant disease. velopment of Alternaria solani and on
through center-pivot irrigation system of Annual Review of Phytopathology 4:9- potato yield. Plant Disease 80:994 – 998.
Alternaria solani on potato. Plant Disea- 28. Treikale, O., Rude, O., Pugacheva, J. and
se:152 -153. Lipps, P.E., and Madden, L.V.1989. Assess- Lazareva, L. 2008. The development of
Filgueira, F.A.R. 1999. Práticas culturais ment of methods of determining powdery Alternaria solani sor. on potatoes culti-
adequadas em bataticultura. Informe mildew severity in relation to grain yield vated in monoculture. Zemdirbyste-
Agropecuário, Belo Horizonte 20: 34 – of winter wheat cultivars in Ohio. Phyto- Agriculture 95(3):202-208.
41. pathology 79:462-470. Van der Waals, J.E., Korsten, L. and Slippers,
Gaunt, R.E. 1995. The relationship between Maddenn, L.V.H.G. and Irwin, M.E. 2000. B. 2004. Genetic diversity among Alter-
plant disease severity and yield. Annual Coupling disease-progress-curve and naria solani isolates from potatoes in
Review Phytopathology 33:119-144. time-of-infections for predicting yield South Africa. Plant Disease 88(9): 959-
Gaunt, R.E. 1987. Measurement of disease loss of crops. Phytopathology 90:788- 964.
and pathogens. In: Teng PS, ed. Crop 800. Waggoner, P. E. and Berger, R.D. 1987.
Loss Assessment and pest management. Moorby, J. and Milthorpe, F.L.1983. Fisi- Defoliation, disease, and growth. Phyto-
Minnesota, USA: APS PRESS, p. 6-18. ología de la papa. In: Evans LT, ed. Fisio- pathology 77: 393-398.
Granovsky, A.A. and Peterson, A.G.1954. logía de cultivos. Buenos Aires, AR: Zwankhuizen, M.J., F. Govers, F. and Za-
Evaluation of potato leaf injury caused Hemisferio Sur S.A, 245-280. doks, J.C. 1998. Development of potato
by leafhoppers, flea beetles, and early- Nutter Jr., F W. 1989. Detection and mea- late blight epidemics: disease foci, dis-
blight. Journal Economic Entomolo- surement of plant disease gradients in ease gradients, and infection sources.
gy:47:894-903. peanut with a multispectral radiometer. Phytopathology 88:754-762.
Iglesias, I., Rodriguez-Rajo, F.J. and Méndez, Phytopathology 79:958-963.
J. 2007. Evaluation of the differen Alter-

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 39


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FITOPATOLOGIA

Y CIENCIAS AFINES, ASCOLFI

Misión

Contribuir a la creación y utilización del conocimiento científico en la fitosanidad para


facilitar soluciones a los problemas de la producción de cultivos sanos con rentabilidad
social y económica, protegiendo el medio ambiente

Visión

Ser una entidad líder, reconocida nacional e internacionalmente por su excelente labor
en beneficio de la promoción, divulgación y consolidación del conocimiento científico
de personas e instituciones allegadas a la fitosanidad y sus ciencias afines como
elemento esencial de la producción de cultivos de alta calidad

Objetivos

Contribuir a la creación de una conciencia nacional sobre la importancia de la


ciencia y tecnología en la sanidad vegetal como aporte al desarrollo agropecuario
y económico del país
Promover el interés en todos los aspectos de la fitopatología y ciencias afines
Contribuir a la creación y difusión del conocimiento científico de la fitopatología
y ciencias afines
Promover y estimular la publicación de los resultados de los estudios y/o
investigaciones sobre fitopatología y ciencias afines
Promover la cooperación entre entidades del sector público y privado tanto
nacional como internacional que tengan interés en estas disciplinas
Promover el mejoramiento del nivel académico de sus asociados y de quienes
manifiesten interés en las áreas de la fitopatología y ciencias afines
Estrechar los vínculos de solidaridad y compañerismo entre sus afiliados
Informar y motivar a la opinión pública y sus representantes sobre la
problemática de las enfermedades de las plantas y su control

10
ESCALA DIAGRAMÁTICA PARA EVALUAR LA SEVERIDAD DE LA BACTERIOSIS
DE LA GULUPA (Passiflora edulis Sims)*
Sandra Yulieth Castillo1, Juan Felipe Rivera1 y Lilliana María Hoyos1
1
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Facultad de Agronomía
e- mail contacto: limhoyosca@unal.edu.co

*Artículo científico recibido el 08/06/2010; aceptado el 26/09/2010.

RESUMEN SUMMARY
La bacteriosis de la gulupa, causada por un complejo bacteriano, de- Diagrammatic scale for assessment of purple passion fruit (Passif-
ntro del cual se encuentra Xanthomonas axonopodis, es una enferme- lora edulis Sims) bacteriosis severity
dad importante en las zonas productoras de Colombia. Teniendo en
cuenta que no existen métodos estándar para su evaluación, se des- The bacteriosis of gulupa is an important disease in the purple passion
arrolló una escala diagramática con los niveles de severidad 5%, 10%, fruit producing areas of Colombia. It is caused by a bacterial complex,
20%, 35%, 55% y 80%. La escala fue validada por diez evaluadores where lies the Xanthomonas axonopodis. Given that there are no stan-
(cinco sin experiencia y cinco con experiencia) quiénes estimaron la dard methods for its assessment, a diagrammatic scale was developed
severidad de 80 hojas con diferentes valores, previamente calculados with 5%, 10%, 20%, 35%, 55% and 80% of affected leaf area. The
con el software QUANT Versión 1.0.1. La exactitud y precisión de scale was validated by ten raters (five without experience and five with
cada evaluador se determinó mediante una regresión lineal simple experience) who estimated the severity of 80 leaves with different
entre la severidad real y la estimada. Sin el uso de la escala, la mayoría values, previously measured using the software QUANT version 1.0.1.
de los evaluadores sobrestimaron la severidad de la enfermedad. Con The accuracy and precision of each evaluator was determined by a
la escala, los evaluadores obtuvieron mejores niveles de exactitud y simple linear regression between actual and estimated severity. With-
precisión, con medias de 99 y 98% respectivamente, con errores abso- out the use of the scale, most evaluators overestimated the severity of
lutos concentrados alrededor del 10%. Los evaluadores presentaron the disease. With the scale, the evaluators had better levels of accuracy
una excelente reproducibilidad de las estimaciones con valores ≥ 90% and precision, with means of 99 and 98% respectively, with absolute
en el 87% de los casos. Por lo tanto se puede concluir que la escala errors around 10%. The evaluators have excellent reproducibility of
diagramática desarrollada es adecuada para la evaluación de la bacte- the estimates with values ≥ 90% in 87% of cases. Therefore, it con-
riosis de la gulupa. cludes that the diagrammatic scale developed is appropriate for the
bacteriosis of gulupa assessment.
Palabras claves:, fitopatometría, pasifloras, frutas
Keywords: phytopathometry, Fruits, Passiflorae

INTRODUCCIÓN ascórbico (Pinzón et al., 2007). Debido a reproducibles (Gaunt, 1995; Castaño, 2001).
esto, la intensificación del cultivo de la gulu- La exactitud se refiere a la aproximación de
La bacteriosis de la gulupa es causada por un pa ha traído consigo la aparición de enferme- una estimación a un valor real de la enferme-
complejo bacteriano, en donde se encuentra dades y el incremento de su incidencia, lo dad evaluada; la precisión se refiere a la
Xanthomonas axonopodis. Esta enfermedad cual exige disponer en forma oportuna, de variación o repetición asociadas con una
es relativamente nueva y se presume que el medidas de manejo eficaces y de bajo costo. estimación y la reproducibilidad se refiere a
avance de sus síntomas está ampliamente En todas las regiones del país que se han la ausencia de la variación de la estimación
relacionado con la alta humedad relativa incorporado recientemente a la producción de cuando la misma muestra de enfermedad es
(Angulo, 2009). gulupa, la enfermedad conocida como bacte- evaluada por otro evaluador (Campbell y
Los síntomas se pueden presentar en va- riosis o mancha de aceite, constituye el mayor Madden, 1990 citados por Nascimento et al.,
rias partes de la planta. En hojas se presenta problema sanitario, tanto por el impacto 2005).
como una mancha clorótica que se inicia en negativo en la producción como por el limi- Existen técnicas modernas que pueden ser
los bordes en hojas, que se desarrollan rápi- tado conocimiento de su manejo (Ministerio utilizadas para evaluar severidad con preci-
damente hasta necrosar los tejidos; en tallos de Agricultura y Desarrollo Rural, 2007). sión: las imágenes de vídeo, la fotografía en
se presentan manchas translúcidas que necro- Los datos objetivos de cuantificación de color infrarrojo, la termografía infrarroja, la
san los tejidos vasculares, afectando el trans- enfermedades son importantes en el manejo reflectancia espectral del dosel, y la resonan-
porte de nutrientes a otras partes de la planta; de las mismas, debido a que permite evaluar cia nuclear magnética (Nilsson, 1995). Éstos
en frutos se presenta como manchas aceitosas diferentes medidas de control, resistencia métodos requieren equipos sofisticados y
de forma circular que desintegran los tejidos, varietal y eficacia de productos fitosanitarios. costosos, lo que dificulta su implementación,
causando un daño por el cual no se puede La utilización de escalas diagramáticas pue- por lo tanto en países como Colombia, la
exportar ni comercializar en el mercado local den reducir la subjetividad de las estimacio- severidad de las enfermedades se evalúa en
(Angulo, 2009; Benítez y Hoyos, 2010). nes de severidad, mejorando la exactitud y forma visual a pesar de estar sujeta a grandes
Este cultivo ha tenido una amplia acepta- precisión de las evaluaciones. subjetividades y a que puede inducir a graves
ción en los mercados extranjeros, ya que Los métodos utilizados en la cuantifica- errores de exactitud, precisión y reproducibi-
posee características de sabor y aroma supe- ción de enfermedades que permitan un mejor lidad (Nutter Jr et al., 2006). Sin embargo,
riores al del maracuyá, además de ser una entendimiento de estas, deben ser preferible- una de las formas de disminuir estos incon-
fuente de vitaminas esenciales como la vita- mente simples, rápidos, de bajo costo y venientes es seleccionar un sistema de cuanti-
mina A, B12, C, niacina, rivoflavina y ácido suministrar resultados exactos, precisos y ficación que permita aproximar satisfactoria-

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 41


mente el valor de una medición estimada al el valor real y estimado). La exactitud se escala (Figura 3) se calcularon los coeficien-
valor real de una enfermedad (Tovar-Soto et evaluó por medio de los parámetros (a) y (b) tes de la ecuación de regresión lineal. Sin la
al., 2002 citados por Nascimento et al., de la ecuación de regresión, comparados con utilización de la escala los valores de inter-
2005), en este sentido, las escalas diagramáti- los valores 0 y 1 respectivamente por la cepto (a) del 80% de los evaluadores
cas, se han convertido en la principal herra- prueba “t” (p < 0,05). Los datos se procesa- ron significativamente de cero, indicando la
mienta para los evaluadores (Godoy, 1997). ron, utilizando el programa Statistical Análi- presencia desvíos constantes (Tabla 1).
Teniendo en cuenta la inexistencia de sis System 9.0 (SAS Institute, Cary, NC, La mayoría de los evaluadores sobrestimó
métodos estándares para la cuantificación de USA, 1999). significativamente la severidad, indicando la
la bacteriosis de la gulupa, este trabajo tiene presencia de desvíos positivos constantes
como objetivo desarrollar una escala dia- RESULTADOS Y DISCUSIÓN para todos los niveles de severidad de la
gramática para evaluar la severidad de la enfermedad. Con la utilización de la escala
enfermedad y analizar los niveles de exacti- Se determinaron los niveles inferior y supe- tan solo el 20% de los evaluadores presenta-
tud, precisión y reproducibilidad de las rior de severidad observada en campo que ron valores de (a) significativamente diferen-
estimaciones generadas con su uso. resultó de 5,0 % y 80,5 %, posteriormente se tes de cero, con desvíos positivos constantes
calcularon cuatro valores intermedios, de (Tabla1 y Figura 2).
MATERIALES Y MÉTODOS acuerdo con la ley de la agudeza visual de Con relación a los valores del coeficiente
Weber-Frechner obteniéndose los siguientes angular de la recta (b), el 80% de los evalua-
Se recolectaron 80 hojas de gulupa con valores para la escala 5; 10; 20; 35; 55 y dores presentó valores significativamente
diferentes niveles de severidad de bacteriosis, 80% de área afectada (Figura 1). El 50 % de diferentes de uno sin la utilización de la
en el municipio de Granada (Cundinamarca), los datos se ubicó en el rango de severidad de escala diagramática, indicando la presencia
región donde la enfermedad se manifiesta de 30,6 % a 49,0 %, mientras que tan solo un de desvíos sistemáticos. Con la utilización de
la misma forma que en el resto de las zonas 8% de los datos se situó en el rango de la escala esta situación mejoró, ya que ningu-
productoras. 70,3% a 80,5%, esto se debe a que cuando la no de los evaluadores presentó valores de (a)
Las hojas fueron digitalizadas con un hoja tiene un grado de afección alto se cae. significativamente diferentes de cero (Tabla 1
escáner y se analizaron con el software y Figura 3).
QUANT ® Versión 1.0.1 (Vale et al., 2001).
Debido a la similitud de colores entre los
síntomas y algunas partes sanas de la hoja, se
vio la necesidad de imprimir las fotografías,
para que las lesiones fueran coloreadas con
un color diferente a los demás colores de la
hoja y facilitar así su detección. Posterior-
mente éstas se escanearon y procesaron con
el programa QUANT, obteniéndose la severi-
dad real de la enfermedad en términos por-
centuales. A partir de la severidad máxima y
mínima encontrada en las hojas analizadas y
obedeciendo a la ley del estímulo visual de
Weber y Fechner (Horsfall y Barratt, 1945),
se establecieron cuatro niveles intermedios
de la enfermedad para elaborar la escala
diagramática.
La validación de la escala se realizó en
dos etapas: en la primera, cinco evaluadores
con experiencia en la evaluación de enferme-
dades y cinco sin experiencia analizaron 80
hojas de gulupa con diferentes niveles de
severidad de la bacteriosis, sin el uso de la
escala diagramática propuesta. En la segunda
etapa, para la validación de la escala, los
mismos evaluadores analizaron nuevamente
las fotos con ayuda de la escala diagramática
Figura 1. Escala diagramática para la evaluación de bacteriosis en gulupa (Passiflora edulis Sims).
propuesta, realizándose interpolación para los
niveles de enfermedad
También, se analizó la reproducibilidad Validación de la escala diagramática En el análisis de precisión, la severidad
de las evaluaciones, comparándose las seve- estimada sin la utilización de la escala dia-
ridades estimadas por los diferentes evalua- La escala se validó con cinco evaluadores gramática para los evaluadores sin experien-
dores en pares. A partir de los datos de cada experimentados y cinco sin experiencia, a cia explica el 0.00 a 0.03 % de la variación
evaluador, se determinó la exactitud y preci- quiénes se solicitó que estimaran la severidad (R2) observada con un promedio de 0.01,
sión por medio de regresiones lineales sim- de 80 hojas de gulupa con valores de severi- estos valores son muy bajos debido a que
ples entre la severidad real (variable indepen- dad conocidos sin utilizar la escala. estas personas no tienen ningún tipo de expe-
diente cuantificada en el programa QUANT) riormente, se entregó la escala y se solicitó riencia en la evaluación de enfermedades y
y la severidad estimada (variable dependien- que estimaran nuevamente las severidades tienden a ser menos precisos en la primera
te), sin y con el uso de la escala. La precisión utilizándola como referencia visual. Con los evaluación.
se evaluó por medio del coeficiente de deter- datos de las estimaciones de cada evaluador Para los evaluadores con experiencia se
minación (R2) de la regresión y por la varian- sin utilizar la escala (Figura 2) y utilizando la observó que los valores estimados explican el
za de los errores absolutos (diferencias entre

42 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2


Severidad estimada (%)

Severidad estimada (%)

Severidad real (%)


Severidad real (%)
Figura 2. Severidad estimada de bacteriosis de gulupa (Passiflora edulis Sims) sin Figura 3. Severidad estimada de bacteriosis de gulupa (Passiflora edulis
ayuda de la escala diagramática. Los evaluadores A-E son inexpertos y F-J exper- Sims) con ayuda de la escala diagramática. Los evaluadores A-E son inexper-
tos en la evaluación de enfermedades. tos y F-J expertos en la evaluación de enfermedades.

0,51 a 0,77% de la variación, con un prome- error absoluto, mientras que al utilizar la entre los evaluadores combinados por pares
dio de 0,65% (Tabla 1). escala los errores absolutos se concentraron también puede ser utilizada como un
La distribución de los errores absolutos en la franja inferior al 10% (Figura 4). Estos indicativo de precisión de un método de
permite evaluar el grado de precisión de los valores son considerados buenos según los evaluación de enfermedades (Nutter Jr. et al.,
evaluadores y la existencia de tendencias en criterios adoptados en varios estudios de 1993). Diferentes evaluadores, utilizando la
la distribución de la varianza de los errores validación de escalas diagramáticas misma escala para la evaluación del mismo
(Cracogna, 2007). Al no utilizar la escala (Michereff, 2006). material, deben estimar los mismos valores
algunos evaluadores superaron el 40% de La reproducibilidad de las evaluaciones de severidad (Nutter Jr. y Schultz, 1995). En
las regresiones de las severidades estimadas
Tabla 1. Intercepto (a), coeficiente angular (b) y coeficiente de determinación (R 2) de las regresiones por los evaluadores en pares, fueron
lineales entre severidades real y estimada por cada evaluador sin y con el uso de la escala diagramática. observados coeficientes de determinación que
Evaluación de severidad variaron de 85 a 99%, siendo ≥ 90% en el
Evaluadores 87% de los casos (Tabla 2), lo que indica que
sin escala con escala
Inexpertos a b R2 a b R2 las estimaciones realizadas con la escala son
A 31,77** 0,06** 0,00 -0,62 1,00 0,97 reproducibles.
B 22,74** 0,17** 0,03 1,87** 0,97 0,99 La diferencia de los evaluadores en la
C 24,84** 0,10** 0,02 -0,02 1,00 0,99 evaluación de esta enfermedad concuerda con
D 26,53** 0,00** 0,00 -0,38 1,00 0,96 las observaciones de Nutter Jr. y Schultz
E 46,13** -0,09** 0,01 0,14 0,99 0.99 (1995), quiénes afirman que los individuos
Media 30,4** 0,05** 0,01 0,20 0,99 0.98
varían considerablemente en su habilidad
Expertos
para discriminar diferentes niveles de severi-
F -0,26 1,30** 0,70 2,32** 1,01 0,96
G -4,31** 0,78** 0,72 0,97 1,01 0,92 dad. La calidad de los valores estimados de
H 7,03** 0,61** 0,54 0,44 1,04 0,94 severidad no está solamente influenciado por
I 1,79 0,93 0,77 0,99 1,01 0,94 el estímulo sicológico y su respuesta, sino por
J 5,68** 0,57** 0,51 0,52 1,06 0,92 factores tales como la complejidad de la
Media 1,99 0,84** 0,65 1,05** 1,03 0,94 muestra, color, número de lesiones de la
** Situaciones en las cuales las hipótesis nulas (a=0 o b=1) fueron rechazadas por la prueba t con un nivel muestra, la fatiga del evaluador y dificultad
significancia de 1% para mantener la atención en la muestra
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 43
nal de Colombia por la financiación de este
proyecto contrato 2007L4348_49-837/07.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo, R. 2009. Gulupa. Primera edición.


Bayer CropScience S. A. Bogotá. 35p.
Benítez, S., L. Hoyos. 2009. Sintomatología
asociada a bacteriosis en zonas produc-
toras de gulupa (Passiflora edulis
Sims.) en Colombia. Revista Colombia-
na de Ciencias Hortícolas. 3(2): 275-
279.
Castaño, J. 2001. Principios básicos de fitoe-
pidemiología. Primera edición. Univer-
sidad de Caldas. Manizales. 276p.
Cracogna, M. F. 2007. Identificación de las
Error absoluto

bacteriosis de la soja en dos zonas agrí-


colas y cálculo de la función de daño
para el tizón bacteriano. Tesis de Ma-
estría. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Mar de Plata.
Buenos Aires.
Gaunt, R. E. 1995. The relationship between
plant disease severity and yield. Annu.
Rev. Phytopathol. 33: 119-144.
Godoy, C. V., S. M. T. P. G. Carneiro, M. T.
Iamauti, M. D. Pria, L. Amorim, R. D.
Berger y A. Bergamin Filho. 1997. Dia-
grammatic scales for bean diseases: de-
velopment and validation. J. Plant Dis.
Prot. 104 (4): 336-345.
Horsfall, J.G. y R.W. Barratt. 1945. An im-
proved grading system for measuring
plant diseases. Phytopathol. 35: 655.
Michereff, S. J, M. A. Noronha, D. E. G. T.
Andrade. E. P. Oliveira, M. S. Xavier
Filha, P. A. A. Moreira. 2006. Elabora-
ção e validação de escala diagramática
Figura 4. Errores absolutos (severidad estimada - severidad real) para los diez evaluadores con el uso de la
escala.
para a cercosporiose do pimentão.
Summa Phytopathologica, 32(3): 260-
266
Tabla 2. Coeficientes de determinación (R2) de las ecuaciones de regresión lineal simples combinando Michereff, S. J, M. A. Noronha, G. S. A,
las estimaciones de los evaluadores por pares utilizando la escala diagramática. Lima, Í.C.L. Albert, E. A. Melo y L. O.
Evaluador B C D E F G H I J Gusmão. 2009. Diagrammatic scale to
A 0.96 0,97 0,99 0,97 0,93 0,90 0,91 0,91 0,91 assess downy mildew severity in melón.
B 0,97 0,96 0,99 0,96 0,91 0,93 0,94 0,91 Horticultura Brasileira 27: 76-79.
C 0,97 0,99 0,95 0,92 0,94 0,93 0,93 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
D 0,97 0,93 0,90 0,91 0,91 0,91 2007. Manejo integrado de la bacterio-
E 0,96 0,92 0,94 0,94 0,93
F 0,89 0,92 0,94 0,90 sis de la gulupa (Passiflora edulis Sims)
G 0,86 0,87 0,86 causada por Xanthomonas sp. dentro de
H 0,89 0,92 un programa de Buenas Prácticas Agrí-
I 0,85 colas. Bogotá.
Nascimento, A. R. P., S. J. Michereff, R. de
(Kranz, 1988; Shokes et al. 1987 citados por sis de gulupa presentada en este trabajo, es L. R. Mariano y A. M. A. Gomes. 2005.
Michereff, 2009). una herramienta valiosa para realizar estudios Elaboração e validação de escala dia-
epidemiológicos y comparación de métodos gramática para cancro bacteriano da vi-
CONCLUSIONES de control de la enfermedad. deira. Summa Phytopathol. 31: 59-64.
Nilsson, H. E. 1995. Remote sensing and
Estos resultados demuestran que la image analysis in plant pathology. Can.
utilización de la escala permite cuantificar la AGRADECIMIENTOS J. Plant Pathol. 17: 154-166.
severidad de la enfermedad de forma más Nutter Jr. F. W., M. L. Gleason, J. H. Jenco y
precisa y exacta, confirmando la importancia Los autores agradecen al Ministerio de Agri- N. C. Christians. 1993. Assessing the
de la utilización de las escalas diagramáticas cultura y Desarrollo Rural, a accuracy, intra-rater repeatability, and
para “calibrar” el sistema visual del ASOHOFRUCOL y a la Universidad Nacio- inter-rater reliability of disease assess-
evaluador. Por lo tanto se puede concluir que
la escala diagramática para evaluar bacterio-
44 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
ment systems. Phytopathol. 83: 806- cepts and the advancements made in SAS, 2003. SAS Companion for Microsoft
812. improving the accuracy and precision of Windows Environment, Version 9.0.
Nutter Jr, F. W. y P. M. Schultz. 1995. Im- plant disease data. European J. Plant SAS Institute, Cary, North Carolina,
proving the accuracy and precision of Pathol 115: 95-103. USA.
disease assessments: selection of me- Pinzón, I., G. Fischer y G. Corredor. 2007. Vale, F. X. R., E. I. Fernandes y J. R. Libera-
thods and use of computer-aided train- Determinación de los estados de madu- to. 2001. QUANT Versión 1.0.1. Uni-
ing programs. Can. J. Plant Pathol. 17: rez del fruto de la gulupa (Passiflora versidade Federal de Viçosa.
174-184. edulis Sims.). Agronomía Colombiana
Nutter Jr, F.W., P.D. Esker y R. A. Coelho 25: 83-95.
Netto. 2006. Disease assessment con-

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 45


Diagnóstico Fitosanitario Contacto
La Clínica de Plantas UN es un laboratorio de la Facultad de c l i p l a n t a s J a b o g @ u n a l edu.co
Agronomía de la Universidad Nacional, Sede Bogotá, dirigido a Tel: 316 5000 ext. 19085
la prestación de servicios de diagnóstico vegetal

Servicios
La Clínica de Plantas se bacterias (2 cajas o tubos por Indexación de esquejes de Análisis microbiológico de
realizan actividades de espécimen). clavel (5 esquejes). semillas con identificación
investigación y extensión a (género) de hongos y
través de la prestación de Diagnóstico de una alteración Montajes permanentes bacterias.
servicios de: de origen presumiblemente de hongos, bacterias y
biótico o abiótico. nemátodos (2 láminas).
Cuantificación de poblaciones
de hongos, bacterias y Determinación de unidades Detección molecular de virus
hematodos en suelos (sin formadoras de colonias fitopatógenos.
especificar género, ni (ufe) de hongos y bacterias Cortes histológicos de
patogenicidad). sin identificación (suelo y vegetales.
Cultivos puros de hongos y sustratos).

¿Cómo solicitar ei servicio?


Las muestras se reciben en el laboratorio 321 de la Facultad de Agronomía (Edificio 500), Universidad Nacional de Colombia,
Ciudad Universitaria (Carrera 30 No. 45-03), sede Bogotá, de lunes a viernes de 9 am - 12 am y 2 pm - 4pm, acompoñadas del
Formato de Recepción de Muestras, correctamente diligenciado, el cual se encuentra en la página web de la Clínica de Plantas
www.clinicadeplantasun.unal.edu.co
ARVENSES HOSPEDANTES DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS
EN EL CULTIVO DE PLÁTANO*
Santiago Rivera Alvarado1, Óscar Adrián Guzmán Piedrahita1 y Carolina Zamorano Montañez1
1
Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fitotecnia.

e-mail contacto: santyrive861@hotmail.com oscar.guzman@ucaldas.edu.co carolina.zamorano@ucaldas.edu.co

*Artículo científico recibido el 20/06/2010; aceptado el 26/07/2010.

RESUMEN SUMMARY

En los cultivos, las arvenses compiten por nutrientes, agua, luz, espa- Weeds compete with crops for nutrients, water, light, space, and also
cio; y son hospedantes de plagas y patógenos como los nematodos they can harbor nematodes that affect the absorption and transport of
fitoparásitos que afectan la absorción y transporte de agua y nutrientes water and nutrients through their roots interfering with the normal
a través de las raíces e interfieren con el crecimiento de las plantas. El development of the plants. In order to identify the main weeds asso-
objetivo de ésta investigación fue reconocer las arvenses asociadas a ciates with plantain and the parasitic nematodes hosted by them, a
lotes donde había plátano y parcelas comerciales de plátano e identifi- field study was conducted at the Montelindo farm of the Universidad
car los nematodos fitoparásitos asociados a ellas en la granja Monte- de Caldas, department of Caldas. It was identified 24 weeds´s species
lindo de la Universidad de Caldas. Se identificaron 24 especies de belonging to 22 genera and 15 families. Most of the species belonged
arvenses, en 22 géneros pertenecientes a 15 familias. La mayoría de to the families Poaceae (25%), Asteraceae (12.5%) and Cyperaceae
especies pertenecían a las familias Poaceae (25%), Asteraceae (12.5%) (8.3%). Solanum mammosum, Momordica charantia, Bidens pilosa
y Cyperaceae (8.3%). Solanum mammosum, Momordica charantia, and Paspalum paniculatum had the largest number of phytonematodes
Paspalum paniculatum y Bidens pilosa hospedaron el mayor número with 13,347, 6,990, 6,693 and 4,752 nematodes per 100 g of roots,
de fitonematodos con 13.347, 6.990, 6.693 y 4.752 nematodos/100 g respectively. Nine weeds´s species were hosts of Radopholus. similis,
de raíces, respectivamente. Se encontraron nueve arvenses hospedan- being Borreria laevis and Phyllanthus corcovadensis the most impor-
tes de Radopholus similis, principalmente Borreria laevis y Phyllantus tant. Twenty two species were also hosts of Helicotylenchus spp.,
corcovadensis, 22 especies hospedantes de Helicotylenchus spp., mainly Paspalum paniculatum, Panicum laxum, Solanum mammosum,
principalmente Paspalum paniculatum, Panicum laxum, Solanum Cassia tora and Eleusine indica. The most important host of Meloido-
mammosum, Cassia tora y Eleusine indica, y para Meloidogyne spp., gyne spp. was Momordica charantia. These results are useful for
la principal hospedante fue Momordica charantia. Los resultados son farmers and researchers for the identification of weeds´s hosts of
útiles para agricultores e investigadores en la identificación de arven- parasitic nematodes in plantain and to establish integrated manage-
ses hospedantes de nematodos fitoparásitos en plátano y para estable- ment strategies such as crop rotation and fallow before re-planting
cer estrategias de manejo integrado como rotación de cultivos y barbe- with healthy plant material.
cho antes de resembrar con material de siembra sano.
Key words: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Radopholus similis,
Palabras clave: Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Radopholus simi- Helicotylenchus spp.
lis, Helicotylenchus spp.

INTRODUCCIÓN daño directo en las raíces y el cormo, provo- chus coffeae (Zimmermann, 1898) Filip.
cando debilitamiento del sistema radical y Schu. Tek., 1941, Helicotylenchus multicinc-
Los cultivos comerciales de plátano, banano, reducción en la absorción y transporte de tus (Cobb, 1893) Golden, 1956., y Meloido-
entre otros, son afectados por arvenses o agua y nutrientes (Araya et al., 1995; Luc et gyne incognita (Kofoid White, 1919)
malezas que producen efectos negativos en su al., 2005; Perry y Moens, 2006). Como Chitwood, 1949, en el cultivo de plátano en la
desarrollo al disminuir su rendimiento, tanto consecuencia de esto, se produce crecimiento granja Montelindo de la Universidad de
en forma directa como indirecta. Directamen- deficiente de las plantas, las hojas son más Caldas (Guzmán y Castaño, 2004), es necesa-
te, por la interferencia de ellas con el cultivo pequeñas y en menor número; los frutos rio buscar alternativas a esta problemática y
por la coincidencia de sistemas radicales que tienen un peso reducido y las plantas se vuel- enfrentarla de manera directa, mediante el
ocasionan competencia por nutrientes del can debido a la pudrición del sistema radical estudio de arvenses hospedantes de fitonema-
suelo, agua, luz, espacio, y por efectos ale- (Agrios, 2005; Montiel et al., 1997). todos asociadas a éste cultivo, y por ende,
lopáticos, al secretar sustancias tóxicas que La producción se reduce notablemente, determinar sobre cuáles especies se debe
inhiben o impiden el crecimiento normal de alcanzando valores del orden de 60% y 51% tener mayor cuidado al momento de realizar
la raíz de las plantas cultivadas (Aranzazu et en la primera y segunda cosecha, respectiva- las prácticas de manejo. Por tales motivos, el
al., 2002; Gómez y Rivera, 1994; Pinilla, mente, cuando no se controla la principal objetivo de ésta investigación fue reconocer
2002; Rivera, 1997). Así mismo, indirecta- especie fitoparásita Radopholus similis (Co- las arvenses asociadas a lotes con arvenses
mente, debido a que algunas especies de ob, 1893) Thorne, 1949 (Jones, 1996; Fogain, donde se tuvo plátano y a lotes comerciales
arvenses son hospedantes de insectos plaga o 2000; Gowen et al., 2005; Román, 1978). En de plátano en la granja Montelindo e identifi-
agentes patógenos o nematodos fitoparásitos otros casos, la reducción en el rendimiento car los nematodos fitoparásitos asociados a
que afectan el crecimiento y desarrollo de los por efecto de R. similis puede llegar al 80% ellas.
cultivos (Arango y Gómez, 2000; Rojas y (Moens et al., 2003).
Acuña, 1999; Salazar, 2004; Vidal, 2005). Debido a la importancia de los nematodos MATERIALES Y MÉTODOS
Los nematodos fitoparásitos ocasionan fitoparásitos Radopholus similis, Pratylen-

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 47


Procedimiento en condiciones de campo miento de los nematodos, y del material que Se realizó un análisis descriptivo donde se
quedaba en el tamiz de 25 µm, luego se depo- registraron cada una de las familias y espe-
La investigación se realizó en condiciones de sitó todo su contenido en tubos de centrifuga- cies de arvenses presentes en cada uno de los
campo en la Granja Montelindo de la Univer- ción de 30 mL de capacidad. Posteriormente, muestreos y se construyeron tablas de cada
sidad de Caldas, ubicada en el municipio de se centrifugó a 3.800 rpm durante 5 min. muestreo. Se determinó de acuerdo con la
Palestina, vereda Santagueda, a una altitud de Como consecuencia de la centrifugación escala de Quénéhervé et al. (2005), cuál de
1010 msnm, temperatura media de 22,8 °C, hubo sedimentación de las partículas pesadas éstas era pobre, buena o excelente hospedante
humedad relativa del 76% y precipitación en el fondo del tubo y se procedió a eliminar de nematodos fitoparásitos. Así mismo, se
anual de 2200 mm, donde se recolectaron el sobrenadante. Seguidamente, los tubos determinó en cada arvense y en cada lote
muestras de raíces y suelo de las plantas, en fueron llenados nuevamente con solución de (comercial o descanso) la mayor cantidad
lotes con arvenses (1600 m2) donde se tuvo sacarosa al 50% y sometidos a centrifugación (número) de nematodos fitoparásitos que
plátano Dominico Hartón y en lotes comer- a 3.800 rpm durante cinco minutos con el estaban asociados al plátano, de la misma
ciales de éste cultivo (2700 m2). propósito de que los nematodos quedaran forma se estableció cual fue el nematodo que
Se realizaron tres recolecciones de arven- flotando en la solución de sacarosa por densi- más se presentaba en cada uno de los lotes.
ses, la primera en mayo, la segunda en junio dad diferencial y fueran separados de las
y la tercera en julio. Tanto en el lote comer- partículas más pesadas. Luego el sobrenadan- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cial de plátano como en el lote con arvenses te se depositó en el tamiz de 25µm para lavar
se hizo un muestreo de arvenses con un reco- la sacarosa con agua corriente a presión baja En el lote con arvenses y en el comercial de
rrido en zig-zag. Debido a que la mayoría de y evitar que los nematodos fueran afectados plátano Dominico Hartón se identificaron 24
arvenses se encontraban distribuidas aleato- por ésta. Finalmente se recogieron 20 mL de especies de arvenses, en 22 géneros pertene-
riamente en todo el lote, se recolectaron 15 agua con nematodos en una caja de Petri. La cientes a 15 familias. Las arvenses colectadas
submuestras de raíces y suelo de cada especie extracción de nematodos de suelo se realizó pertenecieron principalmente a tres familias:
de arvense prevalente en cada lote para con- de similar manera, omitiendo el procedimien- Poaceae (25%), Asteraceae (12,5%) y Cype-
formar una muestra, las cuales se homogeni- to de licuado. En cada muestra se registró el raceae (8,3%) (Tabla 1). Estos resultados son
zaron y empacaron en bolsas plásticas sella- número de nematodos fitoparásitos en 100 g inferiores a los obtenidos por Quénéhervé et
bles. de raíces y en 100 g de suelo. al. (2005) en Martinica quienes encontraron
En cada lote, se realizó un análisis des- La identificación de fitonematodos se rea- 41 especies de arvenses asociadas en banano;
criptivo y la identificación de cada especie y lizó recolectando 30 nematodos de cada caja así mismo, inferiores a los obtenidos por
familia de arvense con base en el libro de de Petri, los cuales se montaron en un porta- González (2006) en Chile que reportó 37
Gómez y Rivera (1995), al igual que en el objetos con una gota de agua que se cubrió especies de arvenses anuales, bianuales,
conocimiento de los autores en el tema y se con un cubre-objetos y se observaron en el perennes y leñosas asociadas con nematodos-
construyeron tablas de las familias y especies microscopio compuesto de luz marca Nikon a fitoparásitos en frutales y vides. Estos valores
encontradas. Después de recolectar las mues- través del objetivo 40X. difieren con los encontrados en éste estudio
tras, éstas fueron llevadas al Laboratorio para Con los nematodos encontrados se obtu- debido a ellos realizaron los muestreos en
su evaluación. vieron promedios para la variable número de varios campos de banano y frutales, al igual
nematodos fitoparásitos en las arvenses de que en diferentes condiciones ecológicas
Procedimiento en condiciones de laborato- ambos lotes evaluados (con arvenses y co- donde varió el tipo de suelo, el clima y la
rio mercial); se estimó el número de nematodos historia de cada lote.
fitoparásitos de cada especie de acuerdo con En el lote con arvenses y en los tres me-
En el Laboratorio de Fitopatología del depar- su identificación. Para la identificación de los ses que se recolectaron las muestras, Solanum
tamento de Fitotecnia de la Facultad de Cien- nematodos fitoparásitos se utilizaron las mammosum y Momordica charantia fueron
cias Agropecuarias de la Universidad de figuras de los principales fitonematodos de las arvenses que hospedaron el mayor número
Caldas, se realizó la extracción de los fitone- musáceas diseñadas por Guzmán y Castaño de nematodos fitoparásitos con 13.347 y
matodos de raíces y suelo. Las muestras de (2004), además de los libros de Mai et al. 6.990 nematodos/100 g de raíz, respectiva-
raíces recolectadas en el campo se lavaron (1996), Maggenti et al., (1987), Perry et al. mente; mientras que todas las demás arvenses
con agua de la llave por 3 minutos, permi- (2009), Siddiqi (2000) y Thorne (1961) que obtuvieron valores inferiores a 3.000 nemato-
tiendo un escurrimiento superficial, separan- poseen figuras y claves taxonómicas. dos /100 g de raíces (Figura 1).
do las raíces funcionales (no necrosadas, Así mismo, con base en la escala de En el lote comercial de plátano, también
vivas) de las no funcionales (necrosadas y Quénéhervé et al. (2005), las arvenses se en los tres meses de muestreo, se registraron
muertas). De cada muestra, en una balanza se clasificaron como pobres, buenas o excelen- a Paspalum paniculatum y Bidens pilosa
pesaron 25 g de raíces funcionales y con la tes hospedantes de nematodos fitoparásitos en como las arvenses con mayor número de
ayuda de tijeras se cortaron transversalmente el cultivo del plátano. Para R. similis, la fitonematodos con 6.693 y 4.752 nematodos /
trozos de 1 cm y luego se homogenizaron escala consideró a una arvense como pobre, 100 g de raíz, respectivamente (Figura 1); así
(Araya et al., 1995). buena y excelente hospedante cuando el mismo, las demás especies de arvenses en-
La extracción de los fitonematodos de número de nematodos en 100 g de raíces contradas presentaron valores inferiores a
raíces y suelo se realizó con base al principio estaba entre 10-1000, 1001-10.000 y 3.000 nematodos por 100 g de raíces (Figura
de flotación de los nematodos en azúcar >10.001, respectivamente; para Helicotylen- 1). Estos resultados coinciden con lo encon-
(Meredith, 1973; Araya et al., 1995) de la chus spp., cuando estaba entre 10-1000, trado por González (2006) en Chile en zonas
siguiente manera: Los trozos de raíces se 1001-10.000 y >10.001, respectivamente; hortícolas y frutales, quien reporta a B. pilo-
colocaron dentro del vaso de una licuadora para Meloidogyne spp., cuando estaba entre sa, como hospedante de nematodos fitopará-
Osterizer, modelo 565-15, con 500 mL de 10-10000, 10.001-1.000.000 y >1.000.000, sitos.
agua y luego se licuaron a alta velocidad por respectivamente; y para Pratylenchus spp., Adicional a las arvenses antes descritas,
30 seg. La solución del licuado fue deposita- cuando estaban entre 10-1000, 1001-10.000 y se identificaron 16 especies de arvenses como
da en un tamiz de 250 µm el cual estaba >10.001, respectivamente. las principales hospedantes de nematodos
colocado sobre un tamiz de 106 µm, y éste fitoparásitos con valores mayores o iguales a
sobre otro de 25µm. La muestra se lavó con Análisis estadístico 1.000 nematodos/100g de raíz, pertenecientes
agua a presión para que hubiera desprendi- a las familias Asteraceae (Bidens pilosa,

48 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2


Tabla 1. Familias y especies de arvenses encontradas en lote con arvenses y comercial de plátano Domini- Quénéhervé et al. (2005), éstas tres últimas
co Hartón en la granja Montelindo familias de arvenses, Poaceae (Setaria barba-
ta, Leptochloa filiformis y Eleusine indica),

comercial
Asteraceae (Mikania micrantha, Vernonia

arvenses
Lote con

Lote
Nombre científico Nombre vulgar Familia cinerea) y Solanaceae (Solanum america-
num) fueron reportadas como hospedantes
consistentes de nematodos fitoparásitos en
Chloris radiata Linnaeus. Cola de zorro Poaceae 0 X Martinica, en especial de R. similis.
Panicum laxum Linnaeus. Pasto mijillo Poaceae X 0 Al separar las principales arvenses hos-
Paspalum paniculatum Linnaeus. Gramalote Poaceae X 0 pedantes de cada especie de nematodo fito-
Rottboellia exaltata Linnaeus.Friis. Caminadora Poaceae 0 X parásito, se encontraron 13 especies de arven-
Digitaria sanguinalis Linnaeus. Guardarocío Poaceae 0 X ses hospedantes de R. similis; y con base a la
Eleusine indica Linnaeus. Pategallina Poaceae 0 X escala de Quénéhervé et al. (2005), no hubo
Bidens pilosa Linnaeus. Cadillo Asteraceae X X arvenses buenas o excelentes hospederas de
Emilia sonchifolia Linnaeus. Hierba socialista Asteraceae X 0 éste fitonematodo. Con base en ésta escala,
Conyza bonaeriensis Linnaeus. Venadillo Asteraceae X X en el lote con arvenses se clasificaron como
Cyperus ferax Linnaeus. Cortadera Cyperaceae X X pobres hospedantes de R. similis a Borreria
Cyperus flavus Linnaeus. Cortadera Cyperaceae X X laevis (Rubiaceae), Phyllanthus corcovaden-
Osmunda cinnamomea Linnaeus. Helecho Dennstaedtiaceae X 0 sis (Euphorbiaceae) Cassia tora (Caesalpi-
Hyptis atrorubens Poit. Yerbabuenilla Lamiaceae X 0 niaceae) y Lantana cámara (Verbenaceae)
Jussiaea suffruticosa Linnaeus. Palo de agua Onagraceae 0 X con 654, 540, 295 y 150 nematodos/100 g de
Lantana camara Linnaeus. Venturosa Verbenaceae X 0 raíz, respectivamente (Figura 2). Las demás
Momordica charantia Linnaeus. Archucha Cucurbitaceae X X especies de arvenses tuvieron valores inferio-
Murdannia nudiflora (L.) Brenan, Kew Bull. Piñita Commelinaceae 0 X res a 100 nematodos / 100 g de raíces y suelo.
Borreria laevis (Lam.) Griseb. Chiquiza Rubiaceae X X Una explicación para las bajas poblaciones
Cassia tora Linné Comida de murciélago Fabaceae X 0 encontradas en éste lote con arvenses, pudo
Phyllantus corcovadensis Muell.Arg. Balsillo Euphorbiaceae X X haberse debido a que el nematodo Barrenador
Portulaca oleracea Linnaeus. Verdolaga Portulacaceae 0 X (R. similis) tiene una alta preferencia por las
Sida acuta Burm. Escobadura Malvaceae X 0
raíces del plátano y sobrevive en niveles
Solanum mammosum Linnaeus. Lulo de perro Solanaceae X 0
poblaciones muy bajos en las arvenses pre-
sentes en el lote con arvenses.
X: Presencia, 0: Ausencia
En el lote comercial de plátano, se encon-
traron resultados similares a los del lote con
arvenses, debido a que no se encontraron
arvenses que se clasificaran como buenas o
excelentes hospedantes de R. similis (Figura
2). De éstas arvenses se puede destacar la
especie Borreria laevis donde el número de
R. similis aumentó en el lote comercial solo
hasta 790 nematodos/100 g de raíz; resulta-
dos que nuevamente corroboran que éste
nematodo fitoparásito tiene una alta preferen-
cia por las raíces de plátano.
Quénéhervé et al., (2000) encontraron
que los principales reservorios de R. similis
fueron Phenax sonneratii, Euphorbia hete-
rophylla, Echinochloa colonna, Eleusine
indica, Paspalum fasciculatum, Solanum
torvum) con un promedio general de 19.200
nematodos/100 g de raíces secas. De éstas
arvenses, Eleusine indica es la única que
coincide con las encontradas en éste estudio
pero con un valor muy inferior a 33 R. similis
/100 de suelo (Figura 2), resultado que son
diferentes posiblemente debido al hospedante
y las condiciones agroecológicas diferentes
en ambos sitios.
En ambos lotes estudiados en la granja
Montelindo, el mayor número de R. similis se
encontró en las arvenses Borreria laevis y
Phyllantus corcovadensis, lo que amerita un
Figura 1. Número de nematodos en raíces y suelo de plantas presentes en el lote con arvenses (descanso) mayor cuidado en las medidas de manejo de
y en el lote comercial de plátano Dominico Hartón en la granja Montelindo entre mayo y julio de 2010. éstas arvenses, debido a que son hospedantes
del nematodo Barrenador en cultivos comer-
Emilia sonchifolia, Coniza bonaerensis), Digitaria sanguinalis, Eleusine indica), ciales de plátano. Estos resultados no con-
Poaceae (Chloris radiata, Panicum laxum, Euphorbiaceae (Phillantus corcovadensis) y cuerdan con los reportados en una revisión
Paspalum paniculatum, Rottboelia exaltata, Solanaceae (Solanum mammosum). Según realizada por Marín (1997) quien encontró
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 49
Suelo con un número de 6.307, 2.501, 2172 y 1.409
nematodos/100 g de raíz, respectivamente
(Figura 3). Las anteriores arvenses coinciden
Raíz con los géneros reportados por Quénéhervé et
Número de nematodos por 100 g de muestra

al. (2005) y Arias (2009) quienes encontraron


además de estas especies, a Euphorbia hirta,
Dichromena ciliata, Borreria suaveolens y
Phyllanthus niruri, en un estudio realizado en
el departamento de caldas en el cultivo Zin-
giberales y arvenses hospedantes de nemato-
dos fitoparásitos en cultivos de musáceas. En
las muestras de suelo Panicum laxum, Sida
acuta, Cyperus flavus y Paspalum panicula-
tum fueron las arvenses con mayor número
con 889, 777, 654 y 649, nematodos/100 g,
respectivamente; las demás especies tuvieron
valores inferiores a 500 nematodos / 100g.
En el lote comercial de plátano, solo fue
buena hospedante Eleusine indica para Heli-
cotylenchus spp., con 1.421 nematodos/100 g
de raíz; las demás arvenses tuvieron valores
inferiores a 1.000 nematodos/100 g de raíz;
siendo consideradas como pobres hospedan-
tes (Figura 3). En las muestras de suelo, todas
las arvenses fueron pobres hospedantes de
éste nematodos, siendo Borreria laevis la
arvense con el mayor número de Helicotylen-
chus spp., con 945 nematodos /100 g de
suelo; las demás especies tuvieron valores
Figura 2. Número de Radopholus similis en raíces y suelo de plantas presentes en el lote con arvenses y inferiores a 232 nematodos /100 g (Figura 3).
en el lote comercial de plátano Dominico Hartón. Para el género Meloidogyne spp., en el lo-
te con arvenses, se encontró solo a Momordi-
ca charantia como buena hospedante con un
Suelo
número máximo de 9.313 nematodos / 100 g
Número de nematodos por 100 g de muestra

de raíz. En el lote comercial se identificaron


las especies Borreria laevis y Murdannia
Raíz nudiflora con 800 y 1.135 nematodos/100 g
de raíz, respectivamente (figura no mostrada).

CONCLUSIONES

En los lotes con arvenses y comerciales de


plátano de la granja Montelindo de la Univer-
sidad de Caldas, las principales arvenses
hospedantes para R. similis, fueron Borreria
laevis y Phyllantus corcovadensis; para
.Helicotylenchus spp., fueron Eleusine indica,
Paspalum paniculatum, Panicum laxum,
Solanum mammosum y Cassia tora; y para
Meloidogyne spp., fueron Momordica cha-
rantia, Borreria laevis y Murdannia nudiflo-
ra. Los resultados anteriores son útiles para
agricultores e investigadores dentro de un
programa de manejo integrado de nematodos
fitoparásitos, donde se debe tener en cuenta el
control de las anteriores arvenses, para idear
Figura 3. Cantidad de Helicotylenchus spp., en raíces y suelo de arvenses presentes en el lote con arven- en el futuro medidas de manejo apropiadas
ses el lote comercial de plátano Dominico Hartón. como rotación de cultivos y para evitar el
que estos géneros no son hospederos de R. siembra libre de nematodos como lo expresa- crecimiento de ellas ya que pueden ser foco
similis, lo cual puede estar relacionado con ron Quénéhervé et al., (2000). de infección de los principales fitonematodos
las características de los lugares donde se De las 24 arvenses identificadas, se en- del plátano antes de re-sembrar con material
realizaron los muestreos y a las condiciones contraron 22 especies hospedantes de Helico- de siembra libre de nematodos.
agro-climáticas de cada lugar. De igual mane- tylenchus spp., y con base a la escala de
ra, los resultados obtenidos en éste estudio Quénéhervé et al. (2005), en el lote con AGRADECIMIENTOS
son cruciales para idear en el futuro medidas arvenses fueron buenas hospedantes de éste
de manejo como rotación de cultivo y barbe- nematodo Paspalum paniculatum, Panicum Los autores agradecen la colaboración del
cho antes de re-sembrar con material de laxum, Solanum mammosum y Cassia tora señor Bernardo Gutiérrez, auxiliar del labora-
50 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
torio de Fitopatología, por su apoyo en los subtropical and tropical agriculture. Lon- tosanitario, Facultad de Agronomía, Uni-
procedimientos de extracción de nematodos. don, CAB international, Pp 611-643. versidad de Zulia. Venezuela. Pp 245-
Guzmán P., O. y Castaño Z., J. 2004. Reco- 251. 1997.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS nocimiento de nematodos fitopatógenos Pinilla, C. 2002. Identificación de la flora
en Dominico Hartón (Musa AAB Sim- asociada a plantaciones de banano en
Agrios, G. N. 2005. Plant pathology 5 ed, monds) África, FHIA 20 y FHIA 21 en la Urabá y Magdalena. pp. 129-151. En:
Oxford, Elsevier Academic. Pp 948. granja Montelindo, municipio de palesti- XXIII Congreso Anual Manejo Integrado
Arango, L. G. y Gómez, M.L. 2000. Estudio na (Caldas), Colombia. Revista colom- de Arvenses. Santa Marta.
de la competencia entre las arvenses y el biana de ciencia, 38(107) Pp 295-301. Perry, R. y Moens, M. 2006. Plant Nematolo-
cultivo de mora (Rubus glaucus Bent) en Jones, D. R. 1996. Opportunities for conven- gy. CAB International. London. 447 p.
la zona de Manizales, Caldas. Trabajo de tional breeding for resistance to nema- Perry, R., M. Moens. y J. Starr. 2009. Root
grado Universidad de Caldas, Facultad de todes of banana and plantain. In New knot nematodes. CAB International. Lon-
Ciencias Agropecuarias. frontiers in resistance breeding for nema- don. 480p.
Aranzazu, F., Valencia, J., Arcila, M.I., tode, Fusarium and Sigatokas (1995, Quénéhervé, P., Chabrier, C., Auwerkerken,
Castrillón, C.; Bolaños, M.I.; Castellanos, Kuala Lumpur, Malaysia). 1996. Pro- A. y Marie-Luce, S. 2000. Weeds as po-
P., Pérez, J.C. y Rodríguez, J.L. 2002. El ceedings. Frison, EA; Horry, JP; De tential reservoirs of Radopholus similis in
cultivo del plátano. Manual técnico. Cor- Waele, D. Eds. Kuala Lumpur, Malaysia. banana fields in Martinique (abstract).
poica, Regional 9. Manizales. 114p. IPGRI-INIBAP. p. 13-24. Nematropica 30, 144.
Araya, M., Centeno, M. y Carrillo, W. 1995. Luc M., Sikora, R. y Bridge, J. 2005. Plant Quénéhervé, P., Chabrierb, C., Auwerkerke-
Densidad poblacional y frecuencia de los Parasitic nematodes in subtropical and na, A., Toparta, P., Martinya, B., y S.
nematodos parásitos de banano (Musa tropical agriculture. 2nd Edition. 871 p. Marie-Lucea. 2005. Status of weeds as
AAA) en nueve cantones de Costa Rica. Mai, W., Mullin, P., Lyon, H. y Loeffler, K. reservoirs of plant parasitic nematodes in
CORBANA. 20 (43): 6-11. 1996. Plant parasitic nematodes. A pictor- banana fields in Martinique. Crop Protec-
Arias, C, G. 2009. Identificación de flora ical key to genera. Fifth edition. Coms- tion 25: Pp. 860-867.
arvense y nematodos asociados a culti- tock Publishing Associates A Division of Rivera P, H. 1997. Arvenses y su interferen-
vos del orden Zingiberales en el departa- Cornell University Press. 277p. cia en el cultivo del café. Cenicafé,
mento de Caldas. Tesis. Universidad de Maggenti, A., Luc, M., Raski, D., Fortuner, Avances técnicos. Número 237. 8p.
Caldas. Facultad de Ciencias Agropecua- R. y Geraert, E. 1987. A Reappraisal of Rojas T., y Acuña, A. 1999. Diagnostico De
rias. Tylenchina (Nemata). 2. Classification of Plantas Hospederas A Nematodos Fito-
Fogain, R. 2000. Effect of Radopholus similis the suborder Tylenchina (Nemata: Diplo- parásitos En Diversos Agroecosistemas
on plant growth and yield of plantain gasteria). Revue Nématol. 10 (2): 135 - De Arroz (Oryza Sativa) En La Región
(Musa AAB). Nematology, 2, 129-133. 142. Brunca, Costa Rica.
Gómez A., A. y Rivera P, J.H. 1995. Des- Marín, D. 1997. Rotación de cultivos: Una Román, J. 1978. Fitonematología tropical.
cripción de arvenses en plantaciones de opción para el manejo de nematodos fito- Puerto Rico: Colegio de Ciencias Agríco-
café. 2. ed.. Chinchiná (Colombia), Ceni- parásitos en la renovación de plantaciones las. pp. 113-125.
café, 1995.490 p. bananeras. CORBANA 22 (48): 107-111. Salazar G., L.F. 2004 Manejo integrado de
Gómez A, A. y Rivera P, H. 1994. Recomen- Meredith, J. 1973. Algunos métodos de cam- arvenses: investigación hacia la sostenibi-
daciones para establecer el manejo inte- po y laboratorio para trabajar con nema- lidad de las zonas de ladera. Chinchiná
grado de malezas. Cenicafé, Avances todos. Maracaibo, Venezuela. P. 44. (Colombia), Cenicafé, 2004. 1 p. (Semi-
Técnicos. Número 204. 4p. Moens, T., Araya, M., Swennen, R., De nario Abril 2, 2004).
González, R. H, 2006 Asociación malezas- Waele, D. y Sandoval, J. 2003. Effect of Siddiqi, M. R. 2000. Tylenchida: Parasites of
nematodos, un peligro para la fruticultura growing medium, inoculum density, ex- plants and insects, 2nd Edition. CABI
nacional. INIA, [en línea]. La platina, posure time and pot volume: factors af- Bookshop. 834p.
Chile. [consultado 15 diciembre de 2010]. fecting the resistance screening for Rado- Thorne, G. 1961. Principles of nematology.
Disponible en: http://www.inia.cl/link. pholus similis in banana (Musa spp.). New Cork, Mc Graw Hill, Book compa-
cgi/Documentos/TierraAdentro/N67/1543 Nematropica. 33(1), 9-26. ny. 553p.
Gowen, S., Quénéhervé, P. y Fogain, R. Montiel, C. Sosa, L., Medrano, C. y Romero, Vidal, C.L. 2005. Manejo de las Arvenses.
2005. Nematode parasites of banana and D. 1997. Nematodos fitoparásitos en Universidad Nacional de Colombia. Sede
plantain. In: Luc, M., Sikora, R. y J. plantaciones de plátano (Musa AAB), de Palmira, Dpto. agricultura. 218p.
Bridge (eds.) Plant parasitic nematodes in la margen izquierda del rio Chana, estado
de Zulia, Venezuela. Departamento de fi-

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 51


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FITOPATOLOGIA
Y CIENCIAS AFINES - ASCOLFI

XXX Congreso Colombiano y XVI Latinoamericano de Fitopatología


Bogotá (Colombia), Hotel Crowne Plaza Tequendama del 17 al 19 de agosto de 2011.

Actividad conjunta con la

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FITOPATOLOGÍA - ALF

Informes

Sede Congreso
http://concolfi.com/
ascolfi2011@gmail.com

Sede ASCOLFI
www.ascolficolombia.org

ascolfi.colombia@gmail.com

celular: 316-4303079

52
EFECTO DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS (Rhabditida: Steinernematidae y Heterorhabditidae)
EN LA MORTALIDAD DE JUVENILES Y EN LA INHIBICIÓN DE LA ECLOSIÓN DE JUVENILES DE
Meloidogyne mayaguensis (Tylenchida)*

Juan Pablo Molina1, Claudia De Mello Dolinski2, Ricardo Moreira Souza2 y Edwin Lewis3
1
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. 2 Universidade Estadual do Norte Fluminense
Darcy Ribeiro. CCTA/LEF. 3 Departments of Nematology and Entomology, University of California – Davis.

e-mail contacto: jpmolina@corpoica.org.co juanpamolina@yahoo.com.b

*Artículo científico recibido el 14/10/2010; aceptado el 26/11/2010.

RESUMEN SUMMARY

Estudios con nematodos entomopatógenos (NEPs) vienen comproban- Studies with entomopathogenic nematodes (EPNs) have being proving
do su interferencia en la infección de plantas por fitonematodos, pero interference on the infection by plant parasitic nematodes, but it is still
aún no se sabe cual el estadio afectado por ellos. En este estudio se unknown which the stage affected by these EPN. This study evaluated
evaluó el efecto de NEPs en la mortalidad de J2 y en la viabilidad de the effect of NEPs on the mortality of J2 and eggs hatching of Meloi-
huevos de Meloidogyne mayaguensis. En el primer bioensayo se eva- dogyne mayaguensis. In the first biossay it was evaluated at five days,
luó el efecto de diferentes concentraciones de Steinernema feltiae Sn y the effect of different concentrations of Steinernema feltiae Sn and
Heterorhabditis baujardi LPP7 (100, 300, 600. 1000 JIs/mL), en arena Heterorhabditis baujardi LPP7, (100, 300, 600 and 1000 IJs/mL) in
estéril, sobre la mortalidad de 300 J2 de M. mayaguensis después de the mortality of 300 J2 of M. mayaguensis, in sterile sand, after five
cinco días post aplicación. En el segundo bioensayo se utilizaron t 600 days. In the second biossay 600 and 1000 IJs of same NEPs were used,
y 1000 JIs NEP, para evaluar la mortalidad 1, 3, 5, 7 9 días post trata- being the mortality evaluated at 1, 3, 5, 7 and 9 days. In the third
miento. En el tercer bioensayo se evaluó el efecto sobre la eclosión de biossay egg hatching was evaluated, after application of 1000 IJs/mL
juveniles de la aplicación de 1000 JIS/mL de S. feltiae y de H. bau- of S. feltiae and of H. baujardi, on 300 eggs of M. mayaguensis in
jardi, en 300 huevos de M. mayaguensis en recipientes con una recipients with a tomato seedling, at 3, 10, 13, 16 and 19 days. In the
plántula de tomate a los 3, 10, 13, 16 y 19 días después de la aplica- first biossay, the concentrations of 600 and 1000 IJs of H. baujardi
ción. En el primer bioensayo, las concentraciones de 600 y 1000 JIs de LPP7 caused the highest mortalities compared to control (32.3 and
H. baujardi LPP7 causaron las mayores mortalidades comparadas con 36.4 vs. 16.2%). In the second biossay, J2 mortality was higher from
el testigo (32,3 36,4 vs. 16,2%). En el segundo bioensayo, la mortali- 3rd to 9th day, when 1000 IJs of H. baujardi LPP7 caused mortalities
dad de J2 fue creciente del 3º al 9º día, donde 1000 JIs de H. baujardi from 41.7% to 90,8% and 1000 IJs of S. feltiae Sn caused mortality
LPP7 indujeron mortalidades entre 41,7% a 90,8% y, 1000 JIs de S. between 27.3% and 80.3%. In the third biossay, egg hatching was
feltiae Sn causaron mortalidad del 27,3% a 80,3%. En el tercer bioen- more influenced by NEP from 3rd to 19th day, when S. feltiae Sn
sayo la eclosión fue más influenciada por los NEP del 3º al 19º día, decreased until 32,3% and H. baujardi to 42,06%, significantly differ-
donde S. feltiae Sn redujo la eclosión para 32,3% y H. baujardi para ent to the control (68,33%). It was possible to assure that some EPNs
42,06%, significativamente diferente del testigo (68,33%). Se puede produced some effect on the mortality and hatching of M. mayaguensis
afirmar que algunos NEP poseen efecto directo en la mortalidad y
eclosión en M. mayaguensis. Key words: biological control, plant parasitic nematodes

Palabras claves: control biológico, nematodos fitoparásitos

INTRODUCCIÓN desintegración enzimática de la capa vitelina feltiae (Filipjev) sobre J2 y huevos de y M.


y de la quitina, que aumentan la permeabili- incognita, verificando que en las menores
En el control de algunas especies de nemato- dad de la cáscara de huevo y favorece la concentraciones (100 y 500 JIs) ocurrió la
dos fitoparásitos han sido reportados varios penetración del micelio, a fin de aumentar la mayor reducción de eclosión del experimen-
microorganismos del suelo con respuesta desintegración de su contenido. De acuerdo to. Trabajos posteriores de Pérez y Lewis
antagonista, pero pocos han presentado alta con Meyer y Roberts (2002), la bacteria (2002) mostraron que las especies S. riobrave
efectividad en la reducción de la población de Burkholderia cepacica (Palleroni y Hohnes) (Cabanillas et al.) y S. feltiae redujeron la
estos fitonematodos, por tanto, se requiere inhibió la eclosión de juveniles por un perío- producción de huevos y eclosión de juveniles
explorar la diversidad y potencialidad de do prolongado y afectó la movilidad de J2 de de M. incognita.
nuevos agentes para su control (Meyer y Meloidogyne incognita (Chitwood) (Tylen- En cuanto al efecto de NEPs sobre juve-
Roberts, 2002). chida: Meloidogynidae). niles de fitonemátodos, algunos trabajos
De acuerdo con Eapen et al (2004), el Algunos trabajos aplicando nematodos como los realizados por Pérez y Lewis
efecto antagonista de algunos hongos como entomopatógenos (NEPs) (Rhabditida: Hete- (2004), mostraron que JIs de S. feltiae tuvie-
Aspergillus spp., Fusarium spp., Trichoderma rorhabditidae y Steinernematidae) sobre ron un efecto en la disminución de la penetra-
spp., Pochonia spp., aplicados en huevos de diferentes especies de nematodos parásitos de ción de juveniles tanto de M. hapla (Chitwo-
fitonemátodos, consistió en la inhibición de la plantas (NPPs) muestran que existe efecto od) como de M. incognita en raíces de caca-
eclosión, efecto atribuido a un factor exóge- sobre la inhibición de la eclosión y de la huete y tomate. Hu et al., (1999) afirman que
no, lo que indica la existencia de otros meca- penetración de los juveniles (Pérez y Lewis, los alelo químicos de nematodos entomo-
nismos además del parasitismo. En el caso 2004). Lewis et al (2001) evaluaron el efecto patógenos y/o sus bacterias causan toxicidad,
específico de la acción de hongos, ocurre una de diferentes dosis de JIs de Steinernema repelencia y afectan la eclosión en fitonemá-

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 53


todos. Sin embargo, aún existe controversia arena estéril, siendo aplicadas las concentra- Para la variable independiente, días de eva-
sobre el efecto directo de los NEPs sobre los ciones de JIs y J2, de acuerdo con los trata- luación, se hizo un análisis de regresión,
diferentes estadios infectivos de los fitonema- mientos. Los platos se sellaron con PVC para aplicando la prueba “t” (P<0,05), para evaluar
todos (Lewis y Grewal, 2005). Así, este evitar contaminación y mantenidos a la tem- la significancia de los coeficientes de la
trabajo tuvo por finalidad evaluar el efecto de peratura de 25 ºC (Cámara de Germinación regresión. Para el análisis estadístico, se
JIs de S. feltiae Sn y Heterorhabditis baujardi MOD.347 CDG-FANEM) por 5 días. Los J2 utilizó el programa SAEG (2001).
LPP7 (Phan et al.) en la mortalidad de J2 y en de M. mayaguensis se extrajeron en el labora-
la eclosión de juveniles de M. mayaguensis. torio por el método de flotación- Evaluación del efecto del tiempo de exposi-
centrifugación en solución de sacarosa (Jen- ción a juveniles infectantes de S. feltiae y
kins, 1964) y se contaron en lámina de Pe- H. baujardi en la eclosión de juveniles de
MATERIALES Y MÉTODOS ters. M. mayaguensis
Ese bioensayo se estableció en un diseño
El experimento se realizó en el Laboratorio completamente aleatorio con esquema facto- Se aplicaron 1000 JIs/mL de S. feltiae Sn y
de Entomología y Fitopatología de la Univer- rial 2 X 4 (ocho tratamientos con ocho repeti- H. baujardi LPP7 en 300 huevos/mL de M.
sidad Estatal del Norte Fluminense Darcy ciones cada). La variable evaluada fue el mayaguensis en recipientes con agua y tres
Ribeiro (UENF), Campos Rio Janeiro, Brasil porcentaje de mortalidad de J2. Se analizaron plántulas de tomate de 12 cm de altura y tres
de Julio a Diciembre de 2006. Se utilizaron los factores especie de nematodo y concen- pares de hojas, mantenidos bajo agitación
dos especies de NEPs, S. feltiae Sn (Filipjev) tración de JIs, para determinar que factor (Es) constante (TECNALte-420) a 26 ± 2°C. La
originaría de Estados Unidos y H. baujardi determina la mortalidad (m) de los juveniles eclosión se evaluó a los 3, 10, 13, 16 19 días,
LPP7 (Phan et al.) aislada de la selva amazó- de M. mayaguensis. Cuando la interacción después del tratamiento. Los testigos fueron:
nica en Monte Negro, RO, Brasil. Esos NEPs simple entre los factores de los tratamientos uno relativo, con plántulas de tomate y hue-
se multiplicaron y reactivaron in vivo en evaluados (concentración y especie de nema- vos de M. mayaguensis, y otro absoluto con
larvas en el séptimo instar de Galleria mello- todo) fue significativa (P<0,05), se comparó huevos, pero sin plántulas de tomate. El
nella L. (Lepidoptera: Pyralidae), de acuerdo las promedios por la prueba de Duncan bioensayo se estableció siguiendo un diseño
con la metodología descrita por Woodring y (P<0,05). De esa forma fueron seleccionadas completamente aleatorio, con cuatro trata-
Kaya (1988). Se utilizó el fitonemátodo M. las especies de NEPs y las concentraciones mientos y ocho repeticiones.
mayaguensis (Rammah y Hirschmann). Los que tuvieron mayor efecto en la mortalidad La unidad experimental (UE) consistió en
Juveniles de segundo instar (J2) y los huevos de los juveniles de M. mayaguensis. un vaso plástico de 100 mL con 40 mL de la
usados en los bioensayos se extrajeron de Adicionalmente, para evaluar el efecto de mezcla de agua con huevos, JIs y plántulas,
raíces de guayabos provenientes del munici- los tratamientos y del testigo en la mortalidad de acuerdo con los tratamientos. Para cada
pio de San João da Barra-RJ, y multiplicados de los juveniles, se hizo análisis de varianza día de evaluación, por UE se extrajo una
en plantas de tomate de la variedad Santa (P<0,05), donde al existir significancia, los alícuota de 1 mL para conteo de los juveniles
Cruz Gigante (Top Seed ® Petropolis-RJ- promedios fueron comparados por Duncan eclosionados en lámina de Peters. Se hizo un
Brasil). (P<0,05). Para el análisis estadístico se utilizó análisis de varianza (P<0,05) para comparar
Después de 12 semanas, las raíces de to- el programa SAEG (2001). la variable porcentaje de eclosión en cada día
mate con agallas se extrajeron y cortaron, de de evaluación, se aplicó la prueba Duncan
acuerdo con la metodología descrita por (P<0,05). Para la variable independiente días
Lewis et al. (2001); las raíces infectadas por Evaluación del efecto del tiempo de exposi- de evaluación, se hizo un análisis de regre-
el nematodo se colocaron en hipoclorito de ción a juveniles infectantes de S. feltiae y sión, aplicando la prueba “t” (P<0,05), para
sodio a 0,05%, agitadas con suavidad entre H. baujardi en la mortalidad de juveniles evaluar la significancia de los coeficientes de
los dedos por aproximadamente dos minutos de M. mayaguensis la regresión. Para el análisis estadístico, se
para extracción de huevos. Otra muestra de utilizó el programa SAEG (2001).
raíces se colocaron en placas de Petri (15 cm Se aplicaron dos concentraciones de S. feltiae
de diámetro), sobre una malla de metal con Sn y H. baujardi LPP7 (600 1000 JIs) sobre
papel absorbente, levemente humedecido con 300 juveniles de M. mayaguensis. En el RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cinco mL de agua destilada estéril (ADE), en testigo se aplicó ADE sin JIs. La mortalidad
agitación constante por 24 horas a 25 °C, con se evaluó a los 1, 3, 5, 7 y 9 días. El bioensa- Efecto de diferentes concentraciones de
el objeto de extraer J2 de M. mayaguensis, yo se estableció en un diseño completamente juveniles infectantes S. feltiae y H. baujar-
Los huevos y juveniles recién eclosionados, aleatorio con cinco tratamientos. Para cada di en la mortalidad de juveniles de M.
se utilizaron en un tiempo no superior a 24 tratamiento, por tiempo de evaluación, fueron mayaguensis.
horas. procesadas ocho repeticiones, así, cada trata-
Una vez extraídos los JIs dos NEPs y los miento tuvo un total de 40 repeticiones. La Para la variable porcentaje de mortalidad de
huevos y J2 de M. mayaguensis, se estable- UE fue un plato de Petri (4,5 cm de diámetro) M. mayaguensis hubo diferencias significati-
cieron los respectivos experimentos, así: con 20 g de arena estéril, siendo aplicadas las vas en el factor concentración (F=8,53 Gl=3,
concentraciones de JIs y J2 de M. mayaguen- P<0,05), siendo que la mayor concentración
Evaluación del efecto de diferentes concen- sis, de acuerdo con los tratamientos. Los de 1000 JIs presentó la mayor mortalidad del
traciones de juveniles infectantes de S. platos se sellaron con PVC para evitar con- bioensayo con 34,65±1,03, siendo diferente
feltiae y H. baujardi en la mortalidad de taminación y mantenidos a la temperatura de (Duncan P<0,05) de la mortalidad encontrada
juveniles de M. mayaguensis. 25 ºC (Cámara de germinación MOD.347 en las otras concentraciones (Tabla 1). De la
CDG-FANEM). Después cada período de misma forma, la concentración de 600 JIS
Se evaluó el efecto de dos especies de nema- evaluación, por el método de la flotación- tuvo efecto en la mortalidad con 32,00 ± 0,89.
todos, S. feltiae Sn y H. baujardi LPP7, centrifugación en solución de sacarosa (Jen- Con relación al efecto de las especies de NEP
aplicadas en cuatro concentraciones (100, kins, 1964), se extrajeron los JIs y J2 de la evaluadas en cuanto a lo variable Porcentaje
300, 600 y 1000 JIs /mL) sobre 300 J2 de M. arena y contados en lámina de Peters. Se hizo de mortalidad, no presentaron diferencias
mayaguensis. un análisis de varianza (P<0,05) para compa- entre S. feltiae Sn y H. baujardi LPP7 con
La unidad experimental (UE) fue un plato rar la variable mortalidad en cada día de 31,88 ± 5,17 30,64 ± 2,97, respectivamente
de Petri (4,5 cm de diámetro) con 20 g de evaluación y se aplicó la prueba Duncan (P=0,2420) (Tabla 1). Las concentraciones
(P<0,05) para comparación de las Promedios. de 1000 JI, 600 JI y las dos especies de nema-
54 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
todos se seleccionaron para los bioensayos Tabla 1. Comparación entre las mortalidades Promedio (%) de J2 de Meloidogyne mayaguensis después de
posteriores. la aplicación de los nematodos Heterorhabditis baujardi y Steinernema feltiae.
En cuanto al efecto de los diferentes tra- Mortalidad Promedio (%) ± error estandar
tamientos en la mortalidad de juveniles de M. Concentración
H. baujardi LPP7 S. feltiae Sn
Promedio
mayaguensis, todos presentaron diferencias Concentración (%)
(P<0,05) con relación al testigo, destacándose 100 JIs 28,82 ± 0,87 28,46 ± 1,47 28,64 ± 1,25C
los tratamientos H. baujardi y S. feltiae en las 300 JIs 30,14 ± 1,86 29,37 ± 3,15 29,76 ± 0,45BC
concentraciones de 1000 JIs, causando morta- 600 JIs 32,28 ± 4,04 31,73 ± 2,24 32,00 ± 0,89B
1000 JIs 36,31 ± 2,37 32,99 ± 5,94 34,65 ± 1,03A
lidades de 36,31 y 32,99% respectivamente
Promedio 31,88 ± 5,17A 30,64 ± 2,97A
(Tabla 1).
Promedios seguidos de la misma letra, en la columna y en la línea para la misma variable por factor anali-
zado, no difieren entre sí por la prueba de Duncan (P<0,05)
Efecto del tiempo de evaluación a juveniles
infectantes S. feltiae y H. baujardi en la Tabla 2. Efecto de la concentración de juveniles de Heterorhabditis baujardi y Steinernema feltiae en la
mortalidad de juveniles de M. mayaguensis mortalidad de J2 de Meloidogyne mayaguensis en el tiempo
Mortalidad acumulada (Promedio ± error estandar) según días de evaluación
Tratamientos 1º 3º 5º 7º 9º
Ocurrieron diferencias significativas entre los
Testigo 3,50±0,92 B 15,50±1,83 C 28,17±2,02 B 46,33±2,64 D 51,17±3,42 C
días de evaluación (F=246,27; GL=4;
P<0,05), entre las concentraciones y especies 600 JIs H. baujardi 10,50±1,26 AB 17,33±1,59 C 45,33±5,07 B 62,50±3,87 C 64,83±1,79 BC
de NEPs (F=71,68, GL=4, P<0,05) y en la 1000 JIs H. baujardi 21,83±1,42 A 41,66±3,02 A 73,33±4,12 A 86.92±4,56 A 90,74±7,04 A
interacción de todos los factores (F=2,74; 600 JIs S. feltiae 7,52±0,56 B 19,83±1,62 C 43,04±2,43 B 52,50±0,56 CD 64,50±3,15 BC
GL=16; P<0,05). 1000 JIs S. feltiae 17,67±1,82 AB 27,17±1,96 B 62,12±7,65 A 77,67±8,43 AB 80,33±3,37 B
Promedios seguidos de la misma letra, en la columna y en la línea para la misma variable por factor anali-
La mortalidad de los J2 fue creciente del 1º
zado, no difieren entre sí por la prueba de Duncan (P<0,05)
al 9º día en todos los tratamientos evaluados,
con la mayor mortalidad en el último día de Tabla 3. Efecto de la concentración de juveniles infectantes de H. baujardi y S. feltiae en la eclosión de
evaluación. En la concentración de 1000 JIs juveniles de Meloidogyne mayaguensis en el tiempo
de H. baujardi LPP7 se encontró la mayor Tratamiento
Porcentaje de Eclosión (Promedio ± Error estándar) según días de evaluación
mortalidad acumulada en el 3º y 9º días (Ta- 3º 10º 13º 16º 19º
bla 2), desde el 3º día, a más alta concentra- JIs Hb + raíz 4,78±0,69 B 19,83±1,53 A 22,78±1,61 A 34,11±1,09 B 42,06±2,13 BC
ción de S. feltiae Sn se destacó de las demás, JIs Sf + raíz 5,13±0,38 B 19,21±2,29 A 20,11±1,44 A 24,61±1,32 A 32,28±1,52 A
TR: huevos + raíz 12,05±0,42 A 27,28±2,51 B 35,61±1,80 B 60,07±2,54 C 68,33±2,34 BC
igualando a H. baujardi LPP7 en el 3º y 5o
TA: huevos sin raíz 8,56±1,05 AB 23,44±2,44 B 22,93±2,43 A 38,78±2,37 B 50,78±3,59 AB
días. Promedios seguidos por letras distintas en la columna, difieren entre sí en prueba de Duncan (P<0,05). TR:
Testigo relativo; TA: Testigo absoluto; Hb: Heterorhabditis baujardi LPP7; Sf: Steinernema feltiae Sn
Efecto del tiempo de exposición a juveniles
infectantes S. feltiae y H. baujardi en la absoluto (24,61; 60,07 y 38,78%, respectiva- Ferreira (Datos no publicados), los JIs de H.
eclosión de juveniles de M. mayaguensis mente) (Tabla 3). El Porcentaje de eclosión baujardi y S. feltiae, en la presencia de juve-
bajo efecto de H. baujardi LPP7 fue semejan- niles de M. mayaguensis, aparentemente
Hubo diferencias significativas en la eclosión te a los testigo absolutos, pero diferente de liberan sus bacterias simbiontes en medio
de juveniles de M. mayaguensis entre los días los relativos, mostrando que los JIs están Nutritivo sólido. De esta manera, podría
de evaluación (F=240,64; GL=4 P<0,05), causando algún efecto, disminuyendo la existir algún efecto asociado a las bacterias
entre los tratamientos (F=125,52; GL=3; eclosión normal de los juveniles (34,11; simbiontes de H. baujardi y S. feltiae que
P<0,05) y en la interacción de los días de 38,78 60,07, respectivamente). estarían causando la mortalidad de los juveni-
evaluación y los tratamientos (F=8,47; En el decimonoveno día, fue registrada la les de M. mayaguensis. De otra parte, según
GL=15; P<0,05). máxima disminución de la eclosión encontra- Grewal et al (1999), posiblemente los alelo-
En evaluaciones previas, se vio la necesi- da en todos los tratamientos, causada por S. químicos de los JIs y de las bacterias sim-
dad de colocar una plántula de tomate para feltiae Sn con relación al testigo absoluto biontes tienen un efecto repelente y tóxico
estimular la eclosión de los juveniles y evitar (32,28 y 50,78%, respectivamente), eviden- sobre los juveniles de algunas especies de
errores en la evaluación del experimento. Así, ciando una vez más el papel de la plántula de fitonemátodos.
desde el tercer día, tanto los JIs de H. baujar- tomate como estímulo en la eclosión de los En cuanto al efecto de los nematodos en-
di LPP7 como de S. feltiae Sn, redujeron la juveniles de M. mayaguensis y el efecto tomopatógenos en la eclosión de los juveniles
eclosión en un 4,78% y 5,13%, respectiva- negativo de los NEPs. de M. mayaguensis, fue evidente que con el
mente, siendo estos valores diferentes En todos los bioensayos fue evidente el incremento de los días de evaluación, ocurrió
(P<0,05) de la eclosión encontrada en los efecto de la aplicación de los nematodos una inhibición y decrecimiento en la eclosión,
testigos evaluados (Tabla 3). En el décimo entomopatógenos en la mortalidad y en la en la presencia de raíces de tomate como
día, se puso en evidencia que los tratamientos inhibición de la eclosión de los juveniles de estimulador, pudiendo existir alguna interfe-
con NEPs causaron algún tipo de interferen- M. mayaguensis en el tiempo, dependiendo rencia y/o efecto tóxico de S. feltiae y H.
cia, disminuyendo la eclosión (Tabla 3). En el de la concentración de JIs utilizada, pero baujardi o sus bacterias simbiontes. Así
decimotercero día, se mantuvo la misma independientemente de la especie de NEP. mismo, Lewis et al. (2001) determinaron la
tendencia, sin embargo los NEPs presentaron En cuanto a los juveniles de M. maya- reducción de la eclosión de J2 de M. incogni-
reducción en la eclosión estadísticamente guensis, fue evidente que la aplicación de ta, extraídos de raíces plantadas en arena,
semejante a la encontrada en el testigo abso- altas concentraciones de JIs incrementó de previamente inoculadas con JIs de S. feltiae.
luto, pero diferente del testigo relativo (22,78; forma creciente la mortalidad hasta el día Después la extracción de los huevos en agua
20,11; 22,93 35,61, respectivamente) (Tabla final de evaluación. Aparentemente, la morta- por una semana, se verificó una alta inhibi-
3). lidad causada a los juveniles de M. maya- ción en la eclosión, fenómeno que no ocurrió
En el decimosexto día, el tratamiento con guensis por los JIs de los NEPs evaluados se con huevos extraídos de raíces, en las cuales
S. feltiae Sn fue el que más redujo la eclo- debió a un efecto tóxico de éstos. De acuerdo no fue aplicado S. feltiae. El efecto letal
siónde los juveniles de M. mayaguensis, con experimentos preliminares recientemente pudo estar asociado a las bacterias simbióti-
siendo diferente de los testigos relativo y realizados en el laboratorio de Nematologia cas de H. baujardi y S. feltiae, que podrían
da UENF-Campos-RJ Brasil por Molina y causar algún efecto inhibitorio a la eclosión
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 55
de juveniles de M. mayaguensis. Según Leí AGRADECIMIENTOS 2001. Interactions between the Steiner
y Webster (1999), alelo químicos como amo- nema feltiae Xenorhabdus bovienii insect
nio e índol, producidos por nematodos ento- Los autores agradecen al Dr. Juvenil Enrique pathogen complex and the root-knot
mopatógenos y/o sus bacterias simbiontes Cares Ph.D Fitopatología de la Universidad nematode Meloidogyne incognita.
(Xenorhabdus spp. y Photorhabdus spp), de California, Riverside, E.U.A., actualmente Biological Control 21:55-62.
estarían relacionados en la reducción de la asociado a la Universidad de Brasilia (Brasil) Meyer S. L. F. y Roberts D. P. 2002. Combi-
eclosión de los juveniles J2 en fitonemátodos. y la Dra. Nancy Eunice Niño M. Sc en Fito- nations of biocontrol agents for manage-
De esta forma, se estableció que juveniles patología Universidad Nacional de Colombia, ment of plant parasitic nematodes and
infectantes tanto de S. feltiae como de H. por sus valiosos aportes en la revisión general soil borne plant pathogenic fungi. Journal
baujardi y/o sus bacterias simbióticas, cau- del texto y por su conocimiento en el área of Nematology 34:1-8.
san algún tipo de toxicidad, interferencia o nematológica. Pérez, E. E. y Lewis, E. E. 2002. Use of
inhibición sobre los juveniles y huevos de M. entomopathogenic nematodes to suppress
mayaguensis. Sin embargo, se deben realizar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Meloidogyne incognita on greenhouse
más estudios específicos, con énfasis en las tomatoes. Journal of Nematology 34:
bacterias simbiontes. Eapen, S. J., Beena, B. y Ramana, K. V. 171–174.
2005. Tropical soil microflora of spice- Pérez, E. E. y Lewis, E. E. 2004. Suppression
based cropping systems as potential anta- of Meloidogyne incognita and
CONCLUSIONES gonists of root-knot nematodes. Journal Meloidogyne hapla with entomo-
of Invertebrate Pathology 88:218–225. pathogenic nematodes on greenhouse
Existió un efecto antagónico de los nema- Grewal, P. S. , Lewis, E. E. y Venkatachari, peanuts and tomatoes. Biological Control
todos entomopatógenos en la mortalidad de S. 1999. Allelopathy: a possible 30: 336-341
juveniles y en la reducción de la eclosión de mechanism of supression of plant- SAEG (Sistema para análises estatísticas e
juveniles de M. mayaguensis. parasitic nematodes by entomopathogenic genéticas, versão 9.0.) 2001.
nematodes. Nematology 1:735-743. desenvolvido pela Fundação Artur
Los JIs de H. baujardi y S. feltiae, influ- Jenkins, W. R. 1964. A rapid centrifugal- Bernardes da Universaidade Federal de
yeron en la mortalidad de los juveniles de M. flotation technique for separating Viçosa (UFV-MG-Brasil).
mayaguensis, principalmente en las mayores nematodes from the soil. Plant Disease Woodring, J. L. y Kaya, H. K. 1988.
concentraciones evaluadas, siendo creciente Report 48: 692. Steinernematid and heterorhabditid
hasta el noveno día de tratamiento. Lewis, E. E. y Grewal, P. S. 2005. Effects of nematodes: a handbook of techniques.
Los JIs de S. feltiae y H. baujardi deter- entomopathogenic nematodes on plant- Arkansas Agricultural Experiment
minaron una disminución de la eclosión a lo parasitic nematodes. In: Nematodes as Station, Fayetteville, AK. Series Bulletin
largo período de observación, así mismo, en biocontrol agents (P. S. Grewal, R. U. 331.
la presencia de un estimulante de la eclosión Ehlers and D. Shapiro-Ilan, Eds.), CABI
(raíz de tomate). Publishing, Wallingford, UK, p. 349-361.
Lewis, E. E., Grewal, P. S. y Sardanelli, S.

56 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2


EFECTO DE BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS Xenorhabdus y Photorabdus Y SUS METABOLITOS
SOBRE JUVENILES Y HUEVOS DE Meloidogyne mayaguensis (Tylenchida)*

Juan Pablo Molina1, Claudia De Mello Dolinski2, Ricardo Moreira Souza2, Arnubio Valencia3, Viviane Dalbon2 y Edwin Lewis4

1
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, 2Universidad Estatal del Norte Fluminense
Darcy Ribeiro. CCTA/LEF, 3Empresa de pesquisa agropecuaria EMBRAPA, Recursos Genéticos e Biotecnologia.
4
Departments of Nematology and Entomology, University of California – Davis.

e-mail contacto: jpmolina@corpoica.org.co juanpamolina@yahoo.com.br

*Artículo científico recibido el 14/10/2010; aceptado el 26/11/2010.

RESUMEN SUMMARY

Recientes estudios sugieren que las bacterias simbiontes portadas por Recent studies suggest that symbiotic bacterias of entomopathogenic
los nematodos entomopatógenos poseen efecto en la viabilidad de nematodes affect the viability of plant parasitic nematodes. In this
fitonematodos. En este estudio fue evaluado el efecto de dos bacterias, work the effect of two bacterias were evaluated: Xenorhabdus sp. and
Xenorhabdus sp. y Photorhabdus sp., multiplicadas en dos concentra- Photorhabdus sp., were multiplied in two concentrations in nutrient
ciones de inóculo en medio nutriente N líquido, siendo aplicadas las liquid medium, being applied bacteria and metabolic products on J2
bacterias y sus productos metabólicos sobre J2 y huevos de Meloido- and eggs of Meloidogyne mayaguensis in three experiments: The first
gyne mayaguensis en tres experimentos: el primer experimento evaluó experiment evaluated the direct effect of the multiplied bacterial sus-
el efecto directo de las suspensiones bacterianas multiplicadas. El pensions. The second one evaluated the effect of bacterial products
segundo experimento evaluó el efecto de los productos bacterianos sin without bacteria and in the third experiment the effect of primary
bacterias y en el tercer experimento se evaluó el efecto de metabolitos metabolites was evaluated on J2 and eggs of M. mayaguensis. In the
primarios sobre J2 y huevos de M. mayaguensis. En el primer experi- first experiment, the bacterial suspension in high concentration of
mento, las altas concentraciones de las suspensiones bacterianas de Photorabdus sp. caused J2 mortality of 54.61% and of Xenorhabdus
Photorabdus sp., causaron mortalidad del 54,61% en J2 y de Xenor- sp. caused a reduction of 5.40% egg hatching. In the second experi-
habdus sp., causaron reducción del 5,4% en la eclosión de J2. En el ment, metabolic products of bacteria in high concentration of Xenor-
experimento 2, los productos metabólicos logrados de las bacterias en habdus sp. and Photorabdus sp. caused J2 mortality between 44 and
la mayor concentración de Xenorhabdus sp. y Photorabdus sp., causa- 57%. In the same way the highest inhibition of egg hatching was be-
ron mortalidades en J2 entre 44 y 57%. De la misma forma la mayor tween 34 and 45%, evidencing the direct effect of primary and sec-
inhibición en la eclosión de juveniles fue entre 34 y 45%, eviden- ondary metabolites and toxins on the mortality of J2 and reduction of
ciando el efecto directo de metabólitos primarios, secundarios y toxi- egg hatching of M. mayaguensis. In the third experiment, primary
nas en la mortalidad de J2 y reducción de la eclosión de M. mayaguen- metabolites of Xenorhabdus sp. and Photorabdus sp. had low effect on
sis. En el tercer experimento, metabólitos primarios de Xenorhabdus J2 mortality, between 6 and 8%, and it did main not have any effect on
sp. y Photorabdus sp., tuvieron poca influencia en la mortalidad de los egg hatching of M. mayaguensis. Therefore, the main effect of bacteria
J2, entre 6 y 8%, y no tuvieron efecto en la eclosión de huevos de M. on increased mortality of J2 an egg hatching inhibition, may be attri-
mayaguensis. Así puede ser atribuido el mayor efecto en la mortalidad buted to secondary metabolites, since poor effect of primary metabo-
de J2 y en la inhibición de la eclosión, principalmente a metabolitos lites was evidenced.
secundarios y toxinas derivados de las bacterias evaluadas.
Key words: biological control, metabolites, hatching, plant parasitic
Palabras claves: control biológico, eclosión, nematodo fitoparásitos nematodes.

INTRODUCCIÓN la bacteria tiene algún efecto directo en la buido a una posible repelencia del complejo a
mortalidad o en la viabilidad de J2 y/o hue- los fitonemátodos.
Las bacterias Xenorhabdus spp. y Photor- vos (Lewis y Grewal, 2005). Jagdale et al. Recientes investigaciones realizadas por
habdus spp., se encuentran en simbiosis con (2002) sugieren que el complejo nematodo- Jagdale y Grewal (Datos no publicados)
nematodos entomopatógenos de los géneros bacteria asociada, tanto bajo la forma de citados por Lewis y Grewal (2005) estable-
Steinernema y Heterorhabditis, respectiva- juveniles infectantes (JIs) vivos como muer- cieron que el uso de las bacterias simbiontes
mente. Esas bacterias simbiontes presentan tos, poseen algún efecto en la disminución de Xenorhabdus spp. y Photorhabdus spp.,
toxicidad oral e inyectable en insectos y otros algunos fitonemátodos, pero no está claro si presentan efecto en la reducción de poblacio-
artrópodos (Boemare, 2002). Como varias el efecto es consecuencia de la acción de la nes de fitonemátodos.
otras bacterias Gram-negativas, Xenorhabdus bacteria, del nematodo o del complejo. Por otro lado, Siddiqui y Mahmood
spp. y Photorhabdus spp., producen endo- Trabajos realizados por Fallon et al. (1999) afirman que la disminución de fito-
toxinas. Las endotoxinas de X. nematophilus (2002) demostraron el efecto del complejo nemátodos puede ser debida a metabolitos
(Akhurst) consisten de lipopolissacaridos que nematodo-bacteria S. feltiae - X. bovienii bacterianos, que estarían reduciendo la eclo-
han mostrado alta toxicidad a insectos (Givaudan) aplicando una concentración de sión de juveniles.
(Dunphy y Webster, 1988). 1010mL-1 unidades formadoras de colonia Específicamente, la actividad tóxica de
En cuanto al efecto de las bacterias sim- (UFC), observaron una reducción en la pene- las bacterias simbiontes sobre los fitonemáto-
biontes en fitonemátodos, aún no está claro si tración des juveniles, siendo ese efecto atri- dos aún se discute. Así, ese trabajo tuvo como

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 57


objetivo evaluar el efecto de dos bacterias mL de medio de cultivo para distribuirlas en casual, 10 réplicas sin ninguna contaminación
entomopatógenos Xenorhabdus sp. y Photor- en platos de Petri (9 cm) con N sólido, man- al final del período de evaluación.
habdus sp., aisladas de los nematodos S. tenidas por 24h a una temperatura de 28ºC
feltiae Sn (Filipjev) y H. baujardi LPP7 (Cámara de Germinación MOD.347 CDG- Suspensiones bacterianas en medio
(Phan et al.) respectivamente, en la eclosión y FANEM). nutritivo líquido. En la determinación del
mortalidad de J2 de Meloidogyne mayaguen- Para la identificación de las diferentes efecto de las suspensiones bacterianas en
sis (Rammah y Hirschmann) y separar los suspensiones bacterianas en las diferentes medio nutritivo líquido, se utilizaron placas
metabolitos responsables de ese efecto. concentraciones fueron nombradas, según la de poliestireno con 24 pozos (Placas para
especie bacteriana, de la siguiente manera: prueba ELISA), siendo cada pozo una unidad
Xenorhabdus sp., en baja concentración, experimental, en el que se aplicó un mL del
MATERIALES Y MÉTODOS Xenorhabdus 1; Xenorhabdus sp. en alta medio nutritivo líquido con células bacteria-
concentración, Xenorhabdus 2; Photorabdus nas y 300 J2 de M. mayaguensis. Las placas
Los estudios se realizaron en el Laboratorio sp., en alta y baja concentración, Photorhab- se incubaron y mantuvieron durante 24h a
de Entomología y Fitopatología de la Univer- dus 1 y Photorhabdus 2, respectivamente. 28ºC (Cámara de Germinación MOD.347
sidad Estatal del Norte Fluminense Darcy CDG-FANEM).
Ribeiro (UENF), en Campos, Rio de Janeiro, Determinación del efecto de bacterias En el bioensayo se incluyeron 10 trata-
Brasil, de Agosto a Diciembre de 2006 y de entomopatógenas sobre juveniles y huevos mientos y 10 repeticiones en un diseño com-
Mayo a Agosto de 2007. Para la determinación del efecto de las bacte- pletamente aleatorio, en esquema factorial
En la investigación se utilizaron dos es- rias entomopatógenas Xenorhabdus sp. y 2x2x2+2 (dos especies de bacteria, dos con-
pecies de NEPs (Rhabditida: Steinernemati- Photorhabdus sp., aisladas de los nematodos centraciones y dos condiciones de la bacteria)
dae y Heterorhabditidae): Steinernemia fel- S. feltiae Sn (Filipjev) y H. baujardi LPP7 y los testigos absoluto y relativo. Después de
tiae Sn (Filipjev) y Heterohabditis baujardi (Phan et al.), sobre juveniles y huevos de tres días, los J2 se contaron directamente en
LPP7 (Phan et al.), siendo la primera especie Meloidogyne mayaguensis, se establecieron las placas y se estableció el porcentaje de
originaria de Estados Unidos y la segunda diferentes experimentos, según se detalla a mortalidad.
aislada de la selva amazónica en Monte continuación:
Negro, Roraima, Brasil. Determinación del efecto de bacterias
Las especies de NEPs, se multiplicaron y Determinación del efecto de bacterias entomopatógenos sobre huevos
reactivaron in vivo en larvas en el séptimo entomopatógenas sobre juveniles (J2)
instar de Galleria mellonella L. (Lepidoptera: La investigación se realizó de manera similar
Pyralidae), de acuerdo con Woodring y Kaya Para determinar el efecto de las suspensiones al estudio del efecto sobre juveniles, así:
(1988). El fitonematodo objetivo utilizado bacterianas entomopatógenas sobre los juve-
fue el M. mayaguensis. Los juveniles de niles, se realizaron dos ensayos; uno en arena Suspensiones bacterianas en arena. Se
segundo estadio (J2) y los huevos usados en y otro en medio nutritivo (N) líquido, así: utilizaron platos de Petri (4,5 cm) con 20 g de
los bioensayos se extrajeron de raíces de arena autoclavada humedecidas con 5 mL del
guayaba provenientes del municipio de San Suspensiones bacterianas en arena. Se medio N líquido con las células bacterianas, y
João da Barra-RJ, y multiplicados en tomate- utilizaron platos de Petri (4,5 cm) con 20 g de se agregaron 300 huevos de M. mayaguensis
ros de la variedad Santa Cruz. arena autoclavada humedecida con 5 mL del por unidad experimental. Después de 10 días
medio N líquido con las células bacterianas, y de establecido el experimento se determinó el
Aislamiento de bacterias simbiontes de se agregaron 300 J2 de M. mayaguensis. porcentaje de eclosión de juveniles.
nematodos entomopatógenos en medio Como testigo absoluto, se aplicaron J2 de M.
Nutriente líquido mayaguensis en ADE en la arena, y como Suspensiones bacterianas en medio
testigo relativo, se aplicaron los J2 en N nutritivo líquido. Se estableció la misma
Para el aislamiento se utilizaron dos concen- líquida sin bacteria en la arena. Las bacterias metodología utilizada en la determinación del
traciones de JIs (600 y 1000) para cada espe- se evaluaron bajo dos condiciones, con y sin efecto sobre juveniles, con la diferencia que
cie de nematodo entomopatógeno empleado. calentamiento. El calentamiento de las sus- se aplicaron 300 huevos de M. mayaguensis
Los JIs se centrifugaron en tubos Eppendorf pensiones bacterianas se efectuó a 100 °C por por unidad experimental. Los tratamientos
de un mL a 1200 rpm por un minuto (Eppen- 10 min. Los platos de Petri se mantuvieron evaluados fueron los mismos, con un total de
dorf Centrifugue 5415C). El sobrenadante se por 24h a una temperatura de 28ºC (Cámara 10 réplicas por tratamiento. Después de 10
retiró y se agregó un mL de solución esterili- de Germinación MOD.347 CDG-FANEM). días los J2 que eclosionaron se contaron
zante [NaOCl 12%, NaOH 4 mol y agua El bioensayo se estableció en un diseño directamente en directamente en los platos,
destilada estéril ADE)]. Se llevó a centrifuga- completamente aleatorio, en esquema facto- estableciendo el porcentaje de eclosión.
ción por más de un minuto. La solución se rial 2x2x2+2 (dos especies de bacteria, dos
removió y se añadió un mL de ADE, por dos concentraciones y dos condiciones de la Determinación del efecto de metabolitos
veces más. Se inoculó un mL de los JIs, de bacteria) y los testigos absoluto y relativo, bacterianos en juveniles y huevos
acuerdo con la concentración y especie en un totalizando 10 tratamientos y 10 repeticiones.
Erlenmeyer de 25 mL conteniendo 10 mL de La unidad experimental fue la placa de Petri Para evaluar el efecto directo de los com-
medio de cultivo Nutriente (N) líquido estéril. con arena. puestos tóxicos generados por las bacterias
El medio de cultivo y los JIs se mantuvieron Después de tres días los J2 de M. maya- (metabolitos primarios y secundarios), ini-
en agitación constante (TECNALte-420) a guensis se retiraron de la arena por el método cialmente se extrajeron los metabolitos y
28 ºC durante 24 horas, para que los JIs libe- de la flotación-centrifugación en solución de luego se procedió a determinar su efecto
rasen las bacterias simbiontes en medio. sacarosa (Jenkins, 1964) y se estableció el sobre juveniles y huevos. Para la obtención
Porcentaje de mortalidad de J2 de M. maya- de metabolitos, después de multiplicar las
Conteo de bacterias en medio de cultivo guensis. bacterias Xenorhabdus sp. y Photorabdus sp.,
Para evitar la pérdida de alguna unidad utilizando las mayores concentraciones de
Las bacterias multiplicadas se cuantificaron y experimental por contaminación, en el inicio inóculo (1000 JIs/mL) y hacer conteo de las
se confirmó su base. De acuerdo con Neder del bioensayo se establecieron 20 réplicas por UFC, la suspensión bacteriana se colocó en
(1992), para establecer el número de UFC en tratamiento, siendo seleccionadas de manera tubos Eppendorf de un mL, que se centrifuga-
medio a cultivo, se retiró una alícuota de 1
58 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
ron dos veces a 20.000 rpm a 4°C por 30 min rabdus sp. y Xenorhabdus sp. El procedi- estableciendo el porcentaje de mortalidad.
(Eppendorf Centrifugue 5415C). En cada miento para separar del sobrenadante bacte-
centrifugación, se eliminó el precipitado con riano las proteínas de alto peso molecular Efecto de dializados sobre huevos. Para
las células bacterianas y se colectó el sobre- consistió en colocar los sobrenadantes en una la determinación se realizó el mismo proce-
nadante. Para evitar posibles contaminaciones bolsa de diálisis con membrana de 3,5 Kda, dimiento anterior, aplicando los dializados
y eliminar células bacterianas el sobrenadante inmersa en un recipiente con agua a 4 °C por sobre huevos. También, se evaluó el efecto
se pasó por un filtro Milipore ® 0,22 µm. Ya 48 horas, sometido a agitación constante del sobrenadante dializado calentado sobre
obtenidos los sobrenadantes con los metabo- (Cámara de Germinación MOD.347 CDG- 100 huevos de M. mayaguensis. Después de
litos, se procedió a determinar su efecto FANEM), y con dos cambios de agua por día. 10 días los J2 eclosionados se contaron di-
sobre juveniles y huevos, así: Al final del proceso, el producto dializado se rectamente en las placas y se estableció el
colectó para evaluar el efecto de su contenido porcentaje de eclosión.
Efecto de metabolitos sobre juveniles. sobre juveniles y huevos, de la siguiente
Se utilizó una placa de poliestireno de 24 manera: Análisis de datos
cavidades, siendo cada pozo una unidad
experimental, en donde se colocó un mL del Efecto de dializados sobre juveniles Cada variable de los tratamientos se sometió
sobrenadante filtrado de las bacterias y 100 Para evaluar el efecto real de los compuestos a lo análisis de varianza (P<0,05) y cuando
J2 por 48 horas a 24 ± 2ºC. Como testigo se generados por las bacterias separados en el hubo significancia, se hizo la prueba de com-
aplicó el medio nutriente líquido puro sobre sobrenadante dializado de Photorabdus sp. y paración de Promedios Duncan (P<0,05),
100 J2. Xenorrabdus sp., se utilizó un plato de po- siendo utilizado el programa SAEG (2001).
Adicionalmente, se evaluó el efecto del liestireno con 24 pozos, siendo cada pozo una
sobrenadante calentado procedente de culti- unidad experimental, en el cual se aplicó un RESULTADOS Y DISCUSIÓN
vos de Photorabdus sp. y Xenorhabdus sp., mL del sobrenadante dializado y 100 J2. El
en medio nutritivo líquido. Los sobrena- plato se incubó por 48 horas a 24 ± 2ºC Aislamiento de bacterias simbiontes de
dantes se sometieron a tratamiento térmico a (Cámara de Germinación MOD.347 CDG- nematodos entomopatógenos en medio
100 ºC por 20 minutos para inactivar la acti- FANEM). Como testigo se aplicó el medio N Nutriente líquido
vidad biológica de las proteínas. Los Erlen- líquido sobre J2 de M. mayaguensis.
meyers con los medios y bacterias se coloca- Alternativamente, se evaluó el efecto del Las bacterias fueron liberadas en medio N
ron en un recipiente conteniendo agua y sobrenadante dializado calentado sobre J2 de líquido, y la concentración de JIs puede ser
hielo, el contenido líquido se centrifugo por M. mayaguensis, con el objetivo de desactivar observada por la intensidad de la turbidez del
tres veces a 20.000 rpm a 4 °C durante 30 cualquier toxicidad relacionada con proteínas medio de cultivo (Figura 1).
min eliminando el precipitado resultante. Los y/o enzimas. El sobrenadante de Photorab- Las concentraciones de células bacteria-
sobrenadantes extraídos se filtraron en una dus sp. y Xenorrabdus sp. se dializó y se nas logradas desde el inóculo inicial de 600 y
membrana de 0,22µm. calentó a 100 ºC por 20 min. Se utilizó una un 1000 JIs de S. feltiae Sn y H. baujardi LPP7,
El bioensayo se estableció bajo un diseño plato de poliestireno con 24 pozos, siendo fueron: 47,50 ± 10,5 x 10-4 25,52 ± 5,54 x
completamente aleatorio, en esquema facto- cada pozo una unidad experimental, en el 10-5 UFC de Xenorhabdus sp. y 130,75 ±
rial 2x2+2 (dos sobrenadantes bacterianos, cual se aplicó un mL del sobrenadante diali- 19,10 x 10-4 104,51 ± 13.12 x 10-5 UFC de
dos condiciones y testigos absoluto, sola- zado y calentado, y 100 J2 de M. mayaguen- Photorabdus sp., respectivamente.
mente ADE, y relativo solamente medio sis, incubando el plato por 48 horas a 24 ± La multiplicación de la bacteria en el me-
nutritivo líquido), totalizando seis tratamien- 2ºC. dio N sólido, presentó UFCs en la Fase I, que
tos, con 10 repeticiones cada. Después de tres El bioensayo tuvo un diseño completa- corresponde a la fase virulenta de la bacteria.
días, se contaron los J2 directamente de los mente aleatorio, en esquema factorial 2x2+2 Las colonias de la bacteria Photorabdus sp.,
platos para establecer el porcentaje de mor- (dos sobrenadantes bacterianos dializados, presentaron coloración amarilla, y las colo-
talidad. dos condiciones y testigos absoluto, sola- nias de la bacteria Xenorhabdus sp., colora-
mente ADE, y relativo, medio N líquido), ción blanca, confirmando que las colonias
Efecto de metabolitos sobre los huevos. totalizando seis tratamientos, con 10 repeti- bacterianas se encontraron en la fase viru-
Se realizó el procedimiento anterior, con la ciones cada. Después de tres días, se hizo el lenta.
diferencia de que los sobrenadantes bacteria- conteo de los J2 directamente en los platos,
nos se aplicaron sobre 300 huevos de M.
mayaguensis por unidad experimental por un
período de siete días y después de 10 días se
evaluó el porcentaje de eclosión. También,
se evaluó el efecto de sobrenadantes calen-
tados aplicados sobre huevos de M. maya-
guensis, evaluando, después de 10 días del
tratamiento, directamente en los platos la
presencia de los J2 que eclosionaron, estable-
ciendo el Porcentaje de eclosión.

Determinación del efecto de dializados de


suspensiones bacterianas entomopatógenas
sobre juveniles y huevos

Para evaluar el efecto de metabolitos prima-


rios (fracción proteica con actividad bio- Figura 1. Liberación de bacterias a partir de JIs de NEPs. Los dos primeros Erlenmeyers corresponden al
lógica, de peso molecular mayor de que 5 testigo, medio sin nematodos. (B) Bacterias liberadas a partir de 600 JIs de S. feltiae (izquierda) y H.
Kda), se obtuvieron dializados de los sobre- baujardi (derecha). (A) Bacterias liberadas de 1000 de S. feltiae (izquierda) y H. baujardi (derecha).
nadantes no calentados y filtrados de Photo- Nótese la diferencia de turbidez (Intensidades de gris) indicadora de concentración.

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 59


Efecto de bacterias entomopatógenas sobre
juveniles

El efecto de las suspensiones bacterianas


sobre juveniles en arena se tradujo en altas
mortalidades. Las suspensiones bacterianas
en alta concentración de Photorabdus sp. y
Xenorhabdus sp. no calentadas, causaron
tasas de mortalidad significativamente dife-
rentes (F=61,85 ; GL=9 ; P<0,05) sobre J2
con relación a los testigos (16,78 ± 0,98,
10,17 ± 1,34 % y testigos absoluto y relativo
1,72 ± 0,41 2,78 ± 0,57 %, respectivamente).
Así mismo, se destacaron significativamente
las tasas de mortalidad presentadas por las
suspensiones bacterianas de baja concentra-
ción no calentadas de las dos especies bacte-
Figura 2. Porcentaje de mortalidad de juveniles de Meloidogyne mayaguensis en arena por la aplicación de
rianas (8,22 ± 0,53 para Photorabdus sp. y suspensiones bacterianas. Siglas: T1: Photorhabdus sp. C1 no calentada; T2: Photorhabdus sp. C2 no
5,89 ± 0,32 %para Xenorhabdus sp.) (Figura calentada; T3: Photorhabdus sp. C1 calentada; T4: Photorhabdus sp. C2 calentada; T5: Xenorhabdus sp.
2). C1 no calentada; T6: Xenorhabdus sp. C2 no calentada; T7: Xenorhabdus sp. C1 calentada; T8: Xenorhab-
Las suspensiones bacterianas calentadas dus sp. C2 calentada; T9: Testigo absoluto (ADE); T10: Testigo relativo (N = media Nutriente líquido).
en la concentración alta y baja de Xenorhab- C1=Concentración baja; C2= Concentración alta. Promedios seguidos por letras distintas difieren entre sí,
dus sp. y en alta concentración de Photor- en la prueba de Duncan (P<0,05).
habdus sp., fueron diferentes del testigo
absoluto (4,61; 4,05 y 4,39%, respectiva-
mente, sin embargo ningún tratamiento de las
suspensiones bacterianas calentadas tuvieron
diferencias con relación a la testigo relativo.
De los tratamientos testigo, al final del per-
íodo de evaluación, los juveniles presentaron
movilidad, siendo éste el comportamiento que
diferenció los juveniles encontrados en otros
tratamientos.
El efecto de las suspensiones bacterianas
sobre juveniles en medio Nutritivo líquido,
también fueron efectivas. Las suspensiones
bacterianas no calentadas en alta y baja con-
centración de Photorabdus sp., causaron la
mayor tasa de mortalidad sobre los J2, siendo
significativamente diferente de los testigos
relativo y absoluto (F=58,81; GL=9; P<0,05)
(54,61 ± 4,39, 48,91±1,53%, 3,92 ± 0,43 1,81
± 0,21%, respectivamente) (Figura 3). Las
altas concentraciones de Photorhabdus sp. y Figura 3. Porcentaje de mortalidad de juveniles de Meloidogyne mayaguensis en medio Nutritivo líquido,
Xenorhabdus sp., causaron prácticamente el desde la aplicación de suspensiones bacterianas. Siglas: T1: Photorhabdus sp. C1 no calentada; T2: Pho-
doble de mortalidad que las concentraciones torhabdus sp. C2 no calentada; T3: Photorhabdus sp. C1 calentada; T4: Photorhabdus sp. C2 calentada;
T5: Xenorhabdus sp. C1 no calentada; T6: Xenorhabdus sp. C2 no calentada; T7: Xenorhabdus sp. C1
más bajas de las mismas suspensiones bacte- calentada; T8: Xenorhabdus sp. C2 calentada; T9: Testigo absoluto (ADE); T10: Testigo relativo (N =
rianas (20,08 ± 0,92; 19,93 ± 0,60 %, respec- Media Nutritivo líquido). C1=Concentración baja; C2= Concentración alta. Promedios seguidos por letras
tivamente), siendo así mismo, significativa- distintas difieren entre sí, en la prueba de Duncan (P<0,05).
mente diferentes de los testigos (Figura 3).
Por otro lado, todas las suspensiones bac- 14,93 ± 1,43 %, respectivamente). Destacán- Xenorhabdus sp.; 7,97 ± 0,93y 4,22 ± 0,67%
terianas calentadas no causaron mortalidad dose las suspensiones bacterianas con alta para Photorhabdus sp.) con relación a los
significativa con relación a los testigos (5,41 concentración no calentada de Xenorhabdus testigos absoluto y relativo (46,15 ± 4,91 y
± 0,61; 4,81 ± 0,53 %). sp., significativamente diferente de la suspen- 32,16 ± 4,13%, respectivamente) (Figura 5).
siones calentadas de la misma especie (0,47 ± Al contrario, las suspensiones bacterianas
Determinación del efecto de suspensiones 0,17% y 0,28 ± 0,12 %) (Figura 4). Entre las calentadas en todas las concentraciones pre-
de bacterias entomopatógenas sobre hue- suspensiones no calentadas y calentadas para sentaron valores superiores a 20% de eclosión
vos Photorabdus sp., no se encontraron diferen- de juveniles, sin presentar diferencias entre sí,
cias significativas. pero siendo diferentes de los testigos, (Figura
Las suspensiones bacterianas aplicadas sobre Las aplicaciones de suspensiones bacte- 5).
huevos en arena afectaron la eclosión de rianas no calentadas sobre huevos en medio
juveniles. Las suspensiones bacterianas no Nutriente líquido, en baja y alta concentra- Efecto de metabolitos de suspensión bacte-
calentadas y calentadas, tuvieron efecto ne- ción, en general causaron reducción signifi- riana sobre juveniles y huevos
gativo significativo (F=52,47; GL=9; P<0,05) cativa en la eclosión de J2 de M. mayaguensis
en la eclosión de juveniles de M. mayaguen- (F=62,75; GL=9; P<0,05) diferentes a los Los sobrenadantes extraídos de las suspen-
sis (variación de 0,5 a 3 %) con relación a los testigos (5,40 ± 0,48 y 5,82 ± 0,37 para siones bacterianas de mayor concentración de
testigos absoluto y relativo (27,05 ± 1,55;
60 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
Xenorhabdus sp. y Photorabdus sp., presenta-
ron efecto directo en la mortalidad de los
juveniles de M. mayaguensis.
El sobrenadante no calentado de Photo-
rabdus sp., ocasionó la mayor mortalidad de
J2 del experimento, siendo diferente de los
testigos relativo y absoluto (F=80,78; GL=5;
P<0,05) (56,95 ± 3,67% ; 2,75 ± 0,48 y 1,97
± 0,29 %, respectivamente (Figura 6). De la
misma forma, el sobrenadante no calentado
de Xenorhabdus sp., ocasionó alta mortali-
dad, siendo diferente des testigos (43,72 ±
4,40 %).
En cuanto a los sobrenadantes calentados
de Xenorhabdus sp. y Photorhabdus sp., las
tasas de mortalidades presentadas no fueron
diferentes entre sí, pero fueron diferentes de Figura 4. Porcentaje de eclosión de juveniles de Meloidogyne mayaguensis en arena desde la aplicación de
los testigos (16,62 ± 1,75 y13,11 ± 1,87 %) suspensiones bacterianas. Siglas: T1: Photorhabdus sp. C1 no calentada; T2: Photorhabdus sp. C2 no
(Figura 6). calentada; T3: Photorhabdus sp. C1 calentada; T4: Photorhabdus sp. C2 calentada; T5: Xenorhabdus sp.
Los sobrenadantes bacterianos no calen- C1 no calentada; T6: Xenorhabdus sp. C2 no calentada; T7: Xenorhabdus sp. C1 calentada; T8: Xenor-
habdus sp. C2 calentada; T9: Testigo absoluto (ADE); T10: Testigo relativo (N = media Nutriente líquido).
tados de Photorabdus sp. y Xenorhabdus sp.,
C1=Concentración baja; C2= Concentración alta. Promedios seguidos por letras distintas difieren entre sí
presentaron efecto directo en la eclosión de en la prueba de Duncan (P<0,05).
los juveniles de M. mayaguensis. El sobrena-
dante no calentado de Xenorhabdus sp., oca-
sionó la mayor inhibición en la eclosión de
juveniles del experimento, comparado con los
testigos (F=28,45; GL=5; P<0,05) (33,82 ±
2,26; 60,32 ± 4,57 y 58,71 ± 4,57 %). De la
misma forma, el sobrenadante no calentado
de Photorhabdus sp., causó una inhibición
diferente de los testigos (45,12 ± 2,71 %)
(Figura 7). Mientras, los sobrenadantes
calentados de Photorhabdus sp. y Xenorhab-
dus sp., presentaron bajo efecto en la eclosión
de los juveniles y no presentaron diferencias
con relación a la eclosión de los testigos
(49,17 ± 1,78% y 55,19 ± 3,44) (Figura 7).

Efecto de dializados de suspensiones bacte-


riales entomopatógenas sobre juveniles y
huevos
Figura 5. Porcentaje de eclosión de juveniles de M. mayaguensis en medio Nutritivo líquido, desde la
Los sobrenadantes no calentados y dializados aplicación de las suspensiones bacterianas. Siglas: T1: Photorhabdus sp. C1 no calentada; T2: Photorhab-
de Photorabdus sp. y Xenorhabdus sp., afec- dus sp. C2 no calentada; T3: Photorhabdus sp. C1 calentada; T4: Photorhabdus sp. C2 calentada; T5:
taron positivamente la mortalidad de juveni- Xenorhabdus sp. C1 no calentada; T6: Xenorhabdus sp. C2 no calentada; T7: Xenorhabdus sp. C1 calen-
les de M. mayaguensis y fueron (F=16,94; tada; T8: Xenorhabdus sp. C2 calentada; T9: Testigo absoluto (ADE); T10: Testigo relativo (N = media
GL=5; P<0,05) diferentes de los testigos Nutriente líquido). C1=Concentración baja; C2= Concentración alta. Promedios seguidos por letras distin-
(8,26 ± 0,25; 6,46 ± 0,74; 2,75 ± 0,43 y 1,71 tas difieren entre sí, en la prueba de Duncan (P<0,05).
± 0,34% (Figura 8).
Los sobrenadantes dializados y calenta- sp., causaron la mayor mortalidad, mostrado 15% fueron tóxicos a juveniles de M. incog-
dos de Photorabdus sp. y Xenorhabdus sp., que los juveniles de M. mayaguensis son nita, causando mortalidad de 98-100%. Los
no evidenciaron efecto en la mortalidad de susceptibles al efecto patógeno de la bacteria. filtrados, tanto de Xenorhabdus sp. como de
juveniles de M. mayaguensis. Así mismo, las suspensiones bacterianas Photorhabdus sp., presentaron alta toxicidad
Los sobrenadantes dializados calentados calentadas tuvieron las proteínas y/o enzimas a juveniles de M. incognita, efecto atribuido
o no de las bacterias, en ningún caso, presen- desnaturalizadas con el tratamiento térmico y al Amoníaco del filtrado (Hu et al., 1995; Hu
taron efecto en la inhibición de la eclosión de presentaron algún efecto en la mortalidad de et al., 1999). Samaliev et al. (2000) verifica-
M. mayaguensis, siendo que la eclosión en los juveniles de M. mayaguensis, lo que ron que las dosis de 106 y 107 mL-1 de célu-
general estuvo entre 54,68 ± 3,58 y 57,14 ± indica la actividad biológica letal, está aso- las bacterianas de Xenorhabdus nematophilus
4,41 %. ciada a la naturaleza proteica. De esta forma, (Akhurst) en juveniles de M. javanica causa-
En general, los resultados demuestran el Photorhabdus sp. y Xenorhabdus sp., pueden ron mortalidad del 100%, después de 24
efecto de las suspensiones bacterianas no estar influyendo en la mortalidad de J2 de M. horas de exposición, siendo considerada una
calentadas, en la mortalidad des J2 de M. mayaguensis por medio de un principio tóxi- bacteria altamente tóxica.
mayaguensis, tanto en el bioensayo en arena co, relacionado con sus metabolitos. Los resultados de este estudio demostra-
como en Nutriente liquido, confirmando el De acuerdo con trabajos realizados por ron la existencia de un efecto significativo de
efecto directo en el bioensayo con el medio Grewal et al. (1999), filtrados de células las suspensiones bacterianas en la reducción
de cultivo. Las suspensiones bacterianas en bacterianas pertenecientes a tres separados de de la eclosión y en la mortalidad des J2 recién
alta y baja concentración de Photorhabdus Xenorhabdus spp., en la concentración del eclosionados. Los huevos tratados con ADE,
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 61
presentaron una eclosión media del 27% en
comparación con la eclosión normal de 50-
60% registrada en laboratorio, en la ausencia
del estimulante de eclosión para huevos de
este fitonemátodo. Es evidente que existen
pérdidas de J2 y huevos, durante el procesa-
miento de la arena para la extracción de los
juveniles en laboratorio. Para confirmar los
datos, se procedió la repetición del experi-
mento en un segundo bioensayo, aplicando
directamente los J2 en las suspensiones bacte-
rianas en el mismo período de evaluación.
Los resultados confirman que las suspen-
siones bacterianas no calentadas presentaron
la reducción de la eclosión de juveniles de M.
mayaguensis, en el bioensayo en arena, cuyo
efecto tóxico directo fue confirmado en el
Figura 6. Porcentaje de mortalidad de juveniles de M. mayaguensis debido a la aplicación de
bioensayo con el medio de cultivo. Así, toxi-
sobrenadante de suspensiones bacterianas. Siglas: T1: Sobrenadante no calentado de Xenor-
nas y/o otros compuestos tóxicos de las
habdus sp.; T2: Sobrenadante no calentado de Photorabdus sp.; T3: Sobrenadante calentado
bacterias, podrían presentar un efecto directo
de Xenorhabdus sp.; T4: Sobrenadante calentado de Photorabdus sp. T5: Testigo relativo (N =
en la eclosión de los juveniles del fitonemá-
media Nutriente líquido).; T6: Testigo absoluto (ADE). Promedios seguidos por letras distin-
todo, ya que los testigos presentaron una
tas difieren entre sí en prueba de Duncan (P<0,05).
mayor tasa de eclosión.
Según Grewal et al. (1999), hubo reduc-
ción en la eclosión de J2 de M. incognita,
cuando los huevos fueron expuestos a la
concentración del 10% de una cultivo de
células bacterianas de Xenorhabdus sp.,
aislada de la especie del nematodo S. rio-
brave. Así, mismo, Samaliev et al. (2000)
evaluaron el efecto nematicida de las bacte-
rias X. nematophilus en huevos de M. java-
nica, concluyendo que el efecto de las bacte-
rias y sus metabolitos redujo la eclosión.
La tasa de mortalidad presentada por los
dos sobrenadantes bacterianos no calentados,
guarda una estrecha relación con la tasa de
mortalidad lograda en el primer experimento
con las suspensiones bacterianas no calenta-
das de Xenorhabdus sp. y Photorabdus sp.,
en alta concentración, lo que evidencia que
los productos de la bacteria en medio a cul-
tivo bajo la forma de metabolitos secundarios
(bajo peso molecular), metabolitos primarios Figura 7. Porcentaje de eclosión de juveniles de M. mayaguensis debido a la aplicación de
(de alto peso molecular, mayores a 3,5 kD) sobrenadante de suspensiones bacterianas. Siglas: T1: Sobrenadante no calentado de Xenor-
y/o toxinas, estarían ocasionando la mortali- habdus sp.; T2: Sobrenadante no calentado de Photorabdus sp.; T3: Sobrenadante calentado
dad de los J2 de M. mayaguensis. de Xenorhabdus sp.; T4: Sobrenadante calentado de Photorabdus sp. T5: Testigo relativo (N =
En ese caso, es evidente que existe un media Nutriente líquido).; T6: Testigo absoluto (ADE). Promedios seguidos por letras distintas
efecto que causa la mortalidad de los J2, al difieren entre sí en prueba de Duncan (P<0,05).
contrario del efecto presentado por las sus-
pensiones bacterianas calentadas de Photo- J2 de M. mayaguensis. De acuerdo con Gre- la mortalidad conferida a los metabolitos
rabdus sp. y Xenorhabdus sp. donde éstas wal et al. (1999), las propiedades de metabo- primarios, aproximadamente 35% a 49% de
tuvieron un bajo efecto en la mortalidad de litos nematicidas, asociadas a las bacterias la mortalidad de los J2 puede ser atribuida a
los J2. Esta respuesta de los sobrenadantes simbiontes de Xenorhabdus spp., se han metabolitos secundarios de Photorabdus sp. y
calentados, evaluados en la mortalidad de los demostrado en algunos estudios de laborato- Xenorhabdus sp. En bioensayos de laborato-
J2, puede ser un indicativo de toxicidad de- rio y invernadero. Así, metabolitos de Xenor- rio se ha determinado que la concentración de
bido a proteínas y/o enzimas. habdus sp., tuvieron un efecto mayor en la 300 µg mL-1 de indol, causa parálisis en
Las altas temperaturas aplicadas al sobre- reducción de la eclosión de J2 de M. maya- juveniles de M. incognita. Por otra parte, St y
nadante bacteriano dializado, desactivaron guensis. Por otro lado, metabolitos asociados indol en concentraciones de 100 y 25 µg mL
cualquier actividad tóxica debido a proteínas a Photorabdus sp., ejercieron un mayor efec- respectivamente, inhiben la eclosión de juve-
y/o enzimas, ya que tales sobrenadantes to en la mortalidad de juveniles de M. maya- niles de M. incognita (Hu, et al., 1999).
calentados no tuvieron efecto en la eclosión guensis. En cuanto a la alta inhibición de la eclo-
con resultados equivalentes a la eclosión La mortalidad y la reducción de la eclo- sión de los huevos de M. mayaguensis, se
registrada para los testigos. sión des J2 de M. mayaguensis puede ser atribuye principalmente a metabolitos secun-
En los diferentes experimentos donde atribuida principalmente a metabolitos secun- darios de Xenorhabdus sp. y Photorabdus sp.,
fueron evaluados los metabolitos, éstos tuvie- darios de los sobrenadantes bacterianos antes ya que de los experimentos realizados con los
ron efecto sobre la mortalidad y eclosión de de ser dializados. En ese sentido, excluyendo sobrenadantes dializados, la eclosión encon-
62 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
teriaceae); bacterial symbiont of entomo-
pathogenic nematodes. Nematology 1:
457-469.
Jagdale, G. B., Somasekhar, N., Grewal, P.
S. and Klein, M. G. 2002. Suppression
of plant-parasitic nematodes by
application of live and dead infective
juveniles of an entomopathogenic
nematode, Steinernema carpocapsae, on
boxwood (Buxus spp.) Biological
Control 24:42-49.
Jenkins, W. R. 1964. A rapid centrifugal-
flotation technique for separating
nematodes from the soil. Plant Disease
Report 48: 692.
Lewis, E. E. and Grewal, P. S. 2005. Effects
of entomopathogenic nematodes on
plant-parasitic nematodes. In: Nema-
todes as biocontrol agents (P. S. Grewal,
R. U. Ehlers., D. Shapiro-Ilan, (eds.).
CABI Publishing, UK, p. 349-361.
Figura 8. Porcentaje de mortalidad de juveniles de M. mayaguensis debido a la aplicación de Lewis E.E., Grewal P.S. and Sardanelli, S.
sobrenadante de suspensiones bacterianas dialisadas. Siglas: T1: Sobrenadante dializado de 2001. Interactions between the Steiner-
Xenorhabdus sp.; T2: Sobrenadante dialisado de Photorabdus sp.; T3: Sobrenadante dializado nema feltiae Xenorhabdus bovienii in-
y calentado de Xenorhabdus sp.; T4: Sobrenadante dialisado y calentado de Photorabdus sp. sect pathogen complex and the root-knot
T5: Testigo relativo (N = media Nutriente líquido).; T6: Testigo absoluto (ADE). Promedios nematode Meloidogyne incognita. Bio-
seguidos por letras distintas difieren entre sí en prueba de Duncan (P<0,05). logical Control 21:55-62.
Neder, R. N. (1992) Microbiologia: Manual
trada por efecto des metabolitos primarios fue de laboratório, 138 p. Nobel, São Paulo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
semejante a la encontrada en los testigos. Hu, SAEG (Sistema para análises estatísticas e
et al. (1996) afirman que los aleloquímicos genéticas, versão 9.0). 2001.
Boemare, N. 2002. Biology, taxonomy and
con indol de 3,5-dihidroxy 4-isopropilstilbene sistematic of Photorhabdus and Xenor- Desenvolvido pela Fundação Artur
(St) provenientes de extractos orgánicos de habdus. In: Gaugler, R. (Ed.) Entomo- Bernardes da Universaidade Federal de
filtrados de Photorhabdus luminescens (Poi- Viçosa (UFV-MG-Brasil).
pathogenic nematology CABI, UK. p. 35-
nar), presentan efecto nematicida. De esta Samaliev, H.Y., Andreoglou, F.I. Elawad,
56.
forma, se establece que las suspensiones Dunphy, G. B. y Webster, J. M. 1988. S.A., Hague N.G.M. and Gowen, S.R.
bacterianas de Xenorhabdus sp. y Photorab- Lipopolysaccharides of Xenorhabdus 2000. The nematicidal effects of the
dus sp., y sus metabolitos asociados, causan bacteria Pseudonomas orizihabitans and
nematophilus (Enterobacteriaceae) and
toxicidad e inhibición sobre los juveniles y Xenorhabdus nematophilus on the root-
their haemocyte toxicity in non-immune
huevos de M. mayaguensis, siendo necesarios Galleria mellonella (Insecta: knot nematode Meloidogyne javanica.
estudios específicos principalmente con Lepidoptera) larvae. Journal of General Nematology 2:507–14
metabolitos secundarios, determinando los Siddiqui, Z.A. and Mahmood, I. 1999. Role
Microbiology 134:1017-1028.
compuestos que están presentando efecto en of bacteria in the management of plant
Fallon, D. J., Kaya, H.K, Gaugler, R. y Sipes,
el fitonemátodo. B.S. 2002. Effects of entomopathogenic parasitic nematodes: A review
nematodes on Meloidogyne javanica on Bioresource Technology 69:167–179
Woodring, J. L. and Kaya, H. K. 1988.
tomatoes and soybeans. Journal of
Steinernematid and heterorhabditid
CONCLUSIONES Nematology 34:239–245.
Grewal, P. S., Lewis, E. E. y Venkatachari, S. nematodes: a handbook of techniques.
Suspensiones bacterianas de Photorabdus sp. 1999. Allelopathy: a possible mechanism Arkansas Agricultural Experiment
y Xenorrabdus sp., tuvieron efecto directo en Station, Fayetteville, AK. Series Bulletin
of supression of plant- parasitic Nema
la mortalidad de los juveniles y en la reduc- 331.
todes by entomopathogenic nematodes.
ción de la eclosión de J2 de M. mayaguensis, Nematology 1:735-743.
ya que existió un fuerte efecto antagónico, Hu, K., Li, J. y Webster, J.M. 1995. Mortality
atribuido principalmente a metabolitos se- of plant-parasitic nematodes caused by
cundarios de las mismas bacterias. bacterial (Xenorhabdus spp. and
Photorhabdus luminescens) culture
AGRADECIMIENTOS media. Journal of Nematology 27:502-
503.
Los autores agradecen al Dr. Juvenil Enrique Hu, K., Li, J. y Webster, J.M. 1996. 3,5-
Cares Ph.D Fitopatologia de la Universidade Dihydroxy-4-isopropylstilbene:a selective
de Califórnia, Riverside, E.U.A., actualmente nematicidal compound from the culture
.asociado a la Universidad de Brasilia (Brasil) filtrate of Photorhabdus luminescens.
y la Dra. Nancy Eunice Niño M. Sc en Fito- Canadian Journal of Plant Pathology
patología Universidad Nacional de Colombia, 18:104.
por sus valiosos aportes en la revisión general Hu, K. J., Li, J. X. y Webster, J. M. 1999.
del texto y por su conocimiento en el área Nematicidal metabolites produced by
nematológica. Photorhabdus luminescens (Enterobacte-
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 63
“FITOPATOLOGÍA COLOMBIANA”

Órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias


Afines- ASCOLFI

ISSN 01120-0143

Contacto Revista:
Oficina Ascolfi, Km 1 Via al Penal Granja Corpoica C.I. Palmira
Telcel 3164303079
Palmira - Valle del Cauca – Colombia
Apartado Aéreo 5004- Cali- Valle del Cauca -Colombia
Correos electrónicos: ascolfi.colombia@gmail.com
contacto@ascolficolombia.org
Página web: http://www.ascolficolombia.org/

Suscripciones y Canje: publicaciones@ascolficolombia.org ascolfi.colombia@gmail.com

64
REACCIÓN DE GENOTIPOS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum (Cav.) Sendt)
AL NEMATODO Meloidogyne spp. Chitwood*
Sonia Lorena Álvarez Solarte1, Jenith Lorena Chaves Melo 1
Claudia Salazar González1 y Carlos Betancourth Garcia1

1
Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia

e- mail contacto: cbet70@yahoo.com.

*Artículo científico recibido el 08/06/2010; aceptado el 26/08/2010.

RESUMEN SUMMARY

Con el objeto de evaluar la reacción de 45 genotipos de tomate de Reaction of Tree Tomato (Solanum betaceum (Cav.) Sendt) Geno-
árbol, de la colección de la Universidad de Nariño se realizó una se- types to the nematode Meloidogyne spp. Chitwood.
lección preliminar de posibles fuentes de resistencia. Se utilizó un
diseño experimental DIA con 45 tratamientos y cuatro repeticiones, se In the producing area of Nariño department the presence of this pat-
inocularon plantas de dos meses de edad con 10.000 huevos de Meloi- hogen was reported and because of its importance this study was
dogyne spp. Las variables evaluadas fueron: incidencia, severidad, carried out in order to evaluate the reaction of 45 tree tomato genoty-
altura, peso fresco y seco de raíz, reconocimiento y frecuencia del pes, from the collection of the University of Nariño to make a prelimi-
nematodo. Se realizó un análisis de varianza para las variables de nary selection of possible sources of resistance. DIA design was used
crecimiento, destacándose los genotipos CBp18 y CBg27 como mode- with 45 treatments and 4 replicates, two months old plants were inocu-
radamente resistentes con un bajo porcentaje de reducción en dos de lated with 10.000 eggs of Meloidogyne spp. The variables evaluated
las variables de crecimiento evaluadas. Empleando la técnica de cortes were: incidence, severity, height, dry and fresh root weight and recog-
perineales se determinó que Meloidogyne incognita Chitwood fue la nition and frequency of the nematode. The data were processed using
especie más frecuente . SAS v.8 and analysis of variance for growth. Genotypes CBp18 and
CBg27 were highlighted as moderately resistant with a low rate of
Palabras claves: Material Vegetal, Severidad, Resistencia reduction in two of the growth variables evaluated. Using the perineal
cuts technique found that Meloidogyne incognita Chitwood was the
most frequent specie

Key words: Plant Material, Severity, Resistance

INTRODUCCIÓN rriaga et al., 2000). En los últimos años el hipersensibilidad a través de la muerte de la
área sembrada se ha reducido debido a una célula momentos después de que los nemato-
El tomate de árbol, Solanum betaceum (Cav.) alta incidencia y severidad de la enfermedad dos inician su alimentación en los sitios cer-
Sendt, (Cyphomandra betacea Sendt; C. del nudo radical, a la susceptibilidad de los canos a los haces vasculares (González et al.,
hartwegi Sendt) es importante para los culti- materiales cultivados y al alto costo del con- 2010).
vadores de la zona de clima frío en Colombia trol (Gaviria, 2004). Teniendo en cuenta estas consideraciones
por la buena aceptación, alta demanda, posibi- Por otra parte la resistencia vegetal no se llevó a cabo un estudio para conocer la
lidades de consumo en fresco y potencial sólo es necesaria para reducir los niveles reacción de 45 genotipos de tomate de árbol al
agroindustrial (Lobo, 2006). poblacionales de nematodos y por lo tanto ataque de Meloidogyne spp., en busca de
Para el año 2008, la superficie sembrada evitar pérdidas económicas a corto plazo, sino fuentes de resistencia que puedan ser útiles
en el país correspondió a 6446 hectáreas, con también para garantizar a mediano plazo la para posteriores trabajos de campo.
una producción de 107.136 ton. y un rendi- utilidad de un método de control que ha de-
miento promedio de 16,6 ton. ha-1. Comer- mostrado ser muy efectivo en la lucha contra MATERIALES Y MÉTODOS
cialmente esta fruta se produce en los depar- nematodos, y que es económico e inocuo para
tamentos de Antioquia, Cundinamarca, Bo- los seres humanos y el medio ambiente (Cor- Localización
yacá, Tolima y Nariño, donde la superficie tada et al, 2009; Bridge, 1996). La identifica-
cultivada fue de 601 hectáreas, obteniendo ción de las fuentes de resistencia es el paso Se realizó en el Laboratorio de Microbiología
una producción total de 5.736 ton y un rendi- inicial dentro de cualquier programa que e Invernadero de la Universidad de Nariño,
miento promedio de 9,5 t. ha-1 (MADR, busca obtener plantas de valor económico con ubicada al noreste de la ciudad de San Juan de
2009). resistencia a este parásito (Morera y López, Pasto (01° 12' 13'' latitud norte y 77° 15' 23''
El cultivo de tomate de árbol, aún bajo las 1987). longitud oeste), 2540 msnm, humedad relativa
condiciones óptimas de clima y suelo, presen- La resistencia de solanáceas silvestres a promedio del 70% y una temperatura prome-
ta variabilidad en su productividad, funda- nematodos formadores de agallas está basada dio anual de 13oC y 18oC respectivamente.
mentalmente, debido a la incidencia de en- en la presencia de un gen simple dominante
fermedades y plagas, tal es el caso de los llamado gen Mi, que confiere resistencia a tres Manejo agronómico de material vegetal
nematodos causantes del nudo radical que de las especies más dañinas M. incognita, M.
destruyen lentamente las plantaciones (Salda- arenaria y M. javanica. La resistencia media- El Grupo de Frutales Andinos, adscrito a la
da por el gen Mi activa una respuesta de
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 65
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Univer- Tabla 1. Identificación de los genotipos utilizados en el trabajo
sidad de Nariño, suministró 45 genotipos
Genotipo msnm Municipio Genotipo msnm Municipio
(Tabla 1) que se sembraron en bolsas de
CBb01 2100 Buesaco CBsj35 2532 Ipiales
polietileno con capacidad de cuatro kg de
suelo; el manejo agronómico consistió en CBb02 2139 Buesaco CBsj36 2432 Ipiales
riego diario, una fertilización con fertilizante CBb03 2159 Buesaco CBsj37 2526 Ipiales
compuesto (tres g/planta 10-30-10) al mes CBb04 2073 Buesaco CBsj38 2525 Ipiales
después de la siembra, eliminación manual de
CBp05 2109 Buesaco CBco39 2556 Cordoba
arvenses mensual, control sanitario de “dam-
ping off” (Pythium sp) (un cm3 Lt- CBb06 2109 Buesaco CBco40 2730 Cordoba
1
Propamocarb y babosas (Deroceras sp, Milax CBb08 2029 Buesaco CBco41 2703 Cordoba
sp.), (dos gránulos/planta Methaldehido) cada CBa09 2040 Arboleda CBg42 2703 Cordoba
8 días durante el primer mes. cenicilla (Oi- CBc10 2112 Pasto CBco44 2602 Cordoba
dium sp) (0,75 cm3 Lt-1Penconazol) a los dos CBc11 2112 Pasto CBco45 2602 Cordoba
meses de edad de las plantas. mosca blanca
(Trialeurodes vaporariarum) y afidos (Aphis CBc12 2112 Pasto CBco46 2580 Cordoba
gossypii) (un cm3 Lt-1 Metomilo) a los tres CBc13 2112 Pasto CBp48 2670 Potosí
meses después de la siembra. CBc14 2125 Pasto CBi49 2938 Ipiales
CBp16 2194 Pasto CBg52 2554 Guaitarilla
Inoculación con Meloidogyne spp.
CBp18 2028 Nariño CBco53 2579 Cordoba
Se inocularon plantas de tomate de árbol de CBp21 2361 Nariño CBim91 2063 Imues
dos meses de edad, empleando la técnica de CBp23 2361 Nariño CBim92 2062 Imues
licuado/tamizado, (Sañudo et al., 2003). Se CBg27 2760 Guaitarilla CBgu94 2570 Guachavez
utilizaron raíces afectadas con Meloidogyne
spp, colectadas en lotes de la vereda La Cal- CBg28 2749 Guaitarilla CBsa95 2559 Samaniego
dera, Municipio de Pasto, las cuales se lava- CBg29 2658 Guaitarilla CBsa96 2558 Samaniego
ron, y cortaron en pequeños trozos, luego se CBg30 2633 Guaitarilla CBsa98 2550 Samaniego
licuaron 50 g de raíz con 50 ml de agua desti- CBg31 2520 Guaitarilla CBsa99 2511 Samaniego
lada durante 25 segundos; se vertió la suspen-
CBcon33 2391 Contadero
sión de huevos por un juego de tamices de
200, 325 y 400 mallas; se lavó lentamente y Fuente: Grupo de Frutales Andinos, Universidad de Nariño
se recogió con agua destilada la porción rete-
ciones de cada una de sus variables 90 días mando como referencia la escala de resisten-
nida en los tamices de 325 y 400 mallas (Sa-
después de la inoculación. cia planteada por Sañudo et al. (2003) con
ñudo et al., 2003). Posteriormente utilizando
una pipeta se tomó una alícuota de un mL de
Incidencia: Se estableció el porcentaje de Tabla 3. Escala de reacción (Sañudo et al., 2003)
la misma, se llevó a una placa de recuento
plantas afectadas observando si sus raíces
para calibrar a una concentración de 200
Grados

presentaban nudos y se expresó en porcenta- % Reacción del


huevos/ml (Coyne et al., 2007).
je; tomando como población las nueve plantas de afección genotipo
De esta solución se usaron 50 mL por
inoculadas.
planta (10.000 huevos) para inocular 9 plantas
de cada genotipo, vertiéndolos en el suelo 0 0% Inmune
Severidad: Para establecer el grado de infec- 1 1 -10% Resistente
alrededor del tallo (Volcy, 1998). Por cada
ción se determinó mediante la escala cuantita- 2 11 – 25% Moderadamente resistente
genotipo se dejaron 3 plantas como testigo las 3 26 – 50% Moderadamente susceptible
tiva y cualitativa de infección radical pro-
cuales se inocularon con 50 ml de agua desti- 4 51 – 75% Susceptible
puesta por Taylor y Sasser, (1983) (Tabla 2 y
lada (Mañuzca y Varón, 2001; Lozada et al., 5 76 - 100% Altamente susceptible
Figura 1).
2002).
base a la escala de severidad (Tabla 3).
Tabla 2. Escala de infección radical (Taylor y
Diseño experimental Sasser, 1983)

Se utilizó un diseño completamente al azar Grados Infección radical Variables de crecimiento


0 Raíces sin daño de nematodos
con 45 tratamientos correspondientes a los
1 Pocos nudos pequeños, difíciles de Altura: Se midió la altura de las plantas
genotipos de tomate de árbol, cuatro repeti encontrar
ciones por tratamiento, y 180 unidades expe- desde la base del tallo hasta el extremo supe-
2 Nudos del mismo tamaño que el
rimentales con tres plantas cada una. Para las rior del ápice de la hoja más joven.
anterior, pero más numerosos
evaluaciones, una de las repeticiones no fue 3 Nudosidades alargadas. El sistema
inoculada y se dejó como comparador de cada radial no sufre mucho. Peso fresco y seco raíz: Una vez evaluada la
genotipo. Este diseño se aplicó a las variables 4 El 50 % del sistema radical no funcio- incidencia y severidad se tomaron las plantas
de crecimiento (altura, peso fresco y seco de na, debido a la hipertrofia de los inoculadas y los testigos, se separó su raíz,
raíz).
tejidos. para así tomarles el peso fresco en una balan-
5 La alimentación de la planta es inte- za analítica; posteriormente se empacaron en
rrumpida, hay pudrición de tejidos bolsas de papel rotuladas y se llevaron a
Variables evaluadas afectados. horno a 70 o C por 72 horas, luego se tomó su
A los genotipos de tomate de árbol inoculados peso seco.
a los dos meses de edad con Meloidogine
spp., se les realizaron las respectivas evalua- Reacción del genotipo: La determinación de Análisis estadístico
la reacción de cada genotipo se realizó to-
Los parámetros de crecimiento (altura, peso
66 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2
fresco y seco de raíz), se analizaron determi-
nando inicialmente el porcentaje de reducción
de cada variable en cada genotipo respecto al
testigo correspondiente asumiendo el valor de
este como el 100%, lo que permitió medir el
efecto de Meloidogyne spp., sobre las plantas
evaluadas. Estos datos se transformaron con la
fórmula Y = arcoseno√%. Utilizando el
programa estadístico SAS® v. 8.0 (Statistical
Analysis System, SAS Institute), se sometie-
ron los datos obtenidos a un Análisis de Va-
rianza para las tres repeticiones inoculadas. La
separación de medias se efectuó mediante la
prueba de Duncan.

Reconocimiento y frecuencia de Meloido-


gyne spp.

En forma aleatoria se tomaron raíces infecta-


das de diferentes genotipos inoculados con el
nematodo del nudo radical. Se realizaron 50
cortes perineales, siguiendo la metodología
citada (Jacob and Van Bezooijen 1984; Ce-
peda, 2001; Vergel et al., 2000; Sañudo et al.,
2003; García y Obando, 2005; Coyne et al.,
2007). Figura 1. Índice y porcentaje de infestación radical en tomate de árbol por Meloidogyne spp. (Taylor y
Las observaciones de los cortes de patro- Sasser, 1983)
nes perineales se hicieron bajo microscopio (1995), menciona que el resultado final de los patógeno, pero si moderadamente resistentes
con aumento de 100X y se determinaron las efectos antes mencionados es una disminu- (MR) y moderadamente susceptibles (MS)
especies confrontándolas con las claves de ción importante en los rendimientos, puesto (Tabla 4).
Taylor y Sasser (1983); (Cepeda, 2001; Gavi- que los frutos deben competir con la capaci-
ria, 2004). dad de las raíces de actuar como consumido- Los porcentajes de severidad registrados,
res de los compuestos asimilados por la fo- permitieron categorizar los genotipos en dos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN tosíntesis, para el consumo de los nematodos grupos: 31 genotipos con un grado de afec-
y para el continuo recambio de raíces daña- ción 2, y un rango de severidad entre 11-25%,
Incidencia das. Puesto que todos manifestaron síntomas indicando que el 68,8% de ellos son modera-
asociados al ataque de Meloidogyne spp. damente resistentes (MR). Estos genotipos
Todas las plantas inoculadas y de todos los presentaron pequeños y escasos nudos radica-
genotipos fueron infectadas por el nematodo Severidad les demostrando que el nematodo puede
del nudo radical mostrando menor desarrollo, multiplicarse, pero de manera restringida o
clorosis, agallas y en ocasiones marchitez; en En la totalidad de genotipos inoculados con retardada (Tabla 4).
el sistema radical se presentaron agallas en Meloidogyne spp. se encontraron agallas Los 14 genotipos restantes tuvieron un
diferentes cantidades y tamaños, necrosis, radiculares a los 90 días después de la inocu- grado de afección 3, encontrándose en un
acortamiento y disminución de raíces laterales lación; solo se tuvo grado de afección 2 y 3 un rango de severidad del 26-50%; estos datos
y escasos pelos radicales. Dicho de otro modo rango de severidad entre el 11 al 50%. No se muestran que el 31,1% de los genotipos eva-
modo ningún genotipo fue inmune al ataque encontraron genotipos inmunes, resistentes, luados fueron catalogados moderadamente
del nematodo. susceptibles ni altamente susceptibles al susceptibles (MS), mostrando nudosidades
Resultados similares reportan Lozada et
al. (2002) quienes encontraron una incidencia Tabla 4. Categorización de genotipos mediante reacción
del 100% en plantas de tomate de árbol de tres
meses de edad, inoculadas con 6000 huevos
de severidad

clasificados
Genotipos

Reacción

de Meloidogyne spp. provenientes de diferen-


Grados

tes zonas productoras del Valle del Cauca. %


Del mismo modo, Peña (1994), evaluó mate-
riales de café (Coffea canephora), para obte-
ner variedades de portainjertos resistentes a 0 0% 0 Inmune 0
Meloidogyne incognita, en plantas inoculadas 1 1-10% 0 Resistente 0
tres meses después del trasplante con 6000 2 11 - 25% CBco44, CBg28, CBco39, CBp21, CBco45, Moderadamente Resistentes 68,8
CBim92, CBsa96, CBb04, CBco41, CBp23,
huevos; y encontró efectos parasíticos del
CBb06, CBg42, CBb03, CBc14, CBsj36, CBgu94,
nematodo. CBsa99, CBb02, CBb08, CBsj38, CBp18, CBg27,
Álvarez (2006) señala que en general, los CBco40, CBi49, CBco53, CBa09, CBim91,
nematodos que atacan las raíces de las plan- CBsa98, CBb01, CBsj37, CBg52.
tas, inducen daños por su interferencia en la 3 26 - 50% CBc13, CBp05, CBg29, CBc10, CBp16, CBg31, Moderadamente Suscepti- 31,1
capacidad de absorber agua y minerales desde CBc11, CBc12, CBp48, CBcon33, CBg30, bles
el suelo por parte de la planta y por convertir- CBco46, CBsj35, CBsa95
se en consumidores de los productos sinteti- 4 51 - 75% 0 Susceptibles 0
5 76- 100% 0 Altamente Susceptible 0
zados por la planta. Al respecto Aballay
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 67
alargadas, con una elevada multiplicación de de una especie vegetal, debido a que existe un respectivamente, notaron un ligero aumento
Meloidogyne spp, y presencia de hipertrofia nivel de error y de subjetividad por lo tanto en la altura y en el peso fresco de las raíces de
de los tejidos. es necesario complementar con evaluaciones los tratamientos inoculados con Meloidogyne
De acuerdo a las diferentes respuestas en- de variables de crecimiento debido a que spp. Esta afirmación concuerda con resultados
contradas en los genotipos, se afirma que estas variables vegetativas llevan información obtenidos por Barker y Olthof (1976) y More-
posiblemente se presente una resistencia sobre la resistencia (Suárez y Rosales, 2008); ra (1984) quienes afirman que el ataque de
horizontal ya que no se encontraron genotipos Navarro et al., (2009) ratifica que la escala de Meloidogyne spp., causa incrementos en el
inmunes, característica propia de este tipo de severidad no debe ser utilizada como único peso de las raíces afectadas y que densidades
resistencia poligénica gobernada por diversos elemento para determinar la resistencia de poblacionales bajas de nematodos pueden
genes. En general la resistencia horizontal no genotipos, pues otros factores tales como la ocasionar cambios en algunos reguladores del
evita que las plantas sean infectadas, sino que reproducción o no del nematodo y componen- crecimiento o causar la formación de raíces
retarda el desarrollo en cada uno de los sitios tes de crecimiento son criterios que ayudan a nuevas en las áreas que presentan agallas, lo
de infección en la planta y por lo tanto retrasa establecer su grado de resistencia o suscepti- que aumenta el crecimiento de las plantas, en
la propagación de la enfermedad (Zamora et bilidad. una etapa inicial.
al, 2008), todos sus efectos son parciales, y Debido a que la diferencia en altura entre Por el contrario, Morera (1984), en eva-
sumados producen una disminución en la tasa los genotipos MS (CBco46, CBg31) y el luación de variedades de arveja, no encontró
de desarrollo de la enfermedad, a pesar de testigo fue de 10% se deduce que la altura no diferencias significativas entre tratamientos en
conferir protección incompleta es duradera o fue afectada por acción del nematodo. estos altura, peso seco aéreo, peso fresco de raíz y
permanente (Vallejo y Estrada, 2002). resultados son corroborados por Niño et al., área foliar, a los 80 días después de la inocu-
(2008), quienes trabajando en la evaluación de lación con Meloidogyne spp, aunque observó
Variables de crecimiento altura en plantas de uchuva, en los primeros un aumento leve en la altura y el peso fresco
meses no se observaron diferencias significa- de la raíz de los tratamientos inoculados con
Para las variables de crecimiento: altura, peso tivas entre los tratamientos, inoculados con respecto a los testigos sin inocular.
fresco y seco de raíz, se encontraron diferen- Meloidogyne spp. De igual manera, Gaviria
cias estadísticas significativas entre tratamien- (2004) atribuye este efecto a que fisiológica- Peso seco de raíz. La variable peso seco de
tos con un nivel de probabilidad del (P ≤0,05). mente las plantas absorben mayor cantidad de raíz según la prueba de comparación de me-
agua y aumentan su elongación, como res- dias Duncan muestra que los genotipos con
Altura Según la prueba de comparación de puesta inicial al ataque de nematodos. menores reducciones (57.3 al 90), presenta-
medias Duncan, para la variable altura, los ron diferentes porcentajes promedios, mien-
genotipos con menores reducciones (75,5 al Peso fresco de raíz. La variable peso fresco tras que no tuvieron diferencias estadísticas
90%) presentaron diferencias en los porcenta- de raíz, de acuerdo a la prueba de compara- significativas, se destacan los genotipos
jes, sin embargo no tuvieron diferencia es- ción de medias Duncan, muestra que los CBg31, CBp18, CBco41, CBg30, CBg27,
tadística significativa; dentro de este grupo se genotipos con las menores reducciones (60 al CBsa95 y CBco40 alcanzaron el mayor por-
destacan los genotipos CBsa99, CBco46, 90%), tuvieron diferentes porcentajes prome- centaje promedio del 90%, respecto a sus
CBi49, CBco44, CBg31, CBg42, los cuales dio, pero no presentaron diferencias estadísti- testigos correspondientes; presentando dife-
alcanzaron el 90% de altura respecto a sus cas significativas; se destacan los genotipos rencias estadísticas significativas con los
testigos, mostrando diferencias significativas CBg31, CBp18, CBco53, CBsa95 y CBg27, genotipos que no superaron el 56% de peso
con relación a los genotipos CBco41, los cuales el 90% de peso fresco de raíz con seco de raíz de sus testigos, estos materiales
CBco53, CBc12, CBb02, CBsa95, CBsj36, relación a sus respectivos testigos, manifes- fueron CBp16, CBb01, CBc10, CBb06,
CBg52, CBp16, CBp23, CBb08, CBb03, tando diferencias estadísticas significativas CBco45, CBb08, CBb04, CBp48, CBsj38,
CBb01, CBsj35 y CBp21, CBb04, CBc10, respecto a los genotipos CBp16, CBb08, CBb02, CBsa96, CBg52, CBco46, CBsj37,
CBco39, CBc13, CBsj38, CBa09, CBp18, CBi49, CBp23, CBsa99, CBsj37, CBsj36, CBb03, CBgu94, CBco53, CBa09 y CBsa98.
CBb06, CBc11 y CBp05 los cuales no super- CBco44, CBsa96, CBc10, CBb03, CBgu94, Al igual que en los casos anteriores entre
aron el 74.6% de la altura del testigo. CBim91, CBco46, CBb01, CBp48, CBc11, los genotipos con mayor porcentaje promedio
Es importante mencionar que dentro del CBsj38, CBb02, CBb04, CBg52, hay materiales MR (CBp18, CBg27,CBco41)
grupo de mayor porcentaje se encuentran CBsa98,Ba09 que solo alcanzaron hasta el como también MS (CBg31, CBg30, CBsa95)
genotipos MR (CBsa99, CBi49, CBco44, 59.5% de peso fresco de raíz de sus testigos. en igual proporción, indicando una vez más la
CBg42, CBsa96, CBgu94 y CBim96) pero Entre los genotipos que alcanzaron el 90% compleja relación existente entre el nematodo
también MS (CBco46, CBg31), lo cual impli- respecto a su testigo hay dos materiales MS y su hospedante, que permite afirmar la im-
ca que en algunos casos el nematodo no causa (CBg31, CBsa95) que expresaron un elevado portancia de tener en cuenta varios parámetros
reducción importante de esta variable, aun con grado de severidad y no fueron afectados en en el momento de determinar la existencia de
porcentajes de severidad superiores al 26%, forma significativa en esta variable. Sin em- algún grado o no de resistencia.
esta situación permite reflexionar sobre la bargo, es posible que en una etapa inicial de Los genotipos CBp18, CBco41, CBg27,
importancia de valorar variables diferentes a ataque por el nematodo la planta produzca MR presentan un efecto leve ocasionado por
severidad para precisar el potencial de un raíces nuevas de manera atípica como res- el nematodo, sin embargo, hay poca forma-
genotipo; puesto que de manera análoga; puesta de defensa y además las agallas produ- ción de agallas, que se puede atribuir a dife-
también se encontraron genotipos MR cidas contribuyan a no reducir el peso fresco rentes factores involucrados en la moderada
(CBb06, CBco53) en el grupo de menor de la raíz. López, (1980) manifiesta que el resistencia, donde intervienen diferentes
altura: es decir que algunos genotipos pueden incremento obtenido en las plantas inocula- mecanismos de defensa inducida bioquími-
verse muy afectados en su crecimiento con das, en la mayoría de los cultivares, podría camente en las células del hospedante. Madriz
bajos grados de severidad de la enfermedad y atribuirse a que Meloidogyne incognita pro- (2002), por ejemplo manifiesta que estas
ser calificados como resistentes a la luz de la voca la formación de agallas en las raíces, lo lesiones son el resultado de una reacción
escala gráfica. que posiblemente causa el aumento en el hipersensible.
Respecto a lo anterior, Volcy, (1998); peso. Arias et al, (2009), mencionan que a con-
Christie, (1970) argumentan que una escala de Corroborando los resultados anteriores, tinuación del reconocimiento del patógeno,
severidad sola no es definitiva en el momento Crozzoli et al., (1995); Morera y López, una de las respuestas de defensa más rápida
de determinar la resistencia o susceptibilidad (1987), al evaluar plantas de frijol y café que ocurre es la llamada explosión oxidativa,

68 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2


la cual consta de la producción de intermedia- nematodo, que van desde efectos muy leves alrededor de los 800 hasta 2000 huevos (Lor-
rios reactivos del oxígeno (ROS, Intermedia- hasta daños severos en el crecimiento. Se dello, 1992).
rios de Oxígeno Reactivo) en el sitio de inva- explica por la alogamia de la especie. Entre los genotipos evaluados es posible
sión del nematodo (Ryals et al., 1996), des- que haya otras respuestas a los diferentes
encadenando en una reacción hipersensible, Reconocimiento y frecuencia de Meloido- grados de severidad a alguna de las especies
además está asociada a la expresión simulta- gyne spp. de Meloidogyne spp., sin embargo, debido a la
nea o paralela de otros mecanismos de defen- inoculación de varias especies juntas, el efecto
sa, incluyendo la acumulación de fitoalexinas, Los patrones perineales obtenidos de los 45 de resistencia especifica se diluye y no es
deposición de lignina, suberina y proteínas genotipos evaluados presentaron característi- perceptible; debe tenerse en cuenta que este
ricas en hidroxiprolina y con la producción y cas con las descritas para M. incognita Chit- efecto no es evaluado en la presente investi-
acumulación de altas cantidades de proteínas wood, M. arenaria Neal Chitwood, M. hapla gación, aunque seria de interés conocer la
relacionadas con la patogénesis, que se aso- Chitwood, M. exigua Goeldi y M. javanica especificidad de las diferentes especies de
cian con el fenómeno de resistencia sistémica Chitwood (Fig. 2); Saldarriaga et al., (1997), Meloidogine spp. inoculadas a plantas de
adquirida (Cepeda, 2001; Christie, 1970). quienes afirman que en el tomate de árbol se tomate de árbol, que permitiría comprender la
En los genotipos moderadamente resisten- han registrado las especies de M. incognita relación existente entre huésped–patógeno, y
tes con reducción en sus variables de creci- Chitwood, M. arenaria Neal Chitwood, M. además de tomar medidas preventivas y de
miento se observó que bajos grados de severi- javanica Chitwood, M. hapla Chitwood como control más acertadas respecto a esta enfer-
dad causan efectos negativos en las variables, las que mayor daño producen a este cultivo en medad.
indicando que los materiales no soportan el todas las zonas productoras.
ataque del patógeno y su reacción es inmedia- Con base en las huellas perineales identi- CONCLUSIONES
ta afectando negativamente su normal creci- ficadas y apoyados en las características de las
miento y desarrollo; además tienen la capaci- descripciones reportadas por Taylor y Sasser, Los genotipos de Solanum betaceum (Cav.)
dad genética de no expresar visualmente 1983; Garcia y Obando, 2005; Vergel et al., Sendt evaluados y su reacción al nematodo
síntomas en sus raíces. Datos similares repor- 2000, en las muestras de los 45 genotipos de Meloidogyne spp., permitieron determinar una
ta Araya, (2003) en musáceas donde en mu- tomate de árbol se encontró el 58% M. incog- baja variabilidad genética entre ellos, encon-
chos casos raíces asintomáticas y aparente- nita Chitwood, 20% M. arenaria Neal Chit- trando respuestas de moderada resistencia y
mente sanas contienen altas poblaciones de wood, 12% M. hapla Chitwood, 8% M. ex- moderada susceptibilidad, que son categorías
nematodos que pueden disminuir el creci- igua Goeldi y 2% M. javanica Chitwood contiguas en la escala de severidad, pero no
miento y desarrollo de las plantas. López Lozada et al (2002), encontraron que M. inmunes, resistentes o altamente susceptibles.
(1980), evaluó diez variedades de frijol incognita Chitwood fue la especie más pre-
común a Meloidogyne spp., afirmando que dominante mientras que M. arenaria Neal Los genotipos MR (CBg27 y CBp18) y
materiales con baja incidencia presentaron Chitwood estaba en menor porcentaje en un MS (CBg31 y CBsa95) con menores porcen-
menor peso radical en plantas inoculadas, y estudio de identificación de especies de Me- tajes promedios de reducción en sus variables
atribuye este efecto a que el cultivar es intole- loidoyne spp. provenientes de municipios de crecimiento tienen condiciones deseables
rante al ataque del nematodo. productores en el Valle del Cauca. en la búsqueda de resistencia a Meloidogyne
En los genotipos moderadamente suscep- Gaviria (2004), identificó especies de Me- spp. y es esencial valorar su comportamiento
tibles con gran reducción de sus variables de loidogyne spp. asociadas con los cultivos de en condiciones de campo en sus componentes
crecimiento, se manifestaron los síntomas tomate de árbol, lulo y granadilla y encontró de rendimiento.
típicos del ataque de Meloidogyne spp. a que en tomate de árbol hay asociación entre
plantas susceptibles, por lo tanto estos mate- especies de M. incognita Chitwood 42%, M. AGRADECIMIENTOS
riales son descartados para posteriores evalua- javanica Chitwood 28%, M. hapla Chitwood
ciones en campo. Sin embargo, fueron intere- 21%, M. arenaria Neal Chitwood 4%. Los autores expresan su agradecimiento al
santes ya que permitieron observar claramente Garcia y Obando, (2005), reportan que se grupo de Investigación de Sanidad Vegetal de
los efectos del patógeno y comparar con otras encuentra el 57.3% M. incognita Chitwood, la Universidad de Nariño por su valiosa y
situaciones encontradas (Coyne et al., 2007 22.5% M. arenaria Neal Chitwood, 10.79% oportuna colaboración para la realización de
Madriz, 2002; Volcy, 1998; Aballay, 1995; M. hapla Chitwood, 7.84% M. exigua Goeldi, esta investigación.
Lordello, 1992). corroborando que la especie M. incognita
Resultados semejantes reporta Estañol et Chitwood, es la más predominante en el
al., 1999, en un ensayo de producción de Departamento de Nariño; además indican que REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
materia seca en plantas jóvenes de maíz, que la presencia de M. exigua Goeldi, afectan
el peso seco de raíz y peso seco de la parte cultivos de tomate de árbol; en cuanto al Aballay, E. 1995. Nematodos del género
aérea a los 50 días posteriores a la inoculación porcentaje de especies es muy similar al Meloidogyne. En: Nematologia agrícola
de huevos de Meloidogyne, mostró un porcen- encontrado en la presente investigación. básica. Universidad de Chile. Facultad de
taje de reducción significativa. Diferentes estudios realizados en identifi- Ciencias Agrarias. Chile. Pág. 76
Los genotipos MR (CBg27 y CBp18) y cación de especies de Meloidogyne, en tomate Álvarez, P. 2006. Evaluación de algunas
MS (CBg31 y CBsa95) con menores reduc- de árbol por Lozada et al., (2002), Gaviria, alternativas de control sobre el nematodo
ciónes en sus variables de crecimiento tienen (2004), García y Obando, (2005) y los datos del nodo de la raíz (Meloidogyne spp.),
condiciones deseables en la búsqueda de encontrados en la presente investigación como opciones de pre plantación en con-
resistencia a Meloidogyne spp. y es esencial coinciden que M. incognita Chitwood es la diciones de replante en vid (Vitis vinífera
valorar su comportamiento en condiciones de especie más predominante encontrada afec- L.). Universidad de Chile. Facultad de
campo en sus componentes de rendimiento, tando cultivares de tomate de árbol con fre- Ciencias Agronómicas. Chile. Pág.30.
debido a que existe la posibilidad que se cuencias superiores al 40%. Araya, M. 2003. Situación actual del manejo
comporten como plantas tolerantes al patóge- La alta frecuencia de M. incognita Chit- de nematodos en banano (Musa AAA) y
no. wood, se presenta porque las hembras de otras plátano (Musa AAB) en el trópico ameri-
Las diferentes reacciones de los genotipos especies de Meloidogyne, producen en pro- cano. Actas del taller “Manejo convencio-
indican que existe variabilidad genética que medio 400 huevos cada una, mientras que la nal y alternativo de sigatoka negra, nema-
promueve respuestas diversas al ataque del cantidad cuantificada para M.incognita, esta todos y otras plagas asociadas al cultivo

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2 69


de Musáceas”. Celebrado en Guayaquil- ningen Agricultural University. Departa- invernadero. Agronomía Colombiana 26
Ecuador. Pág. 192: 79-103. ment of Nematology. Netherlands. Pág. (1):10.
Arias, Y., González, I., Rodríguez, M., Rosa- 77 Peña, M. 1994. Evaluación fenotípica y gené-
les, C., Suarez, Z y Peteira, B. 2009. As- Lobo, M. 2006. Recursos Genéticos y Mejo- tica para la resistencia al nematodo Me-
pectos generales de la interacción tomate ramiento de Frutales Andinos: Una Visión loidogyne incognita Chitwood en híbridos
(Solanum lycopersicon L.) – Meloidogyne Conceptual. Revista de la Corporación de Coffea canephora. Centro Agronómico
incognita Chitwood. Revista de Protec- Colombiana de Investigación Agropecua- Tropical de Investigación y Enseñanza.
ción Vegetal. La Habana – Cuba. 24 (1): ria (CORPOICA) Ciencia y Tecnología CATIE. Costa Rica. Pág.100.
1-13 Agropecuaria 7 (2): 26. Ryals, J., Neuenschwander, U., Willits, M.,
Barker, K y Olthof, T. 1976. Relationships Lordello, L. 1992. Nematoides das plantas Molina, A., Steiner, H y Hunt, M. 1996.
between nematode population densities cultivadas. Sao Paulo. Pág. 314. Systemic acquired resistance. The Plant
and crop responses. Ann. Rev. Phytopath. López, R. 1980. Susceptibilidad comparativa Cell 8:. 1009-1819.
14: 327-353. de diez cultivares de frijol común (Pha- Saldarriaga, A., Bernal, J. y Tamayo, A. 1997.
Bridge, J. 1996. Nematode management in seolus vulgaris L.) al ataque de Meloido- Enfermedades del cultivo de tomate de
sustainable and subsistence agriculture. gyne incógnita. Revista Agronomía Cos- arbol en Antioquia. Guía de reconoci-
Ann Rev Phytopathol 34:201-225. tarrisence. Costa Rica 4 (1): 69-73 miento. CORPOICA. Rionegro – Antio-
Cepeda, M. 2001. Nematodos de los Frutales. Lozada, S; Varón, F y Gómez, E. 2002. Ne- quia. Pág. 44.
Trillas. México. Pág. 204. matodos asociados al tomate de árbol (So- Saldarriaga, A.; Bernal, J. y Tamayo, A. 2000.
Christie, J. 1970. Nematodos fitoparásitos: su lanum betaceum) en el Valle del Cauca. Reconocimiento y manejo de las enfer-
ecología y su control. Centro regional de Fitopatología Colombiana 26(2): 93-98. medades del cultivo del tomate de árbol
ayuda técnica. México. Pág. 275. Madriz, K. 2002. Mecanismos de defensa en en Antioquia. CORPOICA. Medellín –
Cortada, L., Sorribas, J., Ornat, C., Kaloshian, las interacciones planta-patógeno. Revista Antioquia: Pág. 43.
I y Verdejo, S. 2009. Patrones de tomate: Manejo Integrado de Plagas. Costa Rica Sañudo, B; Salazar, C y Betancourth, C. 2003.
resistencia variable frente al nematodo 63: 22-32. Principios de Nematología Agrícola. Uni-
Meloidogyne. Departamento de Ingeniería Mañuzca, A. y Varón, F. 2001. Identificación versidad de Nariño. Pasto. Pág. 120.
Agroalimentaria y Biotecnología. Univer- y evaluación de organismos fungosos co- Sas V. 8.0. Institute (Statistical Analysis
sidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. mo posibles agentes biocontroladores de System,). Paquete estadístico
Pág. 12. Meloidogyne spp. Fitopatología Colom- Suárez, Z. y Rosales, L. 2008. Comporta-
Coyne, D. Nicol, J. y Claudius, B. 2007. biana 25(1): 33-37. miento de materiales genéticos de piña
Practical plant nematology: a field and Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Ananas comosus) al ataque de Meloido-
laboratory guide. SP-IPM Secretariat, In- 2009. Anuario estadístico de frutas y hor- gyne incognita Chitwood Raza 1. Revista
ternational Institute of Tropical Agricultu- talizas 2004 – 2008 y sus calendarios de de Protección Vegetal. Venezuela 23(3):
re (IITA), Cotonou, Benin. Pág. 93 siembras y cosechas. En línea: 191-195
Crozzoli, R., Higuera, A. y Casassa, A. 1995. www.agronet.gov.co. Consultada el 15 de Taylor, A.y Sasser, J. 1983. Biología e identi-
Respuesta de algunos materiales de frijol Junio de 2010. ficación y control de los nematodos del
al nematodo Meloidogyne spp. Revista de Morera, N. 1984.Reacción de algunos cultiva- nudo de la raíz. Ed. Artes Gráficas de la
la Facultad de Agronomía. Venezuela 12: res de arveja (Pisum sativa L.) al ataque Universidad del Estado de Carolina del
5. de Meloidogyne incognita Chitwood y M. Norte. Estados Unidos. Pág. 111.
Garcia, F y Obando, B. 2005. Reconocimiento hapla y su efecto a densidades crecientes Vallejo, F y Estrada, E. 2002. Mejoramiento
de especies de Meloidogyne en tomate de de inoculo. Tesis Ingeniero Agrónomo. genético de plantas. Universidad Nacional
árbol (Solanum betacea) y lulo (Solanum Universidad de Costa Rica, San José. 55 de Colombia, Sede Palmira. Cali. Pag.
quitoense) en la zona Norte del departa- Pág. 402
mento de Nariño. Tesis Ingeniero Agró- Morera, N. y Lopez, Ch. 1987. Respuesta de Vergel, D., Leguizamón, C., Cortina, H y
nomo. Universidad de Nariño, Facultad de seis líneas experimentales de Coffea spp. Torres, E. 2000. Reconocimiento y fre-
Ciencias Agrícolas, Pasto. Pág. 62. a la inoculación con Meloidogyne exigua cuencia de Meloidogyne spp. en una loca-
Gaviria, B. 2004. Identificación de especies Goeldi. Centro Agronómico Tropical de lidad de la Zona Cafetera Central de Co-
de Meloidogyne asociadas con los cultivos Investigación y Enseñanza. Costa Rica. lombia. CENICAFE 51(4): 285-295.
de tomate de árbol, lulo y granadilla en Nematropica 27(2): 7. Volcy, Ch. 1998. Nematodos. Tomo 2. Diver-
Colombia. Revista Universidad Católica Navarro, L, Gómez, L, Enrique, R, González, sidad y parasitismo en plantas. Universi-
del Oriente 0 (18): 53-66. F y Rodriguez, M. 2009. Comportamiento dad Nacional de Colombia – Sede Me-
González, F., Gómez, L., Rodríguez, M., de genotipos de tomate (Solanum lycoper- dellín: 185 Pág.
Piñón, M., Casanova, A. Gómez, O y sicum L.) frente a Meloidogyne incognita Zamora, J., Martínez, L., Guerrero, A., Fuen-
Rodríguez, Y. 2010. Respuesta de genoti- Chitwood (Kofoid y White) Chitwood. tes, U. y Hernández, A. 2008. Resistencia
pos de solanáceas frente a Meloidogyne Revista de protección vegetal La Habana Verdadera. Universidad de Sevilla.Pag.
incognita (Kofoid y White) Chitwood ra- 24(1): 8. 12. Disponible en internet:
za 2 y M. arenaria (Neal) Chitwood. Re- Niño, N., Arbeláez, G. y Navarro, R. 2008. http://ocwus.us.es/produccion-
vista de Protección Vegetal 25 (1): 7. Efecto de diferentes densidades poblacio- vegetal/sanidad-vegetal.
Jacob, J y Van Bezooijen, J. 1984. A manual nales de Meloidogyne hapla Chitwood
for practical work in nematology. Wage- sobre uchuva (Physalis peruviana L.) en

70 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 No 2


REVISTA FITOPATOLOGÍA COLOMBIANA
Normas para la elaboración de artículos
Presentación del Trabajo

Para enviar el trabajo a la revista (original y tres copias), se deberá aplicar el siguiente orden, comenzando cada ítem en páginas independientes, según
lo detallado a continuación:
Carátula: Una página con el título del artículo, el autor, su dirección y el tipo de publicación y la entidad. (1 página).
Resumen y palabras claves (1 página)
“Summary “ y palabras claves en inglés (1 página).
Cuerpo del trabajo (Texto). (Las necesarias sin sobrepasar los límites de este reglamento).
Agradecimientos (si lo considera necesario).
Referencias Bibliográficas.
Tablas (1 por página). (Con su respectivo título ).
Figuras (una por página, debidamente numeradas).
"Leyendas" o pies de las figuras.

Estructura general, secciones


El artículo científico incluirá las secciones que se indican más adelante; en la nota científica se podrán unir algunas de las secciones y la revisión
bibliográfica es de estructura libre. Los tres tipos de colaboraciones deben incluir siempre el resumen y el “summary”.
La estructura del artículo científico debe contener lo siguiente:

1. Título
Deberá reflejar adecuadamente el contenido de la publicación con el menor número posible de palabras; estas no deben ser más de veinte. El
título no debe incluir abreviaturas ni fórmulas químicas (salvo para los isótopos).

2. Autor(es)
Se describirán sus nombres y apellidos debajo del título, seguidos del nombre de la entidad donde se generó la investigación y la dirección y la
del autor. Enseguida se coloca, si es el caso, toda la información correspondiente al personal técnico que haya colaborado en la investigación.

3. Resumen y “Summary”
El resumen debe hablar de la naturaleza e importancia del trabajo, la metodología usada y los resultados sobresalientes. Debe tener un máximo de una
página (200 a 300 palabras) si corresponde a un artículo científico, o de media página si corresponde a una nota técnica o científica.

4. El “summary”
Es la traducción al portugués o al inglés del resumen, incluido el título. Si se desea, se pueden adicionar resúmenes en Portugués, Francés, o Alemán.

5. Palabras claves
Deberá seleccionarse la palabra o palabras claves más importantes, preferiblemente no contenidas en el título, y colocarlas en un listado lo más
breve posible.

6. Introducción
Deberá destacar la necesidad e importancia de la investigación, mencionar las limitaciones del trabajo, y los resultados de otros trabajos similares o
relacionados (revisión de literatura breve referida a la información más relevante).

7. Materiales y métodos
2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 (2) 71
Se deben escribir en forma ordenada, clara y precisa, con detalles suficientes para que el lector pueda, si lo desea, repetir el experimento.

8. Resultados y discusión:
Ambos temas se pueden incluir preferiblemente en una sola sección. Los resultados se deben escribir en forma precisa y ordenada. En la discusión se
explican los hechos y se relacionan con los resultados de otras investigaciones, debidamente sustentados con citas bibliográficas entre paréntesis,
utilizando el Sistema Autor, Año.

9. Conclusiones
Deben ser breves y claras y basarse estrictamente en los resultados (no en conjeturas).

10. Agradecimientos
(Si se desea).

11. Referencias Bibliográficas


Se debe limitar a la estrictamente necesaria y en relación directa con la investigación realizada. Todas las referencias citadas en esta sección
deben ser citadas en el texto. Las referencias se deben colocar en la lista en orden alfabético por los apellidos de los autores.
Cuando hay varias referencias encabezadas por un mismo autor, se escriben primero aquellas en las cuales éste aparece sólo, y luego aquellas
en las que está seguido por coautores; dentro de cada grupo se sigue en orden cronológico. No use la palabra ¨Anónimo¨ para asignar autores
desconocidos; en su lugar, escriba el nombre del editor (seguido de un paréntesis con la abreviatura ed. o eds.) o el de la editorial o, si no hay
ninguno comience con el título de la obra.
No incluya en la bibliografía las referencias de informaciones personales, ni de trabajos sin publicar aunque estén aceptados. Estas fuentes se
pueden citar en el texto, entre paréntesis. La referencia de una publicación periódica se hará en el siguiente orden: autor, año, título del artículo,
nombre abreviado de la revista, volumen, número (entre paréntesis) y páginas.

Ejemplo:
Bowman, J.M., Delwiche, P.A., Brabiebson, R.L. y Williams, P.H. 1980. Lepthosphaeria maculans on cabbage in Wisconsin. Plant. Dis. 64(3):326-
328.
En los libros y folletos el orden general es: autor, año, título, número de la edición, casa editora, lugar de la publicación y número de páginas.
En caso de incluir referencias consultadas electrónicamente en Internet estas se pueden presentar en el siguiente orden:

Autor(es). Año de publicación. Título del documento. Subtítulo. El medio, en línea [entre corchetes]. Número de la edición (sólo a partir de la
segunda). Editorial o entidad que publica en web. Lugar de publicación. Fecha en que se consultó el material, para los documentos en línea [entre
corchetes].Serie, si la tiene (entre paréntesis). Disponible en:

Ejemplos:

Dollar, D. y Kraay, A. 2000. Growth is good for the poor [en línea]. World Bank. Washington, DC. [consultado 15 Septiembre 2001]. Disponible
en : http://www.worldbank.org/research/growth/pdfiles/growthgoodforpoor.pdf
Jiménez, C. (s.f.). Intervención del hombre en los ecosistemas naturales [en línea]. [citado 16 octubre 2001]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos7/ecna/ecna.shtml
Gottret, M.V. y Raymond, M. 1999. An analysis of a cassava integrated research and development approach: Has it really contributed to poverty
alleviation? [on line]. In: International Workshop Assessing the Impact of Agricultural Research on Poverty Alleviation (1999, San José,
Costa Rica). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. [consultado 21 Septiembre 2001]. Disponible en : http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/paper_pobreza/038.pdf

72 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 (2)


Myers, M.P., Yang, J. y Stampe, P. 1999. Visualization and functional analysis of a maxi-K-channel (mSlo) fused to green fluorescent protein
(GFP). Electronic Journal of Biotechnology 2(3) [en línea ]. [consultado 21 Marzo 2000]. Disponible en :
http://www.ejb.org/content/vol2/issue3/full/3/index/html
Dávila, M. y Coyne, D. 2000. Detección de genes de letalidad en caraota mediante el uso de la técnica de análisis de segregantes en grupos.
Agronomía Tropical 50(3):323-335 [en línea]. [citado 12 octubre 2001]. Disponible en: http://www.redpav-fpolar.info.ve/agrotrop/index.html

Extensión y formato para los trabajos


La extensión máxima del artículo completo (Resumen, “summary” cuerpo, agradecimientos, referencias, tablas y figuras ) escrito con un tipo de letra de
12 cpi (caracteres por 2,5 cm o una pulgada) será de 16 páginas a doble espacio si se trata de un "artículo científico" o una "revisión bibliográfica"; 6
páginas si es una "nota científica" y una página si es una "carta al editor”
Cualquier colaboración para la revista debe estar mecanografiada o mecanotipiada en papel tamaño carta, por una sola cara, a doble espacio y con
letra grande (no más de 12 caracteres por pulgada). Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho tendrán 2,5 cm. Cada página se numerará en la
esquina inferior derecha.
Se prefieren los trabajos elaborados en computador utilizando el procesador de palabra "Word". A la copias del escrito impresas en texto de alta
calidad se anexará el disquete o el Disco compacto respectivo conteniendo exactamente lo presentado en el escrito..
Los títulos de primer orden deben ser en mayúsculas; los títulos de segundo orden deben ir en minúsculas; los títulos de tercer orden son en
minúscula, dos puntos y seguido de texto, así:

TITULO DE PRIMER ORDEN

Título de segundo orden

Título de tercer orden: Seguido de texto como en este ejemplo.

Redacción general y estilo


El trabajo se debe redactar en pasado impersonal y debe ser claro, conciso, coherente y exacto. Los nombres científicos se deben escribir en itálicas y
completos la primera vez que se nombren; después se pueden abreviar, escribiendo sólo la inicial del género, pero dejando la especie completa.
Las referencias deben ser citadas en el texto utilizando el Sistema Autor, Año, colocados en paréntesis, por ejemplo (Arbeláez, 1988). Cuando son
varios (más de dos) los autores de la publicación citada, debe colocarse el primer autor seguido del latín et al. y luego el año respectivo, pero en el
listado de Referencias Bibliográficas deben figurar todos los autores.
Al referirse a productos se deben preferir los nombres comunes a los comerciales. En el caso de nombres de marcas registradas, se deben escribir
seguidos de la letra R (mayúscula) y de la dirección del fabricante.
Para las unidades de medida se debe usar el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Tanto las tablas como las figuras se deben numerar en forma consecutiva con números arábigos. Todos ellos, al igual que todas las referencias
bibliográficas se deben citar en el texto.
En la medida de lo posible se deben evitar las notas de pie de página. Es preferible reemplazarlas por paréntesis dentro del texto.

Elaboración de tablas

Cada tabla o figura se debe presentar en una hoja aparte, al final del texto, pero debe estar nombrada dentro de éste.

2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 (2) 73


Las tablas deben ser sencillas y contener sólo la información Tabla 5. Incidencia y severidad de la Antracnosis en mango cultivar Haden-
ICA, bajo diferentes medidas de manejo de la enfermedad, durante 1993.
indispensable para claridad del trabajo. Su formato puede o no llevar
Incidencia Severidad
líneas verticales; se recomienda dejar solamente las horizontales Tratamientos (%) (%)
necesarias para destacar el encabezamiento (títulos y subtítulos de las 1 Aspersión floración 81,7 AB 50 A
columnas) y para cerrar los datos, al final de la misma. La tabla debe estar 2 Aspersión frutos alfileres 80,33 AB 50 A
3 Aspersión frutos con 50% de 73,33 B 40 AB
identificada por un número y por un título, el cual debe ser claro y auto- maduración
4 Aspersiones floración y frutos 74,33 B 40 AB
explicativo. Los datos no deben ser una repetición de los del texto o de alfileres
alguna figura y deberán limitarse a aquellos indispensables para claridad 5 Aspersiones floración y frutos con 72,66 B 38 AB
50% maduración
del artículo científico. 6 Aspersiones floración a cosecha (8 50,50 C 20 C
aspersiones)
Ejemplo: 9 Podas floración a cosecha 66,67 B 45 A
Los valores contenidos en las tablas deben usar el punto (.) para 12 Aspersiones floración a cosecha y 25,34 D 10 D
podas
separar los miles y la coma (,) para los decimales, ejemplo 1.545,20. 13 Testigo absoluto 90,0 A 55 A
La tabla puede incluir abreviaturas y llamadas, las cuales se identificarán con letras minúsculas (usadas a manera de exponentes para que no se
confundan con los correspondientes a diferencias estadísticas). Las llamadas se aclararán en las notas de pie. Cuando hay niveles de significación
estadística, se indican con asteriscos (uno a tres) y se explican en las notas del pie de la tabla.
El número de tablas a incluir en el artículo deben ser las estrictamente necesarias
Figuras

Por figuras se entienden diferentes ilustraciones como fotografías, gráficas, mapas, dibujos, etc. Al igual que las tablas, deben tener un título claro, y
estar numeradas en el orden en que se citan en el texto. Deben ser muy nítidas y de buen tamaño, teniendo en cuenta que su calidad disminuye en el
proceso de impresión, y que en dicho proceso ellas no se ampliarán sino que muy probablemente se reducirán.
Las fotografías deben ser en papel brillante y con buen contraste, y estar bien enfocadas sin elementos distractores (etiquetas elaboradas a mano
con letras más grandes que el sujeto a destacar); también se aceptan transparencias a color de buena calidad o imágenes electrónicas en formato JPG
entre 500 y 1000KB en su respectivo diskette o CD.
En cuanto al número de fotografías a incluir deben ser las estrictamente necesarias y preferiblemente en una composición.
Las gráficas deben ser sencillas en la medida que lo permita el trabajo y todos sus elementos deben estar identificados claramente. Cuando se
elaboren mediante el uso de computador debe incluirse los archivos en el disquete o un disco compacto, indicado en la etiqueta el programa y la
versión del mismo. Utilizar tramas y tonos de gris contrastantes. Se prefiere que las gráficas no sean a color.
Las ¨leyendas¨ de las figuras y las convenciones, si las hay, deben quedar dentro del área del gráfico colocadas en una posición conveniente de
manera que faciliten la interpretación.
Los pies de figuras o títulos de estas deben elaborarse en una página aparte y no dentro del área de la gráfica del archivo electrónico, el texto debe
ser lo suficientemente descriptivo como para que se pueda entender sin recurrir al texto.
Cada figura debe estar identificada al respaldo con su número correspondiente y con el nombre del autor del artículo. Figuras desalineadas, con
líneas borrosas o fotocopias no serán aceptadas.
Solamente incluir las estrictamente necesarias (los costos de separación de color e impresión son muy altos). Nota: Para mayor ilustración respecto a
estas normas se pueden consultar las guías para preparación de artículos de “Plant Disease”, “Phytopathology” y especialmente las instrucciones para
los autores de la Revista Corpoica 2(1): 64-70, 1997

74 2010 Fitopatología Colombiana /Volumen 34 (2)


COMITÉ CIENTIFICO

Alberto Páez Redondo Ing. Agr. – M Sc Fitopatología


Benjamín Pineda López Ing. Agr. – M Sc Fitopatología
Bernardo Villegas Estrada Ing. Agr. – M Sc Fitopatología
Carlos Germán Muñoz Perea Ing. Agr. – Ph D in Plant Sciences
Diana Marcela Vanegas Villa Adm.CAgr. M Sc. Biotecnología
Edwinson Alberto Rojas Triviño Microbiólogo – M Sc Fitopatología
Elizabeth Alvarez Cabrera Ing. Agr. – Ph D Fitopatología
Francisco José Morales Garzón Ing. Agr. – Ph D Virología
Gerardo Martínez López Ing. Agr. – Ph D Virología
Gustavo Adolfo Prado Ing. Agr. – M Sc Ciencias Agrícolas
Jesús Eliecer Larrahondo Aguilar Químico – Ph D Fitoquímica
Jorge Enrique Gómez Hurtado Ing. Agr. – M Sc. Fitopatología
Jorge Ignacio Victoria Kafure Ing. Agr. – Ph D Bacteriología
José María Hernández Murillo Ing. Agr. – Espec. Fitopatología
Juan Carlos Ángel Sánchez Ing. Agr. – M Sc Fitopatología
Liliana María Hoyos Carvajal Ing. Agr. – Ph D Biología
Marina Sánchez de Prager Ing. Agr. – Ph D Suelos y Aguas
Maritza Cuervo Ibañez Ing. Agr. - M Sc Rec. Fitogenéticos
Mónica Betancourth Vásquez Ing. Agr. – Ph D Biotecnología
Nelson Bravo Otero Ing. Agr. – M Sc Sistemas de Semilla
Oscar Adrián Guzmán Piedrahita Ing. Agr.– M Sc Fitopatología
Pedro Alfonso Alarcón Gómez Ing. Agr. – M Sc Fitopatología
Rodrigo Orlando Campo Arana Ing. Agr. – Ph D Fitopatología

ARBITROS

Ana Cecilia Velasco Fernández Bacterióloga


Ana Milena Caicedo Biolóloga – PhD Ciencias
Bernardo Villegas Estrada Ing. Agr. – M Sc Fitopatología
Bertha Lucia Castro Ing. Agr. M Sc.Fitopatología
Charles Volcy Ing. Agr. – Ph D Nematología
Diana Marcela Vanegas Villa Adm. C Agr. – M Sc. Biotecnología
Francia Varón de Agudelo Ing. Agr. – M Sc Fitopatología
Gloria María Mosquera Cifuentes Bacterióloga – Ph D Fitopatología
Jairo Castaño Zapata Ing. Agr. – Ph D Fitopatología
José Maria Hernández Murillo Ing. Agr. – Espec. En Fitopatología
Juan de Dios Jaraba Ing. Agr. – Ph D Fitopatología
Maria Luisa Guzmán Bacterióloga y Laboratorista Clínica
Mauricio Castaño Jaramillo Ing. Agr.
Nelson Bravo Otero Ing. Agr. – M Sc Sistemas de Semilla
Octavio Montoya Estrada Ing. Agr.

Das könnte Ihnen auch gefallen