Sie sind auf Seite 1von 3

Actividad puzolánica

'Actividad puzolánica' o ' pozzolanicity'is la capacidad de un material que reacciona con la


cal. Muchos métodos en el lugar para evaluar esta propiedad desde la perspectiva química o
mecánica (Donatello et al., 2010) se discuten en profundidad en el capítulo 6-pruebas para
evaluar la actividad puzolánica. Los resultados se describen a continuación se obtuvieron
con y acelerado método químico que, aplicado a sistemas de hidróxido de calcio puzolana,
establece la puzolanicidad de la sustancia de ensayo (Sánchez de Rojas et al., 1993). Las
tasas de fijación de cal
en puzolanas naturales varían dependiendo de su origen. Los gráficos en la Fig.4.1
muestran la cal 7 y 28 días valores de fijación de español materiales: pómez volcánica de
Ciudad Real (piedra pómez-CR). Toba volcánica de las Islas Canarias (Tuff-Ca), tuff de
Murcia (Tuff-Mu), toba de Huelva (Tuff-Hu) y toba de Almería (Tuff-Al). Los hallazgos de
materiales volcánicos no se muestran en Figura 4.2: opalina

De salamanca (Op.Rock-Sa), opalina de Zamora (Op.Rock-Za) y tierra de diatomeas de


Sevilla, Jaén y Albacete (Diat.Tierra-Se,Diat.Tierra-Ja y Diat.Tierra-Ab). Según estas cifras,
la opalina es la puzolana más activo (fijación de la mayor cantidad de cal con el tiempo),
seguida por tierra de diatomeas, piedra pómez y toba en orden de thar. De los tobas, los
mejores intérpretes fueron los materiales de las Islas Canarias (Sánchez de Rojas, 1986).
Similares resultados de prueba muestran que ciertas zeolitas naturales pueden arreglar el
94% de cal en 14 días (Ahmadi y Shekarchi, 2010), mientras que otros (Uzal y Turanli, 2012)
son capaces de fijar el 75% en 28 días.
MK ha sido conocido o exhibir tal alta pozzolanicity8murat, 1983; de Silva y Glasser, 1990;
Kostuch et al., 1993 Coleman y Page, 1997; badogiannis et al., 2005) .MK soluciona el 70%
de la cal disponible en los primeros 7 días y 81% en los primeros 28 (frías et al., 2000).

Dudas, sin embargo, existieron sobre la estabilidad de las fases hidratadas formadas
durante la reacción puzolánica, para estas fases se asociaron con cambios en el volumen en
alto curado a las temperaturas, a su vez se cree que favorecen la conversión de metastable
hexagonal hidratadas fases en fases cúbicas estables (de Silva y Glasser, 1993). Esta
transformación supondría una pérdida de resistencia y durabilidad debido esencialmente a la
liberación de grandes cantidades de agua y la presencia de un menor volumen de fase
estable. Ciertos estudios (Cabrera y Frias, 2006), sin embargo, han demostrado que a una
temperatura de curado de 60 º c, la reacción puzolánica entre MK y el hidróxido de calcio en
un sistema MK/CA (OH) 2 simultáneos y genera fases metaestables (C4AH10 y C2ASH8)
así como una fase cúbica (C3ASH6) de la familia Hydrogarnet, sin ninguna señal de la
temida reacción de conversión. Por otra parte, la estructura por ser refina en este proceso,
mejorar el rendimiento de cemento cuando se mezcla con MK (Pera et al., 1998; Cabreraand
Nwaubani, 1993, chabannet et al.2000; Ramlochan et al.2000, Sabir et al., 2001).
Consquently, MK, como una puzolana calcinada natural altamente activa, exhibe
propiedades ideales para su uso en la fabricación de cemento.
4.4 PROPIEDADES DEL CEMENTO MEZCLADO CON PUZOLANA

4.4.1 Calor de hidratación

Las reacciones de hidratación del cemento Portland son altamente exotérmicas


provocando el calentamiento de la pasta de cemento. El desarrollo de calor es rápido
durante el fraguado y parte del endurecimiento, disminuyendo progresivamente al hacerse la
hidratación más lenta, hasta llegar a estabilizarse. Así, en los primeros 3 días se genera el
50% del calor y el 80% hasta los 7 días (Soria, 1980). Sin embargo, en las primeras horas se
producen variaciones importantes de temperatura que pueden ser causa de retracciones,
que a su vez dan como resultado el agrietamiento observado en algunas obras de
construcción que emplean grandes masas de hormigón o en estructuras en las que se
utilizan mezclas ricas en cemento (Springenschmid, 1991). Todos los componentes del
cemento participan en la generación de este calor: el aluminato tricálcico con 207 cal / g y la
cal libre con 279 cal / g son los que mas calor contribuyen, mientras que el silicato dicálcico
es el que menos contribuye, con 62 cal / g. Dado que el calor de hidratación del cemento
depende de la proporción de sus constituyentes, es particularmente importante cuantificar su
composición, así como la proporción de cualquier adición.

El uso de puzolanas en el cemento reduce el calor liberado durante la hidratación,


aunque la reacción del material puzolánico con la cal también genera calor, lo que explicaría
por qué la disminución no es proporcional a la cantidad de Clinker reemplazado en el
cemento mezclado (Sánchez de Rojas et al., 1993, 2000, Sánchez de Rojas y Frías, 1996,
Frías et al., 2000). Por consiguiente, se puede estimar el comportamiento puzolánico de
edad temprana midiendo el calor de hidratación, que también puede utilizarse para
establecer su impacto en el desarrollo de cementos de hidratación de baja o muy baja
temperatura (Normas Europeas EN 197-1, 2011 y EN 14216, 2005).

El calorímetro de Langavant es el procedimiento recomendado en la legislación


española (Norma Europea EN 196-9, 2011). Este método semi-adiabático consiste en
cuantificar el calor generado durante la hidratación del cemento utilizando como calorímetro
un matraz Dewar, es decir, un recipiente térmicamente aislante (Alegre, 1961). De acuerdo
con la norma antes mencionada, las mediciones se deben tomar sólo hasta la edad de 41
horas, para el calor aumenta tan lentamente en edades posteriores las variaciones están en
el orden del error de medición.

La Figura 4.3 muestra el calor de hidratación en el tiempo hasta 14 horas para los
cementos elaborados con diferentes materiales. En los estudios abordado, dado que la
dosificación fue la misma en todos los casos (cemento: adición, 70: 30), el efecto de cada
material sobre el calor de hidratación generado por el cemento Portland base, que fue el
mismo en todas las mezclas.
4.3 Calor de hidratación en función del tiempo: mortero preparado con diferentes
adiciones (cemento: proporción de adición, 70: 30)

En las primeras horas de la prueba, los materiales puzolánicos elevaron el calor de


hidratación como resultado del efecto de relleno (Taylor, 1997), lo que favorece la
hidratación y la puzolanicidad. Entre 5 y 12 horas, sin embargo, las reacciones son
altamente exotérmicas y la pendiente ascendente en las curvas son muy elevadas,
presentando el cemento base un mayor calor de hidratación que los materiales mezclados.
Con el tiempo, la actividad puzolánica del material fue fundamental en el desarrollo del calor
de hidratación.

Este efecto se muestra más claramente en la Fig. 4.4 que representa la variación en
el calor de hidratación en morteros mezclados normalizado al mortero base (asignado un
valor de 0) durante las primeras 14 horas de ensayo. Tenga en cuenta que el calor de
hidratación ha disminuido con el aumento de adición de puzolanidad. Por lo tanto, la opalina
bajó el calor de hidratación menos que las otras adicciones. Dada su alta puzolanidad, la
mezcla de MK exhibe incluso un mayor calor de hidratación que el control debido a sus
reacciones específicas con hidróxido de calcio, ya que la formación de compuestos de
aluminio hidratado juega un papel importante en el desarrollo del calor liberado (Frías et al.
2000).

Das könnte Ihnen auch gefallen