Sie sind auf Seite 1von 8

Conquista y transculturación: reflexiones en torno a la

literatura, la pintura y el teatro novohispanos


CURSO

Fecha: 1, 8, 15 y 22 de agosto de 2019


Horario: de 16:00 a 18:00 horas
Perfil de público al que va dirigido: personas interesadas en el tema y al
público en general.
Entrada libre. Cupo limitado.

Aurora González Roldán


Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (España),
Summa cum laude. Es maestra en Letras Mexicanas (Literatura Novohispana) y
licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).

Es profesora de carrera de la Facultad de Filosofía y Letras, pertenece al Sistema


Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, y coordina el Área de Estudios
Hispano-portugueses de la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), en
colaboración con la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la
UNAM.

Actualmente dirige el proyecto PAPIME (PE407318) “Lengua, literatura y teatro


en la Nueva España”, en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Asimismo,
coordina el Seminario de Literatura Aplicada, en el que colaboran la
Coordinación de Humanidades, la Escuela Nacional de Trabajo Social y la
University College London.

Ha publicado tres libros en editoriales universitarias, de los cuales es autora


única: La poética del llanto en Sor Juana Inés de la Cruz (Prensas Universidarias
de Zaragoza, 2009), Risa y llanto en los tratados de Baltasar Gracián
(Universidad de Valladolid, 2014), La paradoja de Heráclito y Demócrito en El
Criticón (PUZ, en prensa) y numerosos artículos y capítulos de libro sobre
Literatura Novohispana y de los Siglos de Oro. Como especialista de dichas
áreas, entre sus líneas de investigación se encuentran las emociones en la
literatura y las relaciones entre texto e imagen.

Sus trabajos, que cuentan con numerosas citas en publicaciones científicas, han
arrojado nueva luz sobre autores como Sor Juana Inés de la Cruz y Baltasar
Gracián, entre otros, y representan nuevos puntos de partida, a nivel
internacional en el historial tragicómico de diversos géneros de la literatura en
lengua española producida en los siglos XVI y XVII.

Ha sido miembro de equipos de investigación en la Universidad Autónoma de


Barcelona y en la Universidad de Zaragoza. Ha impartido más de 25 cursos en
los Colegios de Letras Hispánicas y en el Colegio de Letras Modernas. En el
Posgrado en Letras de la UNAM, ha impartido diversos seminarios, ha
instaurado nuevas líneas de docencia y ha sido miembro de numerosos
tribunales de maestría y doctorado. Ha sido profesora invitada en la Universidad
de São Paulo, en el King’s College London, en el Trinity College (Cambridge
University), en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en la
Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Zaragoza.

Juan José Vera González


Licenciado en historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, con la tesis
“Arte y conquista en México”, en donde se aborda desde una perspectiva
histórica los distintos discursos de la conquista en un dilatado periodo de tiempo
que va del siglo XVI al siglo XX.

Actualmente es miembro del Proyecto “Lengua, literatura y teatro de la Nueva


España” (Proyecto PAPIME 407318 y 407219), en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM.

Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, entre ellos:


“Biombos novohispanos de la conquista” en el coloquio Arte y literatura en la
Nueva España, Ciudad de México, UNAM, 2018; “Porfirio como Tlatoani”, en el
II Congreso internacional La prensa en el estudio de la historia: Retos y
potencialidades, Oaxaca, 2018; “Variaciones ideológicas en el discurso pictórico
de la conquista”, en el V Coloquio del historiador ante la memoria social, Ciudad
de México, UAM, 2017.
Objetivo de aprendizaje
Generar una reflexión sobre los problemas a los que los mexicanos nos
enfrentamos actualmente en cuanto a la asimilación de nuestra historia,
valoración de nuestras artes y entendimiento de nuestra identidad o ciudadanía,
a partir del gran acontecimiento que significó la irrupción de América en el orbe
occidental, en 1492, y la llegada de Cortés a México, en 1519. Nos proponemos
contribuir a lo anterior mediante el estudio y disfrute de manifestaciones
pictóricas y literarias del período novohispano.

Sesiones
1. Jueves 1. Nación, identidad y mestizaje. Realizaremos una reflexión sobre
el origen y evolución de las ideas de nación, identidad y mestizaje con las que
los mexicanos contamos actualmente, para valorar en qué medida determinan
nuestras relaciones sociales y condicionan la lectura y entendimiento de la
historia, la literatura y las artes producidos en nuestro territorio a partir de 1519.

2. Jueves 8. La conquista en la pintura novohispana de los siglos XVI a


XVIII. La conquista de México fue un tema recurrente en la pintura novohispana;
la forma en la que fue tratado por distintos pinceles novohispanos nos deja
entrever cómo se le reconoció y afrontó. La pintura de la conquista de finales del
siglo XVI presenta diferencias con respecto a la de los siglos XVII y XVIII, no sólo
en cuanto a la técnica sino también en cuanto al discurso que despliega.

3. Jueves 15. Conquista, evangelización, transculturación: el caso de la


Historia natural y moral de las Indias, de José de Acosta. La obra
mencionada de Acosta forma parte del vasto corpus lingüístico y literario que
surgió a partir de la confluencia de las civilizaciones mesoamericana y europea.
A finales del siglo XVI, el jesuita presentó a los lectores europeos de su época
las novedades y maravillas del mundo natural americano. La especial factura de
su obra también permitió que llegara a dichos lectores una obra de tradición
indígena, la Historia de la venida de los indios… de Juan de Tovar, una “historia
moral” que Acosta consideró digna de la mayor jerarquía.

4. Jueves 22. El teatro novohispano, siglos XVI a XVII: el Coloquio de la


conversión de los cuatro reyes de Tlaxcala. Entre las manifestaciones
artísticas en las que confluyeron ambos mundos, el teatro representa un caso
especial: la puesta en escena exige la presencia, en cuerpo y alma, de los
involucrados en la representación: actores y público, autores y espectadores,
pactan un espacio privilegiado de convivencia lingüística, artística e ideológica.
Valiéndose del ímpetu del teatro madrileño de principios del siglo XVII, el
Coloquio de la conversión de los cuatro reyes de Tlaxcala…le dio vida a uno de
los momentos más interesantes de la historia de México, registrado y evocado,
desde el siglo XVI, en documentos de diversa índole como crónicas, códices,
pintura, o incluso registros de propiedad.

Fuentes consultadas
Sesión 1.
Álvarez Junco, José, Dioses útiles: naciones y nacionalismos, Barcelona,
Galaxia Gutenberg, 2016.
Anderson, Benedict, Imaginated communities: Reflections on the Origins and
Spread of Nationalism, Londres-Nueva York, Verso, 2003.
Florescano, Enrique Memoria mexicana. México, Fondo de Cultura
Económica, 467-479, 2002.
Levín Rojo Danna, Federico Navarrete Linares Indios, mestizos y españoles,
Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, UNAM,
2007.
Navarrete Linares, Federico, La conquista de México, México, CONACULTA,
2000.
_______, Hacia otra historia de América: nuevas miradas sobre el cambio
cultural y las relaciones interétnicas, UNAM, 2015.
_______, México racista: una denuncia. México, Grijalbo, 2015.
Rubial García, Antonio, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia
cultural de Nueva España (1521-1804), México: FCE, 2010.
________, “Nueva España: imágenes de una identidad unificada”, Enrique
Florescano (dir.), Espejo mexicano, México, Fundación Miguel
Alemán-Fondo de Cultura Económica-CONACULTA, 2002, pp. 72-
115,
Tomás Pérez Vejo, Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas,
Oviedo, Ediciones Nobel, 1999.
Villacañas, José Luis, Imperiofilia y el populismo nacional-católico, Madrid,
Lengua de Trapo, 2019.

Sesión 2.
Alciato, Andrea, Emblemas [edición de Santiago Sebastián], Madrid, Akal,
1985.
Jiménez Ángeles, Pedro, Imágenes del arte mexicano. Pintura novohispana
del siglo XVI, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de investigaciones Estéticas. 1993.
Ballesteros Gaibrois, Manuel, 1977, "El Lienzo de Tlaxcala de la Casa de
Colón de Valladolid" en Cuadernos Prehispánicos, 5, p. 5-17.
Castelló Yturbide, Teresa y Martínez del Río de Redo, Marita, Biombos
mexicanos, México, INAH-SEP, 1970.
Chavero, Alfredo, El lienzo de Tlaxcala, editorial Cosmos, México, 1979.
Cuadriello, Jaime, “El encuentro entre Cortés y Moctezuma como escena de
concordia”, en Amor y desamor en las artes, XXIII Coloquio
internacional de historia del arte, México, UNAM, 2001, pp. 263-264.
De la Maza, Francisco “Santiago Mataindios”, México en la cultura,
suplemento de Novedades, México, 18 junio 1950.
Díaz Serrano, Ana, “La república de Tlaxcala ante el rey de España durante
el siglo XVI”, en Historia Mexicana, Vol. 61, No. 3 (243), Novohispanos
en la Monarquía (enero-marzo 2012), pp. 1049-1107.
Panofsky, Erwin, El significado de las artes visuales, versión castellana de
Nicanor Ancochea, España, Alianza Editorial, 1971.
Sánchez Mastranzo, Nazario, “Los códices de Tlaxcala”, Centro INAH-
Tlaxcala, en:
https://www.inah.gob.mx/images/stories/Boletines/2010/Especiales/M
emoria_del_Foro/capitulo10.pdf, (consultado 8 de julio 2019).
Vargaslugo, Elisa, Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España.
Siglos XVI al XVIII, México, Instituto de Investigaciones Estéticas,
Fomento Cultural Banamex, 2005.

Sesión 3.
Acosta, José de, Historia Natural y Moral de las Indias (edición crítica de
Fermín del Pino Díaz), Madrid, CSIC, 2008.
______, Historia Natural y Moral de las Indias (edición de Edmundo
O’Gorman), México, Fondo de Cultura Económica, 1962.
Augustin, Kevin Perromat, “Las «reglas de la Historia»: cronistas de Indias,
apropiaciones legítimas y plagios en el discurso historiográfico
renacentista y barroco”, Actas del Seminario América Latina, 2008.
Carrillo, Jesús, Naturaleza e imperio. La representación del mundo natural
en la Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernández
de Oviedo, Madrid, Ediciones Dos Calles, 2004.
Carrera Stampa, “Historiadores indígenas y mestizos novohispanos. Siglos
XVI-XVII”, Revista Española de Antropología Americana, 6, 1971, pp.
205-243.
Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de tierra firme
(estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero), México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
Esteve Barba, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1992.
Gerbi, Antonello, La naturaleza de las Indias nuevas: de Cristóbal Colón a
Gonzalo Fernández de Oviedo, México, Fondo de Cultura Económica,
1978.
______, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900),
México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
González Roldán Aurora,
Gracián, Baltasar, Obras completas (edición de Luis Sánchez Laílla), Madrid,
Espasa Calpe, 2001.
Iglesia, Ramón, Crónicas e historiadores de la conquista de México, México,
Colegio de México,
Jardin, N., J. A. Secord y E. C. Spary (eds.), Cultures of Natural History,
Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
Kohut, Karl (ed.), Narración y reflexión. Las crónicas de Indias y la teoría
historiográfica, México, Colegio de México, 2007.
James Lockhart, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y
cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII,
traducción de Roberto Reyes Mazzoni, México, Fondo de Cultura
Económica, 1999.
Martínez Terán, Teresa, Los antípodas: el origen de los indios en la razón
política del siglo XVI, México, Instituto de Ciencias y Humanidades-
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001.
Millones, Luis y Domingo Ledesma, El saber de los jesuitas, historias
naturales y el Nuevo Mundo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-
Vervuert, 2005.
Rabasa, José, Inventing A-m-e-r-i-c-a. Spanish Historiography and the
Formation of Eurocentrism, Norman, University of Oklahoma Press,
1993.
Parry, J. H., “Juan de Tovar and the History of the Indians”, Proceedings of
the American Philosophical Society, vol. 121, núm. 4, agosto, 1977.
Pino, Fermín del, “La Historia Natural y Moral de las Indias como género:
orden y génesis literaria de la obra de Acosta”, Histórica, XXIV, 2,
2000, pp. 295-326.
Plinio El Viejo, Historia Natural. Libros III, VI, y Libros VII a XI, Madrid,
Gredos, 2003.
O'Gorman, Edmundo, La invención de América. El universalismo de la
cultura de Occidente, México, Fondo de Cultura Económica, 1961.
Solano, Francisco de (ed.), Cuestionarios para la formación de las
Relaciones geográficas de Indias. Siglos XVI-XIX. Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1988.
Valcárcel Martínez, Simón, Las crónicas de Indias como expresión y
configuración de la mentalidad renacentista, Granada, Diputación
Provincial de Granada, 1997.
Tovar, Juan de, Historia de la venida de los indios a poblar a México de las
partes remotas de Occidente…, (1575) Ms. Original, John Carter
Brown Library.
_____, Historias y creencias de los indios de México, Madrid, Miraguano,
2001.
Todorov, Tzvetan, La Conquista de América, El problema del otro, Madrid,
Siglo Veintiuno Editores, 1999.

Sesión 4.
Tres piezas teatrales del virreinato. Tragedia del triunfo de los Santos.
Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala. Comedia de San Francisco de
Borja, 1976, (edición y prólogos de José Rojas Garcidueñas y José Juan
Arrom), México, UNAM.
Almada Anderson, Horacio, 2018, “Panorama general y algunas reflexiones
sobre el teatro, el pasado novohispano y la tradición escénica en nuestro
país”, en Paso de Gato, año 17, núm. 73, abril-junio, pp. 20-25.
Arellano, Ignacio y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), 2008, El teatro en
la Hispanoamérica colonial, Pamplona-Madrid- Frankfurt, Universidad de
Navarra- Iberoamericana-Vervuert.
Grovas, Víctor, 2013, El indígena, el demonio y el forastero: alteridad en el
teatro novohispano, México, Universidad Autónoma de Querétaro.
Horcasitas, Fernando, 1974, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y
moderna, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Históricas, tomo 1.
Ramírez, Hugo Hernán, 2009, Fiesta, espectáculo y teatralidad en el México
de los conquistadores, Madrid-Frankfurt-México, Iberoamericana-
Vervuert-Bonilla Artigas.
Ramos Smith, Maya, 2011, Actores y compañías en la Nueva España: siglos
XVI y XVII, México, Instituto Nacional de Bellas Artes-Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes-Toma.
Rojas Garcidueñas, José, 1973, El teatro de Nueva España en el siglo XVI,
México, Secretaría de Educación Pública.
Schilling, Hildburg, 1958, Teatro profano en la Nueva España. Fines del siglo
XVI a mediados del XVIII, México, UNAM.
Sten, María (coord.), 2000, El teatro franciscano en la Nueva España,
México, Universidad Nacional Autónoma de México-Conaculta.
Sten, María y Germán Viveros (coords.), 2004, Teatro náhuatl. Selección y
estudio crítico de los materiales inéditos de Fernando Horcasitas, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, tomo. 2.

Se entrega constancia de participación con el 80% de asistencia


IMPORTANTE
Queda estrictamente prohibido la reproducción total o parcial de este programa sin
previa autorización por escrito del(a) coordinador(a) del programa.

Te invitamos a leer las siguientes políticas de funcionamiento, las cuales te ayudarán


a tener una mejor estancia dentro del Centro Educativo:

1. Todas nuestras actividades son gratuitas. No es necesario pagar un


acceso/boleto en taquilla.
2. Tu inscripción tiene fines informativos, con ella podrás recibir: nuestro boletín
mensual, avisos de las actividades e invitaciones a eventos especiales.
3. Tu inscripción NO ASEGURA TU LUGAR. Es importante llegar con el tiempo
que consideres necesario para alcanzar lugar. Recuerda que todos nuestros
espacios tienen un cupo limitado de asistentes.
4. El Centro Educativo está sujeto a la disponibilidad de espacios según la
operación del museo. Los espacios pueden cambiar sin previo aviso.
5. Las inscripciones sólo se harán a través de nuestra página web. No se
tramitarán inscripciones por otro medio (correo electrónico, teléfono, redes
sociales o físicamente en el Centro).
6. Para obtener la constancia de participación es obligatorio cubrir el 80% de
asistencias de los cursos de cuatro sesiones; para cursos de tres sesiones
debes cubrir el 100%. No aplica para conferencias o actividades únicas. Las
constancias se enviarán de manera digital al concluir todas las actividades
del mes.
7. La única forma de comprobar que tomaste una sesión, es con tu firma en las
listas. No podrán justificarse asistencias con apuntes, fotografías o
referencias de otras personas.
8. El acceso a las aulas será conforme al orden de llegada y estará sujeto a la
operación del museo.
9. No se permite apartar ni reservar lugares en las unifilas o en las aulas (te
invitamos a no poner mochilas u objetos en lugares que estén desocupados).
10. Está prohibido entrar con alimentos y/o bebidas que puedan caerse o
derramarse fácil. Por favor trae tu bebida en un termo.
11. Una vez completo el aforo del aula, por motivos de seguridad NO SE
PERMITIRÁ EL ACCESO (no puedes permanecer de pie ni sentado en el
piso).
12. Está permitido ingresar al aula una vez iniciada la sesión, pero sólo se podrá
acceder si hay lugares disponibles.

Das könnte Ihnen auch gefallen