Sie sind auf Seite 1von 10

CÁLCULO VECTORIAL - 2018 I

Facultad de Ingenierı́a
Universidad de Piura
SOLUCIÓN DEL EXAMEN FINAL
Tomado el 05 de julio, 08:00 am
Duración 3:00 horas

1. PREGUNTA N◦ 1
Dada la función f (x, y) = sen4 (x + y), se pide:

(a) Determinar los extremos locales de f .

(b) Determinar los extremos absolutos de f en la región T que es el triángulo encerrado por
las rectas y = 0, y = 2x, x = 1.

(c) Utilice los resultados de la sección anterior para establecer un intervalo en el que se
encuentra el valor de la integral
"
sen4 (x + y) dA.
T

(a) 1.0 pto. b) 2.0 ptos. c) 1.0 ptos.)

1.1. Solución de la parte (a):


Tenemos que determinar los puntos crı́ticos. Calculamos las derivadas parciales de la
función f :

∂f ∂f
= 4 sen3 (x + y) cos (x + y) = 4 sen3 (x + y) cos (x + y).
∂x ∂y
Observamos que ambas derivadas parciales son iguales, por lo tanto para que ambas
derivadas se anulen simultáneamente debe cumplirse que

sen x + y = 0 ó cos x + y = 0,

esto ocurre cuando


π
x + y = nπ ó x + y = (2n + 1) ,
2
donde n ∈ Z. Es decir, ambas derivadas parciales se anularán cuando
π
x+y=n .
2

1 de 10
Por lo tanto, los puntos crı́ticos son puntos de las rectas paralelas
π
y = −x + n .
2
Debemos determinar que tipo de extremo ocurre en cada punto crı́tico. Para esto usaremos
el criterio de la segunda derivada parcial. Calculamos las derivadas parciales:

∂2 f
= 12 sen2 (x + y) cos2 (x + y) − 4 sen4 (x + y),
∂x2
∂2 f
= 12 sen2 (x + y) cos2 (x + y) − 4 sen4 (x + y),
∂y2
∂2 f
= 12 sen2 (x + y) cos2 (x + y) − 4 sen4 (x + y).
∂x∂y
En los puntos crı́ticos se tiene sen (x + y) = 0 o cos (x + y) = 0, por lo tanto, el primer término
de cada derivada de segundo orden es nulo, sin embargo, el segundo término se hace uno en
los puntos tales que x + y = (2n + 1)π/2 por lo que en los puntos crı́ticos de esa forma se
tiene:
∂2 f ∂2 f ∂2 f
= = = −4.
∂x2 ∂y2 ∂x∂y
El valor de D(x, y) en los puntos crı́ticos es:
!2
∂2 f ∂2 f ∂2 f
D(x, y) = 2 − = −4(−4) − (−4)2 = 0.
∂x ∂y 2 ∂x∂y
Este resultado implica que el criterio de la segunda derivada no nos dice que tipo de extremo
ocurre en cada punto crı́tico.
Para determinar que tipo de extremo ocurre debemos considerar que cuando x + y =
(2n + 1)π/2, se tiene que f (x, y) = sen4 (x + y) = 1 que es el máximo valor posible mientras
que cuando x + y = nπ,

π
si x + y = (2n + 1) entonces f (x, y) = sen4 (x + y) = 1,
2
si x + y = nπ entonces f (x, y) = sen4 (x + y) = 0,
pero 1 es el valor máximo posible de la función sen x + y y 0 es el valor mı́nimo posible. Por
lo tanto, los puntos crı́ticos de las rectas x + y = (2n + 1) π2 , son puntos de máximo local;
mientras que los puntos crı́ticos de las rectas x + y = nπ/2 son puntos de mı́nimo local.

1.2. Solución de la parte (b):


Determinamos si hay puntos crı́ticos dentro del triángulo T . Para n = 0 tenemos que los
puntos crı́ticos son los puntos de las rectas
π
x + y = 0, x+y= .
2
La primera recta pasa por el punto (0, 0) del triángulo T . La segunda recta pasa por el punto
(1, π/2 − 1) que está en el segmento BC, por lo tanto, los puntos de la porción de la recta
x + y = π2 que se intersecte con el triángulo T son puntos crı́ticos de f . El punto (0, 0) no lo
consideramos porque está en la frontera y ésta será estudiada aparte.

2 de 10
Estudio de la frontera AB:
A lo largo de la frontera AB la función f se convierte en

f (x, y) = f (x, 0) = h1 (x) = sen4 x, x ∈ [0, 1].

Buscamos los extremos absolutos de h1 en el intervalo [0, 1]. Primero buscamos si h1 tiene
puntos crı́ticos dentro de [0, 1].

h01 (x) = 4 sen3 x cos x = 0.

Esta función se hará cero cuando x = n π2 . Los puntos x = 0 y x = π2 son puntos crı́ticos de h1 ;
pero uno está en la frontera de [0, 1] y el otro está fuera. Entonces, los puntos a considerar
para buscar los extremos absolutos de h1 son

x h1 (x) Tipo de ext.


0 0 mı́n. abs.
1 sen4 1 máx. abs.

Estudio de la frontera BC:


A lo largo de la frontera BC la función f se convierte en

f (x, y) = f (1, y) = h2 (y) = sen4 (1 + y), x ∈ [0, 2].

Buscamos los extremos absolutos de h2 en el intervalo [0, 2]. Primero buscamos si h2 tiene
puntos crı́ticos dentro de [0, 2].

h02 (y) = 4 sen3 (1 + y) cos (1 + y) = 0.

Esta función se hará cero cuando 1 + y = n π2 . Los puntos y = −1 y y = π2 − 1 = 0.5708 son


puntos crı́ticos de h2 . El punto y = −1 está fuera de [0, 2]. El punto crı́tico y = π2 − 1 = 0.5708
si está dentro del intervalo [0, 2]. Los puntos a considerar para buscar los extremos absolutos
de h2 son

y h1 (y) Tipo de ext.


0 sen4 1 = 0.5014
π
2
− 1 = 0.5708 sen4 π2 = 1 máx. abs.
2 sen4 3 = 0.0004 mı́n. abs.

Estudio de la frontera AC:


Los puntos de la frontera AC satisfacen la ecuación y = 2x. Por lo tanto, a lo largo de
esta frontera la función f se transforma en

f (x, y) = f (x, 2x) = h3 (x) = sen4 (3x), x ∈ [0, 1].

3 de 10
Buscamos los extremos absolutos de h3 en el intervalo [0, 1]. Primero buscamos si h3 tiene
puntos crı́ticos dentro de [0, 1].
 
h03 (x) = 4 sen3 3x (3 cos 3x) = 0.

Esta función se hará cero cuando 3x = n π2 . Los puntos x = 0 y x = π6 , son puntos crı́ticos
de h3 pero uno está en la frontera de [0, 1]. Entonces, los puntos a considerar para buscar los
extremos absolutos de h3 son

x h3 (x) Tipo de ext.


0 0 mı́n. abs.
π/6 sen4 (π/2) = 1 máx. abs.
1 sen4 3 = 0.0004

Los puntos a considerar para determinar los extremos absolutos de f en la región T son:

(x, y) f (x, y) Tipo de ext.


x + y = π2 ∩ T sen4 π
2
=1 máx. abs.
(0, 0) 0 mı́n. abs.
(1, 0) sen4 1 = 0.5014
(1, π2 − 1) sen4 π2 = 1 máx. abs.
( π6 , π3 ) sen4 π2 = 1 máx. abs.

Por lo tanto, el valor máximo absoluto de la función f (x, y) = sen4 (x + y) es uno y ocurre en
los puntos que cumplen la ecuación x + y = π2 entre ( π6 , π3 ) y (1, π2 − 1) (segmento que resulta
de intersectar T con la recta x + y = π2 ). El valor mı́nimo absoluto de f es cero y ocurre en el
punto (0, 0).

1.3. Solución de la parte (c):


Sabemos que si D ⊂ R2 y m y M son los valores mı́nimo y máximo absolutos de una
función f en dicha región, entonces
"
mA(D) ≤ f (x, y) dA ≤ MA(D).
D

En nuestro caso, para la región triangular T y la función f (x, y) = sen4 (x+y), m = 0 y M = 1,


luego
"
0A(T ) ≤ f (x, y) dA ≤ A(T ),
" T
1
0≤ sen4 (x + y) dA ≤ (1)(2),
2
T
"
0≤ sen4 (x + y) dA ≤ 1
T

4 de 10
2. PREGUNTA N◦ 2
Dadas las superficies S 1 y S 2 con ecuaciones

S1 : x2 + y2 = 2x,
S2 : z = x,
S3 : z = 0,

determine la masa del sólido E, dentro de la superficie S 1 , debajo de S 2 y encima de S 3 , si


la densidad en cualquier punto del sólido es proporcional a su distancia al eje z. Dibuje el
sólido.

(4.0 ptos.)

Solución:
La masa del sólido E encima de la superficie con ecuación z = 0, dentro de la superficie
S 2 y debajo de S 3 está dada por la integral triple
$
m= ρ(x, y, z) dV.
E

La densidad está dada por la función ρ(x, y, z) = k x2 + y2 , luego


p

$ p
m= k x2 + y2 dV,
E

pasando a coordenadas cilı́ndricas obtenemos


$ √ $
m= k r r dV =
2 ∗
kr2 dV ∗ ,
E∗ E∗

donde E ∗ es la región en el espacio rθz que genera E. La región E ∗ es simple rθ por lo que
debemos plantear la integral iterada primero respecto a z. La proyección de E ∗ sobre el plano
rθ es la región limitada por la curva con ecuación r = 2 cos θ, ésta es una región simple en θ
por lo que después de integrar respecto a z debemos integrar respecto a r. Planteamos ahora

5 de 10
la integral iterada para calcular la integral triple:
$ Z π/2 Z 2 cos θ Z r cos θ
m= kr dV =
2 ∗
kr2 dz dr dθ,
−π/2 0 0
E∗
Z π/2 Z 2 cos θ ir cos θ Z π/2 Z 2 cos θ
= 2
kr z dr dθ = kr3 cos θ dr dθ,
0
−π/2 0 −π/2 0
Z π/2 #2 cos θ Z π/2
k 4
m= r cos θ dθ = 4k cos5 θ dθ,
−π/2 4 0 −π/2
Z π/2  2 Z π/2
m = 4k 1 − sen θ cos θ dθ =
2
cos θ − 2 sen2 θ cos θ + sen4 θ cos θ dθ,
−π/2 −π/2
" #π/2 !
2 1 4 2
m = 4k sen θ − sen θ + sen θ
3 5
= 4k 2 − + ,
3 5 −π/2 3 5
!
16
m = 4k ,
15
64k
m=
15

3. PREGUNTA N◦ 3
 
Dado el campo vectorial F (x, y) = −y2 , x y la curva cerrada C = C1 ∪ C2 ∪ C3 , donde:

C1 : segmento del eje x entre los puntos (1, 0) y (2, 0),


C2 : arco de circunferencia con centro en (1.0), entre los puntos (2, 0) y (1, 1),
C3 : segmento de la recta x = 1 entre los puntos (1, 0) y (1, 1),

se pide:

(a) Calcular la integral de lı́nea del campo vectorial dado a lo largo de a curva C recorrida
en sentido positivo.

(b) Comprobar su resultado utilizando el teorema de Green.

(a) 3.0 ptos. b) 2.0 ptos.)

3.1. Solución de la parte (a):


Construimos una parametrización para cada curva.

C1 : r1 (t) = (t, 0) t ∈ [1, 2],


C2 : r2 (t) = (1 + cos t, sen t) t ∈ [0, π/2],
C3 : r3 (t) = (1, 1 − t) t ∈ [0, 1].

6 de 10
Integral a lo largo de C1 :

Z Z 2 Z 2
F (x, y) · dr = (0, t) · (1, 0) dt = 0 dt = 0.
1 1
C1

Integral a lo largo de C2 :

Z Z π/2   Z π/2
F (x, y) · dr = − sen t, 1 + cos t · (− sen t, cos t) dt =
2
sen3 t + cos t + cos2 t dt,
0 0
C2
Z π/2 Z π/2 Z π/2
  1
= sen t 1 − cos t dt +
2
cos t dt + (1 + cos 2t) dt,
0 0 0 2
#π/2 " #π/2
1 π/2 1 1
= − cos t + cos t3
+ sen t]0 + t + sen 2t ,
3 0 2 2 0
1 π 1
= 1 − + 1 + + (0 − 0),
3 4 2
5 π
Z
F (x, y) · dr = + .
3 4
C2

Integral a lo largo de C3 :

Z Z 1  Z 1
F (x, y) · dr = (1 − t) , 1 · (0, −1) dt =
2
− dt = −1.
0 0
C3

Por lo tanto:
Z Z Z Z
F (x, y) · dr = F (x, y) · dr + F (x, y) · dr + F (x, y) · dr,
C C1 C2 C3
5 π
=0+ + − 1,
3 4
2 π
= + .
3 4

3.2. Solución de la parte (b):


Comprobamos el resultado anterior utilizando la fórmula de Green:
∂P ∂Q
= −2y, = 1.
∂y ∂x

7 de 10
Según el teorema de Green
"
∂Q ∂P
I
F · dr = − dA,
∂x ∂y
C+
"D
" "
= 1 + 2y dA = dA + 2y dA,
D D d

2x−x2 Z 2 i√ 2
π
Z 2Z
2x−x
= A(D) + 2y dy dx = + y2 dx,
1 0 4 1
0
#2
π π
Z 2 "
 1 3
= + 2x − x dx = + x − x ,
2 2
4 1 4 3 1
π
!
8 1
= + 4− −1+ ,
4 3 3
2 π
= + .
3 4

4. PREGUNTA N◦ 4
Determine la curva C cerrada simple orientada positivamente para la que la integral de lı́nea
Z
(y3 − y) dx − 2x3 dy
C

es un máximo.
(3.0 ptos.)
Solución:
Utilizamos el teorema de Green que establece
"
∂Q ∂P
I
F · dr = − dA.
∂x ∂y
C+ D
 
El campo vectorial dado es F (x, y) = y3 − y, −2x3 , luego
∂Q ∂P  
− = −6x2 − 3y2 − 1 = −6x2 − 3y2 + 1.
∂x ∂y
Según el teorema de Green, la integral de lı́nea que queremos calcular será igual a la integral
doble I "
F · dr = −6x2 − 3y2 + 1 dA.
C+ D
Con la ayuda del teorema de Green transformamos la búsqueda de la curva C a lo largo de
la cual la integral es máxima en la búsqueda de la región D en R2 que hace que la integral
doble "
−6x2 − 3y2 + 1 dA
D

8 de 10
sea máxima.
El integrando de la integral doble es la función f (x, y) = −6x2 − 3y2 + 1 cuya gráfica
es un paraboloide con vértice en el punto (0, 0, 1) y que se abre hacia abajo. Por lo tanto,
podemos interpretar a dicha integra doble como el volumen debajo de la gráfica de f y sobre
la región D, proyección de la gráfica sobre el plano xy. Para que la integral doble alcance el
máximo valor debemos considerar el volumen más grande posible. Esto lo logramos si con-
sideramos el volumen de la región sobre el plano xy y debajo del paraboloide con ecuación
z = −6x2 − 3y2 + 1. En este caso la región D es la elipse que resulta de cortar al plano xy con
el paraboloide. Dicha elipse tiene la ecuación

−6x2 − 3y2 + 1 = 0.

Entonces, la curva que hace que la integral


Z
(y3 − y) dx − 2x3 dy
C

sea máxima, es la elipse con ecuación −6x2 − 3y2 + 1 = 0.

5. PREGUNTA N◦ 5
La superficie cilı́ndrica x2 + y2 = 4 y los planos x = 0, y = 0, z = 0, z = 5, determinan la
región E. Calcular el flujo de salida del campo vectorial F (x, y, z) = (2y, zy, 3z) a través de
la superficie S que limita la región E.

(4.0 ptos.)

Solución:
Según el teorema de la divergencia
" $
F · n dS = div F dV.
S E

El campo vectorial es F (x, y, z) = (2y, zy, 3z), su divergencia es


∂P ∂Q ∂R
div F = + + ,
∂x ∂y ∂z
div F = 0 + z + 3.

Por lo tanto, utilizando el teorema de la divergencia escribimos


" $
F · n dS = z + 3 dV.
S E

9 de 10
Pasando a coordenadas cilı́ndricas tenemos
" $ $
F · n dS = z + 3 dV = (z + 3)r dV ∗ ,
S E E∗
" π/2 Z 2 Z 5 π/2 2 ! #5
z2
Z Z Z
F · n dS = (z + 3)r dz dr dθ = + 3z r dr dθ,
0 0 0 0 0 2 0
S

55 π/2 2 55 π/2 r2
Z Z Z #2 Z π/2
= r dr dθ = = 55 dθ,
2 0 0 2 0 2 0 0
55π
= ,
2
"
55π
F · n dS = .
2
S

10 de 10

Das könnte Ihnen auch gefallen