Sie sind auf Seite 1von 6

LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y SU IMPACTO EN LA APLICACIÓN DE LA

POLITICA PÚBLICA

LA PROPIEDAD

La propiedad se define según la real academia de la lengua española como


“Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro delos límites le
gales”. En Colombia puede ser propiedad privada es decir la tenencia que tiene las
personas y empresas de poseer un bien; la propiedad pública es el derecho de bien
que es de uso público bajo titularidad del gobernó y la propiedad colectiva hace
referencia a de tenencia de un bien por parte de comunidades por ejemplo los
grupos indígenas.

Modos de adquisición de la propiedad:

Ocupación cuando se adquiere tierra que no tiene dueño


Accesión: es cuando el propietario de un predio, pasa a ser también de lo que está por
ejemplo arriendos, cultivos entre otros.

Tradición: se da mediante la compra y venta de la propiedad, también por


sucesiones es decir la herencia de la propiedad por causas de muerte, donaciones
entre otras.

Sin embargo en Colombia hay el despojo y desplazamiento que ha causado el


apoderamiento ilegal de la propiedad.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

La estructura de la propiedad trata del tamaño, formas de explotación y tenencia de la


tierra.
A continuación una tabla de la distribución de propiedad en Colombia.
Fuente: Darío Fajardo a partir de datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac.

En Colombia la estructura de la propiedad como se evidencia el cuadro anterior se


caracteriza por la distribución inequitativa de la tierra, quienes tienen una mayor
concentración de tierra (61,2%) son menos propietarios (0,4%), un hecho que desde la
independencia ha venido y que a mediados de 1950 fue causa del origen del actual conflicto
armado.

Otra característica de la estructura de la propiedad es el mal aprovechamiento de la tierra,


de e acuerdo con el Igac, en Colombia hay 9 millones de hectáreas idóneas para la
agricultura, pero se usa un poco más de la mitad de ellas, mientras para la ganadería hay
16,8 millones de hectáreas aptas y se utilizan 35 millones, es decir más del doble para esta
actividad, esto explica como la expansión de la frontera agrícola se ha pasado lo cual
conlleva a problemas ambientales y sociales. Por otra parte el uso de la tierra es de la
minería que se prevé un aumento en los próximos años siendo delicado porque hay un uso
del suelo que si no se trata de manera adecuada como ha ocurrido en algunos lugares,
puede conllevar a peligrosas consecuencias en como la contaminación de las fuentes
hídricas, la salud humana etc., que dependen de las políticas y prácticas de explotación.

La estructura de la propiedad históricamente se ha visto marcada por varios hechos en


especial por los ocurridos a partir de 1920 donde ocurre la monopolización de la propiedad
por ausencia de leyes respecto a estas, los hacendados ocuparon ilegalmente baldíos lo
que desato un problema con los trabajadores por esta situación, luego otros hechos como
la Masacre de las Bananeras, las problemáticas causadas por la bonanza cafetera, el
actual problema del negocio de los cultivos ilegales, y los grandes problemas causados por
las grandes multinacionales que explotan los campos colombianos dejando un daño
ambiental y social.

Estas situaciones han producido en el tiempo varias reformas agrarias que buscan la
repartición de la tierra, una vida digna a la población rural y un buen uso de la tierra. Sin
embargo las políticas no han sido óptimas y lo que ha producido es una mayor desigualdad,
disminución de la población rural no solo por el conflicto armado sino por otros agentes
como la usencia de la administración publica en la resolución de las necesidades de las
comunidades rurales entre otros.

Entre las políticas que se han dado esta la ley 200 de 1936 donde apareció el termino de
extinción de dominio y el concepto de la función social de la propiedad, esta ley buscaba
subsanar los conflictos sobre la ocupación ilegal de los baldíos, prohibió desalojos de los
campesinos y otorgar tierras a quienes la cultivaban, debido a las presiones años después
apareció la ley 100 de 1944 que anulaba la anterior ley y dio pasa para que los campesinos
quedaran a manos de los terratenientes.

En 1961 se dio la ley 135 y aparece una figura UAF (unidad agrícola familiar) que significa
el área mínima en que una familia se podría mantener. Esta reforma buscaba que los
trabajadores, arrendatarios, propietarios autónomos lograran un cambio en la distribución
de la propiedad privada rural, pero en la práctica esta reforma agraria resulto inviable y solo
logro una reparación superficial de la estructura agraria. Para el mismo años se creó el
INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) cuya función era administrará los
baldíos de la nación, dictar las resoluciones de extinción de dominio, administrar el Fondo
Agrario Nacional, promover construcción de vías, promover recuperación de tierras y
reforestación, preservación de los bosques, entre otros.

Luego en 1972 hubo una contrareforma agraria En 1972, que desde entonces se ha
apoyado a los propietarios de la gran propiedad. En 1988 se aprobó Ley 30 que establecía
la compra y venta de tierras a precios de mercado para las adquisiciones del Incora. Sin
embargo estuvo limitado por las condiciones presupuestales.

POLÍTICAS ACTUALES DE TIERRAS

Entre las principales actuales políticas de tierra se tienen, la titulación, zonas de reserva
campesina, reforma agraria y restitución de tierras.

Titulación: esta busca esclarecer los derechos de propiedad. El objetivo es dar el título de
propiedad a las personas que están y han hecho uso de la tierra y no poseen un documento
legal que establezca la titularidad de la propiedad. En el país gran parte de propietarios de
pequeñas propiedades no tienen un documento legal a diferencia de los dueños de la gran
propiedad.

Zonas de reserva campesina ZRC: esta son áreas con características socioeconómicas
y agroecológicas a nivel regional que buscan la estabilidad y consolidación de la economía
rural controlando la expansión fronteriza y asegurando una mayor participación de
las comunidades rurales. Además evitar el fraccionamiento y la concentración
inequitativa de la propiedad, además la regulación de estas tierras tienen como énfasis la
adjudicación a campesinos.

En el país se expandido la frontera agrícola en gran parte por el conflicto armado, donde
los campesinos se ven obligados a irse a zonas que tienen riesgos y vulnerabilidades
naturales.

Reforma agraria: política busca distribución equitativa de la propiedad, fomentando el


potencial agropecuario. En nuestro país, con las reformas agrarias que se han realizado
han hecho que unos pocas personas posean más tierras y la mayoría no tenga o posean
muy poca. Adicionalmente al conflicto armado y narcotráfico desde hace años (despojos
violento y masivo de tierra con millones de hectáreas) acrecienta esa distribución
inequitativa.

Restitución De Tierras: Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su
predio cuando éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado. La
restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La ley de Víctimas no sólo
busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus
condiciones socioeconómicas para una vida más digna. (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, s.f.)

Sin embargo se han presentado problemáticas debido que personas que se hacen pasar
por víctimas y por otro lado la ley no tuvo en cuenta qué hacer con las personas o familias
habitan (siendo ellas pobres como los reclamantes) los terrenos que fueron abandonados
y despojados, y no están relacionados con fuerzas armadas ilegales, testaferros entre
otros.

Conclusiones

 El uso y la tenencia de la tierra son el origen y perduración del conflicto. Quienes


han manejado el poder han generado distintas formas de apropiación de los
recursos y de control de su población, apartándolos de sus tierras y limitando su
acceso mediante violencia y políticas de apropiación y distribución de las tierras.
 Es necesario que el gobierno establezca incentivos para que la gente vuelva al
campo, garantizando la seguridad a los campesinos, acompañando con subsidios
para el aprovechamiento adecuado de las tierras, dotando de infraestructura y
fortaleciendo con herramientas para el mejoramiento de cultivos. También que se
establezcan rígidas normas en pro de la protección del medio ambiente puesto que
territorios con potencial minero han tenido graves efectos ambientales y sociales
que generan el desplazamiento de las personas causado tanto la minería ilegal
como legal.

Bibliografía
Ana María Ibañez. (s.f.). concentración de la porpiedad rural en Colombia: evolcuión 2000 a 2009,
desplazamiento forzoso e impactos sobre desarrollo económico.

Fajardo, D. (15 de noviembre de 2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado,
razones su persitencia y sus efectos mas profundos en la sociedad colombiana. Bogotá.

IGAC. (2012). Atlas de la dsitribución rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Minagricultura. Recuperado el 18 de agosto de


2016, de Minagricultura: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-
ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx

Rivera, V. A. (7 de diciembre de 2007). Agencia de Prensa Rural. Recuperado el 17 de agosto de


2016, de Agencia de Prensa Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288

Das könnte Ihnen auch gefallen