Sie sind auf Seite 1von 20

Capı́tulo 13

Ejercicio 13.1. Sean M el cı́rculo M = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 4} y A el rectángulo A = [−5, 5] × [−5, 5].


Calcule la integral Z
(1 − 2χM ).
A

(
−1 (x, y) ∈ M
Solución: Como (1 − 2χM )(x, y) = 1 − 2χM (x, y) = , resulta que
1 (x, y) ∈
/M
Z
(1 − 2χM ) = |A \ M | − |M | = (|A| − |M |) − |M | = |A| − 2|M | = 100 − 2 × 4π = 100 − 8π.
A

ZZ
Ejercicio 13.2. Aplique integración reiterada para calcular la integral doble (4xy + 2x) dxdy.
[4,6]×[0,2]

Solución: M = [4, 6] × [0, 2] es un rectángulo de R2 (o sea, un rectángulo, en el sentido usual del término,
pero con los lados paralelos a los ejes coordenados).
ZZ Z 2 Z 6 
(4xy + 2x) dxdy = (4xy + 2x) dx dy
M 0 4
Z 2 Z 2
 2  
2 x=6
y=2
(40y + 20) dy = 20y 2 + 20y y=0 = 120.

= 2x y + x x=4 dy =
0 0

Ejercicio 13.3. Aplique integración reiterada para calcular la integral triple


Z
(2x + 4y + 6z) dxdydz.
[−1,1]×[0,3]×[−1,2]

Solución: M = [−1, 1] × [0, 3] × [−1, 2] es un rectángulo de R3 (o sea, un paralelepı́pedo recto con lados
paralelos a los ejes coordenados)
Z Z 2 Z 3 Z 1  
(2x + 4y + 6z) dxdydz = (2x + 4y + 6z) dx dy dz
M −1 0 −1
Z 2 Z 3    Z 2 Z 3 
2 x=1
 
= 4xy + 6xz + x x=−1 dy dz = (8y + 12z) dy dz
−1 0 −1 0
Z 2 Z 2
 2 y=3 
= 4y + 12zy y=0 dz = (36z + 36) dz
−1 −1
z=2
= 18z 2 + 36z z=−1 = 162.


AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 1


Z
Ejercicio 13.4. Calcule el valor de la integral 6xy dxdy, en donde
A

A = (x, y) ∈ R2 : 3 ≤ x ≤ 5, x ≤ y ≤ x + 1 .


Z Z 5 Z x+1  Z 5
6x2 + 3x dx = 220.

Solución: 6xy dxdy = 6xydy dx=
A 3 x 3

Ejercicio 13. 5. Sea T la región triangular de vértices (1, 0), (3, 2), (3, 4). Determime los lı́mites de
integración a, b, p(x), q(x) para que la siguiente igualdad sea cierta para cualquier función continua f .
!
Z Z Z b q(x)
f (x, y) dxdy = f (x, y) dy dx.
T a p(x)

Solución:

Z Z 3 Z 2x−2 
f (x, y) dxdy = f (x, y) dy dx.
T 1 x−1

Ejercicio 13.6. Determine el valor de la integral

ln4 x
Z
2 dy dx,
M (x + y)

en donde M es el cuadrilátero de vértices (1, 1) , (1, 2) , (2, 2) y (2, 4).

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 2


Solución:

El recinto es M = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ 2; x ≤ y ≤ 2x}. Se tiene:


2x
ln4 x
Z 2 Z 2x Z 2  Z 2
4 1 1 4 1 5
2 dy dx = ln x − dx = ln x dx = ln 2.
1 x (x + y) 1 x+y x 1 6x 30

Ejercicio 13.7. Decimos que un subconjunto A de R2 es simétrico respecto del eje y = 0, si se cumple

(x, y) ∈ A =⇒ (x, −y) ∈ A.

Intuitivamente, eso significa que el eje horizontal, y = 0, divide en dos partes al conjunto A (que podemos
denotar por A+ y A− ), de manera que, si doblamos la figura que representa al conjunto A por ese eje
horizontal, las dos mitades se superponen.
Análogamente, decimos que un subconjunto A de R2 es simétrico respecto del eje x = 0, si se cumple

(x, y) ∈ A =⇒ (−x, y) ∈ A.

Determine, entre los conjuntos D, E, F, G y H del ejercicio 12.7 , aquellos que sean simétricos respecto del
x = 0, ası́ como aquellos que sean simétricos respecto del eje y = 0.

Solución:

D es simétrico respecto del eje x = 0 y también respecto del eje y = 0.

E es simétrico respecto del eje x = 0 y también respecto del eje y = 0.

F es simétrico respecto del eje y = 0, pero no es simétrico del eje x = 0.

G no es simétrico respecto del eje x = 0, ni tampoco respecto del eje y = 0.

H no es simétrico respecto del eje x = 0, ni tampoco respecto del eje y = 0.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 3


Ejercicio 13.8. Si f : A → R es una función continua, definida sobre un subconjunto A ⊂ R2 acotado
que es simétrico respecto del eje x = 0, decimos que f (x, y) es par respecto de x si f (−x, y) = f (x, y) para
todo (x, y) ∈ A y decimos que f (x, y) es impar respecto de x si f (−x, y) = −f (x, y) para todo (x, y) ∈ A.
Análogamente, si f : A → R una función continua, definida sobre un subconjunto acotado A ⊂ R2 que es
simétrico respecto del eje y = 0, decimos que f (x, y) es par respecto de y si f (x, −y) = f (x, y) para todo
(x, y) ∈ A y decimos que f (x, y) es impar respecto de y si f (x, −y) = −f (x, y) para todo (x, y) ∈ A.
Razone si las siguientes proposiciones sobre una función continua f : A → R son verdaderas:

(a) Si A es simétrico respecto de x = 0, podemos asegurar que f (x, y) es, o bien par respecto de x, o
bien impar respecto de x.
ZZ
(b) Si A es simétrico respecto de x = 0, entonces f (x, y) dxdy = 0.
A
ZZ
(c) Si A es simétrico respecto de x = 0 y f (x, y) es par, entonces f (x, y) dxdy = 0.
A
ZZ
(d) Si A es simétrico respecto de x = 0 y f (x, y) es impar respecto de x, entonces f (x, y) dxdy = 0.
A
ZZ
(e) Si A es simétrico respecto de y = 0 y f (x, y) es impar respecto de y, entonces f (x, y) dxdy = 0.
A

(f) Si A es simétrico respecto de x = 0 y f (x, y) es par respecto de x, entonces


ZZ ZZ
f (x, y) dxdy = 2 f (x, y) dxdy.
A A+

(g) Si A es simétrico respecto de y = 0 y f (x, y) es par respecto de y, entonces


ZZ ZZ
f (x, y) dxdy = 2 f (x, y) dxdy.
A A+

Solución: Recordemos que, para justificar que una proposición es falsa, basta dar un contraejemplo,
mientras que, para demostrar que es verdadera, se necesita un argumento general, que se aplique a todos
los valores válidos de los sı́mbolos que aparecen en la proposición.
(a) Falso. Por ejemplo, el rectángulo A = [−1, 1] × [0, 1] es simétrico respecto del eje x = 0, pero la
función f (x, y) = 1 + xy + y, no es ni par, ni impar.
ZZ
(b) Falso. Por ejemplo, si A = [−1, 1]×[0, 1], f (x, y) = 1, tenemos f (x, y) dxdy = área de A = 2 6= 0.
A

(c) Falso. Vale el contraejemplo del apartado anterior.


(d) Verdadero. Como A es acotado, podemos considerar, un rectángulo de la forma Q = [−a, a] × [b, c]
tal que A ⊂ Q. Consideremos también la función g definida mediante g(x, y) = f (x, y) si (x, y) ∈ A,
g(x, y) = 0 si (x, y) ∈ Q \ A. Con esta construcción (que ya se habrá visto en el libro de teorı́a),
podemos restringir nuestro razonamiento al caso de que el dominio sea un rectángulo simétrico
respecto del eje x = 0.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 4


Como Q es simétrico respecto del eje x = 0, este eje lo divide en dos rectángulos Q+ y Q− . Ahora
bien, para cada partición P+ del rectángulo Q+ , obtenemos una partición P− del otro rectángulo Q− ,
simplemente cambiando el signo de la primera componente. Como el integrando es impar respecto
de x, las sumas de Riemann verifican: S(g, P+ ) = −S(g, P− ), s(g, P+ ) = −s(g, P− ). En consecuencia,
S(g, P ) = S(g, P+ ) + S(g, P− ) = 0, s(g, P ) = s(g, P+ ) + s(g, P− ) = 0, lo que implica
ZZ ZZ
f (x, y) dxdy = g(x, y) dxdy = 0.
A Q

(e) , (f) , (g) Verdaderas. El argumento es el mismo que en el apartado anterior.

ZZ
Ejercicio 13.9. Calcule el valor de la integral (x3 y 2 + 5) dxdy, en donde D es un hexágono regular
D
de R2 , dos de cuyos vértices opuestos son (−2, 0), (2, 0). Por hexágono nos referimos aquı́ a la figura plana,
no a su perı́metro.

Solución: El hexágono D es simétrico respecto del eje x = 0 y la función f (x, y) = x3 y 2 es impar respecto
de x. Por lo tanto

ZZ
3 2
ZZ
3 2
ZZ
3 3 √
(x y + 5) dxdy = x y dxdy + 5 dxdy = 0 + 5|D| = 5 × × 22 = 30 3.
D D D 2
Recuerde que el área de un hexágono de lado b es igual a

perı́metro × apotema 3 3b2
= ,
2 2

3b
pues la altura de un triángulo equilátero de lado b es h =
2

ZZ
Ejercicio 13.10. Calcule la integral doble (y + 2) dxdy, en donde B es el recinto, simétrico respecto
B
del eje y = 0, dado por:
n p o
B = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ 1 − y 2 ≤ mı́n {x + 2, 3 − x} .

ZZ
Solución: Como el recinto es simétrico respecto del eje y = 0, tenemos y dxdy = 0, pues el integrando
B
es impar respecto de y. Por lo tanto:
ZZ ZZ ZZ ZZ
(y + 2)dxdy = ydxdy + 2dxdy = 2 dxdy = 2 × área (B)
B B B B
= 2 × 5 × 2 − π × 12 = 20 − 2π.


AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 5


Obsérvese que B se obtiene al borrar un cı́rculo de radio 1 de un rectángulo de lados 5 y 2, pues 3−(−2) = 5
y 1 − (−1) = 2.

√ p
Ejercicio 13.11. Dado M = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y ≤ 1; y ≤ x ≤ 1 + 1 − y 2 }. Determı́nense los lı́mites
de integración A, B, C, D, E en
Z Z A Z C  Z 2 Z E 
f (x, y)dx dy = f (x, y)dy dx + f (x, y)dy dx.
M 0 B 1 D

Solución: Se trata de un recinto encerrado por un arco de la circunferencia (x − 1)2 + y 2 = 1, un arco de


la parábola y = x2 y un segmento de la recta y = 0. Por tanto

Z Z Z 1 Z x2 Z 2 Z 2x−x2
f (x, y)dy dx = f (x, y)dy dx + f (x, y)dy dx.
M 0 0 1 0

Z
Ejercicio 13.12. Aplique el teorema de Fubini para calcular la integral doble (y + 2) dxdy, en donde
B
B es el recinto, simétrico respecto del eje y = 0, dado por:
n p o
B = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ 1 − y 2 ≤ mı́n {x + 2, 3 − x} .

Solución: Comenzamos observando que el recinto se puede proyectar sobre el eje Oy. Esto significa que
conviene integrar primero respecto de x al convertir la integral doble en dos integrales anidadas (la integral
respecto de y serı́a entonces la más externa). También puede hacerse en el otro orden, pero entonces habrı́a

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 6


que dividir el recinto en varias partes.
√ ! √
Z Z y=1 Z x=3− 1−y 2 Z y=1  
x=3− 1−y 2
(y + 2) dxdy = √ (y + 2) dx dy = [x (y + 2)] √ dy
x=−2+ 2 1−y
B y=−1 x=−2+ 1−y 2 y=−1
Z y=1  p p 
= 5y − 2y 1 − y 2 + 10 − 4 1 − y 2 dy =
y=−1
 y=1 Z 1p
5 2 2 3
2 2
= y + 1−y + 10y −4 1 − y 2 dy =
2 3 y=−1 −1
Z π√ Z π
= 20 − 4 2
1 − cos θ sen θdθ = 20 − 4 sen2 θdθ = 20 − 2π
0 0
Z
1 1
Recordemos que la integral cos2 θ dθ = θ − sen 2θ puede hacerse mediante integración por partes o
2 4
empleando fórmulas trigonométricas (cos θ = 2 − 21 cos 2θ).
2 1

Ejercicio 13.13. Sea M = {(x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ x ≤ z + x ≤ 1}. Calcúlese la integral


ZZZ
8 xyz dxdydz.
M

Solución:
ZZZ Z 1 Z 1 Z 1−x Z 1 Z 1
8 xyz dxdydz = 8xyz dzdxdy = 4 (x − 1)2 xy dxdy
M
Z0 1 0 0 0 0
1 1
= ydy = .
0 3 6

Ejercicio 13.14. Sea M el cuadrilátero de vértices (0, 0), (1, 0), (1, 2) y (0, 1). Determı́nense los lı́mites
de integración A, B, C, D, E de la integral
ZZ Z 1 Z B Z C Z E
f (x, y)dxdy = dy f (x, y)dx + dy f (x, y)dx.
M 0 A 1 D

Solución: Observando el dibujo se tiene que:


Z Z Z 1 Z 1 Z 2 Z 1
f (x, y)dxdy = dy f (x, y)dx + dy f (x, y)dx.
M 0 0 1 y−1

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 7


Ejercicio 13.15. Una pirámide está delimitada por los tres planos de coordenadas y el plano x+2y+3z = 6.
Calcule su volumen usando una integral triple.

Solución:

Z x=6 Z y=3− 12 x Z z= 6−x−2y


3
I= dzdydx = 6.
x=0 y=0 z=0

ZZ
Ejercicio 13.16. Calcule x dxdy, en donde T es el triángulo de vértices (0, 0), (1, 0), (1, 1).
T

Solución: ZZ Z 1 Z x Z 1 Z 1
1
xdxdy = xdydx = [xy]y=x
y=0 dx = x2 dx = .
T 0 0 0 0 3

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 8


Ejercicio 13.17. Determine los lı́mites de integración A, B, C, D, para que la siguiente igualdad sea cierta
para cualquier función continua f :
Z √2 "Z √ 2 #
4−x Z √ "Z √ 2 #
2 4−x
2


f (x, y)dy dx + √ f (x, y)dy dx
2
0 1−x2 2
x
Z 1 "Z # √ 
B Z 2Z y  Z 2 Z D 
= √ f (x, y)dx dy + f (x, y)dx dy + √ f (x, y)dx dy
A 1−y 2 1 C 2 0

Solución:
Z √2 "Z √4−x2 # Z √
2
"Z √
4−x2
#
2


f (x, y)dy dx + √ f (x, y)dy dx
2
0 1−x2 2
x
| {z } | {z }
R1 R2
Z 1
"Z
y
# Z √
2
Z y  Z 2 "Z √4−y2 #
= √ √ f (x, y)dx dy + f (x, y)dx dy + √ f (x, y)dx dy
2
1−y 2
| 2
{z } |1 0
{z } | 2 0
{z }
M1 M2 M3

Ejercicio 13.18. Sea M = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 4}, y consideremos los siguientes subconjuntos de M :


A = {(x, y) ∈ M : x2 + y 2 > 0}, B = {(x, y) ∈ M : x2 + y 2 > 1},
C = {(x, y) ∈ M : x2 + y 2 6= 1}, D = {(x, y) ∈ M : x2 6= 1}
E = {(x, y) ∈ M : x2 ≤ 1}, F = {(x, y) ∈ M : x 6= Zy}
Z
Señale las integrales cuyo valor coincida con el de f (x, y) dxdy para toda función f integrable en M .
M

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 9


ZZ ZZ
Solución: (a), (c), (d) y (f). Para poder asegurar que f (x, y) dxdy coincide con f (x, y) dxdy
A M
para toda función f integrable sobre M , el conjunto M \ A debe tener contenido cero. De esta manera,
los sumandos de las sumas de Riemann correspondientes a subrectángulos que intersequen a M \ A se
acercarán tanto como se quiera a cero, con tal de hacer la partición lo suficientemente fina, y ası́, las
integrales sobre A y sobre M coincidirán.
Como M \ A = {(0, 0)} es un solo punto, entonces |M \ A| = 0. Análogamente,
Como M \ B es un cı́rculo, entonces |M \ B| > 0.
Como M \ C es una circunferencia, entonces |M \ C| = 0.
Como M \ D es un par de segmentos, entonces |M \ D| = 0.
Como M \ E es la parte del cı́rculo M , de radio 2, que no está comprendida entre las rectas x = −1 y
x = 1, entonces |M \ E| > 0.
Como M \ F es un segmento, entonces |M \ F | = 0.

Ejercicio 13.19. Determine a, b, c, d para que la igualdad


Z 1 Z 5−(x+1)2 ! Z b Z d 
f (x, y)dy dx = f (x, y)dx dy
0 (x−2)2 a c

sea cierta para cualquier función continua f . (Nota. a, b, c, d no tienen por qué ser constantes).

√ √
Solución: a = 1 b = 4 c = 2 − y d = −1 + 5 − y.
(x + 1)2 , y = (x − 2)2 ,
El recinto de integración es la región acotada limitada por las parábolas y = 5 −√

que se cortan en los puntos (0,√4) y (1, 1). Obsérvese que las parábolas x = −1 ± 5 − y, x = 2 ± y se

cortan en las ramas x = −1 + 5 − y, x = 2 − y.

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 10


Ejercicio 13.20. Determine a, b, c, d para que la igualdad
Z Z √ 1 y Z √ Z √ 2 2−y 2 Z bZ d


f (x, y)dxdy + √ f (x, y)dxdy = f (x, y)dydx
0 − y 1 − 2−y 2 a c

sea cierta para cualquier función continua f . (Nota. a, b, c, d no tienen por qué ser constantes).


a = −1 b=1 c = x2 d= 2 − x2

Ejercicio 13.21. En las siguientes integrales, invertir el orden de integración (Teorema de Fubini), dibujar
la región de integración y calcular la integral (en el orden que más convenga):
Z x=5π/2 Z y=1
(a) dydx
x=π/2 y=sen x
Z y=ln 2 Z x=2
(b) dxdy
y=0 x=ey

Solución:
(a) Como necesitamos restringir la función arcoseno a un intervalo donde la función sea inyectiva, una
posibilidad serı́a la siguiente:
Z x=5π/2 Z y=1 Z y=1 Z x=3π/2 Z y=1 Z x=“arc sen y”
dydx = dxdy + dxdy = 2π.
x=π/2 y=sen x y=−1 x=“arc sen y” y=−1 x=3π/2

Especificaremos a continuación cual es la rama del arcoseno que estamos usando:

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 11


(b)
Z y=ln 2 Z x=2 Z x=2 Z y=ln x
dxdy = dydx = 2 ln 2 − 1.
y=0 x=ey x=1 y=0

ZZZ
Ejercicio 13.22. Calcule la integral I = (x + y + z)2 dx dy dz, en donde M es el tetraedro sólido
M
(no regular) de vértices (0, 0, 0), (1, 0, 0), (0, 2, 0) y (0, 0, 3).

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 12


Solución: El cuerpo M está limitado por los planos x = 0,y = 0,z = 0, 6x + 3y + 2z = 6. Tenemos seis
opciones para transformar la integral triple del enunciado en tres integrales iteradas (las seis maneras de
reordenar tres letras). En este ejercicio, las tres posibilidades conducen a desarrollos muy similares, pero,
en otros casos, una de las opciones puede ser más sencilla que las otras. Escogemos la x como variable
externa, la z como variable interna y la y como variable intermedia.
El valor mı́nimo que alcanza la x sobre M es 0 y el máximo es 1. Por lo tanto, los lı́mites de integración
para la x serán 0 y 1.
Fijado un valor de x entre 0 y 1 (es decir, cortando M por un plano de la forma x = cte.), el valor mı́nimo
de y será 0 y el máximo 2 − 2x, pues los planos 6x + 3y + 2z = 6 y z = 0 se cortan en la recta 6x + 3y = 6,
es decir, en la recta y = 2 − 2x. Por lo tanto, los lı́mites de integración de la variable y serán 0 y 2 − 2x
(los lı́mites de integración de la variable intermedia pueden depender de la variable externa).
Fijados unos valores de x e y (es decir, cortando M por una recta de la forma x = cte., y = cte.), el valor
6 − 6x − 3y
mı́nimo de z será 0, y el máximo será , esto es, el resultado de despejar z en 6x + 3y + 2z = 6
2
(los lı́mites de integración de la variable interna pueden depender de la variable externa y de la variable
intermedia).
En consecuencia,
ZZZ Z 1 Z 2−2x Z (6−6x−3y)/2 ! !
(x + y + z)2 dxdydz = (x + y + z)2 dz dy dx
M 0 0 0
Z 1 Z 2−2x  z=(6−6x−3y)/2 !
1
= (x + y + z)3 dy dx
0 0 3 z=0
Z 1 Z 2−2x  3 ! !
1 1 1
= −2x − y + 3 − (x + y)3 dy dx
0 0 3 2 3
Z 1"  4 !#y=2−2x
1 1 1
= − −2x − y + 3 − (x + y)4 dx
0 6 2 12
y=0
Z 1    
1 4 1 4 1 4 1 4
= − (2 − x) − (x − 2) − − (2x − 3) − x dx
0 6 12 6 12
   x=1
1 5 1 5 1 5 1 5
= (2 − x) − (x − 2) − − (2x − 3) − x
30 60 60 60 x=0
 
1 49 5
= − − = .
20 20 2

ZZZ p
Ejercicio 13.23. Calcule I = 3 + x + y + z dxdydz, en donde
M

M = (x, y, z) ∈ R3 : |x| + |y| + |z| ≤ 1 .




Nota: ¡Es un ejercicio muy largo!.

Solución: El cuerpo M es un octaedro de vértices (±1, 0, 0) , (0, ±1, 0) , (0, 0, ±1). Al cortar el octaedro
por un plano paralelo al eje xy (es decir, z = cte), se obtiene un cuadrado Dz de vértices
(±(1 − |z|), 0, z) , (0, ±(1 − |z|), z) .

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 13


! !
Z 1 Z
p
 Z 1 Z 1−|z| Z 1−|y|−|z| p
I= 3 + x + y + z dxdy dz = 3 + x + y + z dx dy dz
−1 Dz −1 −(1−|z|) −(1−|y|−|z|)
x=1−|y|−|z| ! !
Z 1 Z 1−|z| 
2 3
= (3 + x + y + z) 2 dy dz
−1 −(1−|z|) 3 x=−(1−|y|−|z|)
Z 0 Z 1+z  x=1−|y|+z ! !
2 3
= (3 + x + y + z) 2 dy dz
−1 −(1+z) 3 x=−(1−|y|+z)
Z 1 Z 1−z  x=1−|y|−z ! !
2 3
+ (3 + x + y + z) 2 dy dz
0 −(1−z) 3 x=−(1−|y|−z)
Z 0 Z 0  x=1+y+z ! !
2 3
= (3 + x + y + z) 2 dy dz
−1 −(1+z) 3 x=−(1+y+z)
Z 0 Z 1+z  x=1−y+z ! !
2 3
+ (3 + x + y + z) 2 dy dz
−1 0 3 x=−(1−y+z)
Z 1 Z 0  x=1+y−z ! !
2 3
+ (3 + x + y + z) 2 dy dz
0 −(1−z) 3 x=−(1+y−z)
Z 1 Z 1−z  x=1−y−z ! !
2 3
+ (3 + x + y + z) 2 dy dz
0 0 3 x=−(1−y−z)

Ahora evaluamos las cuatro últimas integrales:


Z 0 Z 0  x=1+y+z ! !
2 3
(3 + x + y + z) 2 dy dz
−1 −(1+z) 3 x=−(1+y+z)
 !
4√ 4√
Z 0 Z 0 
3
= 2 (y + z + 2) 2 − 2 dy dz
−1 −(1+z) 3 3
Z 0  √ y=0 !
8 5 4√
= 2 (y + z + 2) 2 − 2y dz
−1 15 3 y=−(1+z)
Z 0 √
4√ 8√

8 5
= 2 (z + 2) −
2 2 (z + 1) − 2 dz
−1 15 3 15
256 142 √
= − 2
105 105
Análogamente
x=1−y+z ! !
0 1+z
88 √
Z Z 
2 3 64
(3 + x + y + z) 2 dy dz = 2−
−1 0 3 x=−(1−y+z) 105 105
x=1+y−z ! !
1 0
88 √
Z Z 
2 3 64
(3 + x + y + z) 2 dy dz = 2−
0 −(1−z) 3 x=−(1+y−z) 105 105
x=1−y−z ! !
1 1−z
16 √
Z Z 
2 3 88
(3 + x + y + z) 2 dy dz = − 2
0 0 3 x=−(1−y−z) 105 105

Finalmente
256 142 √ 88 √ 88 √ 16 √ 6√
       
64 64 88 72
I= − 2 + 2− + 2− + − 2 = 2+
105 105 105 105 105 105 105 105 35 35

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 14


ZZZ p
3 + x + y + z dxdydz, en donde B = (x, y, z) ∈ R3 : |x| + |y| + |z| = 1 .

Ejercicio 13.24. Calcule I =
B

Solución: B es la frontera del octaedro del ejercicio 13.23; está formado por la unión de ocho triángulos. Como
cada triángulo está contenido en algún plano, su volumen (tridimensional) es cero. En consecuencia,
ZZZ p
I= 3 + x + y + z dxdydz = 0.
B

Este ejercicio es poco más que una broma: las integrales sobre recintos de contenido cero, siempre dan resultado
cero. Sin embargo, será interesante recordarlo cuando, en el capı́tulo 16, se estudien las integrales de superficie,
que no deberán confundirse con las integrales triples sobre superficies, como la de este ejercicio.

Ejercicio 13.25. Señale los lı́mites de integración A, B, C, D para que la siguiente igualdad sea verdadera para
cualquier integrando continuo:
Z 3 Z y−1  Z 0 Z 3  Z C Z 3 
f (x, y)dx dy = f (x, y)dy dx + f (x, y)dy dx
1 1−y A B 0 D

Solución: Z 3 Z y−1  Z 0 Z 3  Z 2 Z 3 
f (x, y)dx dy = f (x, y)dy dx + f (x, y)dy dx
1 1−y −2 1−x 0 1+x

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 15


Ejercicio 13. 26. Sean D = {(x, y) ∈ R2 : |x| + |y| ≤ 1} y f : D → R una función integrable que verifica
−2 ≤ f (x, y) ≤ 1 para todo (x, y) ∈ D. Podemos asegurar que:
Z Z Z
(a) f (x, y) dxdy ≤ 1 (b) f (x, y) dxdy ≥ −2 (c) f (x, y) dxdy ≤ 2
D D D
Z Z
2
(d) (f (x, y)) dxdy ≥ 16 (e) f (x, y) dxdy ≥ −4
D D

√con vértices en los puntos (1, 0), (0, 1), (−1, 0) y (0, −1); su área
Solución: (c), (e). El conjunto D es el cuadrado

(medida 2–dimensional, lado por lado) es 2 × 2 = 2. Podemos asegurar que:
Z Z Z
−4 = (−2)dxdy ≤ f (x, y)dxdy ≤ dxdy = 2.
D D D

Comprobamos que las demás proposiciones no son verdaderas exhibiendo Zun contraejemplo para cada una:
Contraejemplo para (a): f (x, y) = 1 para todo (x, y) ∈ D, de manera que f (x, y) dxdy = 2 > 1.
DZ
Contraejemplo para (b): f (x, y) = −2 para todo (x, y) ∈ D, de manera que f (x, y) dxdy = −4 < −2.
Z D
Contraejemplo para (d): f (x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ D, de manera que (f (x, y))2 dxdy = 0 < 16.
D

 x 2  y 2
Ejercicio 13. 27. Sean D = {(x, y) ∈ R2 : + ≤ 1} y f : D → R una función integrable tal que
2 3
0 ≤ f (x, y) ≤ 4 para todo (x, y) ∈ D. Podemos asegurar que:
Z Z
Z
(a) f (x, y) dxdy ≥ 0 (d) f (x, y) dxdy ≥ 2
D D (g) f (x, y) dxdy ≤ 6π
Z Z D
Z
(b) f (x, y) dxdy ≤ 6 (e) f (x, y) dxdy ≥ 4
D D (h) f (x, y) dxdy ≥ 6
Z Z D
(c) f (x, y) dxdy ≤ 24π (f) f (x, y) dxdy ≤ 1 (i) Ndla
D D

 x 2  y 2
Nota. Recuerde que el área encerrada por la elipse + = 1 es πab.
a b

Solución: (a), (c). El conjunto D es una elipse de área 2 · 3 · π = 6π. Lo único que podemos asegurar es que:
Z Z Z
0= (0)dxdy ≤ f (x, y)dxdy ≤ 4dxdy = 4 área(D) = 24π.
D D D

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 16


Ejercicio 13.28. Sean D = {(x, y) ∈ R2 : |x| + |y| ≤ 1} y f : D → R una función integrable tal que |f (x, y)| ≤ 1
para todo (x, y) ∈ D. Señale las proposiciones verdaderas:
Z
(a) Si f (x, y) 6= 0 para todo (x, y) ∈ D, entonces f (x, y) dxdy 6= 0.
Z D
(b) Si f (x, y) dxdy = 0, entonces f (x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ D.
ZD
(c) Si (f (x, y))2 dxdy = 0, entonces f (x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ D.
ZD
(d) Si f (x, y) dxdy ≥ 0, entonces f (x, y) ≥ 0 para todo (x, y) ∈ D.
D

Solución: (f) Comprobamos que ninguna de las proposiciones es verdadera exhibiendo un contraejemplo para
cada una: 
−1 si x < 0
Contraejemplo para (a): f (x, y) = , de manera que f (x, y) 6= 0 para todo para (x, y) ∈ D, pero
Z 1 si x ≥ 0
f (x, y) dxdy = 0.
D
Contraejemplo para (b): Sirve la misma
 función del apartado (a). Z
1 si x = y
Contraejemplo para (c): f (x, y) = , de manera que (f (x, y))2 dxdy = 0, pero f (x, y) 6= 0 para
0 si x 6= y D
ciertos (x, y) ∈ D, precisamente para
 aquellos que cumplen x = y. Z
−1/2 si x < 0
Contraejemplo para (d): f (x, y) = , de manera que f (x, y) dxdy = 1/2 ≥ 0, pero f (x, y) <
1 si x ≥ 0 D
0 para ciertos (x, y) ∈ D, precisamente para aquellos que cumplen x < 0.

ZZ
Ejercicio 13.29. Calcular la integral 3xy dxdy, en donde
D

D = {(x, y) ∈ [0, 2] × [0, 2] : (1 − x) (y + x − 3) (y − x + 1) < 0} .

Solución: La región D es la parte del cuadrado [0, 2] × [0, 2] que no está incluida en el triángulo T de vértices

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 17


(1, 0), (2, 1), (1, 2). Por lo tanto,
ZZ Z 2 Z 2  Z 2
3xy dxdy = 3xy dx dy = 6ydy = 12
[0,2]×[0,2] 0 0 0
Z Z 2 Z 3−x Z 2 
12x − 6x2 dx = 4

3xy dxdy = 3xydy dx =
ZT Z1 x−1
Z 1

3xy dxdy = 3xy dxdy − 3xy dxdy = 12 − 4 = 8


D [0,2]×[0,2] T

ZZ
2
Ejercicio 13.30. Calcule el valor de la integral 4xe−y dxdy, en donde
D

D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, −1 ≤ y ≤ x2 − 1}.

Solución: El recinto de integración D está limitado por la parábola y = x2 − 1 y por las rectas y = −1, x = 0,
x = 1.

Escogemos la y como variable externa en las integrales iteradas:


ZZ Z 0 Z x=1 Z 0h ix=1
−y 2 −y 2 2 −y 2
4xe dxdy = √
4xe dxdy = 2x e √ dy
D −1 x= y+1 −1 x= y+1
Z 0 Z 0 h 2 iy=0
2 2
= 2 (1 − (y + 1)) e−y dy = −2ye−y dy = e−y = 1 − e−1 .
−1 −1 y=−1

Nota. Podrı́amos haber elegido la x como variable externa:


!
ZZ Z 1 Z y=x2 −1
−y 2 −y 2
4xe dxdy = 4xe dy dx,
D 0 y=−1
Z
2
pero de aquı́ no podrı́amos pasar, porque la integral indefinida e−y dy, aunque existe (el integrando es una
función continua), no puede expresarse en términos de funciones elementales.

Z p
Ejercicio 13.31. Calcule el valor de la integral 4 3 10y − y 2 dxdy, en donde M es la región triangular
M

M = (x, y) ∈ R2 : y ≥ 3, x + y ≤ 9, y − x ≤ 1 .


AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 18


Solución: Los vértices del triángulo están en los puntos (2, 3) , (4, 5) y (6, 3).
Z p Z 5 Z 9−y p  Z 5 p
3 3
2
4 10y − y dxdy = 2
4 10y − y dx dy = 4 3 10y − y 2 (10 − 2y) dy
M 3 y−1 3
h  iy=5
2 4/3

3

3
= 3 10y − y = 75 25 − 63 21.
y=3

ZZ
2
(x + |x|) e−y dxdy, en donde B = (x, y) ∈ R2 : −1 ≤ y ≤ x2 − 1 ≤ 0 .

Ejercicio 13.32. Calcule la integral
B

Solución: El recinto de integración B está limitado por la parábola y = x2 − 1 y por las tres rectas y = −1, x = 1,
2
x = −1. Se trata de un conjunto simétrico respecto del eje x = 0. La función f (x, y) = xe−y es impar respecto
2
de x, mientras que g(x, y) = |x|e−y es par respecto de x.

Por lo tanto, teniendo en cuenta el ejercicio 13.30, tenemos:


ZZ ZZ ZZ ZZ
2 2 2 2
(x + |x|) e−y dxdy = xe−y dxdy + |x|e−y dxdy = 0 + 2 |x|e−y dxdy
B B B D
1 1 − e−1
=2 × (1 − e−1 ) = .
4 2

Ejercicio 13.33. ¿Cómo calcuları́an el volumen de una vaca un ingeniero, un matemático y un fı́sico respectiva-
mente?

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 19


Posible Solución:
Ingeniero: Metemos la vaca dentro de una gran bañera de agua y la diferencia de volumen es el de la vaca.
Matemático: Calculamos la integral triple de la función caracterı́stica de la vaca.
Fı́sico: Supongamos que la vaca es esférica...
Nota: Aunque este ejercicio está propuesto como una broma, tiene un fondo interesante. Ofrece tres orientaciones
válidas, en el contexto adecuado, para resolver un problema. En general, el matemático lo que busca es una solución
rigurosa y de aplicación general, no solamente en el mundo real, sino en circunstancias que puede que ni siquiera
se correspondan con nuestro universo intuitivo. El ingeniero sin embargo, busca una solución práctica e inmediata
para un problema concreto. El fı́sico por otra parte, crea modelos formales que expliquen el universo, extrayendo
de la realidad los rasgos esenciales y despreciando los demás (en la realidad no existen puntos materiales, sólidos
rı́gidos, etc.)

AMPLIACIÓN DE CÁLCULO. Estibalitz Durand y Juan Perán. 20

Das könnte Ihnen auch gefallen