Sie sind auf Seite 1von 6

Administración y conducción de obras

Bolilla 2: programación integral del obrador. Provisión de agua; de red general y/o equipo propio. Agua
para consumo de personal y para obra. Provisión de energía eléctrica. Equipos propios y/o de red general.
Oficinas. Vestuarios, comedores. Servicios sanitarios.

Programación integral del obrador: poseyendo un conocimiento completo del proyecto y teniendo una
idea clara del medio ambiente donde se va a trabajar, la empresa estará en condiciones de establecer la
organización en planta de la obra propiamente dicha: el obrador. Figura 1.

Determinaremos el número y emplazamiento de cada uno de los elementos auxiliares, tales como
depósitos, grúas, montacargas, número y emplazamiento de hormigoneras, excavadoras, emplazamiento
y tamaño de las tomas de energía (transformadores, depósitos de combustibles) número de obreros y
categorías laborales de los mismos, accesos más convenientes, señalización de estos, aprovisionamiento
de agua y energía eléctrica, oficinas, vestuarios y servicios sanitarios para el personal, etc.; todos estos
elementos protegidos por un cerco perimetral de cierre, que facilitara la vigilancia y control de todo el
obrador.

En obras urbanas y suburbanas, el cerco a construirse en la parte del frente del terreno, es obligatorio y
se ejecutara de madera o chapas de hierro galvanizado, pudiéndose ocupar hasta la mitad de la vereda.
Normalmente se deja una puerta al costado para entrada y salida del personal de la obra, y al frente se
deja una parte móvil de modo que pueda sacarse para dar entrada a vehículos, para la carga y descarga
de materiales, o para retirar la tierra de las excavaciones. Figura 2.

Provisión de agua; de red general, y/o equipo propio: es indispensable establecer dentro del obrador,
las necesidades de agua y prever las redes provisionales de distribución, así como la distribución de
depósitos adecuados donde almacenarla y cubrir las necesidades propias de la obra y de su personal
obrero.

La dotación del servicio de agua corriente es obligatoria dentro de las áreas urbanas o suburbana donde
se hayan instalado las cañerías de distribución de agua. El pedido de conexión para el suministro de agua
la iniciara el propietario, quien debe firmar la solicitud de la conexión, comprometiéndose con ello al pago
de las cuotas correspondientes a ese servicio.

La ubicación, cantidad y diámetro de las conexiones de agua que se instalaran, serán fijadas por las
oficinas técnicas de la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, considerando las
condiciones que impongan el normal funcionamiento de la red distribuidora y la importancia de los
servicios que sean necesario satisfacer.

En zonas bajo la jurisdicción de la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, el agua para
construcciones deberá ser solicitado a la oficina de esa repartición por el propietario o el constructor, y
su importe será abonado de acuerdo con las tarifas vigentes. Es obligación, además, del propietario o del
constructor dar aviso del comienzo y terminación de la construcción. Incurriendo en una multa si no
cumpliere con esta disposición.

Donde no llegan las redes de distribución de agua potable, se hace necesario practicar perforaciones,
siendo en tales casos indispensables realizar análisis del agua para tener la seguridad de la posibilidad de
su utilización e instalar equipos bombeadores acordes con la importancia de la obra.

Agua para consumo de personal y para obra: el agua para los distintos usos de la construcción, deberá
ser limpia, desprovista de sulfatos y de sales marinas. En general, deberá ser potable y apta para el
consumo de los obreros. En caso necesario podrá realizarse un análisis de la misma, siendo el gasto por
cuenta del contratista.
En cuento al agua destinada al consumo dentro de la obra y para evitar la construcción de una red con
secciones excesivas, es aconsejable la instalación de depósitos para almacenar el agua, con capacidad
suficiente como para responder holgadamente a las necesidades de la construcción en cualquier punto
de la misma. Como regla práctica, la capacidad total de los tanques deberá ser tal como para atender al
servicio de un día de trabajo, sin necesidad de nueva alimentación.

El contratista deberá colocar, además, una red de cañerías en todo el recinto de las obras y en cada piso,
con abundantes canillas, en forma de disponer cómodamente de agua en todas partes. Se extremará esta
medida en lo referente al servicio de humedecido de los ladrillos, estructuras de hormigón armado,
revoques hidráulicos, hormigoneras, bateas de apagado de cal, WC y baños del personal, etc.

Provisión de energía eléctrica, equipos propios y/o de red general: ya hemos visto que al estudiar el plan
de obras será necesario establecer las necesidades de energía eléctrica y prever las redes provisionales
de distribución y los lugares de alimentación, si existen. En caso contrario será necesario disponer la
obtención de energía eléctrica, mediante grupos electrógenos adecuados.

Se estudiarán los circuitos más convenientes y se establecerán los puntos donde pueden conectarse los
motores colocando postes adecuados. Hay que prever, además, las necesidades de alumbrado nocturno,
estableciendo bocas de luz que faciliten la labor de inspección de los serenos a cargo de la vigilancia del
obrador en horas de la noche.
También a veces, es necesario iluminar los carteles-anuncios de obra.

La ejecución de la instalación de la obra se ajustará a las prescripciones y detalles siguientes:

1) El comando de la instalación se efectuará desde un tablero principal en el que se instalaran el


interruptor y los portafusibles principales. Existiendo más de un circuito, se instalarán también
interruptores y fusibles para cada uno de ellos.
2) Los tableros estarán alojados en cajas de metal con tapas a bisagras y de construcción adecuada
para colocación a la intemperie, no permitiéndose el uso de cerraduras.
Exceptuándose de esa protección, los casos en que se emplean interruptores y portafusibles
blindados en cajas de hierro fundido.
3) Las líneas generales de alimentación, podrán fijarse mediante aisladores de campana sobre muros
o postes. En ambos casos, los puntos de fijación deberán estar a distancia no mayor de 4 m y se
utilizarán los conductores aislados por una o varias capas de goma vulcanizada y por una o varias
trenzas de algodón impregnado o de material equivalente. Para derivaciones se emplearán los
conductores fabricados especialmente para industria.
4) Los motores estarán protegidos con cubiertas de material aislante y resistente, salvo los que por
sus características especiales posean protección propia.
5) Las lámparas se protegerán contra deterioros mecánicos, debiendo utilizarse portalámparas de
material aislante y no higroscópico.

Para el cálculo de la potencia eléctrica necesaria, se sumarán las potencias de todos los motores que se
pondrán en uso dentro del obrador y los demás consumos eléctricos que por distintas causas se realicen.
Teniendo en cuenta que no funcionaran simultáneamente todos los motores y consumos instalados; la
potencia a instalar será una fracción de la calculada; obtenida en base a un coeficiente llamado factor de
coincidencia y que normalmente se toma igual a 0,8.

Veamos un ejemplo. La potencia eléctrica que se prevé es la siguiente:

2 montacargas de 2 HP c/u 4 HP
2 hormigoneras a 2 HP c/u 4 HP
Taller de carpintería 5 HP
Cintas transportadoras, etc 4 HP
Total = 17 HP
Sabemos que la equivalencia entre unidades eléctricas de potencia y la unidad de potencia mecánica es:
0,746 KW = 1 HP

O sea que:
17 ∗ 0,746 𝐾𝑊 = 12,68 𝐾𝑊
Si añadimos 5 KW para alumbrado, tendremos un total de:

12,68 𝑘𝑤 + 5 𝑘𝑤 = 17,68 𝑘𝑤
Pero nunca tendremos toda esa potencia aplicada, suponiendo un factor de coincidencia de 0,80 bastara
proyectar la instalación para:

17,68 𝑘𝑤 ∗ 0,8 = 14,2 𝐾𝑊


Oficinas y depósitos: por pequeña que sea la obra, siempre es necesario establecer locales para alojar los
servicios de ésta.

En una obra de tamaño medio, se puede establecer un local único, si esta se desarrolla en planta
convenientemente. En este desarrollo en planta, es conveniente establecer las siguientes zonas, que
deben ser independientes entre sí, incluso sus accesos:

- Zona de encargados y capataces.


- Zona personal administrativo.
- Zona personal técnico.
- Oficina del jefe de obra.
- Oficina para la dirección de obra a sus representantes en obra.

Las oficinas se proveerán con los servicios higiénicos necesarios, que deben ser sencillos pero suficientes.

Para la construcción del local, se pueden utilizar algunas de las construcciones desmontables existentes
actualmente en el mercado.

Estas construcciones son recuperables en su totalidad y pueden emplearse repetidamente sin más gasto
adicional, que el de montaje. A primera vista, pueden parecer una inversión de alguna importancia, pero
su repetida utilización permite una rápida amortización.

En la figura 3 se representa un local para oficinas de la obra. Se adopta la planta en “L”, estableciendo un
porche cubierto para espera de los obreros. Debajo de este porche se puede instalar elementos de control
de asistencia (relojes, fichas, etc.).

Es necesario además de las instalaciones anteriores, construir depósitos y almacenes para ciertos
materiales. Aunque muchos materiales se depositan al aire libre (áridos, ladrillos, madera, hierro), existen
otros tales como los distintos aglomerantes (yeso, cales, cementos) para los que es indispensable un
almacenamiento protegido de la humedad y de la acción directa de los rayos solares.

Además de su misión de protección, los almacenes cumplen una misión importantísima como es la de
asegurar la continuidad del trabajo, evitando paros por falta de materiales. Por lo tanto, su tamaño debe
determinarse teniendo en cuenta, no solo los consumos diarios, sino estableciendo reservas que permitan
la continuidad del trabajo en caso de fallas en los suministros.

Los inflamables y explosivos (si los hubiere en la obra) deberán ser acopiados a una distancia prudencial
de las obras y donde no corran peligro de estos ni el personal, y serán ubicados en depósitos apropiados
y aislados.

Corresponde también estudiar los movimientos de los camiones y las maniobras necesarios para realizar
la carga y descarga de los distintos materiales.
Vestuarios, comedores: ciertas obras, dado su tamaño y alejamiento de centros urbanos, puede obligar a
la Empresa a establecer alojamientos y comedores para los obreros.

El tamaño de estas instalaciones depende naturalmente, del número de obreros. Conviene proyectarlos
para un 75 a 80% del número máximo que se presenten en lugar de realizar su construcción por etapas,
pues estas instalaciones serán utilizadas por la totalidad de los obreros.

Se estima necesario 0,80 m2 de comedor por obrero. La superficie de los dormitorios, viene dada por el
número de literas que se instalen; debiendo procurar los servicios necesarios.

Servicios sanitarios: si en el sitio de la obra no existieran ya, el Contratista deberá hacer una instalación
provisoria de WC con desagües a pozos negros excavados exprofeso, si no existiere en la localidad, una
red pública de cloacas. Serán un número no menor de uno por cada 30 hombres del equipo.

También instalara piletas de lavar en numero de una por cada 40 hombres, para uso de lavatorios y lavado
de ropa.

Si la obra ocupara más de 30 hombres, el contratista deberá instalar en aquellos lugares en que no existe
servicio de agua corriente, un filtro de agua con tanque de reserva de una capacidad correspondiente al
consumo de un día. El contratista deberá mantener todas estas instalaciones en buenas condiciones
higiénicas y con abundante provisión de agua.

Figura 1. El obrador.
Figura 2. Valla provisoria.

Figura 3. Local para oficinas de obra.

Planificador del obrador para edificar: podemos decir que se diferencia fundamentalmente del obrador
para otros tipos de obras civiles, como por ejemplo: diques, puentes, túneles, etc. donde este
generalmente es móvil o se desplaza cada determinado periodo de tiempo. Estos últimos son mucho más
complejos que los obradores para edificios ya que deberán tenerse en cuenta aperturas de caminos para
llegar al lugar de la obra.

Para edificar podemos distinguir tres tipos de obradores:

1) Obrador en ciudades con espacios muy restringidos (medianeras) o medianamente restringidos


(edificios en torres).
2) Obrador para obras concentradas con mucho espacio disponible a su alrededor.
3) Obrador para barrios de viviendas, en las cuales la obra ocupa espacios considerables y adquieren
mucha importancia los problemas de circulación para el transporte de materiales y para el control
de los mismos, también la provisión del agua y energía eléctrica.
Con este fin es aconsejable programar entre las primeras tareas la construcción de caminos interiores
definitivos para el barrio y las redes de agua corriente y energía eléctrica.

Distintos tipos de obradores

a) Obras entre medianeras o en espacios reducidos. En este caso el edificio ocupa casi toda la
superficie y el obrador se ve muy restringido.
b) Obras compactas con espacio alrededor, ejemplo puentes, diques, etc. el obrador funciona mejor
que en la obra tipo (a) pero su inserción en el terreno es más dificultosa.
c) Obrador que se desarrolla a lo largo de kilómetros, ejemplo caminos, vías férreas. En este caso el
obrador móvil se utiliza, debido a que debe trasladarse por el desarrollo de la obra.

Das könnte Ihnen auch gefallen