Sie sind auf Seite 1von 43

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) DEL PROYECTO


HIDROELÉCTRICO MANDURIACU

CONTENIDO GENERAL

DOCUMENTO I: RESUMEN EJECUTIVO

APÉNDICE A: Cartografía

DOCUMENTO II: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

APÉNDICE A: Legal
APÉNDICE B: Resultados de Análisis Suelos y Sedimentos
APÉNDICE C: Calidad del Agua
APÉNDICE D: Ruido
APÉNDICE E: Biótico
APÉNDICE F: Socioeconómico
APÉNDICE G: Arqueología
APÉNDICE H: Cartografía
APÉNDICE I Metodologías de Evaluación de Riesgos
APÉNDICE J Referencias Bibliográficas

DOCUMENTO III: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

APÉNDICE A: Resultados Evaluación de Impactos


APÉNDICE B: Afectados
APÉNDICE C: Cartografía

DOCUMENTO IV: RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS

DOCUMENTO V: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

APÉNDICE A: Pre-Construcción
APÉNDICE B: Construcción
APÉNDICE C: Operación y Mantenimiento
APÉNDICE D: Cartografía

DOCUMENTO VI: ESPECIFICACIONES AMBIENTALES

In392CHF3EIAD-ConGen-C-Jgu
2012-04-20
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU

DOCUMENTO VII: LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LAS ÁREAS A SER


AFECTADAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
DEFINITIVAS

DOCUMENTO VIII: INFORME DE PARTICIPACION CIUDADANA

DOCUMENTO IX: CARTOGRAFÍA

In392CHF3EIAD-ConGen-C-Jgu
2012-04-20
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) DEL


PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU

DOCUMENTO I
RESUMEN EJECUTIVO

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 

1.2  ANTECEDENTES ............................................................................................. 1 

2.  OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO AMBIENTAL .......................... 2 

2.1  OBJETIVOS GENERALES ............................................................................... 2 


2.2  ALCANCES ESPECÍFICOS .............................................................................. 2 

3.  MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................... 3 

3.1  MARCO LEGAL ................................................................................................ 3 


3.2  MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................ 4 

4.  ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y ALTERNATIVA SELECCIONADA ....... 5 

4.1  ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ....................................................................... 5 


4.2  ALTERNATIVA SELECCIONADA .................................................................... 5 

5.  UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................... 6 

5.1  UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 6 


5.2  CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ........................................................... 7 

5.2.1  Obras principales ............................................................................................. 7 


5.2.2  Obras Complementarias .................................................................................. 8 
5.2.3  Sistema Digital de Supervisión y Control (SDSC)............................................ 8 
5.2.4  Fuentes de Materiales...................................................................................... 8 
5.2.5  Escombreras .................................................................................................... 8 

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv i
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

5.3  CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO


HIDROELÉCTRICO MANDURIACU ................................................................. 9 

6.  ÁREAS DE INFLUENCIA ........................................................................... 10 

6.1  CRITERIOS PARA DEFINIR LAS ÁREAS DE INFLUENCIA ......................... 10 

6.1.1  Áreas de Influencia para la Fase de Construcción ........................................ 10 

6.1.1.1  Áreas de Influencia Directa (AID) ........................................................... 10 


6.1.1.2  Áreas de Influencia Indirecta (AII) .......................................................... 10 

6.1.2  Áreas de Influencia para la Fase de Operación y Mantenimiento ................. 11 

6.1.2.1  Área de Influencia Directa (AID) ............................................................ 11 


6.1.2.2  Área de Influencia Indirecta (AII) ............................................................ 11 

7.  LÍNEA BASE AMBIENTAL......................................................................... 12 

7.1  CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO ...................................... 12 

7.1.1  Clima .............................................................................................................. 12 


7.1.2  Hidrología ....................................................................................................... 12 
7.1.3  Geología Regional y Geomorfología .............................................................. 13 
7.1.4  Uso y Cobertura Vegetal ................................................................................ 13 
7.1.5  Calidad del agua ............................................................................................ 14 

7.2  CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ................................... 14 

7.2.1  Flora ............................................................................................................... 14 


7.2.2  Fauna ............................................................................................................. 15 
7.2.3  Áreas Protegidas............................................................................................ 16 

7.3  CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ................ 16 

7.3.1  Reseña Histórica del Asentamiento ............................................................... 16 


7.3.2  Diagnóstico .................................................................................................... 17 
7.3.3  Organizaciones Sociales e Institucionales en la Zona ................................... 17 

7.4  COMPONENTE ARQUEOLÓGICO ................................................................ 18 

8.  IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..... 19 

8.1  PRINCIPALES ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS SEGÚN


FASES DEL PROYECTO ............................................................................... 19 

8.1.1  Fase de Preconstrucción / Acciones Propias del Promotor del Proyecto ...... 19 

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv ii
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

8.1.2  Actividades Previstas para la Fase de Construcción ..................................... 19 


8.1.3  Actividades Previstas para la Fase de Operación y Mantenimiento .............. 20 
8.1.4  Actividades Previstas para la Fase de Retiro ................................................ 21 

8.2  EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................. 21 

8.2.1  Fase de Pre Construcción.............................................................................. 21 


8.2.2  Fase de Construcción .................................................................................... 22 
8.2.3  Fase de Operación y Mantenimiento ............................................................. 22 

9.  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................. 26 

10.  PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .............. 30 

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv iii
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

CONTENIDO DE CUADROS, GRÁFICOS Y FOTOS

CUADRO 1  Alternativas Proyecto Manduriacu M1A ....................................................... 5 

CUADRO 2  Valores AID - Construcción ........................................................................ 10 

GRÁFICO 1  Distribución de Lluvias en el Sitio del Proyecto Manduriacu ...................... 12 

GRÁFICO 2  Rutas Migratorias del Sábalo, Especie Brycon Dentex .............................. 15 

GRÁFICO 3  Rutas Migratorias de la Lisa, Especie Agonostomus montícola ................. 16 

FOTO 1  Vista del sitio de la presa y de la Casa de Máquinas en la Margen Derecha


del Río Guayllabamba .................................................................................. 6 

APÉNDICE A CARTOGRAFÍA

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv iv
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

DOCUMENTO I
RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios ambientales desarrollados para el Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, en


todas sus etapas, han logrado internalizar los principios de prevención, control y
mitigación ambiental hasta la selección de la alternativa para diseños de construcción, en
cuya evolución se han considerado aspectos ambientales y sociales que permitieron
seleccionar un esquema optimizado que controle y minimice, hasta límites aceptables, los
cambios negativos a ser ocasionados por las acciones del proyecto en sus fases de
construcción; operación / mantenimiento y retiro; privilegie los impactos positivos como
consecuencia de su emprendimiento y sea la zona de influencia directa del mismo la que
obtenga estos beneficios.

1.2 ANTECEDENTES

El Sistema Hidroeléctrico Integrado Guayllabamba, al momento del presente estudio se


encuentra conformado por los Proyectos Hidroeléctricos: San Pedro, Calderón, Cubi,
Chespi, Chontal, Chirapi, Manduriacu, Tortugo, Tigre y LLurimaguas, ubicados en la
cuenca alta, media y baja del río Guayllabamba; los tres primeros se encuentran a nivel
de perfil mientras que los restantes a nivel de factibilidad avanzada. En el gráfico
siguiente se presenta el perfil longitudinal del esquema de aprovechamiento
hidroenergético previsto en la cuenca del río Guayllabamba.

HIDROEQUINOCCIO EP
SISTEMA HIDROELÉCTRICO INTEGRADO GUAYLLABAMBA
PERFIL LONGITUDINAL DE IMPLANTACIÓN DE LOS PROYECTOS

Fuente: HIDROEQUINOCCIO EP, 201

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 1
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

2. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO AMBIENTAL

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Disponer de un Estudio de Impacto Ambiental Definitivo que se constituya en una


herramienta de gestión ambiental y social en las distintas etapas de desarrollo del
proyecto, esto es: pre-construcción, construcción, operación / mantenimiento, y retiro; así
como de las acciones que se comprometerá a desarrollar el Promotor del Proyecto en
las áreas de influencia del mismo en aplicación a sus competencias institucionales.

2.2 ALCANCES ESPECÍFICOS

El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo está estructurado y desarrollado según los


requerimientos establecidos en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento de la Ley de
Régimen del Sector Eléctrico, del Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas
(1761, agosto 2001) y Guías para Estudios de Impacto Ambiental Definitivo para
Centrales Hidroeléctricas; del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria,
junio del 2003; y de la legislación Municipal y regional aplicable a las actividades del
proyecto.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 2
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1 MARCO LEGAL

Las leyes y acuerdos principales considerados y aplicables para la ejecución del Proyecto
Hidroeléctrico Manduriacu se mencionan a continuación:

 Constitución Política de la República del Ecuador. (R.O. No 449 del 20 de octubre


de 2008 - Aprobada en Referendo de junio de 2009.

Convenio sobre la Diversidad Biológica, publicado su texto y ratificado en los


Registros Oficiales No. 109 y 146 del 18 de enero de 1993 y del 16 de marzo de
1993, respectivamente.

 Protocolo de Kyoto, de la Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el


Cambio Climático, 1998

 Agenda 21 – Cumbre de La Tierra, Río de Janeiro, 1992.

 La Convención de Ramsar sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971), al cual


Ecuador es parte contratante desde 1990.

 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad,


noviembre de 1972.

 Código Orgánico Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) R.O. 303


del 19 de octubre de 2010.

 Ley de Aguas, Codificación, R.O. 339 de 20 de mayo del 2004 y Reglamento de


Aplicación de la Ley de Aguas, publicado en el R.O. No. 233, del 26 de enero de
1973.

 Ley Orgánica de Participación Ciudadana, publicada en el R.O. Suplemento 175


del 20 de abril de 2010.

 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Codificación


17, R.O. No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

 Ley de Gestión Ambiental, Codificación 19, publicada en el R.O. Suplemento No.


418 del 10 de septiembre de 2004.

 Ley de Patrimonio Cultural, Codificada y publicada en el R.O. No. 465 del 19 de


noviembre de 2004.

 Ley de Gestión Ambiental, Codificación 19, publicada en el R.O. Suplemento No


418 del 10 de septiembre de 2004.

 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Ministerio del Ambiente,


promulgado mediante, Decreto Ejecutivo 3399, publicado en el R.O. 725 del 16 de
diciembre de 2002 (TULAS).

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 3
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, Publicada en el R.O. No 320 del 25 de


julio de 2006.

 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, Decreto Ejecutivo No. 1761,


publicado en el R.O. No. 396 del 23 de agosto de 2001.

3.2 MARCO INSTITUCIONAL

Respecto al marco institucional al cual se somete HIDROEQUINOCCIO EP para la


consecución de permisos, autorizaciones y licencias ambientales para la construcción y
operación del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu es el siguiente:

a) Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS)


b) Ministerio del Ambiente (MAE) o Autoridad Ambiental Nacional (AAN); y
c) Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión Ambiental (SNSGA):

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 4
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

4. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y ALTERNATIVA SELECCIONADA

4.1 ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

Las características generales y referenciales de la alternativa Manduriacu M1A, estudiada


para diversas alturas de presa y factor de instalación de 0,30 se presentan en el cuadro
siguiente:

CUADRO 1 Alternativas Proyecto Manduriacu M1A

M1(A)
Descripción
Generación a Pie de Presa
Altura de presa (m) 40 50 60 70
Tipo material Hormigón Rodillado
Nivel fondo río en sitio de presa 455,00
Nivel coronación presa 495,0 505,0 515,0 525,0
Nivel máximo del embalse (msnm) 492,0 502,0 512,0 522,0
Long. tubería presión (m) 89 107 127 141
Cota descarga (msnm) 455 455 455 455
Altura bruta (m) 37 47 57 67
Altura neta (m) 36,79 46,75 56,71 66,67
Caudal 90 % (m3/s) 75,40 75,40 75,40 75,40
Factor de instalación referencial 0,3 0,3 0,3 0,3
Caudal diseño (m3/s) 251,3 251,3 251,3 251,3
Caudal medio (m3/s) 162 162 162 162
Potencia máxima (MW) 81,8 104 126,1 148,3
Volumen anual afluente (hm3) 510,9 510,9 510,9 510,9
Capacidad total del embalse (hm3) 9,9 19,3 34,3 55,1
Superficie de inundación (ha) 50,0 137,5 197,0 251,0
Espejo de agua (ha) 63,4 114,4 168,3 219,0
Longitud del embalse (m) 4,7 6,5 7,5 8,2
Fuente: Informe de Factibilidad. Capítulo 5 – Prediseños de las Obras

4.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Con base al estudio de alternativas se determinó que la presa Manduriacu M1A con una
altura máxima de 40 m, es la que tendrá impactos ambientales y sociales menos
significativos con lo cual el nivel de afectación se reduciría considerablemente y las
gestiones de orden social y ambiental pueden ser manejables con la aplicación de
políticas y acciones consensuadas con la población afectada y con la participación activa
de la sociedad organizada y de los actores locales que cumplen un papel importante en la
gestión y manejo de los recursos naturales de esta parte de la cuenca media del río
Guayllabamba.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 5
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

5. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, en su alternativa seleccionada, estará localizado


en la cuenca media baja del río Guayllabamba a 60 km al noroeste de la ciudad de Quito;
entre las cotas 495 y 455 msnm, aproximadamente a 1,5 km aguas arriba de la
confluencia del río Manduriacu Grande con el Guayllabamba, cerca de la comunidad de
Cielo Verde (Parroquia García Moreno, cantón García Moreno, Provincia de Imbabura); y,
de la comunidad de Guayabillas (Parroquia Pacto, Cantón Quito, Provincia de Pichincha).
En la fotografía siguiente se identifica el sitio de ubicación de la presa, mientas que el
Apéndice A, Cartografía, se ubica geográficamente al sitio de implantación (Mapa 392-
AMB-600).

FOTO 1 Vista del sitio de la presa y de la Casa de Máquinas en la Margen


Derecha del Río Guayllabamba

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 6
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

5.2.1 Obras principales

Las principales obras con las que contará que Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu serán
aquellas fundamentales para que sea posible su operación. Estas obras además son las
de mayor magnitud espacial y se enumeran a continuación:

 Presa: Tendrá 40 m de altura desde el cauce actual, con una longitud de


coronación de 240 m; se ha previsto un camino de acceso de 7,0 m de ancho
total, 5,40 m de ancho de calzada con aceras, 0,80 m a cada lado de uso
exclusivo para el proyecto.

 Ascensor de peces: El proyecto hidroeléctrico Manduriacu contará con


instalaciones para transferencia de peces, cuyo objetivo es permitir el transporte
de los peces desde el río hacía el Embalse y viceversa. Constará de dos
canastillas con bañera, que serán llenadas de agua y peces para ser elevadas o
descendidas entre el embalse y el río aguas abajo, por medio de un equipo
mecánico de izaje tipo teleférico.

 Cuenco pre excavado: Como resultado de los análisis realizados en el diseño de


factibilidad avanzada, se determinó la conveniencia de construir una pre-fosa de
socavación o cuenco pre-excavado en el cauce del río, que permita controlar la
socavación producto del impacto del chorro que sale del vertedero de excesos de
la presa.

 Obras de desvío: Las obras estarán conformadas por un canal de desvío de


sección trapezoidal de 14,0 m de ancho en la solera y con taludes 1H: 2V y 10,0
m de altura, excavado en roca, sin revestimiento; la longitud total del canal de
desvío será de 404 m y tendrá una pendiente del 0,65 %, similar a la pendiente
del cauce natural del río Guayllabamba.

 Captación: Estará compuesta por dos tomas planas independientes, ubicadas


con el mismo ángulo del paramento de la presa, en el estribo derecho. Estará
conformada por dos estructuras de entrada, dos rejillas de captación y dos
tuberías, una por cada una de las unidades de generación a ser instaladas en la
casa de máquinas.

 Tubería de presión: El diámetro de la tubería de presión es de 4,50 m y en nivel


máximo normal de operación se ubica en la cota 492,40 msnm y el nivel mínimo
normal de operación en la 489,60 msnm. La tubería de presión es de corta
longitud, aproximadamente 45,40 m y termina en la casa de máquinas.

 Casa de máquinas y canal de descarga: Estará conformada por una estructura


de hormigón semi enterrada sobre una plataforma ubicada en la cota 465,0
msnm. Alojará dos grupos turbina-generador de tipo Kaplan de 30 MW cada una,
para un caudal total de 210 m3/s y una altura neta de 33,70 m. La descarga de las
aguas turbinadas se realizará utilizando el tramo final del canal de desvío, el
mismo que tendrá capacidad suficiente para evacuar el caudal turbinado.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 7
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

 Subestación: Se ha optado por el uso de equipos de maniobra aislados en SF6


de 230 kV, que reducen sustancialmente el impacto socio-ambiental y además
ofrecen una alta seguridad operativa y costos de mantenimiento razonables. Será
una infraestructura eléctrica de interconexión; estará constituida de cuatro
posiciones de salida de las líneas de transmisión a 230 kV: Tigre 1,Tigre 2, Santo
Domingo 1 y Santo Domingo 2; dos posiciones de llegada desde las unidades
generadoras 1 y 2 de la central Manduriacu y una posición del acoplamiento de
barras.

5.2.2 Obras Complementarias

 Captación para el Suministro de Agua: El agua requerida para los sistemas


auxiliares de protección contra incendios, enfriamiento del equipamiento de casa
de máquinas, consumo humano y usos generales es de 5 l/s y se tomará desde la
quebrada Río Verde, mediante una captación tipo alta montaña.

 Vías de Acceso: se ha previsto la construcción de vías de acceso hacia la S/E de


2,4 km; otra hacia la presa de 536 m; hacia la C/M de 900 m y de acceso al Río
Huaycuyacu en la margen izquierda de 1.85 km que reemplazará al camino
existente que será inundado por el embalse de la presa Manduriacu; este camino
incluye un puente en hormigón armado de 30 m de longitud sobre el Río
Huaycuyacu.

5.2.3 Sistema Digital de Supervisión y Control (SDSC)

El Sistema Digital de Supervisión y Control (SDSC), comúnmente conocido como


SCADA, contempla el manejo integral de la infraestructura que dispondrá el proyecto y su
función principal es la optimización de los recursos y los procesos que este tipo de
actividades generan, y constituye la herramienta tecnológica que permite cumplir con las
regulaciones y procedimientos establecidos por los organismos de Control y
Administración del sector eléctrico ecuatoriano e interactuar con todos los agentes
involucrados en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

5.2.4 Fuentes de Materiales

Se ha previsto la utilización de diez fuentes de materiales, toda localizadas en el radio de


acción del proyecto; el área de explotación total es de aproximadamente 40 ha.

5.2.5 Escombreras

Se han identificado un total de cinco escombrera, la mayoría de ellas se localizarán en las


áreas que serán adquiridas por promotor del Proyecto. La capacidad total de recepción
de estas escombreras es de 1 090 000 m3.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 8
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

5.3 CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO


MANDURIACU

La construcción del proyecto tendrá una duración aproximada de 3 años, mientras que la
operación comercial se ha estimado en 50 años.

La construcción de la obras principales, luego de los caminos de acceso, se iniciarán el


trimestre cuatro del cronograma; mientras que la casa de máquinas y subestación en el
trimestre seis; el montaje electromecánico en el trimestre siete; y, las pruebas de
operación comercial en los dos últimos semestres (12 y 13).

Las acciones de mitigación ambiental y de seguridad industrial se ejecutarán desde el


mes cero y concluirán con la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Manduriacu.

En el Apéndice A, Cartografía, Mapa 392-HID-605 se presenta el esquema general de


las obras principales del proyecto.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 9
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

6. ÁREAS DE INFLUENCIA

6.1 CRITERIOS PARA DEFINIR LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

Se consideró como elemento fundamental la ubicación del Proyecto Hidroeléctrico


Manduriacu dentro del esquema de aprovechamiento hidroenergético en cascada
previsto en la cuenca del río Guayllabamba; esto es el desarrollo de los proyectos
Hidroeléctricos Chontal-Chirapi aguas arriba y Tortugo aguas abajo. De acuerdo a la
concepción final del proyecto, se han definido áreas de influencia para cada una de las
etapas del proyecto, esto es, construcción y, operación y mantenimiento.

6.1.1 Áreas de Influencia para la Fase de Construcción

6.1.1.1 Áreas de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa para la fase de construcción se ha definido en función de las


actividades a ser ejecutadas en cada una de las obras y de su modo constructivo. Las
áreas parciales de influencia determinadas se describen a continuación:

CUADRO 2 Valores AID - Construcción

Áreas Totales
Áreas de Influencia Directa en Construcción
(ha)
Presa, S/E y áreas de maniobras y caminos de acceso 31,10
Vías de reposición 3,10
Embalse Manduriacu (área de inundación) 50,00
Área de protección del embalse 47,00
Vías de acceso sitio de obras 830,00
Vía de acceso alterna 420,00
Escombreras 14,00
Fuentes de materiales 40,00
Total 1 445,20

Ver Cartografía: Mapa 392–AMB–602, Área de Influencia Directa (AID). Fase de


Construcción.

6.1.1.2 Áreas de Influencia Indirecta (AII)

Su definición toma como base el criterio de jurisdicción territorial o geográfica, es decir


una superficie mayor a la que se considera para el AID, y en la que se observarán muy
probablemente cambios o modificaciones sociales y ambientales derivadas de la
ejecución del proyecto y que aparecen como efectos secundarios y multicausales que
tienen que ver con la fase constructiva del proyecto.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 10
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

Ver Cartografía: Mapa 392–AMB–602, Área de Influencia Indirecta (AII). Fase de


Construcción.

6.1.2 Áreas de Influencia para la Fase de Operación y Mantenimiento

6.1.2.1 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa en la fase operativa tendrá un incremento de casi 4 veces el


área de influencia para la fase de construcción. Este incremento se debe a que se
formará el embalse cuya superficie de inundación será de aproximadamente 50 ha, más
una faja de protección a su alrededor de 50 m en horizontal. Esta área sima un total de 4
646 hectáreas y corresponden a las cuencas de los ríos Huaycuyacu y Verde. Ver
Cartografía: Mapa 392–AMB–601, Área de Influencia Directa (AID), Fase de Operación-
Mantenimiento.

6.1.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Está conformada por las áreas de contribución hídrica en el tramo comprendido entre el
sitio de presa del Proyecto Hidroeléctrico Chontal (coordenada UTM 753 892 Este y
10 024 368 Norte) y 1,5 km aguas abajo de la descarga de la casa de máquinas del
Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu (Coordenadas UTM 731 266 Este y 10 024 383
Norte), esto es las cuencas formadas por los ríos: Chontal, Magdalena, Manduriacu
Chico, Río Verde, La Delicia y Cielo Verde por la margen derecha; y, ríos Chirapi, Chaupi,
Quebrada San Pedro, Quebrada Del Castillo, Estero Tulipe - Baguanjal y Huaycuyacu por
la margen izquierda. Esta cuenca intermedia suma un total del 50.502 ha. Ver Mapa
392–AMB–601, Área de Influencia Indirecta (AII).

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 11
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

7. LÍNEA BASE AMBIENTAL

7.1 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO

7.1.1 Clima

Según la clasificación de Pourrut, la cuenca media del río Guayllabamba, en la cual se


ubica el desarrollo del proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, se caracteriza por tener un
clima que se define como Ecuatorial, Megatérmico Tropical muy Húmedo, es decir con
presencia de precipitaciones anuales mayores a los 2 500 mm para períodos secos y
entre los 3 400 mm y 4 400 mm para años normales y húmedos. Las temperaturas
semicálidas dan cuenta de la presencia de vegetación exuberante. Ver Gráfico 7.1.

GRÁFICO 1 Distribución de Lluvias en el Sitio del Proyecto Manduriacu

  PLUVIOGRAMAS MENSUALES DE AÑO MEDIO - HUMEDO y SECO EN EL SITIO DEL PROYECTO


MANDURIACU

850
800 Año Húmedo 1982
750 Año Medio del Período Histórico
700
( mm / mes )

650
600
550
Verano
500
450
400
LLUVIA MENSUAL

350
300
250
200
150
100 Año Seco 1987
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

7.1.2 Hidrología

Para el proyecto Manduriacu, los caudales disponibles son función de los caudales de las
estaciones Guayllabamba DJ Alambi y Guayllabamba DJ Pachijal, ponderados con las
respectivas áreas de drenaje y las lluvias anuales estimadas para la zona. La lluvia anual
para el área entre la estación Guayllabamba DJ Alambi y el sitio de captación del
proyecto a Manduriacu ha sido estimada igual a 2 400 mm/año; y, 2 900 mm/año entre
las dos estaciones mencionadas.

Los principales aportes en la zona de influencia directa del proyecto Manduriacu, en los
24 km, desde el pie de Presa del proyecto Hidroeléctrico Chontal hasta el cierre de la
Presa del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu suman 45,8 l/s/km2 como caudal medio
(Qmed) de verano provenientes de ocho ríos, un estero y una quebrada que confluyen
tanto por la margen izquierda (MI) como por la margen derecha (MD) del río
Guayllabamba.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 12
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

7.1.3 Geología Regional y Geomorfología

La geología presenta básicamente depósitos sedimentarios volcánicos en casi toda el


área de estudio con grandes terrazas de hasta 200 m de altura. No existen fallas
geológicas que afecten directamente al proyecto, sin embargo las fallas más cercanas
son Toachi, Apuela y Nanegalito.

El ambiente geodinámico del borde de placa es el responsable del modelado actual, las
sucesivas acreciones y levantamiento de la Cordillera de Los Andes han producido una
intensa deformación del basamento rocoso generando zonas de debilidad sobre las
cuales han incidido profundamente los procesos erosivos de naturaleza hídrica,
fundamentalmente; así como, los movimientos en masa del terreno que también han
contribuido en la conformación del relieve.

7.1.4 Uso y Cobertura Vegetal

En la cuenca media domina el Bosque Natural (BN) esto es poseen las características de
bosque primario, maduro en su estado de sucesión. Ocupa aproximadamente el 23 % del
área de la cuenca media, esto es 11 806 ha. Entre las especies de árboles sobresalen las
siguientes: Canelo (Endlicheria Formosa); Moral bobo (Clarisia racemosa),Pambil (Iriartea
deltoidea), Moral (Clarisia biflora), Fernan Sanchez (Triplaris cumingiana), Caucho
(Castilla elastica), Palma (Bactris setulosa). Ver fotos siguientes.

Palma (Bactris setulosa) Fernan Sanchez (Triplaris


cumingiana)

Este tipo de bosque se encuentra principalmente en las cuencas altas de los ríos Chirapi,
Magdalena, Manduriacu, Huaycuyacu, Río Verde y Manduriacu Chico.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 13
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

7.1.5 Calidad del agua

El río Guayllabamba en el tramo estudiado, esto es en aproximadamente 19,6 km de los


143 km que tienen el cauce principal hasta la Estación DJ Pachijal, presenta una alta
contaminación orgánica.

1) Los Coliformes Totales, que están relacionados con el crecimiento poblacional, en


especial del Distrito Metropolitano de Quito, constituyen los componentes más
significativos en el ICA. Debido a las altas concentraciones de este contaminante,
el uso para consumo humano, recreación y pesca no se recomienda, y su uso
para riego debe ser restringido debido a la contaminación de los productos
agrícolas en especial los de ciclo corto pues se los frutos están a nivel del suelo.

2) La presencia de contaminantes especialmente de aluminio y hierro, que si bien no


producen un daño en el corto plazo, a largo plazo su influencia en la vida acuática
puede ser determinante produciendo disminución y desaparición de vida acuática.

3) En cuanto a los Sólidos Suspendidos Totales, debido a la gran influencia de los


aportes de la cuenca del río Guayllabamba; tanto la proveniente de las ciudades
localizadas en la cuenca alta como en la media, apoyan al deterioro progresivo de
la misma, tanto en calidad como en impacto visual y escénico del río.

4) La presencia de fosfatos y nutrientes vinculados a los aportes domésticos, pero


principalmente al crecimiento de las actividades industriales, es determinante no
sólo en el ICA sino en las implicaciones que este componente podría tener en el
comportamiento de los proyectos del sistema hidroenergético Guayllabamba, en
especial los que tienen embalses, pues es un componente que aporta con
elementos para la eutrofización de sus aguas. No se esperaría una modificación
de estas condiciones incluso con la operación del Sistema de Tratamiento de las
Aguas Residuales de Quito, pues no incluye dentro de su esquema de tratamiento
a fosfatos, metales pesados, nutrientes, etc.

7.2 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

La zona del valle del Manduriacu se caracteriza por poseer una mediana diversidad
faunística y botánica. Uno de los puntos más importantes que se debe mencionar es que
existe un potencial turístico ecológico muy alto sobre todo en el avistamiento de aves muy
atractivas.

7.2.1 Flora

Predominan los bosques intervenidos por actividades humanas ya sean estos cultivos
forestales o productivos; y las zonas de pastizales. Existen pocos remanentes de bosque
natural que son el hábitat de una variedad de especies terrestres como el tigrillo y la
guanta. Entre las especies de mayor abundancia se encuentra el moral bobo, el pambil y
la caña guadúa.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 14
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

7.2.2 Fauna

La zona de estudio presenta una mediana diversidad para todos los grupos de fauna
terrestre, restringida principalmente a los reducidos remanentes de bosque natural. En los
grupos de los mamíferos y aves son más abundantes las especies generalistas y de
sensibilidad baja, como resultado del alto grado de alteración. Sin embargo, existen
algunas especies terrestres de consideración por ser amenazadas, endémicas,
migratorias o de uso humano, como: el cutín (Pristimantis Eugenia), la tortuga de fango
(Kinosternon leucostomum), el pájaro cabezón pizarroso (Pachyramphus spordirus). La
especie que se encuentra en peligro crítico es el mono capuchino de la costa (Cebus
albifrons).

Los peces en la zona fueron un componente principal estudiado puesto que serán los
más afectados por el cambio hidromorfológico. Entre las especies más importantes están
la sardina (Rhoadsia minor), las preñadillas (Astroblepus spp.), el barbudo (Pimelodella
modestus), la vieja (Andinocara rivulatus), la guaña (Chaetostoma aequinoctiale), la lisa
(Agonostomus montícola) y el sábalo (Brycon dentex), entre otras. Los dos últimos son
migratorios y todos se han encontrado en el río Guayllabamba, a pesar de su
contaminación.

El Sábalo se desplaza hacia la zona del proyecto para desovar en los tributarios del río
Guayllabamba y completar su desarrollo hacia la adultez; en esta fase baja por el río en
búsqueda de sitios de mayor caudal y amplitud para alimentarse.

GRÁFICO 2 Rutas Migratorias del Sábalo, Especie Brycon Dentex

Fuente: EIAP del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, 2010.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 15
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

La lisa se desplaza hacia la zona del proyecto en la adultez para conseguir otro tipo de
alimento y prepararse para desovar en el estuario. Estas dos especies, junto a la guaña,
son las más apreciadas para consumo humano, por lo que están sometidas a la presión
de la pesca. A pesar de ello, el sábalo es el más abundante.

GRÁFICO 3 Rutas Migratorias de la Lisa, Especie Agonostomus montícola

Fuente: EIAP del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, 2010.

7.2.3 Áreas Protegidas

En la zona de influencia directa del proyecto se encuentra la reciente incorporada Área


Natural Protegida Mashpi – Guaycuyacu – Saguangal. Esta área posee una riqueza
botánica y escénica por la conservación de los recursos naturales y por ende son el
hogar una gran variedad de fauna terrestre.

7.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

7.3.1 Reseña Histórica del Asentamiento

La población que se asiente en la zona del proyecto tienen un proceso común de


formación que va desde el período prehispánico, donde la zona de Íntag, perteneciente
ahora a la parroquia García Moreno, fue parte de un ecosistema selvático donde existían
asentamientos dispersos de etnias que desaparecieron aproximadamente a finales del
siglo XVII. Las etnias predominantes de esta área eran los llamados "Bolas Niguas" y
especialmente la "Yumba", que compartían los mismos ambientes. Los asentamientos

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 16
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

actuales son producto del proceso de colonización iniciado por el Estado Ecuatoriano a
partir de los años 50.

7.3.2 Diagnóstico

La población que se encuentra en el Área de Influencia Social (AIS) pertenece a las


parroquias de García Moreno y Pacto, de las jurisdicciones de las provincias de Imbabura
y Pichincha, cantones de Cotacachi y Distrito Metropolitano de Quito, respectivamente.

Las comunidades que se encuentran en este espacio físico-social (cuenca mediad del río
Guayllabamba) están ubicadas en zonas rurales, en algunos casos conforman pequeños
centros poblados mientras, en otros se asientan de manera dispersa; estos son:
Guayabillas, Santa Rosa de Pacto y Saguangal, pertenecientes a la parroquia de Pacto,
provincia de Pichincha, y las comunidades de Cielo Verde, Río Verde, Santa Rosa de
Manduriacu, San José de Magdalena, Chontal, San Roque, El Corazón y El Paraíso,
asentadas en la parroquia García Moreno, provincia de Imbabura, margen derecho del
Río Guayllabamba. Las comunidades de Cielo Verde y Guayabillas se encuentran en el
áre de influencia directa del proyecto. (Ver Mapa 392-AMB-626).

Las condiciones de vida de esta población está en el percentil má bajo del NBI, por
cuanto carece de los servicios básicos esenciales para una buena calidad de vida; el
acceso a servicio de luz es el de mayor cobertura. La mayoría de las comunidades
utilizan agua entubada y carcecen de alcantarillado y manejo de residuos sólidos.

De acuerdo al último censo (2010), hay un crecimiento leve de la población de la


parroquia García Moreno, mientras la parroquia de Pacto presenta un decrecimiento,
tendencia que se ha sido manifestando años atrás.

7.3.3 Organizaciones Sociales e Institucionales en la Zona

Las comunidades del área de influencia del proyecto en su mayor parte no cuentan con
organizaciones legales, lo cual influye en capacidad de gestión que tienen ante los
organismos locales y que de alguna manera se expresa en la calidad de vida de su
población.

Particularmente una de las organizaciones que trabajan durante algún tiempo en la zona,
es la Corporación Talleres del Gran Valle; su ámbito de acción es la parroquia García
Moreno y especialmente en el Valle de los Manduriacos impulsa actividades productivas,
artesanales y turísticas, enfocadas a promover el desarrollo de las localidades y
generando fuentes de trabajo para la población asentada en la zona de implementación
del proyecto.

Las comunidades que pertenecen a la parroquia de Pacto tienen mejor conectividad y


cercanía a los centros administrativos y de comercio, en el área hay la presencia de
ONGs nacionales e internacionales que desarrollan acciones en el campo educativo,
especialmente en infraestructura.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 17
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

7.4 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO

La información arqueológica obtenida ha permitido asociar a las evidencias recuperadas


como parte de la cultura Yumbo. El asentamiento fue posterior a una fuerte erupción
volcánica, cuya procedencia no ha sido determinada (presencia de capas de ceniza
volcánica bajo las ocupaciones).

El patrón constructivo de Tolas es el característico en el sitio. En el sector Manduriacu se


encuentran en su mayoría concentradas en una planicie amplia y no sobre cima, a
diferencia de otros sectores del occidente de Pichincha, razón por la cual, el INPC ha
solicitado el monitoreo permanente de estas áreas.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 18
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos no solo muestra el grado de alteración o cambio de las


características naturales y sociales, en las áreas de influencia debido a la construcción y
operación del proyecto, sino que además evalúa el impacto sobre los factores y recursos
naturales más vulnerables, evidencia las acciones de mayor impacto y los componentes
favorecidos con la implantación del proyecto; ayuda a definir las oportunidades de
desarrollo y bienestar que por su ejecución tendrá la zona y que deben ser
potencializados por el promotor del proyecto.

8.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS SEGÚN FASES


DEL PROYECTO

8.1.1 Fase de Preconstrucción / Acciones Propias del Promotor del Proyecto

En esta fase, se han considerado que las actividades más relevantes que se ejecutarán y
generarán algún impacto sobre los componentes ambientales serán:

a. Adquisición de Predios
b. Imposición de Servidumbres
c. Fuentes de Materiales de Construcción
d. Aprovechamiento de Agua
e. Rescate y Liberación de Áreas Arqueológicas
f. Plan de Aprovechamiento Forestal

8.1.2 Actividades Previstas para la Fase de Construcción

En esta fase se han considerado actividades para el contratista, el promotor y la


fiscalización del proyecto, es decir las actividades principales se han dividido en tres
grupos:

Logística del contratista: Incluyen todas las actividades para la instalación de las
facilidades que necesitará el constructor para la ejecución de la obra, estas incluyen:

a. Arrendamiento de Predios para Actividades Temporales


b. Movilización del Contratista e Instalación de Campamentos
c. Operación de Campamentos Talleres y Bodegas
d. Contratación de Personal
e. Utilización de Servicios Públicos /Construcción de Edificaciones

Actividades propias de la obra: Estas actividades corresponden a aquellas a ser


ejecutadas durante la construcción misma de las obras que compondrán el proyecto,
tanto para la presa como para la subestación eléctrica y las vías de acceso. Entre estas
actividades se incluye:

a. Utilización de Fuentes Naturales de Agua/Obras de Captación y Derivación de


Agua

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 19
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

b. Explotación de Minas y Canteras


c. Suministro, Trasporte y Almacenamiento de Insumo y Equipos
d. Operación de Planta de Hormigones y Acopio de Materiales
e. Movimiento de Personal y Equipo Liviano y Pesado en Obra
f. Construcción y Mantenimiento de las Vías de Acceso Permanentes
g. Desbroce, Desbosque y Limpieza de la Vegetación
h. Excavaciones a Cielo Abierto y Movimiento de Tierras
i. Transporte y Desalojo de Estériles a Escombreras
j. Construcción de Obras de Desvío (Canal y Ataguías)
k. Construcción de la Presa (Excavaciones en cauce, cimentación y hormigonado)
l. Cuenco Disipador Pre-excavado
m. Construcción de Casa de Máquinas y Obras de Descarga
n. Construcción de la Subestación y Patio de Maniobras
o. Montaje e Instalación de Equipos Mecánicos, Eléctricos y Telecomunicaciones
p. Construcción de Edificios Administrativos
q. Manejo de la Biomasa del Embalse
r. Llenado del Embalse, Pruebas y Entrada en Operación

Retiro del contratista: En esta fase se considera todas las actividades que se requerirán
para el retiro de las facilidades instaladas por el Contratista durante la ejecución de la
obra y su posterior recuperación. Estas actividades son:

a. Desinstalación de Obras Temporales


b. Re-conformación de Áreas Intervenidas

8.1.3 Actividades Previstas para la Fase de Operación y Mantenimiento

Generación de energía eléctrica: Dentro de esta fase se han considerado todas las
actividades que se ejecutarán durante la operación misma de la presa y todas sus
facilidades incluyendo campamentos. Las actividades consideradas se enumeran a
continuación:

a. Operación de la Central y Subestación


b. Operación del Ascensor de Peces
c. Aprovechamiento de Caudales
d. Restitución de Caudales Turbinados
e. Suministro de Equipos y Materiales
f. Sistema de Abastecimiento de Agua

Administración y mantenimiento: Las actividades que se generan para la administración


del proyecto y principalmente para las etapas de mantenimiento responden a una
necesidad obligada para garantizar la continuidad en la generación de energía eléctrica,
estas actividades ocurren periódicamente de acuerdo a las necesidades del sistema.
Estas actividades son:

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 20
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

a. Manejo del Embalse


b. Generación de Desechos y Efluentes Industriales
c. Suspensión Temporal de la Generación y Suministro de la Energía
d. Mantenimiento Programado y Vaciado del Embalse
e. Tránsito de Sedimentos
f. Limpieza del Cuenco del Embalse

Manejo y desarrollo ambiental de la cuenca: Comprenden todas la actividades directas y


de gestión para garantizar la integridad de la cuenca, la protección de las áreas naturales,
la conservación de los recursos naturales, el manejo de los recursos hídricos y la
generación de proyectos comunitarios. Las actividades direccionadas al manejo y
desarrollo de la cuenca son:

a. Manejo Ambiental de la Cuenca Media


b. Protección de los Bosques Naturales
c. Exclusión de Áreas de Uso Productivo

8.1.4 Actividades Previstas para la Fase de Retiro

Son todas las actividades que implican la demolición y retiro de la presa, de sus
facilidades electromecánicas y civiles, en general el retiro de todos los elementos y
personal del proyecto y posteriormente, la restauración del área intervenida. Así, las
actividades son las siguientes:

a. Suspensión Definitiva de la Generación y Suministro de la Energía


b. Derrocamiento y Desmontaje de Instalaciones
c. Generación de Desechos y Estériles Contaminados
d. Re-conformación de Áreas Abandonadas
e. Des-movilización de Personal y Abandono de Sitio

8.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.2.1 Fase de Pre Construcción

Durante esta fase, la evaluación ambiental arroja resultados negativos significativos,


debido principalmente a la necesidad de adquirir áreas que han sido investigadas de
manera sistemática durante la fase de diseño del proyecto y generaron una alta
expectativa en cuanto al valor de la tierra y a la conversión de los uso del suelo, en
especial en la zonas inmediatas al sitio de la presa, en donde se ha eliminado gran parte
de la vegetación de bosque secundario para la siembra de frutales y pasto.

Por otra parte, la existencia de sistemas especiales de producción que se constituyen en


un banco de germoplasma de especies nativas y exóticas que quedarán inundadas de
manera inevitable en una porción importante de sus áreas de cultivo y aislará a sus
propietarios, por la pérdida de algo más de un kilómetro de vía, con las poblaciones de
Saguangal y Guayabillas. Esta situación posiblemente generará un aglutinamiento de

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 21
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

fuerzas de los movimientos ecológicas y que eventualmente podrían evidenciar una


posición muy fuerte frente al proyecto; de allí la necesidad de política de negociación y
compensación que pueda ser visibilizada ante los propietarios posiblemente afectados.

Esta fase se prevé como impactos positivos, la posibilidad de llegar a acuerdo


consensuados con la población afectada, con la comunidad organizada y actores locales
a fin de propiciar acuerdos de colaboración y compensaciones social y ecológica con
miran a propiciar un acuerdo de largo plazo que asegure el desarrollo hidroenergético
propuesto por HIDROEQUINICCIO EP.

8.2.2 Fase de Construcción

Durante esta fase se obtuvo un Dictamen Ambiental negativo significativo, debido al


impacto sobre la propiedad y el componente natural, en especial sobre la estabilidad del
ecosistema acuático. Las actividades más impactantes generadoras de impacto se
refieren al desbroce, desbosque, movimientos de tierra e intervenciones en el cauce del
río Guayllabamba y con ello la pérdida de espacios vitales para las especies acuáticas y
pequeños mamíferos que aun habitan en el sito de presa y en la de inundación; factores
determinantes en la ruptura total de la conectividad terrestre y en la modificación
significativa de micro hábitat.

Se espera también una fuerte influencia por la presencia de población flotante muy cerca
de las poblaciones de Río Verde y Guayabillas, lo cual incidirá en la percepción de
seguridad y la demanda de bienes y servicios; pues son poblados que pervive una
convivencia de total ruralidad.

La posibilidad de ocupación de mano de obra local y de servicios e infraestructura que


dispone la zona es un impacto alto y positivo que sin dudad contribuirá de manera
importante para la activación de la económica local.

De hecho durante esta fase, habrá impactos positivos altos, pues se ha propuesto
generar espacios vitales para el desarrollo local con una gestión directa del promotor del
proyecto para el impulso socio ambiental de las comunidades involucradas por el
proyecto con una importante participación de los organismos locales y de la comunidad
organizada; a fin de lograr una adecuada gestión y manejo de recursos naturales; para
una gestión de residuos y desechos y efluentes que permita mejorar las condiciones de
salud pública local; así como para el rescate y promoción turística y productiva con base
a la instalación y desarrollo de un plan forestal y de reconversión de uso del suelo y
experimentación para replicaciones de procesos agro productivos y de manejos de
especies silvestres en una finca experimental. Este conjunto de acciones bajo una figura
organizativa propia y un plan de inversiones durante este periodo con proyecciones para
la fase de operación y mantenimiento.

8.2.3 Fase de Operación y Mantenimiento

El escenario más probable durante esta fase, es que opere sin otra presa y central aguas
arriba y que por lo mismo reciba la influencia total de los eventos que ocurran en la
cuenca alta y media del río Guayllabamba. Esta situación indica que la operación del
proyecto y del embalse estarán fuertemente influenciados por:

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 22
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

 Las condiciones de calidad del agua del río Guayllabamba.- Pues se espera
que estas no se modifiquen al menos en los primeros años de operación del
proyecto pues el sistema de tratamiento para la descontaminación de las aguas
del D.M. de Quito está previsto su puesta en marcha a finales del año 2018. En
tal sentido estas aguas altamente contaminadas, serán almacenadas en el
embalse Manduriacu, cuya evolución hacia una posible eutrofización es muy alta,
factor que tendrá gran influencia en la salud pública, lo cual supone un aumento
considerable de los impactos frente a las condiciones iniciales de los estudios y
diseños del proyecto.

 La probable eutrofización del embalse.- La mala calidad del agua, puede influir
en una estratificación física y química que paulatinamente puede afectar el
hábitat de las especies acuáticas, erosionen muy probablemente su genética o
incrementando su tendencia a desaparecer. De allí la urgencia de coordinar con la
Empresa Pública Metropolita de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) a través
del Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) inicien la construcción del
sistema de tratamiento de las aguas residuales del D.M. de Quito.

 El volumen de sedimentos en el embalse.- El deterioro de la cuenca alta del río


Guayllabamba, tendrá impactos significativos en el esquema de aprovechamiento
hidroenergético propuesto por HIDROEQUINOCCIO EP, pues el aumento de
sedientos hacia el embalse de Manduriacu obligará, muy probablemente, a
incrementar el número de lavados por año y en consecuencia provocará impactos
significativos en la vida acuática, pues los lavados acarrearán todo vestigio de
vida del río Guayllabamba, provocando la paulatina desaparición o la desaparición
total de las especies acuáticas. En el país no existen experiencias que
demuestren que bajo estas condiciones de operación se procure la recuperación
de las condiciones del ecosistema hídrico y de la vida acuática esencialmente. De
ahí la importancia de establecer acciones conjuntas para el manejo de la cuenca
alta y media del rio Guayllabamba y de la urgencia de la creación de un
organismo de cuenca que lidere todos estos procesos en torno al uso y
ordenamiento del territorio y fundamentalmente del agua.

 Manejo de la cuenca media y protección ambiental de las cuencas de aporte


inmediato al embalse: el compromiso del promotor del proyecto es el de
internalizar en su gestión de operación y mantenimiento acciones de coordinación
y cooperación directa para la protección y manejo de la cuenca media del río
Guayllabamba en especial sobre las áreas de aun tienen bosques naturales y no
se encuentran dentro de ninguna categoría de protección; así mismo una
colaboración directa con los organismos pertinentes para emprender acciones de
manejo de suelos y vegetación con miras a mejorar la estabilidad natural de la
cuenca media y el nivel de vida de la poblaciones. Estas acciones deberán ser
consensuadas y acordadas con los actores involucrados en la gestión territorial y
en el manejo de los recursos naturales.

 Conectividad fluvial: uno de las acciones vitales y positivas para mitigar el


impacto producido por la presa Manduriacu, es la de que durante la fase de
diseño del proyecto se incorporó en la estructura de las presa un ascensor de
peces que permitirá el traslado de las especies acuáticas desde aguas abajo
hacia el embalse y, a través de este mecanismo controlar la dinámica de

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 23
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

movilidad y conectividad de las especies. Este mecanismo de transporte es


inédito en Ecuador, de manera que será preciso monitorear posteriormente el
proceso de transporte y eficiencia del sistema.

Como conclusiones relevantes de la evaluación ambiental realizada se destaca que el


Proyecto tiene en general un impacto ambiental medio - alto, debido al balance que
presenta la calificación entre sus diferentes componentes evaluados, cuyo peso
fundamental se encuentra en la modificación de la hidromorfología y dinámica del río
Guayllabamba en un tamo de aproximadamente 6,2 km, esto es 4,7 km aguas arriba por
la presa por la formación del embalse y 1,5 km aguas abajo por los efectos de los lavados
programados.

Para el Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu no se ha estimado un Caudal Ecológico ni un


Régimen de Caudales Ecológicos, debido al esquema y concepción del diseño y de la
operación de la central y de su embalse, pues la casa de máquinas estará ubicada a pie
de presa y la restitución de caudales será inmediata pues estará a menos de 200 m de la
misma. Lo cual no justifica la determinación de un caudal ecológico.

No obstante y debido a la existencia de especies migratorias (sábalo y lisa) se incorporó


a la estructura de la presa un ascensor del peces que consiste en un sistema funicular
que permite el ascenso y descenso de los mimos; para ello se diseñó también un canal
de atracción hacia el cual se dirigirán la especies a ser transportadas aguas arriba del
embalse; este canal de atracción tendrá un caudal permanente de 300 l/s , una
profundidad de 2 m y un ancho de 4 m; su estructura simulará la morfología del río
Guayllabamba. Este mecanismo asegurará la conectividad de las especies.

Estos resultados responden también a que el proyecto concentra sus actividades en una
zona intervenida desde el punto de vista ecológico pues las obras principales ocupan no
más de 84 ha aproximadamente y todas las actividades constructivas y de logística de la
construcción estarán relativamente cerca del centro de operaciones, con distancias no
mayores a los 5 km.

Desde el punto social el proyecto no requiere un proceso de reubicación de poblaciones,


pues las áreas a ser ocupadas por las obras y el embalse están alejadas de la
poblaciones concentradas, la más próxima, Cielo Verde, se localiza a 1,5 km
aproximadamente de la presa y del embalse. Sin embargo, la afectación social es
inevitable debido al que los propietarios afectados (28) deberán desprenderse de sus
tierras cuyo valor emocional radica en su experiencia vivida a lo largo de los procesos de
asentamiento.

Desde el punto de vista arqueológico, a pesar de que la zona en general se muestra con
alta densidad de vestigios de diferentes culturas que se asentaron en ella (Yumbos) y
evidencia de interacción con otras como los Caranquis e Incas; en la zona del proyecto
no se han determinado estructuras que puedan ser afectadas, por lo que el impacto sobre
este componente es bajo, pero que deberán ser prospectadas y liberadas conforme a lo
que determina la Ley de Patrimonio Cultural.

Es preciso también indicar que el proyecto apoyará a la comunidad local, pues


inversiones de la magnitud de Manduriacu, presentan oportunidades para el desarrollo
local; y, debido al compromiso del Promotor del Proyecto en cogestión y cofinanciamiento

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 24
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

con los GADs y demás instituciones del Gobierno Nacional en apoyar iniciativas
integrales en las áreas de conservación, productivas y de empleo que permitan no sólo
involucrarse con el proyecto durante la fase constructiva sino que sean sostenibles en el
largo plazo.

También, el proyecto contribuirá en el mejoramiento de la infraestructura (acceso a


servicios básicos); atención de la salud; elevar la calificación laboral del capital humano
local; apoyo a la transferencia de tecnología para mejorar las productividad de la zona a
partir de la implementación de la Finca Experimental; y, en la creación de capacidades
orientadas a la investigación científica de una zona que tiene vacíos de conocimiento
cuyos resultados puedan ser replicables en zonas de similares características.

Este conjunto de acciones estarán orientadas a crear y fortalecer un sentido de


pertenencia y arraigo de la población a su hábitat; a la protección de sus recursos
naturales que son vitales para la sostenibilidad económica y social de las familias en el
largo plazo, incidiendo en sus planes de vida y evitando la migración.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 25
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los planes y programas se han diseñado en función de los impactos generados en cada
una de las fases de ejecución del proyecto y descritos en la Evaluación de Impactos
Ambientales y son los siguientes:

Durante la Fase de construcción los programas cogestionados por el Promotor del


Proyecto son los siguientes:

 Gestión para la salud: El Promotor del Proyecto apropiado de esta realidad y de su


importante participación en el desarrollo de la zona, en concordancia con los
mandatos constitucionales y el plan nacional del buen vivir, buscará coparticipar,
conjuntamente con las comunidades involucradas y gobiernos locales, en acciones
concretas que permita revertir ciertos procesos a fin de que mejoren las condiciones
de bienestar de la población y se creen mecanismos que incentiven la protección y
conservación de sus bienes naturales y patrimoniales.

 Gestión para la provisión de servicios básicos; agua potable, alcantarilladlo y


manejo de desechos, el Promotor del Proyecto, buscará cogestionar con los
organismos pertinentes, locales o nacionales, la realización de los estudios y diseños
de los sistemas de agua potable y saneamiento ambiental o readecuación de los
existentes, a fin de mejorar las condiciones de vida y de salud de las poblaciones de
Cielo Verde y Guayabillas, principalmente, por ubicarse dentro del área de influencia
directa del proyecto.

 Gestión para el mejoramiento de infraestructura, considerando que en el área de


influencia del proyecto, la población accede, ya sea a sus propiedades o a las vía
carrozables, a través de puentes peatonales o puentes colgantes e incluso para
conectase entre las dos provincias (Pichincha e Imbabura) sobre el río Guayllabamba,
el Promotor del Proyecto, en coordinación con los organismos locales (juntas
Parroquiales de García Moreno y Pacto) gestionará la rehabilitación de los puentes
que sirven para este tipo de movilidad y que por lo mismo son vitales para la
conectividad entre las márgenes del río.

 Centro de Interpretación en jurisdicción de la Comunidad de Cielo Verde, con el


objetivo de buscar el aprendizaje creativo, la divulgación, conservación, investigación
y puesta en valor del objeto que lo constituye, a fin de aumentar la sensibilización del
público. El centro de interpretación desarrollaría un conjunto de actividades de
comunicación con el público visitante, en el cual se involucrarán directamente las
comunidades y organismos locales. El centro de interpretación intentará dejar en el
visitante un entendimiento de por qué y en qué sentido es importante ese lugar y los
objetos que se exponen.

 Reposición de la conectividad vial por la inundación de parte del camino


existente entre Guayabillas y Santa Rosa de Pacto; conectividad que incluye
también la construcción de un nuevo puente sobre el río Huaycuyacu de 30 m. Esta

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 26
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

restitución incluye la construcción de una vía de conectividad de las mismas


características que tiene actualmente la vía Guayabillas – Santa Rosa de Pacto, esto
es una vía tipo camino vecinal de 6 m de ancho.

 Programa de Aprovechamiento Forestal, a fin de cumplir con los procesos que


determina la Ley Forestal, Áreas Naturales y Vida Silvestre, en el área de intervención
directa de la obras del proyecto, que en la actualidad se encuentran con bosques y
vegetación arbustiva.

 Manejo para el control de la erosión y sedimentación en el Área de Influencia


Directa del Proyecto, a través de la implementación de acciones que garanticen el
manejo integral de los bosques y se logre un aprovechamiento sostenible de
conformidad con lo establecido en la ley Forestal, Áreas Naturales y Vida Silvestre.,
aplicando criterios técnicos, sociales y ambientales, como base para planificar y
ejecutar el manejo sustentable de los recursos naturales con énfasis en el control de
la erosión y sedimentación; complementario a ello se favorecería la producción, la
conservación de la biodiversidad; y, la reducción de impactos ambientales y sociales
negativos

 Reforestación de las áreas de influencia directa de las subcuencas de los ríos


Verde y Huaycuyacu, se propone implementar cinco sistemas de reforestación a
pequeña y mediana escala que fueron identificados en el levantamiento de
información de la línea base y en el reconocimiento in situ de las áreas potenciales
con aptitudes para ejecutar los sistemas de reforestación tales como: protectora,
productora, agroforestal, silvopastoril y comunitaria en 1.620 has.

 Rescate de fauna terrestre, se ejecutarán acciones tendientes al rescate de


especies de fauna previo al llenado del embalse, mediante la implementación de
acciones tales como: actualización de los inventarios faunísticos, evaluación de las
áreas de reintroducción de las especies rescatadas, creación y equipamiento de un
centro de atención veterinaria, capacitación y entrenamiento de parabiólogos locales
que apoyarían en las actividades de rescate, e información a los pobladores locales.

 Protección y Conservación de Hábitats Naturales, mediante la creación y


mantenimiento de zonas de protección; apoyo al desarrollo de áreas protegidas; al
manejo Ex situ de fauna; al manejo de flora y de las especies acuáticas.

 Auditorias de cumplimiento, a ser ejecutadas cada año durante la construcción y


que permitan verificar el cumplimiento de cada una de las acciones propuestas en el
plan de manejo ambiental.

 Instalación y operación de una Finca Experimental en jurisdicción de


Guayabillas – Parroquias Pacto), para su conformación, se ha previsto la necesidad
de formalizar alianzas estratégicas con las mismas organizaciones locales, y con
otras del estado o privadas que tienen amplia experiencia en el tema, por ejemplo con
la Reserva Mashpi, Guaycuyacu, Saguangal (amplia investigación científica con
especies propias y adaptadas a las condiciones ambientales de la zona); con el
INIAP, institución que ha desarrollado innumerables procesos que permiten no sólo
mejorar la productividad sino implantar verdaderos sistemas de investigación y de

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 27
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

transferencia de tecnología para manejo de cultivos , pastos, ganadería y explotar


otras alternativas de producción que ya se practican en la misma zona como es la
piscicultura o criaderos de especies silvestres en cautiverio.

Para esta misma fase los planes y programas que se implementarán, por parte del
contratista son los siguientes:

 Programas de Prevención y Control, incluye todas las medidas necesarias para


instauran en los procesos de gestión del contratista las acciones que prevengan y
controles la contaminación del aire, del agua, del suelo y de la vegetación, acciones
que son de obligatorio cumplimiento y exigidas por las respectivas especificaciones
técnicas ambientales

 Programa de Mitigación Ambiental, busca minimizar al mínimo posible los daños y


alteraciones sobre la población, la flora, fauna, suelo, recursos arqueológicos e
ictiológicos. Como media especial se ha considerado la construcción de un ascensor
de peses integrado a la estructura de la presa a fin de permitir el transporte de las
especies acuáticas migratorias de esta parte del río Guayllabamba.

 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante la revisión y generación de


Manual de Seguridad y Salud Ocupacional específico para este tipo de obras, a partir
del propuesto como parte del Plan de Manejo, se busca asegurar que el Contratista
disponga de procedimientos para cada actividad y tarea y que estas sean de
obligatorio cumplimiento por parte del personal de obra.

 Plan de Contingencias, el mismo que define la organización interna del contratista


para enfrentar eventos emergentes que pudiesen presentarse a lo largo de la
construcción del proyecto. Incluyen acciones que integran a la población local.

 Programa de Manejo de Desechos, determina las obligaciones para prevenir,


controlar y disponer adecuadamente todo tipo de desechos que se producirán a lo
largo de la construcción del proyecto, incluyen los excedentes de materiales por
movimiento de tierras y excavaciones, hasta los de orden orgánico, inorgánico,
peligrosos (tóxicos, grasas, aceites, lechadas e hidrocarburos).

 Programa de capacitación Ambiental, se concentran en las actividades de


capacitación vitales para salvaguardar la integridad física del personal de obra y de
las comunidades aledañas a todos los sitios de obra.

 Programa de Participación Ciudadana, define las obligaciones del contratista en


sus relaciones con las comunidades en cuanto a transferencia de información del
proyecto, sus avances y reposición de daños a terceros en el caso de que se
presentare.

 Programa de rehabilitación de Áreas Afectadas, establece los mecanismos a ser


implementados para la recuperación de las áreas intervenidas y de aquellas que
obligatoriamente deben ser recuperadas para protección de la comunidad y de las
obras propiamente dichas.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 28
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

 Programa de Retiro y Abandono, incluye la acciones necesarias para derrocar,


desmantelar y recupera las área ocupadas de manera temporal por el contrista a fin
de que no se dejen pasivos ambientales e impacten en la naturaleza o en la población
local.

 Plan de Monitoreo, define todos los procedimiento a ser implementados para


verificar el cumplimiento de las leyes y normas de carácter ambiental en relación a la
calidad agua, del aire, del suelo, vegetación, vida silvestre, salud ocupacional,
relaciones comunitarias, etc.

 Plan de Auditorias, acorde lo que manda la ley de Gestión Ambiental y el


Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas en sujeción a la licencia Ambiental
del Proyecto.

Para la fase de operación de proyecto, se ha propuesto una serie de acciones tendientes


al manejo ambiental y protección de los recursos naturales de la cuenca media y de las
subcuencas de aporte inmediato al embalses, incluye también una propuesta de
coparticipación y de coordinación para la protección de las áreas de amortiguamiento del
embalse y de los sitios de obra en especial de la presa del proyecto Hidroeléctrico
Manduriacu.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 29
2011-12-30
PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU

10. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El presupuesto del Plan de Manejo Ambiental suma un total de US $, 3’4 millones que
serán invertidos por el Promotor del Proyecto; mientras que el Contratista para la
ejecución del Plan de Manejo Ambiental que es de su responsabilidad tiene previsto un
total de US $ 1’9 millones; esto valores serán distribuidos durante los tres años de
construcción. Para la fase de operación del proyecto, esto es de 50 años, se tiene
previsto una inversión anual promedio de US $ 390 000.

In392MF3EIADResEjec-B-Mjv 30
2011-12-30
ÁREAS DE ESTUDIO DEL PROYECTO MANDURIACU CUENCA MEDIA DEL RÍO GUAYLLABAMBA

E 730000

E 740000

E 750000

E 760000
R.
S AN R.
PA N AN
BL GU LEYENDA
O LV

¯
I

AREA DE ESTUDIO - CUENCA MEDIA


DEL RÍO GUAYLLABAMBA

OBRAS PROYECTADAS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO


MANDURIACU

EMBALSE COTA 492.5 msnm

LÍNEA DE TRANSMISION 230 V


N10040000 N 10040000 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
ÁREA % DENTRO DE
PROVINCIA PICHINCHA (ha) LA CUENCA

R. CHINYACU
CANTON QUITO
PARROQUIA
S
UA
G

PACTO 17837 51
A
M
RI
U

R. CHALGUAYACU
LL
R.

GUALEA 5467 47

!
PROVINCIA IMBABURA
!

CANTON COTACACHI
PARROQUIA

GARCIA MORENO 27198 38


BRILLASOL
!
(

! !
!

! !!
SIMBOLOGÍA
!
CHONTAL
ALTO
!
(
!!
E

N 10030000 N 10030000 DRENAJES


ND

!
!

NA
RA

! VÍA

LE
G

DA
CU

AG
CENTRO POBLADO
IA

M
UR

CO

R.
EL PARAISO !
ND

HI
!
( RECINTO
!
(

C
EL CORAZÓN
MA

U
CI

!
(

AC
SELVA ALEGRE
LI

RI
NTA ! CASA
DE

SAN JOSE DE HO !

DU
! !
RIO VERDE R. C
LA

MAGDALENA !!

AN
!
( !! !
DE

! !
( !

Q.
R.

! ! !!! !
! !
! !

R.
ER

! ! ! ! CHONTAL

D
!
! !! !!
O !! !
(

EL
OV

! ! ! !
UG ! ! !
T ! !!
! GARCÍA MORENO

CA
R !
IEL

!
TO
! !
R. !
( !!

ST
!
(
C

!
! !! ! !
!
SAN ROQUE

IL
SAGUANGAL
NOTAS:
R.

SUB ESTACION SANTA ROSA !


(
!!
!
!!
CIELO VERDE

LO
!
! ! !
!
!
( !
LABAMBA
! !
!
!
R. GUAYL
R.
L

PE
!
PRESA
JA

C 1. FUENTE: INFORMACIÓN BASE CARTAS TOPOGRÁFICAS IGM, DIGITALIZACIÓN

NO
HA
UA

UP

A
CONSORCIO TCA, ESCALA 1:50.000.

R.
I
AG

EMBALSE

R. M
!
(
T. B

HU DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, INEC, ESCALA 1: 250.000, 2002

ER
AY
ES

GUAYABILLAS CU ! SAN JOSE

ID
!
DE BELLAVISTA

R. CHIRAPI
YA

IAN
CU ! ! 2. PROYECCIÓN: DATUM WGS 84, ZONA 17 S
!
(
EST

O
!!
. CU

!
ES

! ! ! !
! ! !
!!!!
T. T

!
YUM

! !
!!
AL

!
ES

!!
R. ! ! !
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Km.
BIPE

URCUTAMBO
OG

!
T.

! M ! !!
! AS ! ! !
!
(
GU

!! ! !
! ! !! ! !
Esc. 1:100.000
UP

!
HP !
! ! ! !! !!
AZ

! ! !!
N10020000 I ! !! ! ! !
R. N 10020000
I

! ! !!
!
EL PARAISO !! !
G
AP

!
!! ! !!
! ! !
!! ! ! ! !! UA
!! YL
UM

!
!
!
( !
!
(
!!
!
!!
!!
! !
!! LA
! ! !! !!!!
!! BA
BI

!
!
! ! ! !! BUENOS AIRES ! MANCHURI MB
ES

! !!
! ! !!
! !!
! !
( A
T.

! !! !
! ! ! !!
! !!
LA

R. BLANCO
! !! !!!
! ! ! !!
!!
M

!!
R. !!
O

P ISH ! !
NA

PACHIJAL MASHPI !

!
( !
(!! AS ! ! ! !
!
! !HI !
!! !
!
! ! ! ! !! !
!
! !!
!
!! ! LA VICTORIA
!!
! !
PACTO !
(

CO
!!
! ! !
!
LOMA !!

N
! ! !
LA DELICIA !! ( !
! ! !

R. BLA
! !!!
! !
!!!!
(
!!
PACTO
!
! !
! !!
!! !! !
!! !
!!
!! !
! !
!
! !
!! !! SAN JUAN NANEGAL
! ! ! !
(
! !
R. PACHIJAL

!
! ! PIRIPE
!
! !! !
!
! ! !
(
! !! ! SANTA
!
!!
!!
! !!!
( ! TERESA
! ! !
!
!
!!
INGAPI !
( !
!! ! E
UP
!! ! !
!
!
!
! !
! U L LA MERCED
!!
! ! !
(
CH
!
!!
SAN JOSE R.

R. TU
R. TULIPE

! ! !
( GUALEA C APROBADO POR HEQ 2012-02 LJa TCA RBu
SAN LUIS !
! !
(! ! R. H

LAM
!
! !
( B APROBADO POR HEQ 2012-01 LJa TCA RBu
EL GUAYABAL UM
R. LA

AC
! HA

B
CA

I
A ENTREGA INICIAL AL CLIENTE 2010-12 LJa TCA RBu
M
BU
R.

REV. DESCRIPCIÓN FECHA POR DIBUJO REVISADO APR.


C AM
IPE

AP

!
ER

!
N10010000 N 10010000
I
R. P

! !
!
! !!
!
! !

! !
LAS TOLAS !!
!
( !!!!
! !
!
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU
!
! ! ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD AVANZADA
NANEGALITO
BI CONTIENE:
AM ÁREAS DE ESTUDIO DEL PROYECTO MANDURIACU
AL
R. CUENCA MEDIA DEL RÍO GUAYLLABAMBA
R. C
AO
NI ! ! DIBUJO: APROBADO POR TCA:
CONSORCIO TCA
!!!
! !!
! !!
!! ING. FRANCOIS ESTEULLE
!
MIRAFLORES
! !! ! DISEÑO: DIRECTOR DEL PROYECTO
E730000

E740000

E750000

E 760000

R. !
!
(! !!!
TA !
! LJa/SIb APROBADO POR HEQ:
TA !!
!
! R. PIC
LA !
!
HAN REVISADO POR:
! !!
!
!
!!
!
!
!
! !!
ING. RICARDO BUITRÓN AGUIRRE ESPECIALISTA SUPERVISOR
!
SAN MIGUEL DE ! HOJA No PLANO No REVISIÓN: FECHA:
MILPE ! !
LOS BANCOS 1 DE 1 392-AMB-600 C 2010- 12
ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA OPERACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
R

E 730000

E 740000

E 750000

E 760000
.
SA R.
N N
P AN
AB GU
LO LV
I LEYENDA

N10040000
¯ N 10040000
ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

OBRAS PROYECTADAS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU


ÁREA HA

50502

464

R. CHINYACU
EMBALSE COTA 492.5 msnm
AS
LÍNEA DE TRANSMISIÓN 230 V
U
AG
IM
R

R. CHALGUAYACU
LU
.L
R

!
! SIMBOLOGÍA

DRENAJES

VÍA
BRILLASOL
(
! CENTRO POBLADO
!! !
!
( RECINTO

! CASA
CHONTAL !!!
!

ALTO
(
!
DE

!!
N10030000 ! N 10030000
NOTAS:
AN

A
EN
GR

AL
!
!
U

GD
1. FUENTE: INFORMACIÓN BASE CARTAS TOPOGRÁFICAS IGM, DIGITALIZACIÓN
IAC

MA
CONSORCIO TCA, ESCALA 1:50.000.

O
EL PARAISO
UR

IC
!

R.
H
(
!
EL CORAZÓN
ND

C
2. PROYECCIÓN: DATUM WGS 84, ZONA 17 S
IA

SELVA ALEGRE
MA

U
C

(
!
TAL

C
LI

SAN JOSE DE O!N

IA
DE

R
RIO VERDE C
!
MAGDALENA !! R.
!

U
D
LA
E

AN
(! !!
! (
! !

Q.
RD

! !
CHONTAL

M
! !! !
R.

!
! ! ! ! ! !!
!
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Km.
VE

O
! !

DE
.
UG
!! !!

R
!! !(
!
GARCÍA MORENO
! ! !
T
!

L
! !

OR
Esc. 1:100.000
O

! !! !
T
!
EL

R.

CA
! !
SAN ROQUE
(
!
CI

(
!
SAGUANGAL
!!
! !!
SANTA ROSA

ST
!!
SUB ESTACION !
CIELO VERDE
!
(
!
!!
!
!!

ILL
R.

! ! !
A
LLABAMB
! !
(
!
R. GUAY

O
!

R.
! !
AL !!

E
C
!

P
H
AJ

O
AU

AN
GU

PRESA
PI

R.
BA

R
(
!
HU

ME
AY SAN JOSE
T.

GUAYABILLAS C
ES

UY

RID
DE BELLAVISTA
EMBALSE !

R. CHIRAPI
AC
!

IAN
!
EST

!
!!
(
!

O
. C

!
ES

! !!
! ! !!
UYU

! !!!!
T.

!
R
! !
!
ES

TA

.
!
URCUTAMBO
!!
M BI

! !
M
!
T.

LO

!
AS
! ! !!
! ! ! !
(
!
H
!!
GU

! ! !! !
GU

PE

! ! !
!
P
!!
R.
! !! ! !!
I
! ! !!
EL!! PARAISO
!!
PI

! ! !
AZ

N10020000 N 10020000
GU
! ! ! !!
!! !
AY
AP

!! ! !!!!
! ! ! !!
LL
!! !! !
(
! !!
AB
! !! !
UM

!
!
(
! ! !!
! !BUENOS AIRES MANCHURI
!
AM
! ! ! !!! !!
!! !!!
!
B
! !
ES

!
B

A
! !! ! !! ! (
!
I

! !
T.

! !! ! ! !!
! ! ! !!

R. BLANC
!!!
LA

! !! !!
!
R.
! ! ! !! !!
!!
PIS
!!
PACHIJAL
M

MASHPI HA
! !
O

SH
N

(
! (!!
! !! !!
I
A

! ! !
!
!
!
! !
!
LA VICTORIA
!!

O
! ! !!!!
! !!
PACTO
!! !
!!!
(
!

ANCO
! !
!
LOMA !!
!
! ! !
!

LA DELICIA
! ! ! !
!! (
! ! !
PACTO
!!
!

R. BL
! ! ! !
!!!
!
(
!
!!
!!! !! !
! !
! !! !
!!
!
! !
! !
SAN JUAN
!
NANEGAL
! !
!! !!
! ! ! (
!
PIRIPE
R. PACHIJAL

! !
! ! !
(
!
SANTA
!! !
! !
! !
!!!! !
TERESA
!
!!
!!!
!
!
(INGAPI
! ! ! ! !

PE
!
!!
!
!
(
! !

U
!!
L
!! ! !

U LA MERCED
! !
!
H
!
! ! !!
C
!!
! (
!
SAN JOSE
!

R.
!
GUALEA

R. T
R. TULIPE

! ! (
! SAN LUIS ! C APROBADO POR HEQ 2012-02 LJa TCA RBu
(! !
! R.
!

ULA
(
!
EL GUAYABAL HU
!
MA
! B APROBADO POR HEQ 2012-01 LJa TCA RBu
R. L

CH
AC

M BI
A
!
AM

A ENTREGA INICIAL AL CLIENTE 2010-12 LJa TCA RBu


R.

BU

REV. DESCRIPCIÓN FECHA POR DIBUJO REVISADO APR.


C
E

AM
RIP

!
AP

!
PE

N10010000 N 10010000
I

! !
! !
!
!
R.

!
! ! !

LAS TOLAS! !

PROYECTO HIDROELÉCTRICO M AND URIACU


!!
!!
!
(
! !!! !

!
! ! ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD AVANZADA
NANEGALITO I
B
M
CONTIENE:
A LA ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA OPERACIÓN
R. DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
R.
CA
ON
I
! ! DIBUJO: APROBADO POR TCA:
CONSORCIO TCA
! !! !!! ING. FRANCOIS ESTEULLE
! !!
!!

R MIRAFLORES
! !! !
! DISEÑO: DIRECTOR DEL PROYECTO
.T
E730000

E740000

E750000

E760000

! !!
!
(
!
AT
! ! LJa/SIb
R. P
! APROBADO POR HEQ:
AL ICHA
!
!!
!!
A N
!
!
REVISADO POR:
!
!
!
!
!!
!
!
!
! !!
ING. RICARDO BUITRÓN AGUIRRE ESPECIALISTA SUPERVISOR
SAN MIGUEL DE
!
MILPE HOJA No PLANO No REVISIÓN: FECHA:
LOS BANCOS
! !
! !
1 DE 1 392-AMB-601 C 2010- 12
ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

E 745000
E 730000

E 735000

E 740000

E 750000
!
!

¯
LEYENDA
CHONTAL
! !!
!

ALTO
ÁREA DE ESTUDIO
(
!
!!

N10030000 ! N 10030000 OBRAS PROYECTADAS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO


MANDURIACU

E
!

ND
EMBALSE COTA 492.4 MSNM

NA
A
!

GR

LE
!

A
!
LÍNEA DE TRANSMISIÓN 230 V

GD
U
IAC

MA
ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN

R
EL PARAISO

DU

R.
! ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA POR ACCESO

O
(
! A LAS OBRAS

IC
EL CORAZÓN
MA

H
C
ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA SITIO DE

IA
(
!

U
OBRAS

C
L
N TA

LI

IA
SAN JOSE DE

DE
HO!

R
U
C
!

RIO VERDE
!

MAGDALENA R.

D
AN
LA
!
!

M
(
! ! ! (
!
!

R.
!
!
SIMBOLOGÍA
CHONTAL

.
! ! ! !

R
! !!! !

RD

Q.
! ! ! ! !
!
! !!
VE !!!
(
!
O
!

DE
UG
! ! ! !
!
! !

RT
O

L
! ! !
! DRENAJES
TO
EL

!
!

R.

CA
! !
CI

(
!
SAN ROQUE
VÍA

S
(
! ! ! ! !

SAGUANGAL
!!

TI L
SANTA ROSA
! !
R.

CIELO VERDE
(
!
!!!!
CENTRO POBLADO

LO
! !
N10025000 ! ! N 10025000
! !

(
! ! !
( RECINTO
! !
!!
SUB ESTACION
R.
!
! CASA

E
C

P
H

JA
EMBALSE

O
AU

AN
UA
PRESA PI

.
AG

R
. B
(
! NOTAS:

T
HU

ES
GUAYABILLAS A YC
SAN JOSE 1. FUENTE: INFORMACIÓN BASE CARTAS TOPOGRÁFICAS IGM, DIGITALIZACIÓN
DE BELLAVISTA
!

UY ! CONSORCIO TCA, ESCALA 1:50.000.


AC

R. CHIRAPI
U
! !
(
! 2. PROYECCIÓN: DATUM WGS 84, ZONA 17 S
!!

! 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Km.
! ! !
! ! !
! Esc. 1:100.000
! !!
! !

! !
!!
!

URCUTAMBO
! !

R
! !
!

.
!

M
! ! !!

AS
! ! !
!!
!! ! ! (
!
H
! ! ! !
!!!

P
!
! ! !!

I
!
! ! ! !!
! !! ! ! !

EL PARAISO
N10020000 !
!
!
! ! N 10020000
! !! ! !
!! ! ! !! !! !! ! ! !
! !
! ! ! !
(
!! ! ! ! !
! ! !
(
! ! !!!

MANCHURI
!!

BUENOS AIRES
! !
! ! !
! !
! !!
! ! !! !
! N
!! !!
! !
!
!
!
(
!
! ! ! ! !
!! ! ! !
! !
! !! !!! !!
! ! ! !!
!
! ! !

R.
!!

PACHIJAL MASHPI PIS


!
! !

HA
SH
!
(
! (! !
! ! !

I
!
! ! !
!
!!
! !

! !

LA VICTORIA
! ! ! !! !!
! !
!! !
!

PACTO
!!
!
! !
!!
(
!

LOMA
! !
! ! !
VIA A
LA DELICIA
! ! ! ! !
!
PEDRO VICENTE ! ! (
! !

PACTO
!! !
MALDONADO !
!
! !
!!
(
! !
!
! !!!!! ! !
!! ! !!
!
!
!! !
!
! !
!

SAN JUAN
! !
N10015000 ! ! !! N 10015000
! !
! (
!

PIRIPE
! !
!
R. PACHIJAL

! !
! ! (
!
SANTA
!
! !!
! ! ! C APROBADO POR HEQ 2012-02 LJa TCA RBu
! ! !

TERESA
!!
! APROBADO POR HEQ 2012-01 LJa TCA RBu
INGAPI
! B
! !
!! !
! (
! ! !
!
!
! !
!
!!
(
!
A ENTREGA INICIAL AL CLIENTE 2010-12 LJa TCA RBu

PE
!
!!
!! ! !

LU LA MERCED
! REV. DESCRIPCIÓN FECHA POR DIBUJO REVISADO APR.
U
! !
! !

H
! !
!

C
! (
!
R.
!! !

SAN JOSE
!

GUALEA
SAN LUIS

R. TULIPE
! ! (
! !

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU


!
(
! !
! ! (
!
EL GUAYABAL
!

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD AVANZADA

R. L
!

CONTIENE:

AM
ÁREAS DE INFLUENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN

BU
DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

R.
C
DIBUJO: APROBADO POR TCA:

AM
CONSORCIO TCA
E
RIP

AP
! ING. FRANCOIS ESTEULLE
DISEÑO: DIRECTOR DEL PROYECTO

I
PE

N 10010000 N 10010000
E 730000

E 735000

E 740000

E 745000

E 750000

LJa/SIb APROBADO POR HEQ:


REVISADO POR:
R.

!
! ! !
!
!
!
!
!
! ING. RICARDO BUITRÓN AGUIRRE ESPECIALISTA SUPERVISOR
HOJA No PLANO No REVISIÓN:
LAS TOLAS
! ! FECHA:
1 DE 1 392-AMB-602 C 2010- 12
!!
!
MAPA DE SITIOS DE MUESTREO DE SUELOS

E737000
E734000

E735000
E732000

E736000
E731000

E733000
N10027000 N10027000

LEYENDA

¯
OBRAS PROYECTADAS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU

EMBALSE COTA 492.5 MSNM

ÁREA DE SITIO DE OBRAS

LÍNEA DE TRANSMISIÓN 230 KV

CAMINO DE ACCESO

OBRAS PRESA

SUBESTACIÓN

CAMPAMENTOS
TIPO DE SUELO
N10026000 N10026000 HYDRUDANDS + URDIRTHENTS

MELANUDANDS

MELANUDANDS + UDORTHENTS

UDIFLUVENTS

#
0 SITIOS DE MUESTREO DE SUELOS
CÓDIGO UBICACIóN COORDENADAS

LONGITUD LATITUD
S1 COLA DEL EMBALSE MARGEN DERECHO 735842 10025110
S2 EMBALSE MARGEN DERECHO 733522 10023995
S3 EMBALSE MRAGEN IZQUIERDO 733640 10023863

R.CIELO VERDE
S01
#
0
N10025000 N10025000
SIMBOLOGÍA

CIELO VERDE
(COTA 585)
DRENAJE NATURAL

VÍA EXISTENTE

POBLADO

"
) CASA

CAMINO DE ACCESO

EMBALSE 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 Km.


CAMPAMENTO

S02 NOTA:

N10024000 SUB ESTACION #


0 RIO GUAYLLABAMBA
N10024000 1. FUENTE: INFORMACIÓN BASE RESTITUCIÓN CONSORCIO TCA, ESCALA 1:5.000.

2. INFORMACIÓN TIPO DE SUELO, PRONAREG, ESCALA: 1:250000

PRESA S03
#
0 3. PROYECCIÓN: DATUM WGS 84, ZONA 17 S

CASA DE
MAQUINAS

R.
H UA
YC
U YA
CU

N10023000 N10023000

C APROBADO POR HEQ 2012-02 LJa TCA RBu

GUAYABILLAS B APROBADO POR HEQ 2012-01 LJa TCA RBu

A ENTREGA INICIAL AL CLIENTE 2010-12 LJa TCA RBu

REV. DESCRIPCIÓN FECHA POR DIBUJO REVISADO APR.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU


ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD AVANZADA
CONTIENE:
N10022000 N10022000
MAPA DE SITIOS DE MUESTREO DE SUELOS

DIBUJO: APROBADO POR TCA:


CONSORCIO TCA
ING. FRANCOIS ESTEULLE
E731000

E732000

E733000

E734000

E735000

E736000

E 737000
DISEÑO: DIRECTOR DEL PROYECTO
LJa /SIb
APROBADO POR HEQ:
REVISADO POR:
ING. RICARDO BUITRÓN AGUIRRE ESPECIALISTA SUPERVISOR
HOJA No PLANO No REVISIÓN: FECHA:
1 DE 1 392-AMB-605 C 2010-12

Das könnte Ihnen auch gefallen