Sie sind auf Seite 1von 20

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y


Arquitectura, Unidad Ticomán

Método Gravimétrico y Magnético

Estudio gravimétrico de Ixtlán de los


Hervores

 Juárez Acosta José Guillermo

Grupo: 3FM1
PROFA: Ortiz Prieto Irais María Lizette
ÍNDICE

2.- ÍNDICE...................................................................................................2

3.- RESUMEN.............................................................................................4

4.- INTRODUCCIÓN...................................................................................4

5.- OBJETIVO.............................................................................................5

6.- LOCALIZACIÓN....................................................................................5

7.- RASGOS GEOGRÁFICOS...................................................................6

8.- GEOLOGÍA

8.1.- REGIONAL...................................................................................7

8.2.- TECTÓNICA.................................................................................7

8.3.- DE POZO....................................................................................9

8.4.- SUPERFICIAL.............................................................................10

9.- PLANOS

9.1.- GEOLÓGICO………………………………………………………...10

9.2.- TOPOGRÁFICO..........................................................................10

9.3.- GRAVIMÉTRICO…………………………………………………….10

10.- DATOS ADQUIRIDOS……………………………………………………11

11.- SIMBOLOGÍA Y DENSIDAD UTILIZADA………………………………14

12.- MODELO GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL……………………………..15

13.- JUSTIFICACIÓN DE MODELO………………………………………….15

14.- CONCLUSIÓN……………………………………………………………..16
15.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...16

16.- ANEXOS……………………………………………………………………...17
3.- Resumen

Para el presente trabajo se realizó un modelo geológico utilizando el software GM-SYS


en base a datos de las anomalías de Bouger obtenidas en campo en la zona cercana a
la comunidad de Ixtlán de los Hervores, ubicada al noroeste del Estado de Michoacán,
así como un perfil topográfico basado en datos obtenidos a través del sistema de
información geográfica de Google Earth.
Se realizó el ajuste de las gravedades observadas y calculadas modelando cada capa
del subsuelo y cambiando las diferentes densidades de las rocas que hay en la litología
debido a las fallas y fracturas ocasionadas por el tectonismo y los diferentes
afloramientos de rocas intrusivas.

4.- Introducción

La gravimetría es un método muy importante en la búsqueda de depósitos minerales.


Este método aproveche las diferencias de la gravedad en distintos sectores. La
gravitación es la aceleración (m/s2) de un objeto qué está cayendo a la superficie. La
gravitación normal (promedia) en la tierra es 9,80665 m/s2. Grandes cuerpos
mineralizados pueden aumentar la gravitación en una región determinada porque rocas
de mayor densidad aumentan la aceleración.
El gravímetro es un equipo que puede medir diferencias muy finas en la gravedad.
Principalmente cada balanza es un "gravímetro" porque una balanza mide el peso de un
objeto. Peso significa la potencia que aplica la aceleración a un objeto:
El objeto quiere bajar. La manzana en la mano tiene un peso porque quiere caer hacia
al piso, solo la fuerza del brazo y de la mano no lo permite. El peso de la manzana que
siente la persona realmente es la atracción de la manzana hacía la tierra.

Arriba de un sector con mayor gravedad la balanza marca a un valor elevado, porque el
objeto sufre una mayor fuerza para caerse al suelo. El equipo de un gravímetro es
entonces una balanza muy sensible con un peso definido (m= masa) que sufre las
diferencias de la gravedad.
El método gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al método
magnético y a algunos métodos eléctricos. El campo de potencial natural observado se
compone de los contribuyentes de las formaciones geológicas, que construyen la corteza
terrestre hasta cierta profundidad determinada por el alcance del método gravimétrico (o
magnético respectivamente). Generalmente no se puede distinguir las contribuciones a
este campo proveniente de una formación o una estructura geológica de aquellas de las
otras formaciones o estructuras geológicas por el método gravimétrico, solo en casos
especiales se puede lograr una separación de los efectos causados por una formación o
estructura geológica individual.
Se realiza mediciones relativas o es decir se mide las variaciones laterales de la atracción
gravitatoria de un lugar al otro puesto que en estas mediciones se pueden lograr una
precisión satisfactoria más fácilmente en comparación con las mediciones del campo
gravitatorio absoluto.
Los datos reducidos apropiadamente entregan las variaciones en la gravedad, que solo
dependen de variaciones laterales en la densidad del material ubicado en la vecindad de
la estación de observación.

5.-Objetivo

El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la litología y sus densidades en


el subsuelo en la comunidad de Ixtlán de los Hervores en el Estado de Michoacán, para
posteriormente utilizar esta información para darle un fin económico que beneficie a las
poblaciones cercanas, principalmente porque la zona de estudio cuenta con un alto
potencial para explotar energía geotérmica.

6.-Localización

Plano A-B de la zona de estudio


La zona de estudio se encuentra en las cercanías de la comunidad de Ixtlán de los
Hervores, cruzando los municipios de Chavinda, La Piedad, Sahuayo de Morelos y
Zamora de Hidalgo al noreste de Michoacán y el municipio de Degollado en Jalisco.

El punto A se ubica en las coordenadas de latitud 20° 0'0.00"N y de longitud


102°29'0.00"O.
El punto B se ubica en las coordenadas de latitud 20°28'0.00"N y de longitud
102°10'0.00"O.

7.- Rasgos geográficos

El relieve en la zona se caracteriza por poseer precisamente una gran planicie lacustre
denominada Ciénega de Chapala, rodeada por una zona de lomeríos y serranías que la
delimitan junto con el Río Lerma y el Lago de Chapala.
Los rasgos más importantes que controlan el flujo del agua superficial y subterránea
están definidos por una llanura con altitud de 1520 msnm que se encuentra rodeada por
sierras al sur, este y oeste, que son las potenciales zonas de recarga, y al noroeste por
el Lago de Chapala.
Las principales estructuras que se identifican en la zona son estratovolcanes, domos,
conos cineríticos y mesetas derivadas de la actividad volcánica de la Faja Volcánica
Transmexicana. Las sierras son escarpadas con volcanes tipo escudo como el cerro El
Grande localizado en la Sierra de Pajacuarán.
En la zona se distinguen tres áreas, un área de prominentes estructuras volcánicas
donde se tiene la mayor actividad de intemperismo, una planicie acumulativa donde
llegan los sedimentos que derivan de la zona anteriormente descrita y un área donde
predominan los sedimentos aluviales al pie de las laderas o fallas la cual se encuentra
entre el área de acumulación y el área de relieve volcánico.

El acuífero Ciénega de Chapala se localiza dentro de la Región Hidrológica RH Nº 12


Lerma-Chapala. Entre las corrientes más importantes en la zona se encuentran,
principalmente, el Río Lerma, el Río Duero que desemboca en el Lago de Chapala y el
Río Huáscato.

El clima dominante en la Ciénega de Chapala obedeciendo a la clasificación de Köppen,


modificada por Enriqueta García (1988), se define a través de tres tipos que
corresponden al grupo de climas templados: clima semicálido subhúmedo con lluvias
en verano AC(wo), clima templado subhúmedo de humedad media C(w2) y clima
templado subúmedo de mayor humedad que el anterior denominado C(w1), todos ellos
con un porcentaje de precipitación invernal menor al 5%.
Los datos de precipitación y temperatura fueron obtenidos de la base de datos del
Extractor Rápido de Información Climatológica ERIC III (IMTA), donde se localizaron 19
estaciones. En ellas, el rango de precipitación oscila entre 734 y 1018 [mm] al año, siendo
la precipitación media anual de 800 [mm] con escurrimiento superficial que oscila entre
10% y 20%. El periodo de lluvias comprende los meses de mayo a octubre con mayor
precipitación en julio, la época de estiaje se presenta en los meses de noviembre a abril.
El rango de temperatura se encuentra de 15 a 20 ºC y la temperatura anual promedio es
de 18ºC.

En la zona de estudio, la principal actividad económica es la agricultura, mayormente de


temporal, entre los cultivos producto de esta actividad destacan la fresa, alfalfa, avena,
trigo, frijol, cebolla, jitomate, maíz, sorgo, entre otros. En menor medida, se practica la
ganadería y la pesca en los alrededores del Lago de Chapala. También la vegetación
que crece en la zona es aprovechada, produciendo forrajes, pastos y maderas.

8.- Geología

8.1.- Regional

La Ciénega de Chapala se encuentra dentro de la Faja Volcánica Transmexicana FVTM


en una zona que se distingue por la presencia de una unión triple continental, localizada
a 50 km al SW de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Dicha estructura se forma por el
graben de Tepic-Zacoalco, con orientación NW-SE, el graben de Colima, con orientación
N-S, y el de Chapala, con orientación E-W.
En éste último se localiza la Ciénega de Chapala, donde su entorno geológico se denota
por rocas que asumen edades desde el Mioceno al Reciente y que son principalmente
andesitas y basaltos asociados a tobas y cenizas, además de sedimentos lacustres de
la Formación Chapala.

8.2.- Tectónica

La Faja Volcánica Transmexicana FVTM suele definirse como un arco magmático


continental que se distribuye en dirección preferencial E-W en sus partes central y
occidental y WNW-ESE en su parte occidental donde forma un ángulo de
aproximadamente 16º con la Trinchera Mesoamericana (Demant, 1978). Es sin duda uno
de los sistemas convergentes más complejos del planeta pues a lo largo de su historia
evolutiva ha presentado cambios notables en su posición, estructura y composición. Por
esta razón, es una de las zonas más estudiadas y que ha generado polémica entre la
comunidad geológica.
El origen de la Faja Volcánica Transmexicana FVTM se debe a la subducción de las
placas de Rivera y Cocos por debajo de la Placa Norteamericana. La placa de Cocos
surge, junto con la placa de Nazca, hace aproximadamente 24 M. a. como consecuencia
del fracturamiento de la placa de Farallón (Atwater, 1989); mientras que la separación de
la placa Rivera ocurre hace aproximadamente 10 M. a. La placa de Rivera posee un
ángulo de subducción cercano a los 50° (Pardo y Suárez, 1993, 1995) en tanto que la
placa de Cocos disminuye su ángulo de inclinación hasta una posición subhorizontal y
después retomar su ángulo inicial de 45°-50° (Pardo y Suárez, 1995). En cuanto a la
velocidad de convergencia, se sabe que la placa de Cocos varía su velocidad hacia el
oriente desde 4.7 hasta 6.7 [cm/año] y la placa de Rivera varía su convergencia de 1.7 a
2.2 [cm/año] (DeMets et. al, 1994). La migración del frente volcánico hacia la trinchera
hace aproximadamente 8.5 M. a. indica que la placa de Rivera inició un retroceso a
finales del Mioceno (Ferrari et. al, 2000), hipótesis que se apoya en el cambio de
velocidad relativa entre ésta y la placa de Norteamérica a partir de los 9 M. a. (DeMets y
Traylen, 2000).

También como consecuencia de la subducción de las Placas Rivera y Cocos por debajo
de la Placa de Norteamérica, así como de la actividad volcánica en el centro de México
se tienen numerosas depresiones tectónicas y volcánicas que han sido invadidas por
agua, una de esas estructuras es el Lago de Chapala, el cual se extiende en dirección
aproximada E-W con 115 km de largo y 37 km de ancho. Éste se encuentra dentro del
Graben del mismo nombre, el cual está conformado por un sistema de grabens y
semigrabens que siguen una orientación aproximada E-W y que regionalmente se
relaciona con la zona de falla Chapala-Tula, la cual se extiende aproximadamente a lo
largo del paralelo 20 por más de 420 km y termina abruptamente a 103.5º de longitud
oeste. Las fallas en esta zona tienen dirección E-W y fallamiento normal de ángulo alto
con un desplazamiento máximo de hasta 300 m.

Las estructuras distintivas que definen al Graben de Chapala son al norte, una zona de
fallas normales con 50 km de deformación compuesta por grandes bloques. En este
sector se encuentra la Falla Ixtlán que corre a lo largo de la orilla del Lago de Chapala y
se extiende hacia el oriente de la planicie lacustre. La Falla Pajacuarán se extiende desde
el sureste de la planicie lacustre hasta encontrarse con la Falla Ixtlán (Urrutia-Fucugauchi
y Rosas-Elguera, 1994).
El Graben de Chapala se delimita por un conjunto de fallas de las cuales la falla Ixtlán-
Encinal, Pajacuarán y Nogales son las más extensas. La Falla Ixtlán-Encinal es una traza
curva con dirección NW-SE que puede seguirse por 35 km; su área de extensión a 50
km al norte del Lago de Chapala presenta fallamiento amplio con bloques de 10 a 15 km
de longitud y algunos de 2 a 4 km de ancho y con inmersión suave al norte. Hacia el
sureste, afecta al volcán Encinal (Urrutia-Fucugauchi y Rosas-Elguera, 1994). La Falla
Ixtlán sigue un rumbo S55ºE desde la población el Capulín hasta Ixtlán de los Hervores,
tiene longitud aproximada de 11 km, inclinación promedio de 65º al SW y salto
aproximado de 70 m, su edad probable es del Pleistoceno Superior. La Falla Encinal se
distingue a partir del poblado El Salitre hasta cruzar el Cerro Encinal a lo largo de
aproximadamente 16 km, siguiendo una dirección S50ºE con inclinación de 65º hacia el
SW (Alor-Ortíz y Uribe-Luna, 1986). La Falla Pajacuarán corta a los volcanes andesíticos
de la Sierra de Pajacuarán (Urrutia-Fucugauchi y Rosas-Elguera, 1994) con una
extensión superficial de 18 km, un salto vertical de 300 m y un salto verdadero de 500
m; su rumbo promedio es E-W en su parte occidental y NW-SE en el lado oriental con
inclinación media de 65º. La edad de esta falla es del Plioceno Temprano ya que afecta
a las rocas del Cerro El Muerto y el Cerro El Grande además a los derrames basálticos
del Mioceno Tardío (Alor-Ortíz y Uribe-Luna, 1986).

8.3.- Geología de pozo

El pozo geotérmico Los Negritos tiene una profundidad de 2 210 m y describe una
columna, de base a cima, que comienza con 245 m de basaltos, le sobreyacen 578 [m]
de tobas, posteriormente se presentan 612 m de basaltos, estas tres primeras unidades
datan del Mioceno Tardío. Le sobreyacen 328 m de basaltos y andesitas del Plioceno, y
finalmente, en la cima, se presentan 384 m de depósitos lacustres con diatomitas.

El pozo geotérmico Ixtlán tiene una profundidad de 1 020 m, de base a cima se


encuentran 575 m de las denominadas Brechas Chapala, le sobreyacen 325 m de
depósitos lacustres, y finalmente, a éstos se sobreponen 120 m de basaltos del Plioceno.

Cortes litológicos profundos en las zonas geotérmicas Los Negritos e Ixtlán


8.4 Superficial

Basado en la información de la carta geológica clave F13-12 "Guadalajara", escala 1:250,000 del Servicio
Geológico Mexicano, se obtuvo que en el perfil geológico a tres distintos materiales, basalto andesita,
toba riolítica y aluvión.
En cuatro tramos del perfil se encuentra el paso de distintos ríos que tiene una profundidad aproximada
de 15 metros, los cuales posiblemente van transportando sedimentos a sus orillas, esta es la razón por la
que pude haber afloramientos de aluvión en sus cercanías.
En su mayoría el suelo esta comprendido por basalto andesita, pero existen dos afloramientos de tamaño
medio de toba riolítica que interrumpe al basalto andesita, posiblemente debido a una intrusión de éste,
el cual puede ser característico en la zona debido a su potencial geotérmico.
Lo anterior también provoca fracturas, de las cuales, tres son visibles superficialmente.

9.- Planos
Se anexan los siguientes planos de los que se obtuvo toda la información necesaria parra
inferir un modelo del subsuelo.

9.1.- Geológico.

Se puede observar las diferentes unidades geológicas que aflojar en la capa más superficial,
fallas geológicas, así como poblados cercanos, caminos y vías de ferrocarril.

9.2.- Topográfico

Se observa el relieve superficial y sus altitudes a cada 500 metros correspondientes a cada
estación en las que se tomaron datos gravimétricos de campo.

9.3.- Gravimétrico

Se muestra una superficie que es parte de la carta geológica en la que se realizó la


adquisición de datos gravimétricos y posteriormente se calcularon las curvas de nivel
basándose en la anomalía de Bouguer.
10.- Datos adquiridos

x(km) AB(mGal) z(m)


0 -164 1764
0.5 -164 1709
1 -164 1636
1.5 -164 1591
2 -164 1565
2.5 -164 1565
3 -164 1563
3.5 -164.8 1560
4 -164.8 1557
4.5 -165 1560
5 -165.3 1557
5.5 -165.3 1557
6 -165.3 1555
6.5 -165.3 1557
7 -165.3 1555
7.5 -165.2 1557
8 -165 1563
8.5 -165.6 1557
9 -165.4 1557
9.5 -164 1560
10 -163.6 1563
10.5 -163.4 1578
11 -163 1628
11.5 -163 1609
12 -163 1596
12.5 -163.5 1565
13 -164.5 1560
13.5 -165 1643
14 -165.5 1651
14.5 -166 1664
15 -165.6 1675
15.5 -165.4 1690
16 -165 1711
16.5 -164 1732
17 -163 1735
17.5 -162.8 1683
18 -162.2 1586
18.5 -161.5 1539
19 -161 1526
19.5 -160.8 1526
20 -160.6 1526
20.5 -160.4 1526
21 -160.2 1526
21.5 -160 1526
22 -159.8 1539
22.5 -159.6 1578
23 -159.4 1656
23.5 -159.2 1687
24 -159 1729
24.5 -158.5 1761
25 -158 1800
25.5 -157.5 1763
26 -157 1734
26.5 -157 1708
27 -157 1659
27.5 -157 1630
28 -156 1596
28.5 -155.5 1591
29 -156 1617
29.5 -156.5 1669
30 -157 1683
30.5 -156.5 1696
31 -156 1747
31.5 -156 1792
32 -155.5 1800
32.5 -155.2 1748
33 -155 1800
33.5 -154.5 1761
34 -154 1831
34.5 -153.5 1839
35 -153 1792
35.5 -153 1716
36 -153 1677
36.5 -153 1570
37 -153 1539
37.5 -153 1536
38 -153 1536
38.5 -153 1536
39 -153.5 1533
39.5 -154 1536
40 -155 1536
40.5 -155.5 1533
41 -156 1536
41.5 -157 1539
42 -158 1536
42.5 -159 1536
43 -159 1539
43.5 -160 1544
44 -161 1544
44.5 -162 1544
45 -163 1533
45.5 -164 1544
46 -165 1669
46.5 -165.2 1696
47 -165.4 1839
47.5 -165.6 1818
48 -165.8 1896
48.5 -166 1779
49 -166.3 1761
49.5 -166.5 1748
50 -166.8 1696
50.5 -167 1696
51 -167.5 1672
51.5 -168.5 1735
52 -169 1687
52.5 -170 1649
53 -171 1696
53.5 -172 1766
54 -173 1729
54.5 -174 1721
55 -175 1698
55.5 -176 1698
56 -177 1706
56.5 -177 1711
57 -177 1683
57.5 -177 1677
58 -177 1683
58.5 -177 1688
59 -177 1685
59.5 -177 1685
60 -177 1690
60.5 -176 1698
61 -176 1700
61.5 -176 1716

11.- Simbología y densidad utilizada


Justificación

El modelo se basó de un perfil A-B con una longitud de 62 km que constó de 125
estaciones las cuales estuvieron separadas a una distancia de .500 km, con coordenadas
de A= 20°N, 102°29’ O y B= 20°27’N, 102°10’ O, con rumbo y azimuth de 34.82°, dentro
del perfil la elevacion tuvo un maximo de 2100m y un minimo de 1526m, dicho perfil inicia
con una elevacion de 1790m y desciende aproximadamente por 2 km hasta los 1570m,
se mantiene hasta el kilometro 12, donde comienza a ascender hasta una atura de 1737
hasta el kilometro 16.8 donde comienza a descender hasta una altura de 1535m y se
mantiene hasta los 22 km.
A partir de ahí vuelve a ascender y descender durante 2 ocasiones a las mismas alturas
de 1831 km y 1566 km respectivamente, donde la altura mínima se vuelve constante
hasta el kilómetro 46 en donde la topografís vuelve a subir hasta los 1891km y a partir
de ahí baja y sube de manera irregular repetitivamente hasta los 62 km.
Del mismo modo el modelo geologico estructural alcanzó una profundidad de 1020m,
proponiendose 5 capas las cuales son basaltos cruceros, tobas rióliticas, depositos
lacustres y basalto con intercalaciones de aluvion o arenisca -toba riolitica, basandonos
en el pozo Ixtlan y Los Negritos.
Se puede observar que durante los primeros 11 km del perfil no hay mucha variacion de
la anomalía de Buguer aunque se puede observar un desfase de la gravedad cálculada
debido a un error de borde, seguido de eso no se vuelve a tener una variación tan
abrupta.
En todo el tramo de estudio comrendido del kilómetro 10 al 40, solo se observa una
pendiente sueve ascendente en el cambio de la lectura, se puede observar que la
anomalia y un bloque grande de basalto tienden a tener la misma forma, en el ajuste se
observan pequeños errores debidos a la topografía del kilómetro 15.82 al 17.26, del 23
al 25.70, del 26.38 al 27.87, del 28.02 al 29.41 y del 33.58 al 35.51, donde sus altos y
bajos gravimétricos tienen un rango de -167.11 mGal a 147.73 mGal, por lo que la
variación no es muy notable y se puede descartar algún cuerpo intrusivo inusual.
A partir del kilómetro 40 al 62 se observa una disminución de anomalía gravimétrica
debido a una disminución de espesores del basalto y un aumento de basalto crucero en
el de la toba riolítica, tanto que se aprecian dos afloramientos de esta en la superficie
desde una profundidad de 2090 metros, así como en estas zonas hay una mayor
presencia de aluvión y de cuerpos de agua.
14.- Conclusión
Se puede concluir que nuestra zona de estudio es una zona altamente tectónica por tener
tantos afloramientos que han dado lugar a la elevación del relieve, así como a numerosas
fallas geológicas y a fracturaS de roca ígnea que puede ser fácilmente saturada de agua,
por lo que se recomienda realizar una perforación de exploración para comprobar esta
hipótesis.
También se infiere que hay una gran capacidad geotérmica debido a que los
afloramientos ígneos son ocasionados a la alta temperatura de cámaras magmáticas
cercanas, esto representa una gran oportunidad para que pueda ser explotado éste
recurso y generar bienes económicos a las poblaciones aledañas.

15.- Bibliografía

Armas Vargas, Felipe J. (2010). Modelación y simulación hidrodinámica del Sistema


Acuífero Zamora, en Michoacán México. Tesis de Maestría. Instituto de Geología, UNAM.
Comisión Nacional del Agua (2004). Actualización hidrogeológica del Acuífero Ciénega
de Chapala, Michoacán. Proyectos, Estudios y Sistemas, S. A. de C. V.
SGM (2000). Carta Geológico-Minera Guadalajara F13-12, Jalisco, Michoacán y
Guanajuato. Escala 1:250,000. Servicio Geológico Mexicano.
SGM (2008). Carta Geológico-Minera del Estado de Michoacán, Escala 1:500,000.
Servicio Geológico Mexicano.
Silva, T. (2004). Estudio hidrogeológico del sistema acuífero de la Ciénega de Chapala,
Mich. Enfocado a una gestión sustentable. Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM.
Tesis Doctoral.
16.- Anexos

Das könnte Ihnen auch gefallen