Sie sind auf Seite 1von 43

DISFUNCIÓN DE LA ATM

ANATOMÍA
JESÚS GUDIÑO VALDEZ
DE LA ATM
MA. CRISTINA SANDOVAL HERRERA
LUIS EDUARDO ARAUJO MAGAÑA
ARELI GUADALUPE FLORES CARRILLO
Área en la que la
mandíbula se articula
con el hueso temporal
del cráneo.
❏ Abrir y cerrar la boca.
❏ Hablar.
❏ Masticar y deglutir.
❏ Bostezar.
❏ Diversas expresiones faciales.
Formada por el cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso
temporal, con la que se articula. Separados por el disco articular.
Estructuras
-Disco articular: es un disco movible especializado en la acción masticatoria de las piezas articulares

-Cápsula articular: protege toda esta estructura

-Cóndilo mandibular: es una eminencia ovoidea unido a la rama mandibular, donde se inserta el músculo
pterigoideo externo

-Cavidad glenoidea: es una depresión profunda que se encuentra en el hueso temporal


BIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA ATM
Las estructuras primarias que conforman la articulación se establecen en la 14
semana de gestación. De la sexta a octava semana de gestación, aparece el
primer esbozo de la formación de la mandíbula. El proceso que se inicia en la
séptima semana de gestación culmina a las 21 semanas, cuando se encuentra
completamente formada la articulación.
desde el punto de vista funcional, existen dos
tipos de articulaciones (superior e inferior)

-superior: se lleva a cabo entre la cavidad


glenoidea, la eminencia articular y el menisco,
solo existe movimiento translatorio o de
desplazamiento

-inferior: La ATM inferior es una articulación


giratoria, con movimientos de rotación (aunque
se prefiere hablar de movimientos de
rodamiento)
ANATOMÍA
La ATM se diferencia de las demás articulaciones en que sus superficies
articulares no están cubiertas por cartílago hialino; están cubiertas por una
capa de tejido fibrocartilaginoso, capaz de soportar presión (lo que explica por
qué es avascular). Tampoco presenta inervación, lo que indica que es un
tejido que se adapta bien a las compresiones
MÚSCULOS DE LA
MASTICACIÓN
Responsables de la locomoción necesaria para
la supervivencia del individuo.
Masetero
Origen: Arco cigomático.

Inserción: Ángulo de la mandíbula.

Dos porciones: Superficial, formada por fibras con un


trayecto descendente y ligeramente hacia atrás, y
la porción profunda, fibras que transcurren a una
dirección vertical.

Acción: Eleva (cierre), protruye y las fibras


profundas retraen.

Inervación: Ramo maseterino del nervio mandibular


del nervio trigémino.

Irrigación: Arteria maseterina.


Cuando las fibras se contraen, la mandíbula se eleva y los
dientes entran en contacto. Fuerza necesaria para una
masticación eficiente.

Su porción superficial
también puede facilitar la
protrusión de la
mandíbula. Cuando ésta
se halla protruida y se
aplica una fuerza de
masticación, las fibras de
la porción profunda
estabilizan el cóndilo
frente a la eminencia
articular.
Temporal
Origen: Fosa temporal y en la superficie temporal cráneo.

Inserción: Borde anterior de la apófisis coronoides y el


borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula.

Tres porciones: Anterior, fibras con una dirección casi vertical;


porción media, fibras con un trayecto oblicuo algo hacia
adelante en su transcurso descendente; y porción
posterior, fibras casi horizontales que van hacia delante
por encima del oído para unirse.

Acción: Eleva (cierre), participa en la retrusión.

Inervación: Nervio temporal profundo.

Irrigación: Arteria temporales ant, post y superficial.


Dado que la angulación de sus fibras musculares
es variable, el músculo temporal es capaz de
coordinar los movimientos de cierre. Así pues,
se trata de un músculo de posicionamiento
importante de la mandíbula.
Pterigoideo medial (interno*)
Origen: Fosa pterigoidea.

Inserción: Superficie medial del ángulo


mandibular.

Acción: Eleva (cierre), pequeños


movimientos laterales y protrusivos.

Inervación: Nervio pterigoideo interno, ramo


mandibular del nervio trigémino.

Irrigación: Rama pterigoidea de la arteria


maxilar.
Pterigoideo lateral (externo*)

● Pterigoideo lateral superior


● Pterigoideo lateral inferior
Pterigoideo lateral inferior

Origen: Superficie externa de la lámina


pterigoidea lateral.

Inserción: Cuello del cóndilo.

Acción: Protrusión, participa en los movimientos


laterales y de apertura.

Inervación: Ramo pterigoideo del nervio


trigémino.

Irrigación: Rama pterigoidea de la arteria maxilar.


Pterigoideo lateral superior
Origen: Superficie infratemporal del ala mayor
del esfenoides.

Inserción: Cápsula articular, en el disco y en el


cuello del cóndilo.

Acción: Estabiliza el cóndilo y el disco durante la


carga mandibular.

Inervación: Ramo pterigoideo del nervio


trigémino.

Irrigación: Rama pterigoidea de la arteria maxilar.


Músculo de dirección, no de fuerza.
Mientras que el pterigoideo lateral inferior actúa sobre la apertura, el superior se
mantiene inactivo y sólo entra en acción junto con los músculos elevadores.
Digástrico anterior
Origen: Depresión en la superficie interna del borde
inferior de la mandíbula, cerca de la sínfisis.

Inserción: Tendón que atraviesa una polea tendinosa


insertada en el hueso hioides. El digástrico anterior
se inserta en el tendón del músculo digástrico
posterior.

Acción: Deprime la mandíbula y eleva el hueso


hioides.

Inervación: Ramo mandibular del trigémino y nervio


milohioideo.

Irrigación: Arteria submentoniana.


Digástrico posterior
Origen: Superficie inferior del cráneo, entre la
apófisis mastoides y la apófisis estiloides.

Inserción: Tendón insertado en el hueso hioides. El


digástrico anterior se inserta en el tendón del
músculo digástrico posterior.

Acción: Deprime la mandíbula y eleva el hueso


hioides.

Inervación: Ramo digástrico del nervio facial.

Irrigación: Arteria lingual y arteria facial.


La función mandibular no se limita a los músculos de
la masticación. Otros músculos importantes, como el
esternocleidomastoideo y los posteriores del cuello,
también desempeñan un importante papel en la
estabilización del cráneo y permiten que se realicen
movimientos controlados de la mandíbula.

Existe un equilibrio dinámico entre todos los músculos


de la cabeza y el cuello.
LIGAMENTOS
ARTICULARES
LIGAMENTOS DE LA ATM
Ligamento temporomandibular: Es el medio de
unión más importante presenta una cápsula
fibrosa, insertándose por encima de la
tuberosidad cigomática para terminar en el cuello
del cóndilo mandibular. Se considera como
ligamento colateral, ya que sus fibras están
orientadas de tal manera que en todo movimiento
mandibular, siempre se mantiene en un estado
intermedio entre tenso y relajado, por lo que este
ligamento no restringe el movimiento de la ATM,
dando estabilidad a la articulación.
LIGAMENTO ESFENOMANDIBULAR
-Ligamento esfenomandibular: Es una
banda de tejido fibroso que une las
apófisis pterigoides del esfenoides con la
mandíbula por su parte interna.

-- Ligamento estilomandibular: Es una


banda fibrosa que une la apófisis
estiloides del temporal con la mandíbula,
bajo la inserción del ligamento
esfenomandibular
Consideraciones funcionales de la ATM
Durante la apertura de la cavidad oral se realiza un movimiento inicial de
rotación condilar sobre su eje mayor (eje bisagra), permitiendo a éste una
apertura de unos 25 mm; después se produce una traslación condilar hacia
adelante (movimiento de Bonwill), acompañado por el menisco articular, y
que es responsable de la apertura hasta los 45 mm., en el compartimiento
superior.
DISCO
ARTICULAR
-Cóndilo Mandibular.
-Fosa mandibular del hueso temporal.
*Disco articular*
FOSA MANDIBULAR EMINENCIA DEL
TEMPORAL

LÍQUIDO SINOVIAL

LUBRICANTE

CÁPSULA
ANTEROSUPERIOR
E INFERIOR

CÓDILO MANDIBULAR
CONVEXO
RODEADA DE TEJIDO CONECTIVO FIBROSO

INSERCIÓN: s- hueso temporal


I: por el cóndilo

CÁPSULA
MECANISMO
DE LA
DEGLUCIÓN
Deglución
Consiste en una serie de contracciones
musculares coordinadas que desplazan un bolo
alimentario de la cavidad oral al estómago a
través del esófago. Es una actividad muscular
voluntaria, involuntaria y refleja.

Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Madrid, España:


Elsevier.
Durante la deglución, los labios están cerrados y sellan la cavidad oral. Los
dientes se sitúan en la posición de máxima intercuspidación y estabilizan
de esta manera la mandíbula.

Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones


temporomandibulares. Madrid, España: Elsevier.
Estabilización de la mandíbula
La deglución normal del
adulto, que utiliza los
dientes para mantener
la estabilidad En la deglución
mandibular, se ha infantil o deglución
denominado deglución visceral, la mandíbula
somática. se estabiliza
colocando la lengua
hacia delante y entre
las arcadas dentarias
o las encías
Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones
temporomandibulares. Madrid, España: Elsevier.
Primera Fase
La primera fase de la deglución es voluntaria y se inicia con una separación selectiva del alimento
masticado para formar una masa o bolo. Esta separación la efectúa principalmente la lengua.

El bolo se coloca en el La presencia del bolo


dorso de la lengua y en la mucosa del
es presionado paladar inicia una
ligeramente contra el La punta de la lengua onda de contracción Cuando el bolo
paladar duro. se apoya en el paladar refleja en la lengua, llega a la parte
duro detrás de los que empuja el bolo posterior de la
incisivos. Los labios de adelante hacia lengua es
están cerrados y los atrás. trasladado a la
dientes permanecen
faringe.
unidos.
El bolo alimenticio es
empujado hacia atrás entre
la lengua y el paladar

Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares.


Madrid, España: ElsevJier.
Segunda Fase
Cuando el bolo ha El paladar blando se La epiglotis ocluye la vía Durante esta fase
alcanzado la faringe, eleva hasta tocar la aérea faríngea hacia la de la deglución, la
una onda peristáltica pared posterior de la tráquea y mantiene el actividad muscular
causada por la faringe y cierra las vías alimento en el esófago faríngea abre los
contracción de los nasales. orificios faríngeos
músculos constrictores de las trompas de
faríngeos lo hace Eustaquio, que
descender hasta el normalmente están
esófago. cerrados
Se estima que estas
dos primeras fases de
la deglución duran, en
conjunto, 1 segundo
aproximadamente

Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Madrid, España: Elsevier.
Tercera Fase
Consiste en el paso del bolo por todo el trayecto esofágico hasta llegar al estómago.
Las ondas Cuando el bolo se En la parte superior del
peristálticas tardan En la parte
aproxima al esfínter esófago, los músculos inferior, los
de 6 a 7 segundos del cardias, éste se principalmente son
en hacer pasar el músculos son
relaja y permite su voluntarios y pueden ser por completo
bolo por el esófago. paso al estómago. utilizados para devolver involuntarios
el alimento a la boca
cuando es necesario
para una masticación
más completa
Llegada del
bolo
alimenticio al
estómago.

Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones


temporomandibulares. Madrid, España: Elsevier.
Frecuencia de la deglución
Los estudios realizados han indicado que el ciclo de la deglución se
produce 590 veces durante un período de 24 horas: 146 ciclos durante
las comidas, 394 ciclos entre las comidas estando despierto y 50 ciclos
durante el sueño. Los niveles más bajos de secreción salival durante el
sueño hacen que sean necesarias menos degluciones.

Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Madrid, España: Elsevier.
Bibliografía
Jeffrey P. Okeson. (2013). Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares.
Madrid, España: Elsevier.

Das könnte Ihnen auch gefallen