Sie sind auf Seite 1von 5

1

Ciclo lectivo: 2018

Carrera: Técnico Superior Locución en Radio y Televisión.

Unidad curricular: Redacción-

Campo y trayecto curricular: Campo de la Formación Específica.

Ubicación curricular: 3er año

Profesor/ a responsable: Chilczuk, Dina

Formato: Taller.

Carga horaria: 2 hs

1
2

MARCO REFERENCIAL
En esta asignatura el estudiante adquiere las herramientas básicas para enriquecer su
redacción, ampliando su vocabulario y su manejo de la gramática. Además, incorpora
diversos recursos de redacción, reconoce las principales técnicas y problematiza la
temática de la información y comunicación mediática. Al mismo tiempo, aprende a
redactar de acuerdo a los diferentes géneros y estructuras periodísticas.
Se abordará la problemática de la producción social del sentido entendiendo que los
diversos discursos son productos de diversas prácticas sociales. Para el trabajo de
aplicación (lectura y producción), se seleccionarán textos relevantes para la formación del
locutor, y serán abordados en tanto tales trabajados desde las características de dichos
géneros discursivos, seleccionando de entre éstos los textos de lectura y análisis, así como
para la producción (oral y/o escrita). Partiendo de la premisa de que el locutor debe no
sólo debe perfeccionar su propia competencia lingüístico-discursiva, sino desarrollar una
competencia metalingüística y metadiscursiva que le permita reflexionar, analizar y
evaluar sus propias prácticas discursivas se proponen espacios de reflexión – acción.
Los/as alumnos/as que ingresan al nivel superior se familiarizan con la práctica discursiva
de producción y circulación del saber académico y esta es responsabilidad del Instituto
Formador. Leer en la educación superior implica una búsqueda y elaboración por parte
del lector. Esto requiere que se oriente la lectura hacia ciertos fines, se contemple la
aplicabilidad del conocimiento adquirido, se confronten posturas provenientes de diversas
fuentes, se aclare, amplíe o complemente la información que se lee en un texto a partir de
la consulta de otros. Por otra parte, se promueve que los/as alumnos/as enriquezcan su
formación personal y cultural, su conocimiento del mundo y de la lengua. La escritura en
el nivel superior tiene una función epistémica que permite elaborar y reelaborar
conocimientos. La práctica de la escritura derivada de lecturas previas resulta
complementaria de prácticas lectoras en la medida en que promueve la reflexión sobre lo
leído y su reorganización en función del destinatario y de la tarea de comunicación
escrita.
Este taller en la formación del futuro locutor aporta los saberes pertinentes para la
correcta, eficaz y eficiente comunicación de la información escrita y oral y se basará y
complementará con un trabajo colaborativo a lo largo de toda la formación desde los
saberes específicos de la carrera, acordando criterios entre los/as profesores/as
especialistas en el área disciplinar y los especializados en los procesos de lectura y
escritura.

2
3

OBJETIVOS:

 Reconocer las diferencias y similitudes entre el periodismo gráfico, radial y televisivo a


través de la práctica intensiva de redacción de noticias para radio y televisión.

 Propiciar al aprovechamiento de recursos expresivos del periodismo en los medios


audiovisuales.

 Comprender la especificidad del lenguaje escrito, sus características y diferencias con


respecto al lenguaje oral.

 Reflexionar sobre la importancia de la información como derecho universal y el papel de los


medios en este proceso.

 Reconocer la incidencia de diversos contextos en el proceso de redacción de las noticias.

CONTENIDOS:

La redacción periodística. La noticia: características, estilo y estructura. Tipos de textos


periodísticos.

Cables de agencia. El programa, el boletín, el flash, los títulos. Los noticieros como protagonistas de
la programación radial. Las radios de noticias.

El estilo de la redacción de acuerdo al medio. Análisis de los medios. Los medios orales y los
medios gráficos. Comparación de estilos y formatos.

El discurso televisivo, características y estilo. Proyección metodológica y estratégica.

METODOLOGIA:

Dadas las características de Taller que competen a este espacio la metodología a implementarse tiene
una dimensión teórica y práctica dirigida al desarrollo y a la integración de diferentes competencias.
Estos planos se complementan y potencias mutuamente, de tal manera que el conocimiento teórico

3
4

de la lengua como ciencia adquiere su real valor cuando lo transferimos a su realidad pragmática y
comunicacional, basándonos en el enfoque actual de la lengua.

No obstante, el formato taller sólo se servirá de aquellos elementos teóricos mínimos que sirvan de
fundamento a la práctica específica para resolver situaciones problemáticas desde la comprensión y
producción de textos para poder focalizar situaciones prácticas de redacción en cada encuentro
áulico. Cabe señalar que el fundamento de dichas prácticas de escritura sostienen una mirada clara de
esta competencia como un proceso no solo como una instancia final.

Las estrategias de la mediación pedagógica apuntarán al desenvolvimiento y actualización de las


operaciones del pensamiento, poniendo el acento en procesos creativos, dinámicos y reflexivos, que
tiendan a una construcción significativa del aprendizaje. Sobre todo se hará hincapié en los procesos
cognitivos de comprensión aplicados a textos específicos de la carrera y de redacción de los mismos.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL TALLER

Los alumnos regularizarán el taller asistiendo al 85% de las clases y el 100% de los trabajos
prácticos, los que deberán ser presentados en tiempo y forma. Los trabajos desaprobados, tendrán la
posibilidad de ser rehechos adhiriendo así a una concepción de evaluación formativa.

La evaluación del proceso: se realizará mediante registros, seguimiento a la luz de las producciones
que resulten de las prácticas realizadas en diferentes contextos que atiendan a la fusión entre teoría y
práctica, prácticos presenciales y no presenciales, en instancias grupales e individuales.

El proceso se plasmará en un trabajo final de producción escrita y oral que los alumnos presentarán
al interior del espacio previo a la finalización de clases.

El Taller será aprobado con un mínimo de 7 puntos en una escala de O a 10. Si el producto
presentado no cumple con las exigencias estipuladas el alumno tendrá la opción a una revisión y
nueva presentación. De no cumplir con tal condición, deberá recursar el Espacio Curricular.

BIBLIOGRAFÍA

 MARTÍNEZ ALBERTOS, JOSÉ LUIS: Redacción Periodística. Los estilos y los géneros en
la prensa escrita. Quinta Edición. Thomson. España.
 CASSANI, DANIEL (1997) La cocina de la lectura.
 CASSANY, DANIEL (1977) Enseñar Lengua. Madrid. Grao.
 CASSANY, DANIEL. (1996) Describir al escribir. Paidós. Buenos Aires.

4
5

 GÓMEZ DE ERICE, MARÍA VICTORIA Y ZALBA DE VARGAS, MARÍA ESTELA


(2003). La comprensión lectora en la escuela de Mendoza. Facultad de Educación Elemental
y Especial UNC

 KLEIN, IRENA —coordinadora-, (2007), El taller del escritor universitario. Buenos Aires,
Prometeo libros.
 ORTEGA DE HOCEVAR, SUSANA Y DE DE LUCÍA, NELSI LACOn (2033). Producción
de textos escritos. EDIUNC
 AMADEO, MARÍA JULIA, El desarrollo de la competencia comunicativa.
 ROMERO, ALICIA. “Comprensión lectora: estrategias para su enseñanza y evaluación” (2006).
Mendoza. DGE.
 CHAAB, CELIA. “Taller de lectura y escritura”. Mendoza. CEPLIM
 ROMERO, ALICIA. “Reflexión sobre el lenguaje” (2006). Mendoza. DGE.
 ALVARADO, MAITE (coord.) (2001): “Entre líneas. Teorías y enfoques de la enseñanza de la
escritura, la gramática y la literatura”. Buenos Aires. Manantial.
 ROMERO, ALICIA. “Producción escrita” (2006). Mendoza. DGE.

Das könnte Ihnen auch gefallen