Sie sind auf Seite 1von 21

1.

Descripción de la realidad problemática

Nuestro planteamiento del problema se basa en la situación actual que influye


en el desarrollo de las actividades de la Institución educativa Aurelio Miro
Quesada N° 1040 de La Molina, la cual se subdivide en los factores
socioeconómicos y las características familiares, que van a determinar el
rendimiento académico de los alumnos del 5to año de secundaria secciones
A y B de dicha institución educativa.
Con respecto los factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento
académico de los alumnos del 5to año de secundaria secciones A y B, están
está directamente relacionada a la disponibilidad de los recursos económicos,
es decir su capacidad adquisitiva, los cuales permitirán que el estudiante este
bien nutrido y con las suficientes energías para el estudio, la aprehensión y la
formación académica sea beneficiosa. Otro punto a tener en cuenta, en
relación a ello, es la educación de los padres, quienes tendrán una mejor
visión de importancia de la educación en el bienestar de sus hijos, siempre y
cuando hayan podido alcanzar un nivel superior en su educación (universitaria
y/o técnica), permitiendo con ello, tener una visión de la importancia que tiene
la educación en el progreso de sus hijos.
Estos factores han contribuido a mantener a nuestra sociedad en un atraso
relativo y las diferencias en las condiciones socioeconómicas que existen en
gran parte de la población impiden o hacen más difícil el proceso de
crecimiento. Nuestro país en pleno siglo XXI presenta un panorama
complicado para avanzar en la tarea de construir una sociedad más equitativa.
Existen elementos que condicionan al estudiante a obtener un buen
aprendizaje, debemos reconocer que las condiciones socioeconómicas es
una causa principal que afecta a estos grupos sociales. Los ajustes
económicos provocados por los gobiernos de turno significan el aumento en
los niveles de desempleo, reducción de subsidios; provocando reducción en
la contribución de los hogares a la educación de los hijos, recursos materiales
insuficientes, salud deteriorada (incapacidad de recepción) violencia,
delincuencia, vicios; característica que adopta el niño por el hecho de no
satisfacer sus necesidades en el proceso de formación escolar.
2

La función principal de cualquier sistema de educación es sin lugar a duda la


de planificar, diseñar, ejecutar y evaluar ofertas educativas adecuadas, que
permitan mejorar la educación en el país y poder satisfacer la demanda social
actual y, proyectar el desarrollo socio productivo del país.
Con respecto al factor de las características familiares, se sabe que la familia
es el órgano de socialización del niño, a través de la cual se transmiten
valores, costumbres y sentido moral de una cultura determinada. Existen
estudios que refieren que la familia desempeña un papel decisivo en la
formación del adolescente, señalando que el clima social generado en la
familia puede afectar las actitudes y el humor, el comportamiento y el
desempeño de las personas y sus propios conceptos de sentido general de
bienestar. En ese sentido, el clima familiar se presentaría como una condición
que fomente el desarrollo de habilidades emocionales y un buen rendimiento
académico. Otros estudios que destacan la relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico, demostraron que los estudiantes con alto
y bajo rendimiento académico estaban relacionados significativamente con
las siguientes escalas de inteligencia emocional: intrapersonal, adaptabilidad
y manejo del estrés.

Por lo antes expuesto, se puede inferir que la problemática existente en el


rendimiento académico de los estudiantes del 5to grado de educación
secundaria secciones A y B de la institución educativa Aurelio Miro Quesada
N° 1041 de La Molina, depende del grado de influencia de los factores
socioeconómicos y características familiares a la que está sometido cada
estudiante en mención.

1.1. Formulación del problema


1.1.1. Problema General
¿Cómo influye el nivel socioeconómico y las características familiares sobre
el rendimiento académico de los alumnos del 5° grado A y B del nivel
secundario del colegio Aurelio Miro Quesada Sosa en La Molina durante el
año escolar 2018?
3

1.1.2. Problemas específicos


 ¿Cómo influye los factores socioeconómicos en el rendimiento académico
de los alumnos del 5° grado A y B del nivel secundario del colegio Aurelio
Miro Quesada Sosa en La Molina durante el año escolar 2018?

 ¿Cómo influye las características familiares en el rendimiento académico


de los alumnos del 5° grado A y B del nivel secundario del colegio Aurelio
Miro Quesada Sosa en La Molina durante el año escolar 2018?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general

Indagar como influye el nivel socioeconómico y las características familiares,


relacionados con el rendimiento académico de los alumnos del 5° grado A y
B del nivel secundario del colegio Aurelio Miro Quesada Sosa en La Molina
durante el año escolar 2018.

1.2.2. Objetivos específicos

 Identificar como influye los factores socioeconómicos relacionados con el


rendimiento académico de los alumnos del 5° grado A y B del nivel
secundario del colegio Aurelio Miro Quesada Sosa en La Molina durante
el año escolar 2018.

 Describir cómo influye las características familiares relacionados con el


rendimiento académico de los alumnos del 5° grado A y B del nivel
secundario del colegio Aurelio Miro Quesada Sosa en La Molina durante
el año escolar 2018.
4

A) JUSTIFICACION

 Justificación Teórica: Esta investigación se centra en la justificación teórica


y práctica, debido a que la educación es un derecho humano fundamental en
la sociedad, por ende las instituciones educativas son un elemento central en
el ejercicio de este derecho ya que ayudan preparar y mejorar la educación
de los estudiantes, a lo anteriormente expuesto el estudio trata de obtener
resultados sobre la educación de los alumnos a la hora de recibir la
educación para obtener mejoras y la satisfacción de los servicios que ofrece
el colegio Aurelio miro quesada sosa de la molina. Ahí la importancia de esta
investigación porque permite darnos cuenta la realidad de los problemas de
los alumnos y, tomar medidas óptimas y que contribuya el restablecimiento
de su nivel de aprendizaje.
 Justificación Científica: Asimismo, esta investigación ayudará a resolver
algunas interrogantes que surgen cuando se realiza las coordinaciones
pertinentes en cuanto a la educación, hay cierta percepción sobre el
rendimiento académico, pues podremos determinar qué procedimiento o
medida se está realizando para tener una influencia respecto las
características familiares. Esta información ayudará en la solución de
problemas, así como en la toma de decisiones.
 Justificación valorativa: Esta investigación aportará muchos beneficios, en
el plano educación, debido a que se realizara una exhaustiva búsqueda de
los factores que influyen en cuanto al rendimiento de cada alumno. Pues
como vemos es bueno el papel que desempeña esta investigación por lo que
tenemos que tener presente que la investigación mide básicamente la mejora
intelectual.
 Justificación académica: Por último, existe la necesidad académica de
realizar la presente investigación, teniendo en cuenta que está fundamenta
su estudio en antecedentes de investigaciones de otros autores basadas en
teorías diversas y que permitirá reforzar los conocimientos adquiridos hasta
la actualidad, en el que es importante el aporte que como estudiantes
debemos de dar a la sociedad.
5

B) DELIMITACION
 Geográfica:
Comprende al colegio Aurelio miro Quesada sosa ubicado en la Provincia
Constitucional del Lima, La molina, Perú.
 Espacial:
Comprende en la investigación del estudio en los alumnos del 5° grado de
secundaria secciones A y B del colegio Aurelio Miro Quesada Sosa en La
Molina.
 Temporal:
Comprende al periodo del año 2018.

C) LIMITACION
Parte de las limitación son tiempo y dinero, se tiene que coordinar con el grupo
de investigación respecto a la recaudación de información que nos ayude a
tener resultados exactos se debe coordinar con el personal que labora en el
colegio y los usuarios que acuden a él para que nos brinden su apoyo y
disponibilidad en la aplicación de las encuestas y toma de datos, debido a que
los usuarios y trabajadores deben priorizar sus actividades eligiendo una
atención rápida y sin interrupciones o demoras: La gran cantidad de
estudiantes que proceden de sitios alejados al de la ubicación del colegio, va
en cierto modo dificultar conocer más de cerca el entorno familiar que tiene
cada estudiante, ya que muchos habitan por la zona de musa, de Las Viñas
y de Cieneguilla, que son lugares con familias de bajos recursos, teniendo en
cuenta que la institución es pública.
2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes Internacionales

Méndez (2011) realizó una tesis titulada Calidad de la Educación y Rendimiento


Escolar en estudiantes de sexto grado de Monterrey, México. La investigación
tuvo un estudio cuantitativo de tipo transversal, con orientación
exploratoria/descriptiva-correlacional. Cuyo objetivo fue dar a conocer cuál es
el efecto del capital familiar sobre el rendimiento escolar del alumno de sexto
grado educación primaria en el contexto urbano marginal de la zona
metropolitana de Monterrey, México. El universo estuvo compuesto por todos
6

los alumnos de 5° (turno matutino y vespertino) en la colonia Fernando Amilpa,


del municipio de General Escobedo, en el estado mexicano de Nuevo León.
También se contó con 252 familias/ sujetos para la realización de la
investigación. Se arribaron a las siguientes conclusiones: primero que los
padres que observan a sus hijos de manera más exitosa, tendrán hijos con
mejor rendimiento escolar, segundo que los padres que generan más
expectativas reales sobre sus hijos, tendrán hijos con mejor rendimiento
escolar y por último, se concluye que las madres más escolarizadas, tienen la
ventaja de que se generen más expectativas reales sobre ellos para lograr
niveles de escolaridad más altos; tendrán mejor rendimiento escolar en su
trayectoria como estudiantes de nivel primaria y tendrán menos posibilidades
de reprobación.

En España, Rodríguez (2009) realizó una tesis titulada Motivación, Estrategias


de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes de E.S.O, para
obtener su grado doctoral. La investigación planteada tiene un diseño de
naturaleza no experimental – descriptiva y de carácter transversal. La muestra
estuvo compuesta por 524 estudiantes de cuatro institutos de E.S.O de dos
provincias de la Comunidad Autónoma. Los cuales fueron escogidos
aleatoriamente de una población de 37,997 estudiantes. El objetivo de la
investigación fue determinar las diferencias en motivación, estrategias y
rendimiento entre estudiantes del primer y segundo ciclo de E.S.O y entre
hombres y mujeres. La presente investigación arribó a las siguientes 16
conclusiones: primero, los estudiantes de segundo ciclo parecen esforzarse en
el estudio porque les gusta o les parece interesante lo que estudian o porque
disfrutan con lo que aprenden en menor medida que los estudiantes de los
primeros años. Segundo, los estudiantes de los primeros años de secundaria
expresan una mayor preocupación por la valoración social y por evitar castigos
que los estudiantes de segundo ciclo de la E.S.O. En este sentido, las
diferencias son significativas entre los estudiantes de primer y segundo ciclo de
secundaria obligatoria en cuanto a la implicación en el estudio por el deseo de
ser elogiado por padres, profesores y amigo y evitar castigos, enfrentamientos
o las consecuencias negativas y las pérdidas que implica el bajo rendimiento.
7

Caso y Hernández (2007) realizó una tesis titulada Variables que inciden en
el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. La investigación
realizada tuvo un enfoque cuantitativo y su tipo de estudio fue correlacional.
Cuyo objetivo fue dar a conocer en qué medida algunas variables personales
(Establecimiento de metas, Preparación de la clase, Motivación al logro,
Drogas, Percepción de sí mismo) predicen el rendimiento académico de
estudiantes de bachillerato de una institución pública de educación media
superior en la ciudad de México. La muestra estuvo conformada por 1581
estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 15 y los 23 años. De los cuales 850
fueron mujeres y 731 hombres. La investigación llegó a las siguientes
conclusiones: primero, se observó una contribución relativa de la motivación,
las habilidades de estudio y el uso de sustancias sobre el rendimiento
académico, basado este en el promedio de calificaciones escolares. Segundo,
se apreciaron diferencias entre sexos en varias dimensiones, indicando que
las mujeres referían mejor rendimiento académico, motivación, habilidades de
estudio y peor autoestima que los hombres.

2.2. Antecedentes Nacionales

Clemente (2012) para obtener el título de magister en educación, realizó la


investigación titulada: Motivación de logro y rendimiento escolar en
estudiantes del área de comunicación en educación primaria de la I.E N°
20825 “Túpac Amaru II” UGEL 15 Huarochirí. El diseño de estudio empleado
en la investigación 17 es no experimental, transversal y correlacional. Cuyo
objetivo es establecer la relación entre la motivación del logro y el rendimiento
escolar en estudiantes del área de comunicación en educación primaria. Para
ello se contó con una muestra de 125 estudiantes de ambos sexos de los
ciclos IV y V de educación básica regular. Dicha investigación llegó a las
siguientes conclusiones: Primero existe relación entre la motivación de logro
y rendimiento escolar en estudiantes del área de comunicación en educación
primaria de la I.E N° 20825 “Túpac Amaru II UGEL 15 Huarochirí. Segundo
que cada una de las dimensiones de la motivación de logro (acciones
orientadas al logro, expectativas de logro y pensamientos orientados al logro)
guarda relación con las variables rendimiento escolar en estudiantes del área
de comunicación en educación.
8

Alcalde y Cordero (2013) para obtener el título de magister en educación,


realizó la investigación titulada: Motivación y rendimiento académico en el
área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la
institución educativa Daniel Alcides Carrión García de Santa Anita. Cuyo
diseño es no experimental de corte transversal-correlacional. La investigación
tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la motivación y el
rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes del cuarto
grado de primaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión García de
Santa Anita. Para lo cual se contó con una muestra de 96 alumnos del turno
mañana. Las autoras de la investigación concluyen primero que existe
relación positiva de (0.922) y significativa con un valor de p=0.00 entre la
motivación y rendimiento académico en el área de matemática de los
estudiantes de cuarto grado de primaria. Segundo, se ha encontrado según
la prueba estadística que existe relación positiva de (0.789) y significativa con
valor de p= 0.00 entre la motivación intrínseca y el rendimiento académico en
el área de matemática. Tercero, se ha encontrado según la prueba estadística
que existe relación positiva de (0.816) y significativa con valor de p= 0.00 entre
la motivación extrínseca y el rendimiento académico en el área de
matemática.

Tejada (2013) para obtener el título de magister en educación, realizó la


investigación titulada: Motivación y rendimiento académico en el área de 18
comunicación en estudiantes de quinto grado de primaria de la institución
educativa los Precursores, distrito Santiago de Surco-Lima. El diseño de la
investigación es descriptivo-correlacional. Dicha investigación tiene por
objetivo determinar si existe relación significativa entre la motivación y
rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de quinto
grado de primaria. Para ello se contó con una muestra de 140 estudiantes de
quinto grado de primaria. La investigación conllevo a las siguientes
conclusiones: primero, existe una relación directa y significativa entre la
motivación docente y rendimiento académico en el área de comunicación en
estudiantes del quinto grado de primaria. Segundo, existe una relación directa
y significativa de las dimensiones de motivación (factor impulso y factor
dirección) con la variable rendimiento académico.
9

Guerrero (2014) en su trabajo titulado Clima social familiar, inteligencia


emocional y rendimiento académico de alumnos de quinto de secundaria de
las instituciones educativas públicas de Ventanilla, nos muestra las variables
inteligencia emocional, clima social familiar y comunicación constituyen un
único factor. Ello sucedería porque las tres variables están relacionadas y se
agrupan entorno a componentes afectivos y verbales que se desarrollan
cuando hay una buena interacción entre los miembros de la familia. Son las
familias las que generan espacios para la cultura, el arte, la lectura y para el
desarrollo de habilidades emocionales a través de la calidad de afecto que
brinde los padres a sus hijos.

Existe relación entre todas las dimensiones del clima social familiar con todas
las escalas de la inteligencia emocional, a excepción de la dimensión de
desarrollo del clima social familiar que no se relaciona con la escala
intrapersonal de la inteligencia emocional. En la escala intrapersonal de la
inteligencia emocional, la persona debe tener un buen autoconcepto de sí
mismo para sentirse valioso y satisfecho con las decisiones que toma. Y la
dimensión de desarrollo busca crear espacios dentro y fuera de las familias
para que sus integrantes puedan alcanzar su desarrollo personal.
Aparentemente debería de relacionarse, sin embargo, no lo hacen podría ser
porque los espacios creados por las familias dentro de sus hogares no solo
los adecuados, por la falta de dinero, de oportunidades o por
desconocimiento, ya que nuestra muestra está ubicada en asentamientos
humanos, carentes de dichos espacios culturales y de instituciones que
orienten a las familias en su desarrollo.

Quinto y Roig (2014) en su trabajo titulado Estudio de la inteligencia emocional


en alumnos de enseñanza secundaria: influencia del sexo y del nivel
educativo de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico,
realizaron una investigación para analizar la inteligencia emocional entre los
alumnos de secundaria y la influencia del sexo, nivel educativo y rendimiento
académico. La muestra estuvo constituida por 151 alumnos de una institución
secundaria a quienes se le aplicó unas pruebas y también el promedio de las
calificaciones. Los resultados indicaron que las mujeres tienen un menor
10

promedio que los varones en las escalas de manejo de estrés y adaptabilidad,


a mayor edad menor inteligencia emocional total y hay diferencias entre el
nivel de inteligencia emocional global en alumnos con alto rendimiento
académico.

Sánchez (2012) realizó una investigación titulada Impacto emocional en el


rendimiento académico de un grupo de estudiantes del ESO, cuyo propósito
fue establecer la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico a 24 estudiantes del 4° año del Instituto de Educación Secundaria.
Se aplicó un cuestionario que evalúa tres dimensiones: atención a los
sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones.
Concluyendo que existe una relación moderada entre el rendimiento
académico y la dimensión de reparación de emociones.

Vargas (2009) investigó acerca de la relación que ejerce la percepción del


clima social familiar sobre las actitudes ante situaciones de agravios. Por ello
se evaluaron 140 sujetos de ambos sexos de 18 a 24 años residentes en la
provincia de entre Dios y Mendoza (Argentina). A quienes se les aplicaron la
escala de Clima Social Familiar (FES), El cuestionario de actitudes ante
situaciones de agravio y un Cuestionario Demográfico para recabar variables
como edad, sexo y estado civil. Las personas que obtuvieron un mayor
puntaje en la subescala de cohesión mostraron una mayor predisposición
para el perdón ante el ofensor, que el que obtuvo menor cohesión familiar.
Las personas que obtuvieron un mayor puntaje en la subescala expresividad
mostraron a una mayor tendencia a perdonar las situaciones de agravio, que
los obtuvieron un menor puntaje en expresividad.

Tueros (2004) en su investigación titulado Cohesión y adaptabilidad familiar y


su relación con el rendimiento académico, realizó una investigación para
establecer la relación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar y el
rendimiento académico en unas 400 familias cuyos niños fluctúan entre 8 y
12 años. Para ello se aplicó el cuestionario de FACES III Olson y el promedio
de notas obtenida en el año escolar. Concluyendo que el rendimiento
académico del alumno presenta una asociación significativa con relación a la
11

cohesión y a la adaptabilidad familiar. También se observó que la


adaptabilidad familiar en alumnos que presentan un rendimiento académico
inadecuado se da en un nivel disfuncional. Sin embargo, se debe afirmar que
la cohesión familiar no afecta ni negativa ni positivamente a los alumnos con
rendimiento académico inadecuado. Y los alumnos con altos rendimientos
académicos provienen de familias en los cuales tanto la cohesión como la
adaptabilidad se encuentran definitivamente altas.

Herrera, Lagrou y Lens (2002) en su estudio titulado Inserción social en


adolescentes: Un estudio sociopsicológico, halló que los jóvenes de bajo nivel
socioeconómico (Pamplona) mostraron mayores aspiraciones y metas
vinculadas a alcanzar una formación universitaria, en comparación con sus
pares del nivel socioeconómico medio (Miraflores). No obstante, este estudio
permitió identificar que un porcentaje reducido de los jóvenes que
mencionaron el deseo de seguir estudios universitarios planeaba dar el
examen a alguna universidad y la mayoría de ellos no logró implementar esta
meta en el año siguiente de egreso de la secundaria. Estos autores explicaron
la construcción de aspiraciones poco realistas como el resultado de culturas
escolares que, desde la perspectiva de los jóvenes, fomentan de manera
generalizada que los estudiantes tengan como principal perspectiva de vida
futura seguir estudios universitarios, sin que ello suponga un proceso de
planificación, de toma de decisiones y reflexión sobre su entorno que les
permita implementar este tipo de metas educativas.

2.3. Bases teóricas

Este es el contexto general en el que se ha estructurado un sistema educativo


que, a pesar de todo, ha sido capaz de garantizar márgenes muy importantes
de acceso y conclusión de estudios de educación básica.

Barca, Mascarenhas, Brenlla, Morán y Muñoz (2008) nos dicen que “la
motivación viene a ser el proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y
perseverancia de la conducta dirigida hacia el logro de una meta o un objetivo
concreto” (p.25). En otras palabras, la motivación es la voluntad para hacer
un esfuerzo y alcanzar ciertas metas. La motivación implica la existencia de
12

alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando una


persona está motivada a “algo”, considera que ese “algo” es necesario o
conveniente. También Núñez (2009) dice lo siguiente: La motivación es el
conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de
la conducta. Por tanto, el nivel de activación, la elección entre un conjunto de
posibilidades de acción y el concentrar la atención y perseverar ante una tarea
o actividad son los principales indicadores motivacionales (p.43).

Al respecto, la motivación se refiere a un estado interno que activa y dirige


nuestros pensamientos. Los motivos son los que nos hacen activos, más que
dejarnos pasivos, que nos llevan a hacer una cosa; es, por tanto, que las
acciones de los individuos están influenciadas por sus motivaciones.

Así mismo, Pintrich y Schunk (como se citó en Boza y Toscano, 2012, p.2)
definen la motivación como el proceso que nos dirige hacia el objetivo o la
meta de una actividad, que la instiga y la mantiene. Por tanto, es más un
proceso que un producto, implica la existencia de unas metas, requiere cierta
actividad (física o mental), y es una actividad decidida y sostenida. El autor
nos refiere que la motivación juega un rol fundamental en el quehacer de cada
persona, la cual nos impulsa a realizar determinada acción y perseverar en
ella.

Además, González (2008) manifiesta lo siguiente:

Por motivación se entiende la compleja integración de procesos psíquicos que


efectúa la regulación inductora del comportamiento, pues determina la
dirección (hacia el objeto-meta buscando o el objeto evitado), la intensidad y el
sentido (de aproximación o evitación) del comportamiento (p.52).

La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del


comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto
persigue. En la motivación participan los procesos afectivos (emociones y
sentimientos), las tendencias (voluntarias e impulsivas) y los procesos
cognoscitivos (sensopercepción, pensamiento, memoria, etc.); los afectivos y
las tendencias ocupan la función más importante en ella. La motivación es, a
su vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad.
13

Finalmente, Naranjo (2009) dice lo siguiente:

La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la


vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se
conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y
hacia qué objetivos se dirige (p. 153).

Entonces podemos entender que la motivación juega un papel importante en


nuestras vidas ya que tiene como finalidad conducirnos y orientarnos hacia la
obtención de nuestras metas y objetivos en los diversos planos de nuestro
quehacer. La motivación es importante porque estimula la voluntad del
estudiante para aprender. Ya que la falta de motivación es señalada como una
de las causas de los problemas de aprendizaje, sin motivación no hay
aprendizaje. Los estudiantes motivados aprenden con mayor rapidez que los
estudiantes que no están motivados. La motivación debe ser considerada tanto
al inicio como durante en el desarrollo de las áreas.

Sarmiento, Vargas y Gutierrez (2012), realizaron una investigación titulada


Diferencias en el rendimiento escolar por género asociadas al funcionamiento
familiar de los estudiantes de bachillerato de ambos sexos, concluyendo que
la comunicación instrumental que se produce en la familia predijo el
rendimiento en varones y mujeres; y en las mujeres la cohesión familiar predijo
el rendimiento escolar.

Beltrán y Seinfeld en “La trampa educativa en el Perú” (2012) señalan que las
características socioeconómicas del estudiante y del colegio afectan los
resultados de las evaluaciones que el Estado aplica a los estudiantes.

Estevez,E. , Musitu, G., Murgui , S. y Moreno, D. (2008) investigaron acerca de


la relación existente entre el clima familiar social, clima escolar y determinados
factores de 12 ajuste personal, como la autoestima, la sintomatología
depresiva y la satisfacción de la vida con la adolescencia; en una muestra de
1319 estudiantes de ambos sexos, comprendidos entre los 11 y 16 años
provenientes de siete centros escolarizados de la comunidad Valenciana de
España. A quienes aplicaron la Escala de Clima familiar (FES), Escala de
14

Clima escolar (CES) y Escala de Autoestima Global (RSS), la Escala de


depresión del Centro de Estudios (CESD) y la Escala de Satisfacción con la
vida. Los resultados de la investigación concluyeron que hay relación directa e
indirecta entre el clima familiar positivo con la satisfacción vital del hijo
adolescente, a través de su influencia en el grado de autoestima y
sintomatología depresiva que este experimenta. Sin embargo, no hay una
relación directa entre el clima escolar y la satisfacción vital del adolescente. Se
observó en este caso una relación indirecta a través del efecto que el clima
escolar puede ejercer sobre el ánimo depresivo del estudiante.

Por su parte Carrasco en “Calidad y equidad en las escuelas peruanas” (2007)


busca identificar las características escolares que afectan positivamente el
desempeño académico y disminuyen las diferencias en los resultados
escolares entre los alumnos, controlado los factores socioeconómicos. El
autor encuentra que el mal estado del colegio, deficientes sistemas de
iluminación, falta de espacio para enseñar, falta de material educativo y la
inasistencia a clase por parte de los alumnos impactan negativamente en el
rendimiento de la escuela.

Un primer elemento para considerar son las características nacionales de


asentamiento de la población. De acuerdo con el Censo Nacional de
Población y Vivienda del 2007 (INEI), el país muestra un patrón de
asentamiento que se caracteriza por tener escasas ciudades de gran tamaño
y un vasto número de pequeñas localidades dispersas que concentran
volúmenes reducidos de población.

En el 2004, Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) encuentran


que la condición socioeconómica, los años de educación de la madre, la
lengua materna del estudiante y las expectativas de los padres sobre la
educación futura de sus hijos tienen impacto significativo sobre su rendimiento
escolar.

Sobre el tipo de gestión educativa, Minedu (2005) señala que el éxito escolar
de las instituciones privadas se debe básicamente a tres factores: mayores
recursos económicos, capacidad de decisión de contratar personal docente y
administrativo, y la mejor situación económica de los estudiantes.
15

Gonzales (2003) en su trabajo titulado El rendimiento escolar, un análisis de


las variables que la condicionan, menciona que las variables
socioambientales son importantes y en ella la que más influye es la familia.
En ella aprende a construir su personalidad y autoconcepto, desarrolla su
autoestima, aprende sus primeros roles, aprende a comunicarse, los valores,
aprende las normas para convivir y vivencia los premios y castigos. Al analizar
cómo actúa la familia en el rendimiento escolar, se relaciona con varias
variables entre las que se encuentran: la estructura o configuración familiar es
decir el número de miembros que la componen y el lugar que ocupan los hijos
en las mismas; también está el origen y la clase social de procedencia de los
padres, los ingresos económicos, entre otros y finalmente el clima familiar, es
decir la relación que existe entre los padres y sus hijos y como se afianza el
desarrollo afectivos de los hijos. Hay una influencia de las pautas de
socialización de la familia sobre las actitudes, autoconcepto y las atribuciones
personales, entonces la influencia de la familia sobre el rendimiento escolar
más que directa es indirecta. Entonces el rendimiento escolar no está
directamente influenciado por los padres, sino son el resultado de ciertas
características afectivas que el hijo a desarrollado.

Varias teorías tratan de explicar el problema de la relación de las


probabilidades de éxito o fracaso escolar que tienen los alumnos que
provienen de distintos contextos sociales. A pesar de sus diferencias, estas
posturas coinciden en que el contexto social, económico y cultural en que vive
un estudiante tiene una influencia determinante en sus posibilidades de
aprendizaje, lo que sería una premisa fundamental de todo este andamiaje
teórico, que aporta, en lo fundamental, la sociología de la educación.

Teoría cognitiva del aprendizaje:

Según BIGGE (1990), la teoría del campo cognoscitivo del aprendizaje


describe cómo una persona llega a comprenderse a sí misma y el mundo
que lo rodea, en una situación en la que su ser y su ambiente componen
una totalidad de eventos coexistentes y mutuamente interdependientes.
Implica el tipo de generalizaciones sobre el aprendizaje que pueden
aplicarse a personas reales en situaciones escolares, y se asocia a las
16

funciones de conocimiento y comprensión que le dan significado a la


situación. Se constituye en torno a las finalidades en la que se basa el
comportamiento, las metas implicadas en la conducta y los medios, así
como los procesos de las personas para comprenderse así mismas y sus
ambientes, de acuerdo cómo funcionan en relación con sus metas. Los
factores de un ambiente psicológico adquieren significado cuando una
persona formula sus metas y desarrolla insights sobre los métodos
adecuados para alcanzarlas. Dentro de la teoría del campo cognoscitivo,
el aprendizaje, definido brevemente, es un proceso de interacción en el
cual una persona obtiene nuevas estructuras cognoscitivas o insights o
cambiar las antiguas. No se trata, en ningún sentido, de un proceso
mecanicista y asociacionista de conexión de estímulos que se presentan
en las respuestas provocadas o emitidas por un organismo biológico.

Según Bruner (1968) el aprendizaje es una actividad eminentemente


social que involucra a diferentes actores (maestros, alumnos, y otros
agentes de la cultura), que establecen una relación que influye ne le
proceso y la tendencia del estudiante hacia el aprendizaje. Como por
ejemplo necesita saber indagar plantearse algunas preguntas, tener
confianza y seguridad en sus propias habilidades y aptitudes para poder
enfrentar sus tareas de aprendizaje.

Bruner dice que la predisposición hacia el aprendizaje es el punto de


partida para comprender lo relativo al significado de la motivación, esta
es entendida como la fuerza creada en el interior del sujeto y depende
de la auto gratificación que todo ser humano puede encontrar es una
tarea que tiene sentido.

La teoría de Bruner hace énfasis en la importancia de trabajar junto con


otros estudiantes y de compartir la experiencia con los demás en donde
puedan experimentar, innovar, crear, discutir, pensar e interactuar con el
fin de crear un aprendizaje individual y colectivo ya que a veces la
tendencia excesiva al trabajo individual , a la competitividad impide el
desarrollo intelectual y limita las posibilidades de interesarse en el
17

aprendizaje.

En el modelo teórico de Talcott Parsons llamado “Estructural-funcionalista",


plantea que en el sistema escolar lo que se enseña, además de los contenidos
teóricos o técnicos, son valores y formas de entender el mundo, se aprenden
las reglas sociales, el hecho de que hay competencia.

Los estudiantes asimilan que hay unos que ganan y otros que pierden y que
las recompensas, como las buenas calificaciones, las merecen sólo los que
se han esforzado. Aprenden que hay una relación entre desempeño y
gratificación y que la desigualdad es legítima, porque no es más que una
retribución justa, que premia a cada cual en virtud de sus méritos individuales.
De acuerdo con Parsons, los niños de clase baja podrían experimentar la
movilidad social a condición de que interioricen este marco normativo. Deben
aceptar y entender en la escuela las reglas que rigen en la sociedad, lo que
les dará mayores oportunidades de éxito primero en el aula y luego en la vida.
No obstante, los niños de clase baja tienen especiales dificultades para
interiorizar estos valores porque son ajenos a los que se viven en el seno de
su familia y en su grupo de amigos, donde se privilegia el afecto y la lealtad
filial, a diferencia de los niños que provienen de las clases medias y altas,
donde se estimulan los valores asociados al logro.

Parsons plantea que los niños de clase baja tienen menos probabilidades de
éxito académico que los que provienen de sectores de mayor estatus
socioeconómico, pero lo ve como parte de las normas de un sistema social y
no considera que esto se relacione con un contexto de dominación.

La Teoría de la Reproducción de Bourdieu y Passeron, sostiene que, además


del capital económico que una familia puede heredar a sus hijos, hay algo que
es fundamental, que por lo general no se toma en cuenta y es el "capital
cultural" que, muchas veces de forma inconsciente, se transmite de padres a
hijos y que consiste no sólo en obras de arte u objetos de contenido cultural
(capital cultural objetivado), sino también en una serie de esquemas de
percepción, ideas, valores y "hábitos" (Bourdieu y Passeron, 1970:80). Dado
que los niños de clase media y alta heredan un capital cultural más cercano a
18

la arbitrariedad cultural inculcado por la institución escolar, tienen mayores


probabilidades de tener éxito en el campo académico que los niños de clase
baja, cuyo capital cultural no les es muy útil, puesto que es muy diferente al
que la escuela trata de inculcar.

La idea de que la educación tiende a reproducir, más que a superar, la


estructura de desigualdad social prevaleciente, no nos es ajena en América
Latina, donde, de hecho, la educación está muy segmentada y donde las
distintas clases van a diferentes escuelas y, tanto en términos de cantidad
como de calidad, reciben distinta educación. Por ello, a muchos
latinoamericanos les podría parecer sorprendente que se haya elaborado
tanta teoría para demostrar algo que, a primera vista, parece obvio.

2.4. Marco conceptual

Actitud: Creencia o sentimiento de una persona que determina su


predisposición a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos
que los rodean y que, por tanto, influye en su comportamiento. La integran las
opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez
se interrelacionan entre sí.

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el


ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio. Interacción entre el individuo y su medio ambiente
que produce cambios en el modo que tiende a conducirse. Son modificaciones
de la conducta como resultado de las experiencias.

Autorrealización: Impulso individual hacia el crecimiento, la auto conservación


y la comunicación con el exterior que incluye asimismo capacidades de
socialización

Calidad: Superioridad o excelencia de algo o de alguien.

Cambio Educativo: La esencia del cambio educativo consiste en aprender


nuevas formas de pensar, actuar, habilidades conocimientos y actitudes.

Características Familiares: Es un sistema abierto, en transformación que,


pese a los cambios permanentes, se sostienen a lo largo del tiempo.
19

Manifiestan conductas redundantes que le otorgan singularidad, con un


conjunto de creencias que asigna significado a su particular manera de leer el
mundo. Toda familia presenta problemas y debe negociar compromisos que
hagan posible la vida en común. La familia se desarrolla y cumple sus
funciones a través de subsistemas, formados por generación, sexo, interés y
función.

Conflicto: Condición que ocurre cada vez que las metas, los métodos o los
objetivos de dos o más partes se contraponen.

Clase: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos


comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo
o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines.

Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades


o hábitos a una persona que no los tiene.

Eficiencia: Es la capacidad de hacer correctamente las cosas. Es un concepto


de entrada-salida (insumo – producto). Es una relación teórica entre las 121
entradas y salidas. Es una relación entre costos y beneficios. Se orienta hacia
la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos) para
que los recursos (personas, máquinas, materias primas) representen la
relación entre los recursos aplicados y el producto final obtenido: es la razón
entre el esfuerzo y el resultado. Se preocupa por los medios, los métodos y
procedimientos más indicados para garantizar la optimización de la utilización
de los recursos disponibles.

Modelo: Cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada.

Nivel social: Posición personal o familiar dentro de la jerarquía de las clases


sociales. Depende, sin duda alguna, cada vez más, de la posición económica;
pero no es el factor único, pues bien, remunerados trabajadores
especializados "alternan" con los proletarios; mientras familias en difícil
situación por sus recursos mantienen contacto con la gente noble o
acomodada, por supervivencia de relaciones antiguas.
20

Rendimiento: Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo


que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la
capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.

Rendimiento Académico: hace referencia a la evaluación del conocimiento


adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con
buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en
los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras,
el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También
supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.
En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud. Es el
resultado alcanzado por el estudiante que puede definirse como alto o bajo
rendimiento, según las metas, logros u objetivos establecidos en el programa
o asignatura que está cursando. Dicho resultado es obtenido luego de la
evaluación.

Socioeconómico: De la sociedad y la economía conjuntamente, o relacionado


con ambas cosas. El nivel socioeconómico (también, estatus
socioeconómico) es una medida total económica y sociológica combinada de
la preparación laboral de una persona, de la posición económica y social
individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos,
educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se
analizan, los ingresos del hogar, los niveles de orientación educación, y
ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual,
y también son analizados los atributos personales de sus miembros.
21

3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis General
 El nivel socioeconómico y las características familiares influyen en el
rendimiento académico de los alumnos del 5° grado A y B del nivel
secundario del colegio Aurelio Miro Quesada Sosa en La Molina durante
el año escolar 2018.
3.1.2. Hipótesis Específica

 Los factores socioeconómicos influyen de manera directa en el


rendimiento académico de los alumnos del 5° grado A y B del nivel
secundario del colegio Aurelio Miro Quesada Sosa en La Molina durante
el año escolar 2018.

 Las características familiares influyen en el rendimiento académico de los


alumnos del 5° grado A y B del nivel secundario del colegio Aurelio Miro
Quesada Sosa en La Molina durante el año escolar 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen