Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Maestría en Urbanismo
Presentado por: JORGE ENRIQUE ANGEL VILLADA Fecha: 19 de Febrero de 2016
Asignatura: Planeación y Gestión Docente: José Salazar Ferro
Reseña No. Secchi, Bernardo “Primera lección de urbanismo” Pontificia Universidad
Católica del Perú, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Lima-Perú, 2014.
1 ISBN 978-612-4206-22-1
180 Páginas
Urbanismo – Figura – Continuidad – Concentración – Fragmento – Equilibrio
– Proceso – Urbanista – Ciudad – Utopía – Plan – Ciudad Moderna – Ciudad
Palabras
Contemporánea – Fragmentación – Heterogeneidad – Dispersión – Entrevero
clave:
– Vivienda – Estructura Urbana – Expansión – Cesión – Movilidad – Proyecto
– Input – Output – Forma – Ciudad Difusa.
Síntesis
Un pequeño libro cargado de centenares de citas y soportado en más de 200 referencias
bibliográficas, muestra con especial complejidad, el devenir histórico de las razones que han
moldeado y dado identidad al urbanismo.

En 8 capítulos, el autor plantea temas diversos subdivididos en 3 secciones: i.) De qué se


ocupa el planteamiento urbano, como está hecho y cuáles son sus raíces, ii.) Los temas y
problemas que el urbanismo contemporáneo debe abordar, y iii.) Pronostica qué partes de
los conocimientos y técnicas aplicadas al urbanismo, perdurarán y cuales resultarán
obsoletas.

Zambullirse en su lectura implica ir descubriendo capítulo a capítulo, la claridad que cada


uno de ellos requiere para moverse libremente en el entendimiento del significado real del
término urbanismo como un tema complejo, cuya definición es un asunto aún en
construcción y que paulatinamente busca recuperar la confianza perdida por una sociedad
cambiante, que en períodos de posguerra, no supo perdonarle la falta de comprensión en la
transición de la ciudad moderna a la ciudad contemporánea.
Del Autor: Bernardo Secchi (Milán, 1934 – Milán, 2014)
arquitecto, urbanista e ingeniero italiano, profesor emérito de
Planificación Urbana en el Instituto Universitario de Arquitectura
de Venecia (IUAV). Fue decano de la Facultad de Arquitectura de
Milán, y profesor en la escuela de Arquitectura de Ginebra, en la
Universidad de Lovaina, Zúrich y en el Instituto de Urbanismo de
París. Participó en la redacción de numerosos proyectos en Italia y Europa, ganó varios
concursos internacionales. Otros Textos del autor: El análisis económico de los problemas
territoriales, 1965; Análisis de las estructuras territoriales, 1965; desequilibrios regionales de
desarrollo y económicos, 1974; El cuento urbano, 1984; Un proyecto para la urbana, 1989;
La ciudad del siglo XX, 2005; Entre la literatura y Urbanismo, 2011; La ciudad de los ricos y la
ciudad de los pobres, 2013.

Del Libro: Es el séptimo libro publicado por Secchi en su propio idioma en el año 2.000; en él
condensa las clases dictadas como profesor en la Universidad de Venecia. La primera edición
en castellano fue editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia
Universidad Católica del Perú – PUCP en el año 2014.

Del Contexto: El libro surge en las postrimerías del siglo XX en medio de la discusión mundial
por la definición del verdadero alcance del urbanismo contemporáneo y por la desbordada
necesidad de algunos de encontrar una definición exacta de este como ciencia, arte, técnica
o disciplina.
RESEÑA
No es difícil comprender que la acción del hombre sobre el territorio haya dejado huellas
imborrables en cada rincón del planeta; en lo que hay que centrar la atención, es en la
manera racional – manifiesta o espontánea – en que sus acciones se acumulan, entretejen y
construyen su futuro, como continuación del pasado, la valoración de su presente y la
proyección de sus anhelos; es aquí donde Secchi plantea la acción del urbanista como el
individuo que, citando a Kemp1, levita entre la “retórica de la realidad” y una “retórica de la
precisión irrefutable” explicando con ello la forma en que se valora y practica la experiencia
directa y el planteamiento de constantes teorías.

En el ejercicio de esta dualidad, la tarea del urbanista se ha circunscrito por mucho tiempo a
determinar, cuantificar y eliminar el acelerado deterioro de la ciudad como hecho tangible y
perceptible a partir de la vivencia directa y el planteamiento virtuoso de un proceso de
mejora, desde la búsqueda de una solución consensuada.

Para exponer la construcción semántica del urbanismo de manera coherente, el autor se vale
de figuras retóricas que facilitan el planteamiento ordenado de su pensamiento, situación
oportuna que valido y encuentro de interés, para hilar la complejidad de este tema; se vale
entonces de figuras como i.) La continuidad, ii.) La concentración, iii.) La fragmentación, iv.)
El equilibrio, v.) La heterogeneidad, y vi.) La dispersión para plantear las notorias diferencias
que permiten explicar la transición de la ciudad moderna a la ciudad contemporánea.

La continuidad, principal figura de la era moderna entre el renacimiento y el siglo XIX, da


cuenta por ejemplo, de hechos que evolucionaron cargados del deseo de libertad de todo lo
que los atase al medioevo y su conquista de libertades burguesas: i.) La transición del
concepto de la propiedad del suelo en la ciudad burguesa, a la infinitesimal subdivisión de la
misma en tiempos de libre mercado; ii.) La sublevación del sujeto colectivo para convertirse
en individuo aislado; iii.) El tránsito de una sociedad igualitaria a una sociedad estatutaria;
todas ellas además impregnadas del pánico colectivo por la homogeneización.

La concentración explicada a partir de i.) El acelerado crecimiento demográfico que tienen


asiento en las ciudades y que desemboca en condiciones de hacinamiento, congestión e
insalubridad ii.) El modelo de subdivisión del trabajo que es origen y causa del capitalismo
moderno; iii.) La disputa entre el provecho industrial y la renta de la tierra; iv.) El incremento

1
Kemp, Martin; Hacia una nueva historia de lo visual; 1999
de desigualdades, de explotación, de violencia, lujos y pobreza, todas ellas, condiciones
propias de la ciudad moderna a las que el urbanismo acude, a modo de hipótesis, con la
figura de la descentralización, propia del movimiento utopista del siglo XIX.

La Fragmentación como figura opuesta a la continuidad, se remonta a una concepción


topológica del espacio, la diferencia y la especificidad del sitio con proyectos puntuales, que
también reclama liberación – ahora del orden moderno y burgués – y conquista de las
libertades individuales.

El equilibrio, siempre en la búsqueda de evitar cualquier perturbación, piensa la ciudad como


un organismo, como un todo compuesto por partes diversas, absolutamente indisolubles
que actúan secuencialmente por procedimientos claramente identificados, en los que el
individuo cede parte de su libertad para convertirse en actor diverso con roles disímiles que
acata veredictos.

Hasta este punto, Secchi ha sorteado con relativa fortuna el planteamiento de la evolución
de la ciudad hasta el surgimiento de la necesidad de un personaje que asuma el liderazgo en
la construcción, modificación y transformación de la ciudad: El urbanista, que cada vez es
más consciente de las consecuencias largoplacistas de su intervenciones, que comprende
que su conocimiento es el resultado de un proceso de selección acumulativa (experiencias,
proyectos, textos, cursos, conferencias, congresos, etc.) Y que de acuerdo a la propuesta del
autor, debe obtener consentimiento de una variedad de sujetos individuales o colectivos que
en la labor de intervenir la ciudad tienen responsabilidades morales, culturales y jurídicas
distintas.

No obstante tener claro su rol, el urbanista sufre a partir de la década de los 60 un acelerado
deterioro de su imagen, atribuible a una progresiva formalización burocrática del urbanismo,
al fracaso de la reconstrucción de la Europa de posguerra y a la demora en entender la
transición de la ciudad moderna a la ciudad contemporánea; afortunadamente, posterior a la
década de los 90, una nueva corriente de pensadores de múltiples disciplinas han entendido
la confusa amalgama de fragmentos heterogéneos con los que se presenta la ciudad
contemporánea, que en lugar de orden reconoce la confusión como un orden que no se
entiende, y que como resultado de sus múltiples racionalidades, comprende y acepta su
diversidad y capacidad de adaptación, marcadas por los acelerados progresos en
comunicaciones y transporte – material e inmaterial – que en frenética carrera acortan
tiempos y aumentan las distancias de las relaciones del sujeto individual, que ahora habita en
la ciudad difusa y se sumerge en múltiples grupos en los que busca reconocimiento.
Conclusión
El texto es indudablemente interesante, pues de manera novedosa, recurre a figuras
retóricas válidas que permiten entender una evolución desde múltiples vertientes, para
culminar en la validación de conocimientos y técnicas vigentes de las cuales debemos echar
mano en esta labor que comenzamos. Es un texto denso, que en ocasiones exige relecturas,
pero que sin duda aporta oportunamente en nuestra formación, al convertirse en nuestra
“primera lección de urbanismo”

Das könnte Ihnen auch gefallen