Sie sind auf Seite 1von 14

EPISTEMOLOGÍA

ÍNDICE
I. EPISTEMOLOGÍA.............................................................................................................. 2
1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 2
1.2. PERIÓDO DEL FILÓSOFO PLATÓN A BERTRAND RUSSELL. .................... 3
1.3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA ....................................... 6
II. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA ................................................................................. 7
2.1. LA AXIOLOGÍA DE LA CIENCIA ........................................................................... 7
2.2. ÉTICA DE LA CIENCIA ............................................................................................ 7
2.3. ESTÉTICA DE LA CIENCIA .................................................................................... 8
2.4. ONTOLOGÍA DE LA CIENCIA ................................................................................ 8
2.5. SEMÁNTICA DE LA CIENCIA ................................................................................ 9
2.6. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA .......................................................................... 9
2.7. LÓGICA DE LA CIENCIA ......................................................................................... 9
III. LA EPISTEMOLOGIA GENERAL Y ESPECIAL ...................................................... 9
3.1. LA EPISTEMOLOGIA GENERAL........................................................................... 9
3.2. LA EPISTEMOLOGIA ESPECIAL ........................................................................ 10
IV. IMPORTANCIA Y LA UTILIDAD DE LA EPISTEMOLOGIA ............................... 10
V. EL NEOPOSITIVISMO ................................................................................................ 10
5.1. CÍRCULO DE VIENA………………………………………………………………………………………11

CONCLUSIÒN .......................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 13
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………14

1
EPISTEMOLOGÍA

I. EPISTEMOLOGÍA

1.1. DEFINICIÓN
La epistemología es una disciplina esencial de la filosofía y nació como una
constitución de las ciencias sociales, actualmente podemos definirlo como el
estudio del origen y finalidad del conocimiento. Su objetivo es el estudio crítico
de los principios de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias
destinado a determinar su origen lógico tanto como su valor y convicción, para
el filósofo argentino (Bunge, 2015) lo define como el estudio de la investigación
científica y el conocimiento científico. Otro renombrado filósofo (Tamayo, 1981)
también define a la epistemología como el proceso en el cual nos lleva plantear
nuevos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis así como
también el mecanismo para su verificación, debemos tener en cuenta que el
término epistemología según (Ceberio & Watzlawick, 1998) se divide en
episteme que significa conocimiento, es una rama de la filosofía que se ocupa
en gran parte el estudio de los elementos que ayudan a la adquisición del
conocimiento tales como sus límites, métodos, y la validez.
La epistemología se enfoca no en la forma como obtenemos el conocimiento, si
no en la naturaleza del mismo, es decir, en la relación entre la realidad y la
verdad, en contraposición como se construye algo con base en el conocimiento,
su interés fundamental es su criterio de verdad y la relación entre sujeto y objeto
junto a los problemas que esta conlleva como: ¿Qué es conocimiento?
¿Información o conocimiento? ¿Es posible conocer la verdad?
Para Emmanuel Kant solo el criticismo es una verdadera doctrina epistemológica
las ideas que se tiene sobre el objeto del conocimiento se fracciona en la ciencia
en dos ramas la ciencia es el conocimiento ordenado junto a sus propiedades y
causas, el saber científico no aspira a conocer las cosas de manera superficial
por lo contrario quiere comprender sus causas, es decir, pues así pueden
entenderse mejor sus efectos.

2
EPISTEMOLOGÍA

1.2. PERIÓDO DEL FILÓSOFO PLATÓN A BERTRAND RUSSELL.

Para conocer el origen del conocimiento epistemológico, comienza por tres


grandes filósofos, el primero de ellos lo encontramos en los diálogos de Platón,
Teetetos, Menon, y Parménides. Según (Bunge, 1998) La ciencia es descriptiva
e indaga cómo son las cosas, cómo actúan y la forma cómo se relacionan,
además cómo se cristaliza en la historia humana en diferentes escuelas y estos
le dan autoridad como contraposición actual para los griegos del pasado.
(Platón, 1871) indicaban que el conocimiento verdadero y absoluto era solo
proporcional del ser, esto era algo que se enfrentaba al relativismo de Protágoras
por lo que los grados de realidad consistían solo en el grado de conocimiento,
mientras que para su discípulo Aristóteles contradecía lo dicho por su maestro,
sustentando que el conocimiento va de lo particular sensible a lo universal
inteligible, denominó a este proceso como la forma de abstracción mediante la
cual el ser humano comienza a comprender y conocer a través de sus sentidos,
los que percibimos y captamos en los objetos.

Durante esta etapa en Grecia, que comienza en los años 335 a.C el Estoicismo
consistía en darle poca coherencia sistemática al saber de las cosas, su fundador
Zenón manifestaba que estas prácticas se extendían por todo el mediterráneo
llegando incluso a Roma, durante la época de la República en Roma se prohibía
la enseñanza de la filosofía estoica, sin embargo, a pesar de estas amenazas el
estoicismo logró su cometido en especial los jurisconsultos.

Durante el siglo II y I a.c filósofos como Cicerón, Seneca continuaron con la


divulgación de estoicismo en toda Roma y se interesaba en los problemas
morales del hombre, tratando de formular nuevos preceptos y normas morales,
cuyo objetivo principal fue alcanzar la sabiduría y responder que acción debes
tomar frente a ella.

Siglos más tarde tras la caída del imperio romano y el advenimiento de la edad
media, el máximo representante de la epistemología fue santo Thomas de
Aquino quien vuelve a plantear la necesidad de continuar y enriquecer la filosofía
aristotélica pues indicaba según sus escritos cómo obtener de forma eficaz el
conocimiento debemos solo basarnos en la sustancia, la entidad concreta e
3
EPISTEMOLOGÍA

individual, sea captada por nuestros sentidos para poder ofrecer al


entendimiento el funcionamiento propio del objeto. Siglos más tarde filósofos
como Descartes, Espinoza y Leibniz continuaron con estas doctrinas
aristotélicas, sin embargo, Kant pretende volver a la filosofía platónica el cual
relaciona a la vida con todos los conceptos de la conciencia filosófica.

Para Emmanuel Kant solo existe lo siguiente: que toda verdad debe basarse en
el criticismo, pues es ella logra explicar de una manera ordenada, lógica y
sistemática los problemas del conocimiento. Según este filosofo trata de
responder tres grandes preguntas ¿Qué es lo que debo conocer? ¿Cómo debo
actuar? y ¿Qué es lo que debo esperar? Según Kant da una respuesta e intenta
limitar cuando se produce un conocimiento válido y correcto en el momento en
que hacemos ciencia, intenta también hasta que límites pueden dar nuestro
conocimiento, aquí da una crítica dura a la metafísica y no la considera como
ciencia. Lo que propone Kant es una estructura o síntesis a un orden basado en
el empirismo de John Locke y el racionalismo de Rene Descartes.

Para explicar debemos conocer que el racionalismo planteado por Descartes


solo proviene de la razón o ideas innatas de los cuales por la deducción el
hombre extrae verdades universales, mientras que el empirismo afirmaba que la
experiencia era la base y la fuente del conocimiento, también constituye el límite
de aquello, estas posturas el filósofo alemán lo consideraba insuficientes ya que
ambas fallan si son aceptadas de forma completa.

Años más tarde el filósofo Hegel quien consideraba que la naturaleza y el espíritu
son consecuencia de lo absoluto y parten del idealismo post kantiano lo
consideraba a la filosofía como la ciencia de lo absoluto y para él se divide en
tres partes: la lógica espíritu subjetivo, la naturaleza espíritu objetivo y el espíritu
idea de si para en sí. Las ramas de los subjetivo se dedican estudiar a la
psicología, antropología y fenomenología, el espíritu objetivo se encargará de
estudiar la moral, el derecho y el estado mientras que lo absoluto se realiza el
arte la religión y la filosofía.

Sin embargo, el filósofo Nietzsche radicaliza el pensamiento sobre las


modalidades de hacer ciencia, absurdamente acusado de representar el
irracionalismo alemán, permite pensar dos ideas: la primera es la imposibilidad

4
EPISTEMOLOGÍA

de entender la verdad en tanto representación del mundo referente y la segunda


habla sobre la relación entre verdad y poder, el análisis de nuestra voluntad de
verdad como civilización. Ambos temas se hayan relacionados, pero por razones
analíticas se presentan separados de este modo.

El filósofo alemán sustenta que no solo el lenguaje científico sino también el


lenguaje en su totalidad son una forma de abstracción y un olvido, para Nietzsche
no se puede pensar solo en experiencias originarias de encuentro con la verdad,
para él no existe tiempo, ni espacio, ni el momento y ni la geografía, estas
posturas estaban en contra de los filósofos griegos como Sócrates y Platón, que
para buscar el problema del conocimiento lo que propone es una filosofía a
martillazos y se basa en el fundamento de dios y su existencia, razón absoluta y
critica a la objetividad con falta de criterio. El filósofo sustenta las condiciones en
la cual el hombre vive, como razones no históricas y define al conocimiento como
encubrimiento del astro nuevo de las consideraciones intempestivas, es decir, la
ciencia solo pretende objetividad y la vida es lo no absoluto.

A inicios del siglo XX el filósofo (Wittgenstein, 1921) explica que el lenguaje es


un intento de mostrar la realidad, y por lo tanto, la forma del ser humano de
conocer la realidad que lo rodea; es mostrado por el lenguaje, años más tarde
(wittgenstein, 1953) analiza el juego del lenguaje, considerando en termino su
uso y no establece la relación del conocimiento, la realidad y la mente humana;
si no los usos de la riqueza del lenguaje y la básica forma de entender lo que
somos.

Finalmente para el matemático y filósofo (Russell, 1910) indica que la


epistemología desde su punto de vista de la realidad lo analiza de manera
científica y con realidades objetivas y tiene una estructura, puede ser conocida
por diferentes sujetos y propone a la geometría analítica que luego lo revoluciona
en la ciencia analítica, sin embargo, la realidad absoluta nunca lo podremos
entender ya que todo el conocimiento debe ser generalizado por percepciones
empíricas, las leyes físicas son generalizaciones empíricas y la ley de la lógica
son universales o altamente probables.

5
EPISTEMOLOGÍA

1.3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA

El objeto de estudio de la epistemología es el conocimiento, luego más tarde fue


denominado el conocimiento científico, las definiciones del conocimiento fueron
modificándose a través de los siglos, lo que actualmente está heredado son las
filosofías Kantianas y post Kantianas, desde la modernidad hasta el día de hoy
la problemática del conocimiento es lo que preocupa más a los contemporáneos,
que a los antiguos griegos. El centro del hecho epistemológico es el hombre
según Kant, considerado un revolucionario de la epistemología.

(Popper, 1944) sustenta una etapa de la historia en el conocimiento, partió


desde una cosmovisión de la antigua Grecia; Platón buscaba si existe en el
mundo de las ideas, una verdad sobre la belleza y lo llevaron a conocer desde
un mundo metafísico; los Medievales se preocupaban en sí mismos es decir el
mundo de dios, el ser que es dios les daba entidad y lo sostienen desde su
interioridad metafísica en la era de la ilustración; Kant es el que cambió el cómo
debe estudiarse el conocimiento, se basó en evaluar al sujeto, para ello debe
haber espacio y tiempo lo que podemos conocer como la fenomenología del
conocimiento esto va cambiando con filósofos como Kant, Karl Popper y Mario
Bunge.

6
EPISTEMOLOGÍA

II. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

2.1. LA AXIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Las teorías axiológicas son explicaciones acerca de la naturaleza de los valores


morales y sus características. Todos conocemos la palabra valor, pero ese
conocimiento y uso no estén, es decir las teorías axiológicas nos dan la
explicación para entender el valor de manera objetiva ¿Que son los valores?
Para ello debemos comenzar con el término subjetivo, cuando afirmamos que es
subjetivo normalmente queremos decir que parte de cada individuo, es algo que
no se puede llegar a conocer de forma universal: sujeto es él que conoce y objeto
de lo que se conoce, así que todos los humanos lo que decimos y hacemos es
subjetivo porque pertenece a los sujetos, por lo que toda la ciencia es subjetiva
porque es la elaboración de sujetos. Y los objetivos son lo que los sujetos quieren
decir, algo de sí mismo sin embargo puede haber dificultad. Tanto que la ética y
la axiología necesitan un lenguaje objetivo, los valores son algo que debemos
estudiar, entonces tiene que ser algo objetivo.

2.2. ÉTICA DE LA CIENCIA

La ética es una disciplina filosófica que estudia la conducta humana por lo que
ética y moral son conceptos relacionados, pero no iguales, la ética científica
reflexiona los problemas morales como también ella afecta a la indagación
científica contemporánea, sino que, si uno se remonta muchos siglos atrás, como
es el caso de las relaciones e investigaciones armamentísticas que conciernen
a Maquiavelo y Leonardo Da Vinci

7
EPISTEMOLOGÍA

2.3. ESTÉTICA DE LA CIENCIA

La estética de la ciencia es la que estudia e investiga el origen del sentimiento


puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del
juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión
sobre los problemas del arte.

La antiestética es el rechazo de la estética establecida, entendiendo ésta como


la moda o la imagen personal. Es lo que las personas usan para referirse a la
belleza. La delicadeza es, según Hume, el sentimiento apropiado de la belleza»
que aplica en cada momento unas «reglas generales para descubrirla.

2.4. ONTOLOGÍA DE LA CIENCIA

La ontología se encarga de estudiar los rasgos generales del ser y del devenir,
es decir pertenecen a los conceptos de ente, propiedad, cambio, novedad,
tiempo espacio, causalidad, historia, así como los más específicos cambios
físicos químicos, viviente social y técnico, la tarea de la ontología es aclarar estos
sucesos o conceptos, deben formular hipótesis que los sistematicen y construir
ideas ontológicas. Esta rama de la filosofía se desacreditó a medida que llegó la
filosofía moderna, se le consideraba muerta desde que llego Kant y se le negó
el derecho de la existencia, por pretender competir con la ciencia sin usar sus
métodos científicos, llegando a si a conclusiones ridículas acerca de la realidad
sin embargo en este siglo comenzó el resurgimiento de la ontología, no obstante,
se verá luego que la ontología y la metafísica están unidas por las siguientes
tesis: la primera es de la ciencia y la tecnología avanzada, estas tienen su propia
metafísica como también ontológica y la segunda es sobre la ontología que
utiliza a la ciencia fáctica como inspiración y utiliza herramientas matemáticas en
la construcción de teorías acerca de la realidad constituyéndose así la ciencia
ontológica.

8
EPISTEMOLOGÍA

2.5. SEMÁNTICA DE LA CIENCIA

La semántica de la ciencia caracteriza a los aspectos del significado, sentido o


interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. Es decir, se desarrolla una serie de problemas
lógicos de significación y, además, estudia la relación entre el signo lingüístico
y la realidad.

2.6. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

La metodología de la ciencia en la actualidad está enfocada en el método


científico, es decir, una serie de aplicaciones como la observación, la
experimentación, la formulación de Hipótesis, estrategias e ideas, por lo que se
debe llevar de manera jerarquizada una serie de procedimientos, una estructura
con base de reglas y principios coherentemente concatenados.

2.7. LÓGICA DE LA CIENCIA

En el desarrollo de la ciencia moderna como la contemporánea, la lógica ha


estado entorno al conocimiento, donde filósofos como descartes, Locke, Hume
y Kant se vieron en una polémica, en donde al final se estableció que el
racionalismo, el empirismo y el Inductismo sirvieron como base para refutar,
deducir y verificar los problemas científicos, dando lugar a la filosofía analítica o
el neopositivismo Lógico en el siglo XX.

III. LA EPISTEMOLOGIA GENERAL Y ESPECIAL

3.1. LA EPISTEMOLOGIA GENERAL

La epistemología y en especial el curso de epistemología general, según para


(Verneaux, 2016) lo define como métodos que se dedican casi exclusivamente
al conocimiento teórico y en especial a las ciencias. Es decir, estudia las «causas
supremas» de nuestra gnosis, de nuestra facultad de inteligir la realidad de las
cosas, preguntándose: ¿Cómo es posible conocer la realidad y el conocimiento?

9
EPISTEMOLOGÍA

Para ello, la epistemología supera el factor crítico, que es la asimilación de una


teoría a asumir en el investigador social. No es prioritaria en el campo de las
ciencias naturales en donde se tienen hechos. Por lo tanto, el problema del
conocimiento, que, por ser específicamente filosófico, es tan viejo como la
filosofía misma y no ha variado a lo largo de los siglos.

3.2. LA EPISTEMOLOGIA ESPECIAL

La epistemología especial se encarga de estudiar el desarrollo de los métodos


rigurosos de la “episteme”, que lo podemos asociar con el saber organizado y
fundamentado distinto a la doxa, preguntándose ¿Porque deberíamos creer lo
que dicen los científicos en la actualidad? ¿Por qué deberíamos hacerlo?

IV. IMPORTANCIA Y LA UTILIDAD DE LA EPISTEMOLOGIA

Gracias a la utilidad de la epistemología se ha podido determinar cómo capta el


ser humano los objetos, mediante tres niveles: sensible, conceptual y holístico.

V. EL NEOPOSITIVISMO

Corriente filosófica llamada también positivismo lógico o empirismo lógico. Las


dos características básicas del pensamiento neopositivista son: desprecio de
toda suerte de metafísica y la utilización del análisis lógico como instrumento
para conocer la realidad.

Por otro lado, considera que los enunciados o son formales, como ocurre en el
campo de la matemática y de la lógica, o son empíricos. Los enunciados que no
son formales ni hablan de hechos empíricos son pseudoenunciados, es decir,
carecen de sentido.

La auténtica función de la filosofía es la de esclarecer y dilucidar el significado


de las proposiciones. Los enunciados empíricos son significativos cuando
pueden ser verificables.

Los autores más representativos de este movimiento filosófico son los


componentes del Círculo de Viena, bajo la dirección de Moritz Schilck, y el
filósofo que más contribuye a su gestación es Wittgenstein. Se considera como

10
EPISTEMOLOGÍA

principales representantes a Beltrand Russell, Alfred North Whitehead, Ludwing


Wittgenstein, Rudolf Carnap.

5.1 EL CÌRCULO DE VIENA

Fue una organización científica y filosófica que tuvo como líder a Moritz Schlick,
que luego fue disuelto en el año 1936, este movimiento se ocupaba
principalmente de la lógica de la ciencia, consideraban que la filosofía era la
encargada de determinar cuál es ciencia y cual no lo era. Trataron de elaborar
un lenguaje común en todas las disciplinas científicas, posición que años más
tarde se pasó a llamar el circulo empirismo Lógico, positivismo Lógico o
neopositivismo.

Los debates fundamentales de estos científicos fueron las ciencias naturales,


las ciencias sociales y las matemáticas, la modernización del empirismo Lógico
y la crítica de la metafísica. Este grupo se destacó por ser radicalmente
sectario hacia la metafísica, pues lo consideraban pseudociencia. Actualmente
esta asociación ya no representa una postura activa en el mundo, sin embargo,
dejo una gran influencia en la filosofía analítica y la filosofía de la ciencia Los
científicos que pertenecen a este movimiento científico fueron Herbert feigi
victor kraft, Phillips Frank, Otto Neurath, Kurt Gödel, Rudolf Carnap, Félix
Kauffman y Hans Hahn.

11
EPISTEMOLOGÍA

CONCLUSIÒN

En conclusión, la epistemología es la disciplina que estudia el conocimiento y,


también estudia las teorías del conocimiento. Debemos entender que se separa
la información con el concepto de conocimiento, por ejemplo, no es lo mismo con
ver y creer en las figuras, lo que podemos afirmar acerca de la naturaleza y hasta
donde podemos conocer. La teoría del conocimiento y las preguntas
sustanciales de la teoría, serian en primer lugar las que tienen en común las
distancias del conocimiento, y cuáles son sus alcances. Por ejemplo,
actualmente estamos en mayor dependencia de los medios informáticos y
debemos preguntarnos si lo que leemos tienen validez o la información está
restringida por los gobiernos. El origen de la historia del conocimiento abarca
desde la antigua Grecia con Platón, luego lo continua Aristóteles, para este
filosofo lo real en última instancia no son las ideas o formas, sino los individuos
con el advenimiento del estoicismo. Esto influencio en Roma a los filósofos
Cicerón y Seneca, luego en la edad media pasa a la escolástica de Aquino. El
filósofo más importante que revolucionó a las teorías del conocimiento fue Kant
y luego pasa a ser revisada años más tarde por Hegel y Nietzsche.

Por otro lado, con la aparición de los métodos científicos y el estudio del lenguaje,
el conocimiento se convirtió en una regla jerárquica con los filósofos Bertrand
Russell, Karl Popper y Wittgenstein, asimismo, las ramas de la filosofía
comenzaron a entrar en mayor difusión con la creación del Círculo de Viena. La
ciencia buscaba un lenguaje único que uniera a las ramas de la ciencia, con ello
el neopositivismo comenzó a influenciar en toda Europa.

12
EPISTEMOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bunge, m. (1998). epistemologia. buenos aires: universidad de buenos aires.

Bunge, m. (2015). La ciencia. Su método y su filosofía. buenos aires: uchile.

Ceberio, M., & Watzlawick, p. (1998). La Construcción del Universo. barcelona:


herder.

Platon. (1871). dialogos de platon. madrid: medina navarro editores.

Popper, k. (1944). Historicismo. london: Routledge.

Russell, b. (1910). Principia mathematica. london: cambridge.

Tamayo, m. (1981). proceso de la investigacion cientifica. mexico: limusa,


noriega editores.

Verneaux, r. (2016). Epistemología General o Crítica del conocimiento. paris:


Herder Editorial.

Wittgenstein, L. (1921). tractatus. new york: harcourt, brace company.

Wittgenstein, l. (1953). Philosophische Untersuchungen. new york: Blackwell


Publishers.

13
EPISTEMOLOGÍA

ANEXOS
GLOSARIO

 CONTRAPOSICION: Poner juntas dos cosas, una al lado de la otra o frente a


frente, para encontrar parecidos y apreciar diferencias entre ellas.

 DOCTRINA: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos


por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.

 INTELEGIBLE: Que puede ser comprendido o entendido.

 ESTOICISMO: Concepción ética de esta escuela según la cual el bien no está


en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite
liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.

 JURISCONSULTO: Persona que conoce profundamente la ciencia del derecho


y se dedica principalmente a resolver consultas legales.

 PRECEPTO: Orden o mandato impuesto o establecido por una autoridad.

 INTEMPESTIVO: Que se hace u ocurre fuera del tiempo adecuado o


conveniente.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen