Sie sind auf Seite 1von 41

Módulo 4

Régimen especial
de inscripción de
bienes muebles
4. Registraciones sobre
semovientes y derechos
intelectuales

4.1 Semovientes

4.1.1 Definición de marca y señal


El hecho de que nuestro país, desde sus inicios, ha basado su economía en la
actividad agrícola ganadera hizo necesario, desde épocas coloniales, la
implementación de sistemas de marcación y señalamiento del ganado, que
permitieran identificar a su propietario.

Los animales que conocemos como ganado configuran técnicamente la


categoría de “semovientes”, intermedia entre muebles e inmuebles. Ello, en
tanto jurídicamente son “cosas”, pero a la vez pueden trasladarse por sí
mismos.

En la redacción del código Civil, Vélez Sársfield nada mencionó específicamente


sobre ganado. Parte de la doctrina entiende que esta omisión se debe a que el
codificador consideraba la materia agropecuaria como integrante de la
salubridad e higiene, materia propia de las provincias y municipalidades.

Sin embargo, las provincias excedieron largamente la reglamentación sobre


salubridad e higiene del ganado, sancionando los códigos rurales.

Las nuevas circunstancias económicas, sociales y tecnológicas de esos tiempos,


impulsaban a favorecer un moderno texto legal que interpreta cabalmente las
necesidades actuales y futuras del sector agropecuario.

El primer antecedente normativo lo encontramos en la provincia de Buenos


Aires, ya que fue ésta la que dictó el primer Código Rural argentino, por Ley
469, en el año 1865, que fuera redactado por el doctor Valentín Alsina. En su
momento fue modelo para otras provincias, para los territorios nacionales y
para la República del Uruguay.

1
En dichas normas, se ordenaba la marcación y señalamiento de los animales,
otorgando diversos efectos a cada uno. Pero estas disposiciones se
consideraban inconstitucionales por ser potestad de la Nación legislar sobre
derecho de propiedad. La ausencia de regulación nacional sobre el tema hacía
aplicable el régimen común de cosas muebles.

En 1871, al entrar a regir el Código Civil, redactado por el doctor Dalmacio Vélez
Sarsfield, muchas disposiciones se tornaron inconstitucionales; sin embargo no
fue derogado expresamente, anormalidad a la cual se le debe sumar la sanción
de numerosas leyes nacionales y aun provinciales que alteraron
significativamente su vigencia jurídica y su valor normativo. A pesar de la
necesidad de su reforma y de los varios intentos, recién en 1961, el Poder
Ejecutivo, por Decreto 7.071, comisionó al titular de la cátedra de Derecho
Agrario, de la Universidad Nacional de La Plata, doctor Antonio Carlos Vivanco,
la redacción de un proyecto de Código Rural para la Provincia.

Finalmente, y luego de varios intentos frustrados de regular este régimen legal


a nivel nacional, el 28 de octubre de 1983, el último gobierno de facto,
sorpresivamente, dictó el Decreto-Ley 10.081 que reforma el anterior y que fue
recién publicado el 8 de diciembre de 1983.

Pero a nivel nacional, hasta nuestros dias, no se promulgó el tan esperado


Código Rural, por lo que rigen en la materia los artículos que regulan las cosas
muebles en nuestro Código Civil y Comercial vigente.

Así, el régimen establecido por el Código Civil y Comercial sobre las cosas
muebles (véase art. 1892, 2º párrafo, del CCyC) establece que la tradición
posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que
se ejercen por la posesión, y agrega más adelante (en su art. 1909) que habrá
posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de
hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea
o no. Pero, conforme lo establecido por el art. 1895 del CCyC, para que esto
suceda, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:

 Que la cosa mueble no sea registrable: el ganado nunca fue registrable


en nuestro país. Actualmente la “marca” o “señal” que se imprime o
aplica sobre el mismo sí lo es. También se registran los animales con
pedigrí y raza definida, como veremos más adelante.

 Que la cosa no sea robada ni perdida: se considera robada (en el sentido


amplio del término) cuando ha salido del poder de su dueño en contra
de su voluntad. Se debe tener en cuenta que las cosas no se consideran
perdidas, aun cuando su dueño no recuerde o sepa el lugar en donde se
encuentran, mientras no pierda su voluntad de recuperarlas.

2
 Que se encuentre en posesión de quien reclama la propiedad sobre
ella. Posesión no implica contacto permanente y efectivo sobre la cosa,
sino la posibilidad de tomar contacto. Asimismo, la posesión puede ser
ejercida por persona distinta del propietario, pero en nombre de este (es
el caso de los tenedores, como inquilinos, depositarios, mandatarios,
comodatarios, etc., que ejercen la posesión en nombre del dueño).

La acción de reivindicación del verdadero propietario es repelida si


las cosas, además, han sido adquiridas a título oneroso.

La registración de cosas muebles no era común en la época del codificador. En


efecto, algunas cosas muebles que actualmente se registran no se habían
inventado aún (aviones, cuadriciclos, casas rodantes, etcétera) y otras no eran
objetos que adquiriese el común de la gente (como buques o automotores).

Así el régimen establecido por Vélez Sársfield, que igualaba el ganado a


cualquier cosa mueble ordinaria y era fuente de diversas dificultades y litigios.

La cuestión quedó zanjada casi un siglo después, en el año 1983,


con la sanción de la Ley Nº 22.939, de marcas y señales.

Marcas y señales… La Ley obliga a los propietarios de ganado mayor a marcarlo, y a los
propietarios de ganado menor, a señalarlo. En los ejemplares de pura raza, la
La Ley 22.939 obliga marca o señal podrá ser sustituida por tatuajes o reseñas, según especies, para
a los propietarios de no restar valor al ejemplar. Los animales de pura raza tienen un régimen
ganado mayor a
jurídico diferente; generalmente, participan de exhibiciones y concursos y son
marcarlo, y a los de
usados para reproducción.
ganado menor, a
señarlo. Según dicha noma, se denomina marca a:

“(…) la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o


diseño, por medio de hierro candente, marcación en frío, o
cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en
forma clara e indeleble que autorice la SECRETARIA DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA” 1.

1
Art. 1. Decreto-Ley Nº 22.939/1983. Ley de marcas y señales, derecho de propiedad,
transmisión del dominio, inscripción registral, guías de ganado, transporte de ganado. Poder
Ejecutivo de la Nación.

3
Mientras que la “señal es un corte, incisión, perforación, o grabación hecha a
fuego, en la oreja del animal”2.

4.1.2. Registración y efectos

¿Cuál es el efecto principal de la registración de


marcas y señales?

Hace presumir, salvo prueba en contrario, que el ganado mayor marcado y el


ganado menor señalado pertenecen al titular registral del diseño de la marca o
señal aplicada al animal.

Suele suceder que el poseedor del animal no tenga registrada la marca a su


nombre, pero exhiba el contrato por el cual ha adquirido la propiedad, de quien
sí tiene las insignias registradas. Este sería un caso de la “prueba en contrario”
de la que hablamos: la constancia de adquisición, que debe constar en
formularios tipo.

También se presume, salvo prueba en contrario, “que las crías no marcadas o


señaladas pertenecen al propietario de la madre. Para que esta presunción sea
aplicable, estas deberán encontrarse al pie de la madre”3.

Conforme a lo establecido en el art. 4. Decreto-Ley Nº 22.939/1983: “El registro


del diseño de las marcas o señales confiere a su titular el derecho de uso
exclusivo por el plazo que las respectivas legislaciones locales establezcan”4,
que también pueden establecer prórrogas. Se trata de un verdadero derecho
intelectual y, como todo derecho patrimonial que se encuentra en el comercio,
es transmisible.

2
Art. 1. Decreto-Ley Nº 22.939/1983. Ley de marcas y señales, derecho de propiedad,
transmisión del dominio, inscripción registral, guías de ganado, transporte de ganado. Poder
Ejecutivo de la Nación.
3
Art. 9. Decreto-Ley Nº 22.939/1983. Ley de marcas y señales, derecho de propiedad,
transmisión del dominio, inscripción registral, guías de ganado, transporte de ganado. Poder
Ejecutivo de la Nación.
4
Art. 4. Decreto-Ley Nº 22.939/1983. Ley de marcas y señales, derecho de propiedad,
transmisión del dominio, inscripción registral, guías de ganado, transporte de ganado. Poder
Ejecutivo de la Nación.

4
Y por otro lado, el art. 12. del mismo Decreto-Ley, establece que “Todo acto
jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor
debe instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las
partes, es autenticado por la autoridad local competente”.5

Tanto la propiedad como su trasmisión se prueban con el título expedido por la


autoridad competente, y en su defecto, por las constancias registrales.

En la práctica, los animales son marcados y contramarcados a medida que van


cambiando de propietario.

¿Qué pasa con los animales que no se encuentran


marcados?

Los animales que carecen de la marca o señal obligatoria se denominan


orejanos. Seguidamente, el art. 10 del Decreto-Ley Nº 22.939 nos dice que: “El
poseedor de hacienda orejana y de aquella cuya marca o señal no fuere
suficientemente clara queda sometido en su derecho de propiedad al régimen
común de las cosas muebles, sin perjuicio de las sanciones que estableciere la
autoridad local”6.

Algunos conceptos útiles

 Se denomina marca líquida aquella que imprime el primer propietario


del animal, es decir, la que es estampada en un animal que no ha sido
marcado nunca antes.

 Se llama contramarca a la que es impresa nuevamente pero invertida, a


la derecha de la anterior, indicando que esta ha sido anulada, por lo que
el nuevo propietario se encuentra en condiciones de imprimir su marca.

 La remarca es toda marca sobre animales ya marcados y que se coloca


en un lugar del cuerpo del animal distinto que el de las marcas

5
Art. 12. Decreto-Ley Nº 22.939/1983. Ley de marcas y señales, derecho de propiedad,
transmisión del dominio, inscripción registral, guías de ganado, transporte de ganado. Poder
Ejecutivo de la Nación.
6
Art. 10. Decreto-Ley Nº 22.939/1983. Ley de marcas y señales, derecho de propiedad,
transmisión del dominio, inscripción registral, guías de ganado, transporte de ganado. Poder
Ejecutivo de la Nación.

5
anteriores. La reglamentación provincial suele establecer un orden para
la marca líquida y las subsiguientes.

 Llamamos yerra o hierra, indistintamente, al acto de marcar el ganado


utilizando un hierro candente con la forma de la insignia del propietario.
Suele realizarse en temporada invernal, para evitar infecciones. La
tendencia actual es limitar el tamaño para no restar demasiado valor a
los cueros.

El Registro de marcas y señales

 Es un registro real, porque el asiento gira en torno a un diseño gráfico.

 Es un registro público, en tanto lo lleva una repartición del Estado.

 Provincial (Ministerio de Agricultura y Ganadería).

 Otorga una cartilla o certificado al titular, que acredita la propiedad de la


insignia.

 En el certificado figura un croquis del diseño, la fecha de concesión, los


datos del titular y el área geográfica para la cual se otorga el derecho.

 Sólo otorga la “presunción” de propiedad de los animales marcados o


señalados; esta puede ser destruida con la prueba de que el animal ha
sido adquirido.

 Se debe recordar que la propiedad sobre los animales (vivos o muertos, y


asimismo sus partes, como cuero o carne) sólo puede ser transferida por
medio de los formularios o guías que provee SENASA (Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

 Es dable destacar que el ganado o las partes de los animales también


requieren guías autorizadas para ser transportadas (DTA, siglas para
“documento para transporte de animales”). Estas guías tienen un código
de barras y numeración correlativa para su control. En caso de ser
interceptada mercadería en tránsito, sin la guía correspondiente, la
misma es decomisada y se sanciona a los infractores con pena de multa.

4.1.3 Animales de pedigree. Registros y efecto de la


inscripción de derechos reales

6
Pedigree (pedigrí, en castellano) es un término anglosajón y alude a las
relaciones genealógicas o ascendencia biológica de los animales. En general, los
“certificados de pedigrí” se remontan hasta tres o cuatro generaciones
anteriores, y su objetivo es probar la pureza de la raza del animal. En nuestro
país, existe un amplio desarrollo de los registros de animales de raza y pedigrí.
Son administrados por entidades privadas, se rigen por reglamentos propios y
las inscripciones deben ser presentadas en formularios tipo.
Pedigree
Según el art. 11 de la norma en estudio, como anticipáramos en puntos
(pedigrí, en anteriores, los ejemplares de pura raza (por ejemplo, toros que se utilizan para
castellano), es un reproducción) no se marcan ni señalan, pues cualquier daño en el animal baja
término anglosajón y su valor. Cuando se trata de estos animales, la propiedad se prueba por el
alude a las relaciones certificado de inscripción en registros genealógicos reconocidos, siempre que la
genealógicas o descripción del certificado concuerde con los signos individuales que lleven los
ascendencia
animales.
biológica de los
animales.

Los principales registros genealógicos que existen en nuestro país, son:

Figura 1.

Fuente: elaboración propia.

Los registros genealógicos a los que se refiere el artículo 11 de la Ley 22.939


poseen una larga tradición y funcionan eficientemente. Han sido llevados por la
Sociedad Rural Argentina para el ganado bovino, ovino, porcino y asnal; por la
Asociación Civil Jockey Club para los caballos de pura sangre de carrera (Stud
Book argentino); y por la Asociación Canina Argentina para la raza canina.
Todos ellos deben ser aprobados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

7
En el asiento registral, se procura realizar una reseña cuidadosa del pedigrí del
animal y su rigurosa individualización. Los reglamentos de estos registros
privados a veces han sido cuestionados por su dudosa constitucionalidad, tal el
caso del Stud Book Argentino, cuyo reglamento reza en el art. 55:

(…) la propiedad de un caballo de pura sangre de carrera resulta


exclusivamente de la constancia de su inscripción en el Registro
respectivo. En consecuencia, es su propietario la persona o
entidad a cuyo nombre está inscripta. A su pedido se otorgará el
certificado que acredite tal carácter (Jockey Club Argentino,
2014, http://goo.gl/Emc1AU).

Esta disposición de una entidad privada (Jockey Club), y no del Congreso de la


Nación, carece de valor y resulta contraria a derecho, pues está legislando
sobre materia de fondo. Al ser anterior a la sanción de la Ley 20.378, que regla
lo atinente a la inscripción de los caballos de pura sangre de carrera,
contrariaba el Código Civil, según el cual los caballos eran tan solo una cosa
mueble no registrable. El problema quedó resuelto con la sanción de dicha
norma, que declara la inscripción del dominio constitutiva y oficializa los
registros genealógicos habilitados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Resumiendo:

 Cosas muebles registrables (automotores, buques, aeronaves, etcétera).

 Cosas muebles no registrables (ganado, animales que no sean de


pedigree, objetos en general).

A su vez, dentro de lo que llamamos “ganado”, encontramos:

8
Animales orejanos Régimen cosas muebles (arts. 227,
1892 y 1895 del Código Civil y
Comercial).

Ganado mayor y menor Ley 22.939, art. 9 (marcas y señales).

Animales de pura raza Ley 22.939, art. 11 (registros


genealógicos).

Fuente: elaboración propia.

Son autorizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y administrados


por entidades privadas.

4.2 Derechos de autor

Previo al abordaje de los derechos de autor, cabe repasar la clasificación más


común que la doctrina tiene establecida para los derechos subjetivos, a saber:

 Derechos que importan directamente a la persona y son


extrapatrimoniales. Por ejemplo: Derecho a la integridad física, a la
intimidad, etc.

 Derechos que importan directamente al patrimonio:

o Derechos Personales: existe una relación jurídica entre un sujeto


deudor y uno acreedor que puede exigir del primero la realización
de una prestación de dar, hacer o no hacer. Están reglados en el
libro segundo del Código Civil.

o Derechos Reales: existe una relación directa entre un sujeto y una


cosa. Están reglados en el libro tercero del Código Civil.

 Mixtos, son los derechos intelectuales que poseen:

o Una faceta susceptible de valuación pecuniaria (referente a la


explotación económica de la creación), el aspecto económico.

9
o Otra faceta que no lo es (aquella potestad vitalicia para tutelar
que la creación no sea cambiada o menoscabada), el aspecto
moral.

Los derechos intelectuales, a su vez, forman dos grandes grupos:

1) Derechos de autor – Ley 11.723.

2) Derechos industriales:

o Marcas y designaciones comerciales – Ley 22.362.

o Patentes de invención y modelos de utilidad – Ley 24.481.

o Diseño industrial – Decreto-Ley 6673.

4.2.1 Normativa. Órgano de aplicación


Los derechos de autor se rigen por Ley Nacional N° 11.723 y son registrados en
la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA), dependiente del Ministerio
de Justicia de la Nación, ubicada en calle Talcahuano 618, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en un edificio centenario, a metros del Teatro Colón.

¿Sobre qué tipo de creaciones recae el derecho de


autor?

De acuerdo a lo regulado en el art. 1 de la mencionada ley el derecho de autor


recaerá sobre:

(…) obras científicas, literarias y artísticas, comprende los escritos


de toda naturaleza y extensión, entre ellos, los programas de
computación (…); las compilaciones de datos o de otros
materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales,
dramático-musicales; las cinematográficas, coreográficas y
pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura,
arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al

10
comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los
plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda
producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere
el procedimiento de reproducción7.

A tener en cuenta: La protección del derecho de autor abarca la expresión de


ideas, procedimientos, métodos de operación y conceptos matemáticos pero
no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí. Esto quiere decir
que no se puede registrar una idea, sino la idea hecha realidad o llevada a la
práctica, indicando los métodos y procesos para ello.

¿Qué se puede registrar?

Las obras enumeradas anteriormente y los contratos sobre dichas obras, tales
como cesión, licencia, edición, etcétera.

¿Qué beneficios brinda la registración?

Si la solicitud de registración prospera, la Dirección dictará un acto


administrativo que da a la obra fecha cierta y certeza de su contenido,
extensión, título, autor y contenido.

El mayor beneficio es la presunción de autoría. Efectivamente, se presume


autor quien registra, asimismo se presume con derecho a la explotación de la
obra quien ha adquirido el mismo registrando su contrato. La prueba consiste
en las certificaciones expedidas por la Dirección.

7
Art. 1. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

11
El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o
artística comprende para su autor la facultad de disponer de
ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla
en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de
autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma8.

En el caso de los contratos, la registración brinda todos los efectos de la


oponibilidad.

A pesar de la exclusividad en la explotación que brinda el derecho de autor a su


titular, de acuerdo al art. 10. Ley Nº 11.723:

Cualquiera puede publicar, con fines didácticos o científicos,


comentarios, críticas o notas referentes a las obras intelectuales,
incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas u
ocho compases en las musicales y en todos los casos sólo las
partes del texto indispensables a ese efecto9.

En lo que excede de estas medidas, puede imputarse plagio.

Una vez inscriptas las obras, su reproducción genera obligación de pagar


regalías, que son trasladadas al autor o sus herederos.

Los autores de obras literarias, dramáticas, dramático-musicales


y musicales, gozan del derecho exclusivo de autorizar:

a) La recitación, la representación y la ejecución pública de sus


obras;

b) La difusión pública por cualquier medio de la recitación, la


representación y la ejecución de sus obras10 .

Tal como lo establece específicamente el art. 36. Ley Nº 11.723, el que además
nos resalta que:

8
Art. 2. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
9
Art. 10. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
10
Art. 36. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

12
Sin embargo, será lícita y estará exenta del pago de derechos de
Exenciones autor (…) la representación, la ejecución y la recitación de obras
literarias o artísticas ya publicadas, en actos públicos
Tenga presenta las organizados por establecimientos de enseñanzas, vinculados en
exenciones el cumplimiento de sus fines educativos, planes y programas de
mencionadas en los estudio, siempre que el espectáculo no sea difundido fuera del
párrafos de la derecha.
lugar donde se realice y la concurrencia y la actuación de los
intérpretes sea gratuita.

También gozarán de la exención del pago del derecho de


autor a que se refiere el párrafo anterior la ejecución o
interpretación de piezas musicales en los conciertos, audiciones
y actuaciones públicas a cargo de las orquestas, bandas,
fanfarrias, coros y demás organismos musicales pertenecientes a
instituciones del Estado Nacional, de las provincias o de las
municipalidades, siempre que la concurrencia de público a los
mismos sea gratuita11.

Será reprimido con la pena establecida por el art. 172 del Código Penal
(estafa), “el que de cualquier manera y en cualquier forma defraude los
derechos de propiedad intelectual que reconoce esta Ley”12 y “sufrirán la pena
que él establece, además del secuestro de la reproducción”13.

¿Es un registro declarativo o constitutivo?

Es siempre un registro declarativo, en tanto la obra y su autoría se encuentran


protegidas por el ordenamiento desde su creación. La inscripción de las obras
otorga al titular una presunción a su favor, que puede ser destruida con prueba
en contrario. Por ejemplo, si quien controvierte la autoría posee una copia
firmada por él y certificada por escribano público, de fecha anterior. También

11
Art. 36. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
12
Art. 71. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
13
Art. 72. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

13
ha sucedido que los autores demandan por plagio y poseen su obra impresa en
alguna publicación periódica de fecha anterior a la registración.

En relación con los contratos, también existe un efecto declarativo, pues los
derechos y obligaciones nacen desde la firma de estos. La registración sólo
brinda oponibilidad para que los terceros no puedan aducir desconocimiento.

¿Es obligatoria la registración?

No se puede obligar a los autores a que registren las obras, sin embargo, la falta
de inscripción trae como consecuencia la suspensión de la protección que la ley
de derechos de autor brinda (que se recupera en el acto mismo de la
inscripción, por el término y condiciones que corresponda).

Esto quiere decir que el autor se encontrará en pésimas condiciones para


defenderse o plantear un resarcimiento en caso de que antes de la registración
se hayan efectuado reproducciones, ediciones, ejecuciones u otro tipo de
publicación o divulgación de su obra.

¿Cómo sabemos si una obra se encuentra registrada?

La Dirección brinda un servicio de búsqueda de obras, a través de su sitio web y


también en forma personal. La misma información puede requerirse para saber
si la obra se encuentra sujeta a algún contrato, como licencia o edición.

El Registro llevará los libros necesarios para que toda obra


inscripta tenga su folio correspondiente, donde constarán su
descripción, título, nombre del autor, fecha de la presentación, y
demás circunstancias que a ella se refieren, como ser los

14
contratos de que fuera objeto y las decisiones de los tribunales
sobre la misma14.

Esto es, constarán también sentencias sobre nulidad, simulación, ineficacia,


inoponibilidad, etcétera.

Son titulares del derecho de propiedad intelectual:

a) El autor de la obra;

b) Sus herederos o derechohabientes;

c) Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan,


modifican o transportan sobre la nueva obra intelectual
resultante.

d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes


contratados para elaborar un programa de computación
hubiesen producido un programa de computación en el
desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en
contrario15.

¿Durante cuánto tiempo duran los beneficios de


propiedad sobre la obra?

Las obras pertenecen a su autor y, luego de su muerte, a los herederos


forzosos. Pero todas las legislaciones de los países occidentales han limitado la
cantidad de años en que la familia puede cobrar regalías por su uso. Llegada
cierta cantidad de tiempo, las obras pertenecen a la comunidad en general y no
se debe abonar canon o importe alguno por su reproducción.

Según nuestra normativa:

14
Art. 65. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina
15
Art. 4. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

15
La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los
autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes
hasta setenta años contados a partir del 1 de Enero del año
siguiente al de la muerte del autor.

En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a


contarse desde el 1 de Enero del año siguiente al de la muerte
del último colaborador. Para las obras póstumas, el término de
setenta años empezará a correr a partir del 1 de enero del año
siguiente al de la muerte del autor.

En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se


declarase vacante su herencia, los derechos que a aquél
correspondiesen sobre sus obras pasarán al Estado por todo el
término de Ley, sin perjuicio de los derechos de terceros16.

La propiedad intelectual sobre sus interpretaciones o


ejecuciones fijadas en fonogramas corresponde a los artistas
intérpretes por el plazo de SETENTA (70) años contados a partir
del 1º de enero del año siguiente al de su publicación. Asimismo,
la propiedad intelectual sobre los fonogramas corresponde a los
productores de los fonogramas o sus derechohabientes por el
plazo de SETENTA (70) años contados a partir del 1º de enero del
año siguiente al de su publicación17.

“La propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a instituciones,


corporaciones o personas jurídicas, durará cincuenta años contados desde su
publicación”18. Es el caso, por ejemplo, de que una revista publique un artículo
sin decir el autor.

Para las obras fotográficas, la duración del derecho de propiedad


es de VEINTE (20) años a partir de la fecha de la primera
publicación.

16
Art. 5. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
17
Art. 5 bis. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de
la Nación Argentina.
18
Art. 8. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

16
Para las obras cinematográficas, el derecho de propiedad es de
cincuenta años a partir del fallecimiento del último de los
colaboradores enumerados en el artículo 20 de la presente.

Debe inscribirse sobre la obra fotográfica o cinematográfica la


fecha, el lugar de publicación, el nombre o la marca del autor o
editor19.

Publicaciones periódicas como diarios o revistas

Los propietarios de publicaciones periódicas deben inscribirlas en


el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.

La inscripción del periódico protege a las obras intelectuales


publicadas en él y sus autores podrán solicitar al registro una
certificación que acredite aquella circunstancia.

Para inscribir una publicación periódica, deberá presentarse al


Registro Nacional de la Propiedad Intelectual un ejemplar de la
última edición acompañado del correspondiente formulario.

La inscripción deberá renovarse anualmente y para mantener su


vigencia se declarará mensualmente ante el Registro, en los
formularios que correspondan, la numeración y fecha de los
ejemplares publicados.

Los propietarios de las publicaciones periódicas inscriptas


deberán coleccionar uno de los ejemplares publicados, sellados
con la leyenda: Ejemplar Ley 11.723, y serán responsables de la
autenticidad de los mismos, conforme lo establece el art. 30 de
la mencionada Ley Nº 11.72320.

El registro efectúa inspecciones periódicas, requiriendo a las editoriales la


presentación de ejemplares de esta colección. Asimismo, “si una publicación
dejase de aparecer definitivamente, deberá comunicarse al Registro y remitirse
la colección sellada a la Biblioteca Nacional”21.

19
Art. 34. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
20
Art. 30. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
21
Art. 30. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

17
Contratos tipo

Si bien la mayoría de los contratos que se registran sobre derechos


intelectuales son “atípicos”, o sea, no regulados expresamente por la normativa
en forma específica, daremos a continuación una idea de algunos contratos
establecidos por la Ley 11.723.

 Edición

Con respecto al contrato de edición, de la letra de los art. 37 y


subsiguientes. de la mencionada ley N°11.723, podemos resumir que:

Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad


sobre una obra intelectual se obliga a entregarla a un editor y éste a
reproducirla, difundirla y venderla. El titular conserva su derecho de
propiedad intelectual, salvo que lo renunciare por el contrato de edición.
El editor sólo tiene los derechos vinculados a la impresión, difusión y
venta, sin poder alterar el texto, y sólo podrá efectuar las correcciones
de imprenta. En el contrato deberá constar el número de ediciones y el
de ejemplares de cada una de ellas, así como también la retribución
pecuniaria del autor o sus derechohabientes.

 Representación (arts. 45, 46 y 50 de la Ley N°11.723)

Hay contrato de representación cuando el autor o sus derechohabientes


entregan a un tercero o empresario y éste acepta, una obra teatral para
su representación pública. Toda obra aceptada debe ser representada
dentro del año correspondiente a su presentación. No siéndolo, el autor
tiene derecho a exigir como indemnización una suma igual a la regalía
de autor correspondiente a veinte representaciones de una obra
análoga. A los efectos de esta Ley se consideran como representación o
ejecución pública, la transmisión radiotelefónica, exhibición
cinematográfica, televisión o cualquier otro procedimiento de
reproducción mecánica de toda obra literaria o artística.

 Venta (arts. 51/53 y 54/55 de la Ley N°11.723)

El autor o sus derechohabientes pueden enajenar o ceder total o


parcialmente su obra. Esta enajenación es válida sólo durante el término
establecido por la ley y confiere a su adquirente el derecho a su
aprovechamiento económico sin poder alterar su título, forma y
contenido. Aunque el autor enajenare la propiedad de su obra,
conserva sobre ella el derecho a exigir la fidelidad de su texto y título, en
las impresiones, copias o reproducciones, como asimismo la mención de
su nombre o seudónimo como autor. La enajenación o cesión de una

18
obra literaria, científica o musical, sea total o parcial, debe inscribirse en
el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, sin cuyo requisito no
tendrá validez. La enajenación o cesión de una obra pictórica,
escultórica, fotográfica o de artes análogas, salvo pacto en contrario, no
lleva implícito el derecho de reproducción que permanece reservado al
autor o sus derechohabientes. La enajenación de planos, croquis y
trabajos semejantes no da derecho al adquirente sino para la ejecución
de la obra tenida en vista, no pudiendo enajenarlos, reproducirlos o
servirse de ellos para otras obras.

Procedimiento de registración

Como se verá en el último punto del módulo, el trámite inscriptorio se


compone de tres pasos sucesivos: 1) depósito de las obras con otorgamiento de
recibo provisorio; 2) publicación de la solicitud en el boletín oficial, a los fines
de recibir posibles oposiciones (resolviendo las mismas el Director de la
autoridad de aplicación); 3) otorgamiento del certificado de propiedad
definitivo.

Entes cooperadores

Se debe tener en cuenta que, en algunos casos, la registración debe llevarse a


cabo en los entes cooperadores de la Dirección, que son entidades intermedias
que se dedican a una rama específica de los derechos de autor.

Algunos entes cooperadores son:

SADAIC - Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música

Su sede central se encuentra en calle Lavalle 1547, Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, pero posee delegaciones en el interior del país.

Tramita las siguientes inscripciones:

 Obras Inéditas: Música / Música y Letra.

 Obras Publicadas: Edición Musical.

 Contratos: Edición Musical.

CAL - Cámara Argentina del Libro

Se encuentra en Avenida Belgrano 1580 4º piso - Ciudad Autónoma de Buenos


Aires

19
Tramita las siguientes inscripciones:

 Obras Publicadas: Artística / Edición / Multimedia.

 Contratos de edición, traducción, adaptación, cesión de derechos,


licencias de uso.

CAPIF - Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas

Sita en Av. de Mayo 650 4º piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - La


gestión de las mismas se realiza íntegramente en la sede de la DNDA - Moreno
1230 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tramita las siguientes inscripciones:

 Obras Inéditas: No musicales.

 Obras Publicadas: Fonograma / Página Web / Publicación Periódica /


Representación / Videograma.

 Contratos: Interpretación Poderes y mandatos / Obra cinematográfica y


videograma.

 Otras inscripciones: Inscripción de editorial / Inscripción de seudónimo.

 Declaraciones Juradas: Declaración Mensual de Ediciones de


Publicaciones Periódicas / Declaración Jurada de Obras Editadas.
Trámites: Trámite general (certificados duplicados, informes, devolución
de obra, apertura de sobre, oficios judiciales, toma de razón de actos
posteriores a la inscripción) / Cesión de Derechos Publicaciones
Periódicas / Consulta de títulos.

CESSI - Cámara de las Empresas de Tecnología de la Información de Argentina

Paraguay 541 6º - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tramita las siguientes inscripciones:

 Obras Inéditas: Software.

 Obras Publicadas: Software.

La enumeración de entes cooperadores es meramente ejemplificativa, pues


existe infinidad de ellos, en todas las provincias. Son entidades intermedias

20
como bibliotecas, museos o cooperativas y también reparticiones públicas
como Ministerios, secretarías o entes autárquicos, que inscriben e informan
sobre uno o más tipos de obra protegida por la ley en análisis.

Algunas precisiones sobre las obras a inscribir y su tramitación

Obras inéditas: Se consideran inéditas a todas aquellas obras que no fueron


editadas, publicadas o exhibidas, bajo ningún medio. La inscripción será distinta
según el tipo de obra de que se trate.

Obras publicadas: El trámite de registración busca la protección de obras


artísticas, tales como dibujos, esculturas, fotografías, grabados, modelos y
diseños, pinturas, etc., que hayan sido exhibidas.

ATENCIÓN
En el último punto del módulo, veremos algunas inscripciones en
particular. Se debe tener en cuenta que el mecanismo es similar y
que, como regla, la registración es ante la DNDA personalmente o
por correspondencia, bajando los formularios tipo por Internet y
presentándolos personalmente en su sede, por correo, o a través de
los entes cooperadores.

4.3 Derechos industriales


Los derechos industriales son la segunda categoría de derechos intelectuales.
Se diferencian de los derechos de autor, entre otras cosas, porque poseen una
aplicación práctica destinada a la producción industrial.

Dentro de la categoría en análisis, se engloban distintos derechos registrables.


En todos ellos se debe abonar un canon, que generalmente es anual, como
contrapartida a la garantía de explotación exclusiva. Asimismo, su falta de
explotación acarrea la caducidad del derecho conferido, y faculta a los terceros
interesados a explotar la invención, sin abonar regalías a favor del titular
registral.

4.3.1 Distintos derechos industriales registrables

21
Patentes de invención (Ley N° 24.481)

Podemos comenzar diciendo que una patente de invención es un derecho


exclusivo que el Estado otorga al creador o descubridor de algo novedoso, a
cambio de que ese inventor brinde a la sociedad el fruto de su descubrimiento.
La solicitud de patente se publica a los 18 meses, dejando de ser secreta para
pasar al estado de público conocimiento (Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial, s.f., http://goo.gl/joMvbo).

La patente es un bien intangible y su titular ostenta un certificado expedido por


la autoridad de aplicación, que es el Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial (INPI).

Al igual que cualquier otro derecho patrimonial en el comercio, puede ser


transferido por cualquier título jurídico: cesión onerosa, cesión gratuita, cesión
permuta, derechos sucesorios, etc. Para que la cesión tenga efecto respecto de
terceros, deberá ser inscripta en el INPI.

La ley de patentes enumera en el art. 4° los tres requisitos básicos que debe
reunir una invención para ser patentable:

Novedad absoluta - actividad inventiva - aplicación industrial.

De acuerdo a lo que establece el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual en


su página oficial, podemos definir a estos tres requisitos de la siguiente
manera:

Novedad absoluta: significa que el objeto de invención a


patentar no debe estar comprendido dentro del estado de la
técnica, entendiendo por tal, el conjunto de conocimientos
técnicos que se han hecho públicos tanto en el país como en el
resto del mundo, antes de la fecha de presentación de la
solicitud en cuestión. La novedad de la patente debe ser
mundial.

Actividad inventiva: Existe actividad inventiva cuando el


proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de
la técnica en forma evidente para una persona normalmente
versada en la materia. Esto significa que si la invención es una
combinación de elementos conocidos con resultado predecible,
la misma carece de actividad inventiva puesto que el resultado
final al que se accede partiendo de lo conocido es obvio para
cualquier persona inmersa en el oficio o ciencia respectiva.

22
Aplicación industrial: Habrá aplicación industrial cuando el
objeto de la invención conduzca a la obtención de un resultado o
de un producto industrial, entendiendo como industria todo
aquello susceptible de ser fabricado o aplicado en serie o a
escala industrial, en contraposición a una obra de arte, por
ejemplo, que es única e irrepetible. Una patente de invención
puede ser un objeto, un procedimiento, un aparato para fabricar
el objeto, un compuesto químico, un uso novedoso de un
compuesto químico ya existente, un microorganismo, etc.

Finalmente, su materia debe ser aceptada como "patentable"


de conformidad a Derecho. En numerosos países, las teorías
científicas, los métodos matemáticos, las obtenciones vegetales
o animales, los descubrimientos de sustancias naturales, los
métodos comerciales o para el tratamiento médico (en oposición
a productos médicos), por lo general, no son patentables
(Instituto Nacional de Propiedad Industrial, s.f.,
http://goo.gl/joMvbo).

No se considerarán invenciones para los efectos de la ley:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos


matemáticos;

b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación


estética, así como las obras científicas;

c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades


intelectuales, para juegos o para actividades económico-
comerciales, así como los programas de computación;

d) Las formas de presentación de información;

e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de


diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a
animales;

f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de


productos conocidos, su variación de forma, de dimensiones o
de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de
tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las
cualidades o funciones características de las mismas sean
modificadas para obtener un resultado industrial no obvio para
un técnico en la materia;

23
g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la
naturaleza22.

Por otro lado, el mismo Instituto Nacional de Propiedad Intelectual deja


expresamente establecido que: “No se considerará materia patentable a las
plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para su
reproducción” (Instituto Nacional de Propiedad Industrial, s.f.,
http://goo.gl/joMvbo).

La patente confiere a su titular los siguientes derechos exclusivos:

Tabla 1

Cuando la materia de la patente Cuando la materia de la patente


sea un producto sea un procedimiento

El titular de una patente de El titular de una patente de


procedimiento tendrá derecho de procedimiento tendrá derecho de
impedir que terceros, sin su impedir que terceros, sin su
consentimiento, realicen actos de consentimiento, realicen el acto
fabricación, uso, oferta para la de utilización del procedimiento y
venta, venta o importación del los actos de: uso, oferta para la
producto objeto de la patente; venta, venta o importación para
estos fines del producto obtenido
directamente por medio de dicho
procedimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Duración de la protección

El derecho exclusivo tiene una duración de 20 años improrrogables, contados a


partir de la fecha de presentación de la solicitud, durante los cuales el titular
puede impedir que terceros exploten el invento. Pasado ese lapso, la patente
pasa a ser de dominio público y cualquier persona puede hacer uso de la misma
sin tener que abonar regalías al titular.

22
Art. 6. Ley Nº 24.481. Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

24
Fundamento de la publicidad

“Todos los titulares de patentes deben, a cambio de la protección de la


patente, publicar información completa sobre su invención” (Instituto Nacional
de Propiedad Industrial, s.f., http://goo.gl/joMvbo), a fin de enriquecer el
cuerpo total de conocimiento técnico del mundo.

El fundamento de dar a conocer al público los detalles de la invención es la


creencia de que las enseñanzas técnicas derivadas de esa solicitud pueden
servir de base para que terceros desarrollen perfeccionamientos sucesivos,
contribuyendo a un mayor avance en el estado de la técnica.

El mayor volumen de conocimiento público promueve una mayor creatividad e


innovación en otras personas.

Así, el art. 34 de la ley de patentes nos dice que: Las patentes de invención
otorgadas son de público conocimiento y se extenderá copia de la
documentación a quien la solicite, previo pago de los aranceles que se
establezcan.

Una vez solicitada la patente, lo que posee el solicitante es un derecho en


expectativa, porque dicho derecho recién se otorga cuando la patente se
concede. “Cualquier conflicto que pudiera surgir entre un solicitante al que se
le ha concedido su patente y un posible infractor que tuviera el producto del
solicitante en el mercado, deberá ser dirimido en el ámbito judicial”23

Una vez concedida la patente, debe abonar una tasa, si no se abona la


anualidad correspondiente, se opera la caducidad de pleno derecho, es decir,
caduca la patente.

Tanto en Argentina como en el resto del mundo, la protección que brinda el


registro es nacional. Por lo cual, el solicitante deberá presentar la solicitud de
patente en cada país donde desee protegerla.

Beneficios de la registración

El titular de la patente puede ejercer el derecho de exclusividad sobre su


invento, por el término que le acuerda la ley, impidiendo que terceros sin su
consentimiento realicen actos de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o
importación del producto o procedimiento patentado.

Modelos de utilidad (Ley N° 24.481)

25
Los modelos de utilidad se encuentran regulados en la misma norma que lo
están las patentes de invención.

Se denomina modelo de utilidad a “Toda disposición o forma nueva obtenida o


introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u
objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen
una mejor utilización en la función a que estén destinados (…)” 24.

La patente es distinta del modelo de utilidad, pues en éste se otorga


únicamente a una disposición o forma nueva al invento ya conocido, que
consigue un mejor aprovechamiento del uso.

En todos los casos, un modelo de utilidad debe cumplir con dos requisitos:

Novedad - Aplicación industrial

No es requisito obligatorio, sin embargo, que tenga actividad inventiva. Esto


significa que se deberá constatar que el objeto sea realmente novedoso y que
además le sea conferida una mejor “utilidad” por medio de alguna innovación
en su estructura o presentación, no importando que el uso de esta
modificación sea obvio para una persona del oficio de nivel medio. Por ejemplo,
cuando se generalizó el uso de vasos de tergopol con tapa para transportar
infusiones calientes, alguien inventó la tapa con un orificio para beber.

Otra diferencia entre patentes y modelos de utilidad es el plazo por el cual la


ley otorga exclusividad en la explotación y el canon que el titular registral debe
abonar. Mientras que las patentes se conceden por 20 años a partir de la fecha
de presentación, los modelos de utilidad de otorgan por 10 años y todos los
aranceles del trámite corresponden al 50% de los de patentes.

Así, la ley establece que: “El certificado de los modelos de utilidad tendrá una
vigencia de DIEZ (10) años improrrogables, contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud”25.

Son aplicables al modelo de utilidad las disposiciones sobre patentes de


invención que no le sean incompatibles.

Los certificados de patentes y el de modelo de utilidad caducan


en los siguientes casos:

a) Al vencimiento de su vigencia;

24
Art. 53. Ley 24.481 – Ley de patentes de invención y modelos de utilidad. Honorable Congreso
de la Nación.
25
Art. 54. Ley Nº 24.481. Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

26
b) Por renuncia del titular. En caso que la titularidad de la
patente pertenezca a más de una persona, la renuncia se deberá
hacer en conjunto. La renuncia no podrá afectar derechos de
terceros;

c) Por no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento al


que estén sujetos, fijados los vencimientos respectivos el titular
tendrá un PLAZO de gracia de CIENTO OCHENTA (180) días para
abonar el arancel actualizado, a cuyo vencimiento se operará la
caducidad, salvo que el pago no se haya efectuado por causa de
fuerza mayor;

d) Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la


invención en un PLAZO de DOS (2) años por causas imputables al
titular de la patente.26

Marcas - Ley 22.362

Según lo establecido por el propio Instituto Nacional de Propiedad Intelectual,


Marca es todo signo con capacidad distintiva, que permite diferenciar un
producto o un servicio de otro. La marca juega un papel importantísimo en el
terreno de la competencia. La calidad de los productos o servicios serán
conocidos por el público a través de su identificación con la marca que los
designa, de allí que en muchos casos, el valor de “la marca” sea mayor que el
que representan otros bienes que pueda poseer la empresa.

“La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con un


registro”27.

El término de duración de la marca registrada será de Diez (10)


años. Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales
si la misma fue utilizada dentro de los Cinco (5) años previos a
cada vencimiento, en la comercialización de un producto, en la
prestación de un servicio, o como parte de la designación de una
actividad28.

26
Art. 62. Ley Nº 24.481. Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
27
Art. 4. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
28
Art. 5. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

27
“La transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros, una vez
inscripta en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial”.29 “La cesión o
venta del fondo de comercio comprende la de la marca, salvo estipulación en
contrario”30.

“La regla básica establecida por el INPI (Instituto Nacional de Propiedad


Intelectual) es que cualquier signo que tenga aptitud para distinguir productos
o servicios es registrable, salvo que se encuentre incluido dentro de las
prohibiciones establecidas en la ley” (Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial, s.f., http://goo.gl/DKo7EW). Le garantiza la propiedad y el uso
exclusivo de la marca, pudiendo ejercer todas las defensas por el uso no
autorizado por parte de terceros.

Así, el art. 1 de la Ley Nº 22.362 establece que:

Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y


servicios: una o más palabras con o sin contenido conceptual; los
dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los
estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las
combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de
los productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las
combinaciones de letras y de números; las letras y números por
su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con
capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad31.

Por otro lado, la misma ley en su art. 2 nos dice que no se consideran marcas y
no son registrables:

a) los nombres, palabras y signos que constituyan la designación


necesaria o habitual del producto o servicio habitual a distinguir,
o que sean descriptivos de su naturaleza, función, cualidades u
otras características.

b) los nombres; palabras, signos y frases publicitarias que hayan


pasado al uso general antes de su solicitud de registro.

c) la forma que se dé a los productos.

29
Art. 6. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
30
Art. 7. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
31
Art. 1. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

28
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color
aplicado sobre los mismos.32

No pueden ser registrados:

a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con


anterioridad para distinguir los mismos productos o servicios;

b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para


distinguir los mismos productos o servicios;

c) las denominaciones de origen nacionales o extranjeras. Se


entiende por denominación de origen el nombre de un país, de
una región, de un lugar o área geográfica determinados que sirve
para designar un producto originario de ellos, y cuyas cualidades
y características se deben exclusivamente al medio geográfico.
También se considera denominación de origen la que se refiere a
un área geográfica determinada para los fines de ciertos
productos;

d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto


de la naturaleza, propiedades, mérito, calidad, técnicas de
elaboración, función, origen, precio u otras características de los
productos o servicios a distinguir;

e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a


las buenas costumbres;

f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o


deban usar la Nación, las provincias, las municipalidades, las
organizaciones religiosas y sanitarias;

g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las


naciones extranjeras y los organismos internacionales
reconocidos por el gobierno argentino;

h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su


consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto grado
inclusive;

i) las designaciones de actividades incluyendo nombres y razones


sociales, descriptivas de una actividad, para distinguir productos.
Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos con capacidad

32
Art. 2. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

29
distintiva, que formen parte de aquéllas, podrán ser registrados
para distinguir productos o servicios;

j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad33.

Conforme a lo establecido por la regulación del INPI el titular de la marca puede


autorizar su uso por terceros mediante contratos de licencia, tanto exclusivas
como no exclusivas, venderlas en forma total o parcial por productos u obtener
créditos ofreciéndolas en garantía con registro de prenda.

Asimismos, la solicitud de una marca debe avocarse a una clase de productos o


de servicios descripta en la Clasificación de Niza establecida para el registro de
marcas. Esta clasificación incluye 34 clases de productos y 11 de servicios.

Por ejemplo, si deseo proteger con marca productos como indumentaria y


bolsos o carteras, debo presentar una solicitud para “indumentaria” en la clase
25 y otra para “bolsos y carteras” en la clase 18.

El periodo que cubre la inscripción es de 10 años contados desde la fecha de


concesión del registro, renovable por plazos iguales y sucesivos. Las marcas
tienen validez territorial, por ello se deberá solicitar el registro en todos
aquellos países en donde se desee protegerla (Instituto Nacional de la
Propiedad Industrial, s.f.).

El derecho de propiedad de una marca se extingue:

a) por renuncia de su titular;

b) por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el


registro;

c) por declaración judicial de nulidad o caducidad del registro34.

Designaciones (reguladas en la ley marcaria a partir del art. 27)

“El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin fines de lucro,
constituye una propiedad”35 y se denomina designación comercial.

33
Art. 3. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
34
Art. 23. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
35
Art. 27. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

30
“La propiedad de la designación se adquiere con su uso y sólo con relación al
ramo en el que se utiliza, debiendo ser inconfundible con las preexistentes en
ese mismo ramo”36.

Toda persona con interés legítimo puede oponerse al uso de una


designación (…) la acción respectiva prescribe al año desde que
el tercero comenzó a utilizarla en forma pública y ostensible o
desde que el accionante tuvo conocimiento de su uso37.

“El derecho a la designación se extingue por el cese de la actividad


designada”.38

Modelos y diseños industriales - Decreto Ley Nº 6673 - 9/8/63

El modelo industrial es la forma incorporada a un producto industrial y que le


confiere carácter ornamental.

Mientras que en el modelo industrial se protege esta forma ornamental


incorporada, en el modelo de utilidad se protege la optimización de la función
para el cual está concebido un objeto, herramienta, utensilio o dispositivo.

El autor deberá registrar el modelo o diseño de su creación en el Registro de


Modelos y Diseños Industriales que a tal efecto será llevado por la Secretaría de
Industria y Minería (Dirección Nacional de la Propiedad Industrial). Se presume
que quien primero haya registrado un modelo o diseño industrial es el autor del
mismo, salvo prueba en contrario.

El Decreto-Ley Nº 6.673 en su art. 19 regula que:

No podrán gozar de los beneficios que otorgue el decreto:

a) Aquellos modelos o diseños industriales que hayan sido


publicados o explotados públicamente, en el país o en el
extranjero, con anterioridad a la fecha del depósito (…);

b) Los modelos o diseños industriales que carezcan de una


configuración distinta y fisonomía propia y novedosa con
respecto a modelos o diseños industriales anteriores;

36
Art. 28. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
37
Art. 29. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
38
Art. 30. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

31
c) Los diseños o modelos industriales cuyos elementos estén
impuestos por la función que debe desempeñar el producto;

d) Cuando se trate de un mero cambio de colorido en modelos o


diseños ya conocidos;

e) Cuando sea contrario a la moral y a las buenas costumbres39.

Y continúa diciendo el mismo Decreto, pero en su art. 7, que la protección


concedida “tendrá una duración de cinco años, a partir de la fecha del depósito
y podrá ser prolongada por dos períodos consecutivos de la misma duración a
solicitud de su titular”40.

El titular de un registro de modelo o diseño podrá cederlo total o


parcialmente bajo las condiciones que estime conveniente. El
cesionario o sucesor a título particular o universal no podrá
invocar derechos emergentes del registro mientras no se anote
la transferencia en la Dirección Nacional de la Propiedad
41
Industrial .

El titular de un registro de modelo o de diseño tiene una acción


judicial contra todo aquel que, sin autorización, explota industrial
o comercialmente, con relación a los mismos o diferentes
productos, un diseño depositado o imitaciones del mismo. La
acción podrá entablarse, ante los Tribunales Federales, por vía
civil para obtener el resarcimiento de daños y perjuicios y la
cesación del uso, o por vía penal si se persigue, además, la
aplicación de las penas que la ley establece42.

4.3.2 Trámite de registración y efectos

39
Art. 6. Decreto-Ley Nº 6.673. Ley de Modelos o Diseños Industriales. Poder Ejecutivo de la
Nación.
40
Art. 7. Decreto-Ley Nº 6.673. Ley de Modelos o Diseños Industriales. Poder Ejecutivo de la
Nación.
41
Art. 15. Decreto-Ley Nº 6.673. Ley de Modelos o Diseños Industriales. Poder Ejecutivo de la
Nación.
42
Art. 19. Decreto-Ley Nº 6.673. Ley de Modelos o Diseños Industriales. Poder Ejecutivo de la
Nación.

32
Marcas y señales

Algunos aspectos prácticos de la registración:

¿Quién puede estar interesado en registrar una marca o señal?

 Productores ganaderos.

 Particulares.

 Sociedades Civiles o Comerciales.

 Entidades públicas y privadas en general (entes autárquicos, ONG,


estados provinciales, etc.).

 Asociaciones.

 Fundaciones, entre otros.

¿Quién puede realizar el trámite?

 El propio productor interesado.

 Gestores matriculados.

 Terceros, con autorización expresa del titular con firma certificada ante
escribano, juez de paz o registro público de comercio.

 Apoderados.

Algunos datos prácticos:

 Si bien depende de cada provincia, el trámite suele tardar unos pocos


meses

 La petición debe ingresarse en formularios tipo. En algunas provincias se


baja por Internet desde la página del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.

 El pago de la tasa es obligatorio, como así también el de un canon para


conservar la propiedad de la marca o señal, el que suele ser anual.

 El trámite se debe hacer por ante el Ministerio respectivo, pero este


suele establecer canales de recepción en Sociedades y Asociaciones
rurales, así como también en ciertos municipios o comunas.

33
Derechos de autor

Regulado también por la Ley N° 11.723, debemos distinguir cuáles son los
requisitos para efectuar un depósito de obra para que resulte válida dicha
inscripción.

Depósito de las obras, recibo provisorio:

En el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual deberá


depositar el editor de las obras (…), tres ejemplares completos
de toda obra publicada, dentro de los tres meses siguientes a su
aparición. Si la edición fuera de lujo o no excediera de 100
ejemplares, bastará con depositar un ejemplar43.

“No se admitirá el registro de una obra sin la mención de su "pie de imprenta".


Se entiende por tal, la fecha, lugar, edición y la mención del editor”44.

“El que se presente a inscribir una obra con los ejemplares o copias respectivas,
será munido de un recibo provisorio”45.

Publicación en el Boletín Oficial:

El Registro Nacional de la Propiedad Intelectual hará publicar


diariamente en el Boletín Oficial, la nómina de las obras
presentadas a inscripción, además de las actuaciones que la
Dirección estime necesarias, con indicación de su título, autor,
editor, clase a la que pertenece y demás datos que las
individualicen.46

La de cada obra se efectúa por diez días consecutivos.

43
Art. 57. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina
44
Art. 63. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina
45
Art. 58. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina
46
Art. 59. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina

34
Si hubiese algún reclamo dentro del plazo del mes de la última publicación, se
levanta un acta de exposición, de la que se corre traslado por cinco días al
interesado para asegurar su derecho de defensa. Una vez cumplido este
recaudo, el Director del Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, debe
resolver el caso dentro de los diez días subsiguientes.

“De la resolución podrá apelarse al ministerio respectivo, dentro de otros diez


días y la resolución ministerial no será objeto de recurso alguno, salvo el
derecho de quien se crea lesionado para iniciar el juicio correspondiente” 47, en
el Juzgado Federal de turno, bajo patrocinio de abogado.

Otorgamiento del Título o certificado de propiedad definitivo: “Pasando un mes


de la última publicación y no habiendo reclamo alguno, el Registro Nacional de
la Propiedad Intelectual otorgará el título de propiedad definitivo con un
número de orden”.48

Algunas inscripciones tipo

Libros

Según lo establecido por el INPI

se debe presentar el formulario K completo, junto a fotografías


de la obra a registrar (frente y perfil) ubicadas en una hoja en
blanco en la que además deberá indicarse el nombre de la
colección (si correspondiera), título de la obra, nombre y apellido
del autor y una breve descripción de la misma. Este material
deberá presentarse en una carpeta. También debe acompañarse
una certificación del lugar y fecha de exhibición (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, s.f., http://goo.gl/rBfppE).

El trámite no es personal y se inicia en el Ente Cooperador Cámara Argentina


del Libro. Av. Belgrano 1580 - 4º piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se puede realizar la gestión por correspondencia (sólo desde el interior del


país), enviando un giro postal o cheque a la orden de Cámara Argentina del
Libro.

Letra y música
47
Art. 60. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina
48
Art. 59. Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la
Nación Argentina

35
Este trámite contempla la custodia de letra o música en forma separada. No es
obligatorio. Puede realizarse:

1. En la sede central de SADAIC, de forma personal por el autor, por


intermedio de un representante o por correo.

2. Por intermedio de alguna filial de SADAIC del interior del país.

3. Por correspondencia, enviar un giro postal por el valor del formulario, a


la orden de: “Fondo Cooperador - Ley 23412 - DNDA – SADAIC”. A vuelta
de correo, recibirá un formulario que deberá completar teniendo en
cuenta que la firma del autor debe estar certificada por autoridad
bancaria, policial o ante escribano. La firma del escribano, en el caso en
que este no pertenezca a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debe
estar legalizada por el Colegio de Escribanos de la localidad a la que
corresponda.

Debe presentarse:

 Formulario completo.

 Una copia de la obra -en cualquier soporte -dentro de un sobre cerrado y


lacrado. El cierre del sobre debe estar firmado por el o los autores.

 DNI, LC, LE, Cédula del Mercosur, Pasaporte o Cédula de Identidad


extranjera de países limítrofes.

Software

Este trámite no es obligatorio; es personal y contempla la custodia de obras de


software. Se inicia en el Ente Cooperador CESSI. Paraguay 541 – 6º Piso - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (existen algunas delegaciones provinciales).

Debe presentarse:

 Formulario E completo.

 Una copia de la obra –en cualquier soporte– dentro de un sobre cerrado


y lacrado.

 El cierre del sobre debe estar firmado por el o los autores.

 DNI, LC, LE, Cédula del Mercosur, Pasaporte o Cédula de Identidad


extranjera de países limítrofes.

36
Marcas

Trámite inicial de registro:

Las marcas, al igual que los demás derechos de propiedad industrial, se


inscriben en el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial).

Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar una solicitud por
cada clase en que se solicite, de entre los productos y servicios enumerados en
la clasificación de Niza. Las empresas multinacionales inscriben su marca en
todas las categorías, para evitar invasiones. Esto no es recomendable para los
emprendimientos medianos, pues se debe pagar un canon anual por cada clase
en que se inscribió la marca.

Conforme a lo establecido por la Ley Nº 22.362, de Marcas y Designaciones,


más precisamente en su art 12, la solicitud debe contener el nombre del
peticionante, su domicilio real y un domicilio especial constituido en la Capital
Federal, la descripción de la marca y la indicación de los productos o servicios
que va a distinguir. Es importante tener en cuenta que sin domicilio en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no puede realizarse el trámite.

Presentada la solicitud de registro, la autoridad de aplicación si


encontrare cumplidas las formalidades legales, efectuará su
publicación por un (1) día en el Boletín de Marcas a costa del
peticionante.

Dentro de los treinta (30) días de efectuada la misma, la


Dirección Nacional de la Propiedad Industrial efectuará la
búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará
respecto de su registrabilidad49.

Dentro del mismo plazo, los interesados podrán impugnar la solicitud por
escrito y ante el INPI. Las oposiciones son notificadas al solicitante.

El solicitante deberá tramitar en sede judicial (tribunales federales) un proceso


para el retiro de la oposición. Este constituye un verdadero juicio y se necesita
patrocinio de abogado con matrícula federal. El trámite es el del juicio
ordinario, (o sea, el proceso más largo y gravoso de todos los que encontramos
en sede civil).

49
Art. 12. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

37
Si transcurriese un año desde la notificación sin que el solicitante haya iniciado
el trámite de retiro de la oposición por ante la justicia, o sin que haya alcanzado
un acuerdo con el opositor, se tiene por abandonada la solicitud de
registración.

Trámite de renovación del registro

Recordemos que el término de duración de la marca registrada es de diez (10)


años, pudiendo ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma
fue utilizada dentro de los cinco años previos a cada vencimiento.

El trámite para la renovación del registro es igual al antes reseñado (inscripción


inicial), debiendo acompañarse también una declaración jurada en la que se
consigne que la marca fue utilizada, por lo menos en una de las clases, o si fue
utilizada como designación, y se indicará, según corresponda, el producto,
servicio o actividad.

La misma Ley N° 22.362 agrega que:

“Dictada la resolución aprobatoria del registro o de la renovación, se entregará


al solicitante el certificado respectivo”50.

“Los expedientes de marcas registradas o en trámite son públicos. Cualquier


interesado puede pedir, a su costa, copia total o parcial de un expediente en el
que se ha dictado resolución definitiva”51.

50
Art. 20. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.
51
Art. 22. Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

38
Referencias
Código Civil de la Nación. Aprobado por Ley Nº 340 del 25 de septiembre de 1869.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley No 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley No 27.077
B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Decreto-Ley Nº 22.939/1983. Ley de marcas y señales, derecho de propiedad,


transmisión del dominio, inscripción registral, guías de ganado, transporte de ganado.
Poder Ejecutivo de la Nación.

Decreto-Ley Nº 6.673. Ley de Modelos o Diseños Industriales. Poder Ejecutivo de la


Nación.

Jockey Club Argentino (2014). Reglamento del Stud Book Argentino. Recuperado de:
http://www.studbook.com.ar/

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (s.f.). Admin. Nacional de Patentes –


Preguntas frecuentes. Recuperado de: http://www.inpi.gov.ar/index.php?Id=107
(s.f.). Dirección Nacional de Marcas -
Preguntas frecuentes. Recuperado de: http://www.inpi.gov.ar/index.php?Id=123

Ley Nº 11.723. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la


Nación Argentina.

Ley Nº 22.362. Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo de la Nación.

Ley Nº 24.481. Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

López de Zavalía, F. J. (1983). Curso introductorio al derecho registral. Buenos Aires:


Zavalía.

Mariani de Vidal, M. (2004). Derechos reales, Tomo I. Buenos Aires: Zavalía.

Martínez, V. C. (2003). Manual de derecho registral. Córdoba: Advocatus.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (s.f.). Obras Publicadas. Registro de Obra


Artística. Recuperado de: http://www.jus.gob.ar/tramites-y-servicios/derecho-de-
autor/obras-publicadas/artistica.aspx

Moisset de Espanés, L. (1991). Publicidad registral. Córdoba: Advocatus.

Musto, N. J. (2000). Derechos reales, Tomo I. Buenos Aires: Astrea.

39
Stud Book Argentino. (2002). Reglamento. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
http://www.studbook.com.ar/reglamento.htm

40

Das könnte Ihnen auch gefallen