Sie sind auf Seite 1von 117

Propuesta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al

currículo de la primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral.

Tesis que para obtener el grado de:


Maestría en Educación
Presenta:
Paola Andrea Téllez Bastidas

Asesor tutor:
Dr. Jorge Arbey Toro
Asesor titular:
Dr. Jorge Enrique Gallego Vásquez

Bogotá, Colombia Febrero 2014


Dedicatorias

Este trabajo va dedicado a mis seres más queridos y cercanos, por los que estoy

culminando este nivel académico, pues son los que me motivan, ayudan y alientan a seguir

adelante.

Mi esposo, quien desde su conocimiento, y amor, me brindo todo el apoyo para

empezar la maestría y llegar hasta el final.

Mis hijas Antonia e Isabella, quienes son mi mayor motivación, para hacer lo que

hago.

Mi mamá, pues sin su ayuda y compañía, nada de esto hubiera sido posible.

A ustedes cuatro infinitas gracias…acá empieza nuestro sueño…

Propuesta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al

currículo de la primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral.

Resumen

2
El trabajo presentado es una propuesta para integrar herramientas y recursos tecnológicos

en un currículo para la primera infancia, enfocada en el desarrollo integral. Dicha propuesta

se logró diseñar partiendo de elementos teóricos y datos recolectados de personas expertas

en el tema, e interesadas en la propuesta.

El problema surgió de contemplar la realidad tecnológica en la que conviven los niños, de

conocer y saber que existen millones de recursos tecnológicos útiles para desarrollar

procesos educativos con los niños, y que desafortunadamente en algunos procesos de

educación infantil, no se conocen o contemplan, y en otros se usan con fines recreativos y

no educativos.

La metodología usada para el desarrollo del proyecto fue por medio del enfoque de

investigación cualitativa, que permitió partir de una realidad conocida, y desarrollar la

investigación con los participantes en un ambiente natural y contextualizado.

Los principales hallazgos del estudio permitieron ver que para el diseño curricular había

que tener en cuenta elementos sociales y culturales, elementos psicológicos, pedagógicos y

didácticos, y por último elementos institucionales, a partir de esto se definió una propuesta

que tuviera en cuenta las realidades contextuales en las que conviven los niños, pero que

además respondiera a los lineamientos curriculares de educación inicial del país.

La propuesta parte de la teoría constructivista que asume al niño como protagonista de su

aprendizaje, y al docente como mediador para potenciar su desarrollo, desde el trabajo por

pilares de la educación inicial, la pedagogía por proyectos, y uso de recursos tecnológicos

como medios en beneficio de lograr una formación integral en la infancia.

3
Índice

Capítulo I: Planteamiento del Problema.................................................................................8


1.1 Introducción8
1.2 Antecedentes 8
1.3 Definición del problema 14
1.4 Objetivos 15
1.4.1 Objetivo general. 15
1.4.2 Objetivos específicos. 16
1.5 Justificación 16
1.6 Delimitación del estudio 19
1.6.1 Alcance. 19
1.6.2 Limitaciones 20
1.7 Glosario20
Capítulo II. Marco Teórico....................................................................................................22
2.1 Currículo 22
2.1.1 Diseño curricular 25

4
2.2 Infancia 33
2.2.1 El desarrollo Infantil 37
2.2.2 Sentidos y Prácticas de la Educación Inicial en el Contexto Colombiano 44
2.3 Integración de recursos y herramientas tecnológicas como estrategia en educación
infantil 50
Capítulo III: Metodología.....................................................................................................58
3.1 Enfoque Metodológico 58
3.2 Tipo de Investigación 61
3.3 Participantes 64
3.4 Instrumentos 65
3.5 Procedimiento (Plan de Investigación) 68
3.6 Análisis de Datos 70
Capítulo IV. Análisis y Discusión de Resultados..................................................................73
4.1 Importancia y necesidad de estructurar un currículo para la primera infancia que
contempla el uso recursos y herramientas tecnológicas como estrategia educativa. 74
4.2 Componentes de una propuesta curricular que contempla el uso de recursos y
herramientas tecnológicas como estrategia educativa. 78
4.3 Propuesta curricular que contempla el uso de recursos y herramientas tecnológicas
como estrategia educativa, para la formación integral de los niños y niñas en primera
infancia. 82
Capitulo V. Conclusiones......................................................................................................98
Referencias..........................................................................................................................105
Apéndices...........................................................................................................................109
Curriculum Vitae.................................................................................................................122

5
Índice de tablas

Tabla 1. Categorías de los elementos estructurales el currículo desde marco teórico.


Tabla 2. Categorías resultado de la entrevista momento 1. Expertos.
Taba 3. Categorías resultado de la entrevista momento 1. Padres.
Tabla 4. Categorías momento 2. Entrevista a expertos.
Tabla 5. Observación realizada a niñas en contacto con tablets.
Tabla 6. Observación realizada a niñas, en interacción con videojuego.

Tabla 7. Observación a niñas en relación con computador.

Tabla 8. Ejemplo actividad propuesta curricular.

Tabla 9. Entrevista momento 3 a expertos.

Tabla 10. Entrevista momento 3 a padres.

6
Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1 Introducción

A continuación se presenta el primer capítulo del trabajo de investigación “Propuesta

para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera infancia,

desde el enfoque de desarrollo integral”. Este capítulo abordará todo lo relacionado con el

planteamiento del problema, se expondrán los argumentos que justifican la importancia y

necesidad de llevar a cabo esta propuesta, partiendo de varias fuentes científicas y prácticas

que aportan a validar los vacíos existentes en la temática, y la viabilidad de llevarla a cabo.

Además, se muestran los antecedentes que describen lo relacionado con el desarrollo

integral en la primera infancia, la importancia de la educación en esta etapa, y algunas

investigaciones que se han trabajado sobre la integración de recursos tecnológicos en los

currículos de educación infantil. También se presentan los objetivos que dan cuenta del

alcance de la investigación, y la justificación, donde se expone por qué es importante la

investigación y quienes serán los beneficiados con el presente estudio.

1.2 Antecedentes

7
Organizaciones como UNICEF (2012,2013), ONU (2007), UNESCO (2010) entre

otras, aseguran luego de diversos estudios que buena parte de la población infantil se

encuentra en condiciones como vulnerabilidad, desnutrición, trabajo infantil, acoso y abuso

sexual, entre otros. Situaciones como estas son preocupantes y se vienen constituyendo en

motivo de reflexión y realización de propuestas por parte de los gobiernos del mundo.

Estas organizaciones apuntan a que las acciones en torno al bienestar de la infancia,

requieren de abordajes interinstitucionales e intersectoriales que permitan la articulación de

acciones en pro de su beneficio, y lo más importante, que es necesario asumir el desarrollo

integral de la infancia como un compromiso de todos.

La educación en la primera infancia, según algunos expertos, se constituye en la

mejor manera de reducir la pobreza y la inequidad social. La gente que tiene acceso a la

educación cuenta con los mejores medios para salir del círculo de pobreza; el costo de no

invertir en la educación para la niñez se revierte en mayores y significativas erogaciones

económicas y en secuelas sociales difíciles de revertir (UNICEF, 2012).

En este mismo sentido John Heckman (2001), premio Nobel de Economía, sostiene

que: “No podemos permitirnos posponer la inversión en los niños hasta que sean adultos,

tampoco podemos esperar a que entren a la educación primaria, un momento que puede

resultar muy tarde para intervenir” (p.1). Sin embargo, muchos de nuestros niños y niñas

colombianas, no tienen garantizado este derecho constitucional, pues la tasa de cobertura

bruta de niños en preescolar, evidencia que aún se requiere de un mayor esfuerzo para

llegar al 100% en dicha cobertura (Presidencia de la república, 2012). Esta situación

8
marcará la diferencia entre las oportunidades que pueda tener la población infantil para

acceder a unos mayores estándares de calidad de vida.

Entidades como UNICEF, UNESCO, OEA, Save de Children, ONU, ICBF, entre

otras, se han dedicado a comprender la infancia desde diferentes perspectivas a nivel

mundial. Sus aportes han permitido, además de conocer un diagnóstico amplio del estado

de la infancia, confirmar que esta etapa, y en especial los primeros años de vida, son

determinantes para el desarrollo integral, la adquisición de competencias y la socialización.

Dichas organizaciones afirman que, si bien, buena parte de las posibilidades de progreso y

crecimiento de los niños dependen de factores genéticos, físicos y biológicos, los aspectos

asociados al desarrollo prenatal, al entorno social, emocional y ambiental en el que crecen

los niños, cumplen un papel fundamental en el desarrollo armónico de los mismos.

En los primeros años, la atención integral y la educación son determinantes para que

los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos de la persona se den

apropiadamente. Por ello, la atención, cuidado y educación a la infancia, se concibe como

una estrategia efectiva para reducir la inequidad social y económica. Los aprendizajes

significativos y el desarrollo armónico en los primeros años de vida, favorecen el desarrollo

humano y económico de un país.

La educación para la primera infancia viene adquiriendo cada vez más relevancia

como política pública; por ejemplo, en noviembre de 2007 los ministros de educación de

los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) suscribieron el

compromiso hemisférico por la educación de la primera infancia, reconociendo lo

9
fundamental que es ésta en el proceso de desarrollo integral del niño desde su gestación

hasta los ocho años. El compromiso incluyó la implementación de marcos legales y

mecanismos de financiamiento que aseguren estas políticas, su viabilidad y sostenibilidad,

así como aumentar la cobertura educativa y la calidad con políticas de atención integral,

llegando especialmente a las poblaciones en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y

exclusión, de acuerdo con sus necesidades, características y contextos particulares.

Así las cosas, uno de los elementos comunes en las políticas nacionales e

internacionales es la mirada prioritaria que plantean en términos de educación para la

infancia. En dichas políticas, la ampliación de acceso a educación, así como el

mejoramiento en la calidad de la misma, son elementos cruciales que buscan incidir no sólo

en el desarrollo social, económico y cultural de la nación, sino que garantizan una mayor

atención y cuidado de la infancia. Esto implica optimizar las condiciones de educación en

las que se viene adelantando el desarrollo integral de la infancia, y trascender los

parámetros asistencialistas bajo los cuales se vienen adelantando gran parte de las acciones

dirigidas a los niños.

Por otro lado una de las metas educativas a 2021, presentadas por la OEI (2010)

consiste en el aumento de la oferta de educación inicial para niños de 0 a 6 años y potenciar

su carácter educativo. La meta es que a 2015 se logre una obertura del 50% y al 2021 al

100%.

En ese sentido aunque en Bogotá, capital de Colombia y específicamente en la

localidad de Suba, barrio ubicado al noroccidente de la ciudad, hay constituidos varios

jardines infantiles para la educación de los niños del sector, se ve la necesidad de diseñar y

10
crear una propuesta para incorporar al currículo de la primera infancia el uso de

herramientas tecnológicas en los procesos educativos, buscando el desarrollo integral del

niño, beneficiando a las familias del sector interesadas en que la educación de sus hijos se

dé desde un modelo pedagógico que incorpore recursos y herramientas tecnológicas como

estrategia educativa.

Es indiscutible que estamos inmersos en la sociedad del conocimiento, donde la

información y la tecnología, llega a nuestras vidas a diario como herramientas a las que nos

hemos venido acostumbrando y adaptando como parte de nuestra cotidianidad. Ante este

auge no se escapan los niños, llamados hoy “nativos digitales”, quienes viven en un

contexto donde las tecnologías han sido su compañía, su juego, y su instrumento de

aprendizaje. Estas herramientas son vistas como algo normal para ellos en su contexto, y

por eso interactúan con ellas desde pequeños (Dussel y Quevedo, 2010).

Esta situación debe ser aprovechada desde las prácticas educativas, pues la tiza y el

tablero se han deteriorado, y el proceso educativo, siempre debe estar en búsqueda de

actualización e innovación, para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes,

Paoloni y Fessia (2005) sostienen que las TIC, son herramientas de gran potencial para ser

usadas en la educación, ya que por su diversidad de recursos, amplían y mejoran los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

A pesar de esto no son muchas las instituciones educativas que han implementado el

uso de las tecnologías como elementos educativos, o si lo hacen su finalidad es enseñar el

uso de la herramienta, o usarlo en momentos de distracción, pero no se han concebido

como medios que bien utilizados sirven para educar y aprender.

11
1.3 Definición del problema

Como se mencionó anteriormente, el panorama actual de las infancias a nivel

mundial, según el informe de la UNICEF del año 2013, si bien permite ver mejoras en lo

que respecta a la atención y garantía de derechos de los niños, también evidencia que sigue

existiendo una urgencia de transformar las prácticas sociales e institucionales en las que se

desenvuelven las infancias, y de diseñar e implementar políticas, planes y acciones que se

encarguen de proteger, educar y velar por los derechos de los niños y su desarrollo integral

(UNICEF, 2013).

Sumado a esto, la presidencia de la república de Colombia con su estrategia de Cero

a Siempre (2012) asume que los niños y niñas son prioridad del país y que Colombia

necesita una transformación en las prácticas sociales e institucionales relacionadas con la

promoción, restauración y respeto de los derechos del niño y de la niña.


El planteamiento del problema nace de la necesidad de buscar estrategias pedagógicas

acordes con las realidades de la sociedad. En ese sentido se parte de reconocer que estamos

inmersos en un contexto, donde la información y la tecnología crece a pasos agigantados, y

está haciendo parte de nuestra cotidianidad, los niños nacen y los medios tecnológicos se

han convertido en su día a día, con ellos juegan, interactúan y aprenden, lo que debería ser

usado a favor de los procesos educativos, que permitan la motivación y el interés de los

niños por generar aprendizajes significativos.


Ante estos postulados que evidencian la emergencia de crear ambientes que

favorezcan el desarrollo integral de los niños, y que estén acordes con las realidades

sociales y tecnológicas, se ve la necesidad de generar una propuesta para incorporar al

currículo de la primera infancia, el uso de herramientas tecnológicas en los procesos

12
educativos que beneficien su desarrollo integral, Así las cosas el presente trabajo responde

la siguiente pregunta de investigación:


¿Cómo favorecer el proceso de formación integral en la primera infancia

incorporando en el currículo el uso de recursos y herramientas tecnológicas, como

estrategia educativa?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

 Diseñar una propuesta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al

currículo de la primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral.

1.4.2 Objetivos específicos.


 Determinar la importancia y la necesidad de diseñar una propuesta para

incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera

infancia, desde el enfoque de desarrollo integral.

 Definir los componentes de la propuesta curricular, que contemple el uso de

recursos y herramientas tecnológicas como estrategia educativa, para la

formación integral de los niños y niñas en primera infancia.

 Estructurar la propuesta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas

al currículo de la primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral.

1.5 Justificación

13
Para dar profundidad a la justificación se abordaron los siguientes dos elementos: (a)

la importancia de investigar el tema propuesto y (b) se determinaron los beneficiarios del

estudio.

El tema propuesto es importante de investigar, en el sentido que permite indagar

sobre los elementos que se deben tener en cuenta para diseñar la propuesta curricular,

conocer las percepciones y necesidades reales de la comunidad donde se piensa ejecutar, y

distinguir los principales beneficios que ofrecen las herramientas y recursos tecnológicos en

los procesos educativos en la primera infancia, y que permitan un desarrollo integral.

Se espera que la propuesta se logre consolidar y poner en práctica en un currículo de

educación infantil que beneficie a las familias del sector de Suba- Bogotá, interesadas en

que sus niños y niñas, reciban una educación integral y de calidad desde el uso que se le da

a las herramientas tecnológicas como medios para la formación.

Suba es un barrio de Bogotá, estrato 3, con una población que supera el millón de

habitantes y que cada día se está poblando. Lo anterior, a razón de la cantidad de

construcciones que se vienen adelantando y porque muchas familias ven este sector como

una oportunidad para independizarse y organizar sus hogares.


Muchos de estos hogares están recién conformados, por lo que se están proyectando

para ampliar sus familias con hijos, que cuando nacen requieren que organizaciones como

la familia, la sociedad y estado, velen por la garantía de sus derechos y por su formación y

desarrollo integral.
Por lo general los padres de estos niños cuentan con trabajos que les permiten el

sostenimiento de la familia, y para satisfacer sus necesidades, por lo que requieren buscar

14
de una persona o institución que se haga cargo de sus hijos, mientras ellos laboran. En ese

sentido un jardín infantil es el lugar más adecuado para que los niños menores de 6 años,

pasen sus primeros años, por ser un lugar donde les brindaran toda la atención necesaria

para su desarrollo integral.


Por otro lado, a pesar de que el sector cuenta con varios jardines infantiles para

acoger a los niños, ninguno contempla en su proyecto pedagógico el uso de recursos

tecnológicos, como herramienta educativa, lo que hace que la presente propuesta sea

pertinente, diferente y responda a los vacíos de formación a la primera infancia de manera

oportuna y contextualizada.
Finalmente, como beneficiarios de la propuesta de investigación, se destacaron: (a)

la comunidad del Barrio Suba Turingia, compuesta por las familias interesadas en el

proyecto pedagógico diseñado, y los niños de 3 a 5 años, que vivirán el currículo en

beneficio de su desarrollo integral, (b) la institución, sus directivos, y docentes, (c) la autora

de esta investigación, y (d) los futuros investigadores interesados en la temática y propuesta

desarrollada.

1.6 Delimitación del estudio

1.6.1 Alcance.

El proyecto que se desarrolló tuvo como alcance la estructuración de una propuesta para

incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera infancia, desde el

enfoque de desarrollo integral.

La propuesta que se diseño es un aporte para integrar en un currículo para la primera

infancia un proyecto pedagógico apoyado en el uso de recursos y herramientas

15
tecnológicas, como instrumento para la enseñanza y aprendizaje, desde la planeación,

diseño y aplicación de didácticas que permitan aportar en los niños un desarrollo integral

acorde con sus edades y necesidades.


Para lograr lo anterior, se determinó por medio de la investigación, la viabilidad y

ventajas de su ejecución, determinando la importancia y la necesidad de estructurar la

propuesta, definiendo los componentes curriculares, que contemplaron el uso de recursos y

herramientas tecnológicas como estrategia educativa, para la formación integral de los

niños y niñas en primera infancia, finalizando con la estructuración de la propuesta.


Los resultados obtenidos de la investigación no podrán ser generalizados, pero servirán

como plataforma para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

1.6.2 Limitaciones

Las limitaciones identificadas para el proyecto son:


 Que la muestra establecida para hacer el diagnóstico y validación de la

propuesta no haya sido sincera por lo que los resultados arrojados no serían

confiables.

16
Capítulo II. Marco Teórico

Para formar el marco teórico de la investigación, en la revisión de la literatura se

consideraron en primer lugar, algunas definiciones sobre currículo, y todo lo que esto

implica, sus fuentes, teorías y elementos para comprender el ejercicio del diseño curricular.

En segundo lugar, se abordaron las teorías sobre educación infantil, la conceptualización de

la infancia y las fases del desarrollo que se presentan en esta etapa, para profundizar y

tomar postura desde el proyecto de investigación. En tercer lugar, se delimitaron algunas

consideraciones fundamentales sobre la integración de las TIC en educación infantil.

2.1 Currículo

El currículo se constituye en generador de pensamiento, actitudes, maneras de ser y

conducirse en los diferentes ámbitos de la vida. Según Aebli (1991) la palabra currículo, se

puede ejemplificar como el camino en el cual los estudiantes trazan un grupo de metas a

alcanzar.

Es imposible afirmar que los estudiantes en la escuela acceden a un proceso de

preparación desligado de la realidad. Contrario a esto, después de la socialización en la

familia, es la escuela a través del currículo la que los prepara para conducirse dejándolos

impregnados de diferentes matices para siempre.

El niño a través del currículo, es moldeado, afirmado y masificado por medio de

reglas, asignación de roles, reconocimiento o rechazo por parte de los demás. En este

sentido, la escuela se convierte en una forma de vida, donde el estudiante interioriza

17
conocimientos, reglas, símbolos, asume posiciones, y juicios valorativos. De esta forma, se

prepara desde muy temprana edad para asumir los diferentes roles que le demanda la

sociedad como ciudadano, trabajador, padre de familia, hijo entre otros. Se puede afirmar

sin temor alguno, que la escuela es una institución a través de la cual se transmite la cultura

utilizando como medio el currículo.

Por otra parte, para el Ministerio de Educación Nacional Colombiano (MEN), el

currículo está definido desde la Ley 115 de 1994 como:

el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que


contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner
en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional (Ley General de
Educación, p. 5).

Stenhouse (1991) dice que el currículo puede ser visto como una intención y

como un plan, pues para su diseño se parte de las ideas que se tienen de lo que se

piensa debería pasar en la escuela, y por otra se le entiende como el estado de las

cosas ya existentes , en ese sentido se vuelve intención y realidad , su objetivo es

siempre estar en búsqueda del perfeccionamiento del proceso enseñanza, aprendizaje

implicando tanto contenidos como métodos, la definición que hace el autor refleja

esto así: “el currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos

esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión

crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (p.29).

18
Por su parte Angulo y Blanco (1994), han revisado distintas posturas

sobre currículo y han encontrado que es entendida desde distintas concepciones,

agrupadas así:

a) Currículo como contenido

b) Currículo como planificación

c) Currículo como realidad interactiva

Como contenido hace referencia al contenido disciplinar que ha de ser

estudiado, organizado de tal manera que garantice el aprendizaje conceptual,

procedimental y actitudinal, del sujeto, y que le permita lograr conceptualizaciones y

experiencias. Cuando se piensa el currículo desde esta perspectiva hay que tener en

cuenta que se debe incluir un conocimiento cultural, reconociendo el acto educativo

como un proceso social (Angulo y Blanco, 1994).

Como planificación educativa representa el alcance y la organización de lo que

se proyecta educativamente para ser desarrollado en la escuela, tanto lo que se va a

enseñar y espera que el estudiante aprenda, como los materiales, y métodos que se

van a usar para lograr los objetivos planteados. Esta planificación permite determinar

y vehiculizar las acciones que se pondrán en marcha al momento de operacionalizar

el currículo (Angulo y Blanco, 1994).

Como realidad interactiva, hace referencia a la puesta en marcha de lo escrito,

de las intenciones que se materializan en el intercambio de significados que le dan

19
alumnos y profesores al currículo en acción, en ese sentido las interacciones que se

dan entre todos los que manera directa o indirecta participan en la vida de la escuela

son fundamentales para darle el significado real al currículo (Angulo y Blanco, 1994).

De acuerdo con Casarini (2007) el currículo se divide en tres grandes componentes:

(a) el currículo formal; (b) currículo real; y (c) el currículo oculto. En la figura 1 se

muestran los descriptores que ayudan a comprender cada uno de los elementos del currículo

vigente y que son objeto de evaluación.

Figura 1. Aspectos que cubre la evaluación del currículo. Tomado de Casarini (2007).

Asimismo, Iafranceso (2004) afirma que el currículo implica los siguientes elementos:

1. Plan de estudios.
2. Procesos de enseñanza.
3. Actividades escolares.
4. Contenidos programáticos.
5. Métodos.
6. Recursos.

20
7. Áreas y Asignaturas.
8. Proyectos.
9. Procesos.
10. Políticas.
11. Fines.
12. Contextos.
13. Agentes educativos.
14. Función social.
15. Tarea pedagógica.

2.1.1 Diseño curricular

Diversos autores, incluso con posiciones divergentes sobre el currículo, coinciden en

que éste no parte de la nada, o que no es sólo contenido. Están de acuerdo en señalar que

hay varios elementos que componen el diseño curricular, que apuntan a la integralidad del

sujeto a ser educado. El diseño curricular debe partir de un estudio juicioso de la realidad

socio-cultural, de las características de aprendizaje de cada población, además de proponer

la adopción de una teoría de aprendizaje en cada institución y al mismo tiempo, para que

ésta sea un modelo pedagógico que oriente su praxis (Casarini, 2007).

Es evidente entonces que al momento de diseñar un currículo, se debe tener en

cuenta aspectos que integren la posibilidad de formar sujetos que respondan de manera

interdisciplinar al mundo, ya que un problema no necesariamente requiere para su

resolución de conocimientos sólo teóricos, sino que debe ser afrontado desde múltiples

disciplinas, y desde la experiencia del quehacer profesional. Además se debe reconocer que

en la realidad interactiva emergen una serie de situaciones que aunque no plasmadas

teóricamente o planificadas, se van dando como una realidad social, y se vuelven parte del

estudio constante que se requiere para la construcción constante del currículo.

21
El currículo parte de preguntas como: qué, cómo y cuándo enseñar. Para dar

respuesta a cada una de ellas, es necesario tener en cuenta el conjunto de elementos que

componen la estructura educativa, por eso existe una estrecha relación entre las intenciones,

las planeaciones y lo que realmente sucede en el proceso educativo, lo cual refleja que se

requiere una interrelación, entre los diferentes elementos que componen al sujeto, la

sociedad, y los fines educativos.

Casarini (2007) destaca cinco fuentes de las que debe partir el diseño curricular y

que se constituyen de la interrelación de tener en cuenta los elementos, sociales, culturales,

psicológicos, pedagógicos e institucionales en los que se ejerce la práctica educativa. En

esa medida, el currículo se convierte en un ejercicio de carácter democrático y de

comunicación permanente entre los actores educativos y las disciplinas, para lograr la

pertinencia y el impacto de los programas académicos en la sociedad.

Según Casarini (2007) el enfoque sociocultural de las fuentes que alimentan el

diseño de un currículo está orientado principalmente a la posibilidad de integrar las

demandas sociales con las necesidades educativas de la población, y para alcanzar esto, es

necesario indagar por las finalidades que se quieren lograr en el proceso de enseñanza

aprendizaje, permitiendo que el currículo sea el puente mediador entre la institución y la

sociedad.

En ese orden de ideas, el planteamiento permite realizar varias reflexiones sobre la

importancia de analizar globalmente el alcance del currículo como instrumento que atienda

las necesidades sociales y culturales de un determinado contexto educativo; dicho análisis

22
debe ir ajustado según Casirini (2007) “saber más sobre pocas cosas" (p.47); pero por otro

lado, existe una tendencia a un enfoque global, a poner el énfasis en el enfoque holístico,

transdisciplinario, sistemático y sintético en la resolución de problemas y la investigación

fundamental: "aprehensión global" (p. 47).

Ello quiere decir que, es a la institución y al maestro a quienes les corresponde, a

través del currículo, comprender integralmente lo que ocurre en la cotidianidad de un

estudiante en relación con su entorno, los hechos, los fenómenos y las problemáticas más

comunes, convirtiéndose éste, en una estrategia didáctica para que los estudiantes se

apropien del conocimiento y puedan generar así uno nuevo.

Lo anterior exige la comprensión de las situaciones cotidianas que acontecen en el

día a día de los estudiantes, entre ellas es necesario comprender de forma holística, las

problemáticas sociales más comunes, los niveles de educación, las disfuncionalidades y

culturas familiares y los problemas económicos, entre otros, que afectan la formación del

estudiante. En este sentido al momento de diseñar un currículo se deben tener en cuenta los

planteamientos de Casarini (2007) para que el currículo sea:

a) Pertinente: en relación con las necesidades de la colectividad nacional y las

exigencias de la comunidad internacional.


b) Consecuente: mejor articulados y equilibrados entre sí a partir de una

interdisciplinariedad basada en:


• Los progresos en la ciencia.
• Exigencias del mundo del trabajo.
• La vida sociopolítica.
c) Adaptable: a los cambios del mundo del futuro.

23
Es pertinente comprender también la fuente psicopedagógica, pero más allá de

comprenderla, se requiere complejizarla, entendiendo la forma de cómo se genera el

proceso de aprendizaje, cómo aprenden los estudiantes y cómo se da el proceso de

desarrollo evolutivo. Para lograr esto, el docente debe comprender los métodos, las

metodologías, los conceptos y las estrategias de enseñanza más pertinentes según el

contexto y las demandas socioculturales (Casarini, 2007).

En relación con el aspecto pedagógico, es necesario integrar cómo subyace la

conceptualización de la enseñanza y la forma como ésta se desarrolla como práctica social,

cuando se transmite conocimiento se hace con objetivo que ha sido planeado de antemano

con el fin de propiciar el aprendizaje de diversos aspectos, buscando un fin último. Por eso

es necesario que el docente se vea obligado a planear el diseño de su currículo desde el

primer momento que empieza el proceso formativo, ya que la simple forma de enseñar no

produce automáticamente el aprendizaje (Casarini, 2007).

En ese sentido, Casarini (2007) plantea que cada una de las variables que componen

las fuentes, la sociedad y la cultura, los procesos de enseñanza y aprendizaje, las formas de

adquirir el conocimiento y las instituciones educativas están relacionadas entre sí y son

susceptibles de modificación en la medida en que la realidad se transforma. Estas fuentes

responden a interrogantes importantes relacionados con el proceso educativo como los

contenidos, las estrategias de enseñanza aprendizaje, y los momentos en los cuales es más

propicio realizar un aprendizaje y los espacios institucionales donde se presenta este

proceso.

24
Desde la perspectiva de los contenidos, estos responden al fin último del proceso

educativo y su relevancia está asociada a la vigencia y validez, en el sentido del papel que

cumple para la cultura y la sociedad. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje por su

parte, responden a la forma como se escogerán y ordenarán las acciones a realizar en el

aprendizaje, así como las técnicas de enseñanza. Otro aspecto importante, responde al

interrogante acerca de cuándo es preciso impartir determinados contenidos o estrategias de

enseñanza aprendizaje, esto obedece a criterios científicos que especifiquen la relación de

las variables edad (etapa del desarrollo) y contenidos. Los espacios institucionales, en este

caso la escuela, se constituye en la institución oficial en cualquier país del mundo, y es por

excelencia socializadora de la cultura.

Estas fuentes deben estar articuladas entre sí, de manera que no se generen vacíos en

ellas y hacia el currículo en forma global. En este sentido, todo funciona como un sistema y

cada una de las partes es autónoma, pero al mismo tiempo encaja con las demás dando

funcionalidad a la totalidad. Según Casarini (2007) en la fuente social y cultural, la

institución educativa analiza qué es lo que la sociedad y la cultura le solicitan que realice

para dar cumplimiento al funcionamiento social y cultural y se adecúa a esos

requerimientos transformándose para darles cumplimiento.

La fuente psicológica y pedagógica, estudian tanto el papel del maestro como el del

estudiante, de modo que el diseño del currículo en este sentido dará cumplimiento a los

requerimientos de la sociedad y la cultura vigente. La fuente epistemológica por su parte,

determina las condiciones acerca de qué tipo de conocimiento se impartirá en determinada

área.

25
El maestro desde la producción de conocimientos nuevos a través de la

investigación, y comprendiendo el origen del currículo desde las diferentes fuentes estará

en capacidad de participar en la construcción del currículo. La investigación le permite

conocer de primera mano la realidad de sus alumnos y el contexto con el cual

interaccionan.

Partiendo de esta base, es necesario establecer la relación entre estos dos factores,

dando así cumplimiento a la fuente socio-cultural. Es necesario que el currículo se

construya desde las necesidades de la sociedad, pero partiendo de la realidad social de los

estudiantes y del reconocimiento de cambio permanente que exige al docente actualizarse

en su área y en otras que le permitan desempeñar de manera eficiente en su rol. Según

Casarini (2007) el currículo por su parte debe ser oportuno en sus contenidos, coherente

con la realidad y susceptible a los cambios.

En cuanto a la fuente psicopedagógica, esta contribuye a comprender el proceso

educativo desde la mirada del maestro y del alumno, así como también desde las acciones

que intervienen en el proceso de aprendizaje y los requerimientos estratégicos del maestro

para que este proceso se cumpla. Por tanto, es importante conocer cómo ocurre el proceso

de aprendizaje a nivel psicológico (procesos evolutivos del desarrollo, cognición,

sentimientos) en la adquisición de contenidos, actitudes que asume, valores que interioriza.

Desde la fuente epistemológica profesional, es necesario tener una visión hacia el

futuro, qué es deseable que ocurra con las personas que serán sometidas a un proceso

26
educativo, los contenidos, desde el enfoque de diversas teorías, de modo que permitan

conocer, analizar y transformar la realidad.

Con relación a los contenidos Iafrancesco (2004) sugiere los siguientes momentos

de construcción: (a) una fase de contextualización; (b) una fase de determinación de los

propósitos de formación; (c) definir el propósito ideal de formación; (d) hacer un análisis de

la situación real; (e) creación de una unidad integradora; (f) conformación de bloques

programáticos; y (g) definición de principios, criterio e indicadores evaluativos

En cuanto a la evaluación curricular, ésta debe ser coherente con el objetivo general

y los contenidos así como a los procesos de enseñanza aprendizaje (Casarini, 2007) en otras

palabras, la evaluación abarca todas las fuentes del currículo, en primer lugar, ¿hasta dónde

se ha logrado conseguir responder a la sociedad y la cultura a través de la implementación

del currículo?, los aspectos fundantes científicos tanto en el componente psicológico como

en el pedagógico, ¿están cumpliendo su papel de manera adecuada, es decir, están siendo

efectivas las estrategias de enseñanza y las acciones de aprendizaje? En tercer lugar, ¿son

los conocimientos, contenidos, valores, actitudes eficaces al integrarlos a la realidad? ¿Es

posible que en esa interacción con la realidad, se logren las transformaciones producto del

análisis y la explicación de los hechos comprendidos y asumidos desde el currículo?

De lo anterior se desprende que pensar la educación como un asunto homogéneo en

cuanto a los requerimientos de qué enseñar, cómo aprender, los roles del maestro o del

alumno sería desconocer las diferentes posturas de pensamiento y los diferentes contextos

en los cuales ésta se desarrolla. No se puede pretender que los componentes cognitivos,

27
emocionales y sociales del aprendizaje sean los mismos para todos los estudiantes, el

currículo debe partir de reconocer las diferencias y saberlas aprovechar a favor de la

construcción de conocimiento.

Al reconocer que existen diferentes comunidades y que cada una de ellas plantea

diversas demandas a la escuela, no es posible considerar que exista una sola teoría o

ideología respecto a estos aspectos, ni a los relacionados con el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Es por eso que, la globalización plantea la necesidad de conocer las prácticas

socioculturales y políticas de los otros países, entender sus estructuras y generar un diálogo

permanente con los pares profesionales. Esta situación revela que no hay una visón única

sobre las teorías o ideologías en torno a éstos asuntos, por el contrario, se reconoce una

diversidad y una necesidad de entablar diálogos con las diferentes posturas existentes en las

aldeas del mundo, porque como lo señala Casarini (2007) “los estudiosos explican que la

calidad de la educación, en el futuro, depende de la democratización ya que dicha

educación está estrechamente vinculada a la apertura de la sociedad” (p.45), por tanto no es

admisible la existencia de posturas únicas, sino que se debe propender desde la misma

concepción de escuela por la pluralidad.

Finalmente y partiendo de la idea que la escuela tiene como función “la transmisión

de valores e ideologías representativas de los sectores dominantes” (Casarini, 2007 p.42),

es importante reconocer que en cada comunidad se observan unas ideologías dominantes,

que evidencian las formas concretas de cómo ésta se organiza, concibe los enfoques,

finalidades y objetivos para responder a las exigencias y necesidades sociales.

28
En conclusión con lo anterior, los insumos para construcción de un currículo deben

considerar:

Figura 2. Insumos del currículo.

2.1.2 Currículo en educación infantil

Como la educación en la primera infancia no es concebida como un ciclo

obligatorio se podría pensar que no es necesario diseñar currículos para esta etapa, sin

embargo Bassedas, Huguet y Solé (2006) aseguran que si es necesario, ya que en los

primeros años se sientan las bases de la vida en sociedad. En ese sentido entienden el

currículo como el “conjunto de saberes culturales que hay que trabajar en la escuela para

formar a personas que tienen que vivir en un contexto social y cultural” (p. 59) este debe

pensarse y concretarse dependiendo del contexto donde está inmerso, y de las intenciones

propias de la educación infantil, también debe explicitar las acciones que permitan para

posibilitar estas intenciones en la práctica educativa.

29
Paralelo al aprendizaje de saberes culturales que les permita conocer el mundo, vale

la pena hablar de currículo para la educación infantil, pues los niños requieren encontrar

situaciones que les permitan desarrollar sus dimensiones, y es en el currículo donde puede

plasmar el entendimiento que se tenga sobre este proceso y se actué de manera intencionada

para potenciar su desarrollo. En esta etapa, el currículo debe ser un elemento orientador que

sirva de referente para el actuar de los maestros, y que les permita ir evaluando su práctica.

De acuerdo a estas autoras, el currículo en educación infantil debe concebirse de

manera abierta y flexible, permitiendo que los maestros puedan innovar, de acuerdo a las

necesidades y demandas del contexto y respetando las diferencias individuales de los

niños. Se debe pensar desde tres tipos de contenidos que sentaran las bases para el

desarrollo integral de los niños: conceptuales, procedimentales y actitudinales. El currículo

en esta etapa también debe dar cuenta de los criterios generales que deben contemplar las

prácticas educativas más favorecedoras para los niños, es decir los aspectos metodológicos

(Bassedas, et al., 2006).

2.2 Infancia

De acuerdo con la revisión de la literatura existente sobre el concepto de infancia se

encuentran varias teorías, sin embargo, para llegar a comprender esta postura, es necesario

iniciar esta reflexión, haciendo una diferenciación entre lo que se comprende por niño, niña,

niñez e infancia. En la vida cotidiana, muchas veces estos términos se usan como

sinónimos, no obstante, según Rodríguez y Mannarelli (2007) los niños son la semilla

humana, y su denominación implica un concepto creado por los adultos para definir los

imaginarios creados sobre ellos a lo largo de la historia.

30
Ariés (1987) en su texto titulado, el niño y la vida familiar en el antiguo régimen,

coincide con lo anterior cuando afirma que el niño no se ha constituido en una

preocupación per se para la civilización occidental, sino que es el resultado de una

invención cultural, relativamente reciente y ubicada específicamente en la modernidad. Los

niños y niñas visibilizados en la modernidad, son asociados con condiciones de carencia,

imperfección, inmadurez, necesidad, ayuda y asistencia. De igual forma, Nadorowski

(1999) afirma que la modernidad ve a los infantes como frágiles, inocentes y fácilmente

moldeables.

Se considera que los niños, no poseen la autonomía, buen juicio, ni el tino propio de

los adultos. Desde ésta visión, los niños se vuelven sujetos de dos operaciones

fundamentales, se constituyen en un campo de estudio y de análisis, a la vez que son

empujados a emigrar del seno de la familia, a unas instituciones producidas para

contenerlos en su “ineptitud” y formarlos para que, justamente, puedan abandonar o superar

la carencia que les es constitutiva. Entonces, cuando se habla de infancia, en muchas

ocasiones, se está haciendo referencia a esta única forma de ser y constituirse como niño o

niña, situado en una lógica occidental, que desconoce o excluye otras posibilidades

(Rodríguez y Mannarelli, 2007).

Estas ideas, en cierto sentido, siguen existiendo en las formas de comprender la

infancia en la actualidad. Al realizar una revisión por diversos estudios que buscan dar

cuenta de la infancia, su desarrollo y educación, se encuentra que la gran mayoría parten de

una concepción uniforme del ser niño y por tanto de la manera cómo ha de ser educado.

31
Al respecto Duchatzky (2006) refiere que tiempo atrás, cuando la vida transcurría en

suelo sólido y en consecuencia nuestro modo de habitar el mundo se construía en modos

relativamente estables y previsibles, ser madre, padre, joven, niño, alumno, maestro, no era

un problema, o por lo menos no lo era en términos de su definición, el siglo XX produjo

vastos inventarios sobre quién es el niño; la psicología nos informó sobre sus etapas de

desarrollo y los modos de estimular un crecimiento saludable, la pedagogía, por su parte, se

ocupó de prescribir qué debía saber el niño en cada momento y cómo colaborar para apoyar

una progresiva autonomía.

Estas percepciones trajeron como consecuencia una serie de idealizaciones sobre la

infancia que supusieron en la invisibilización de su diversidad inherente. En relación con

ello, Duchatzky (2006) resalta que, independientemente de invariantes estructurales, se

vienen forjando nuevas maneras de existencia social y que por ello, no se pueden explicar

las subjetividades emergentes en la actualidad a partir de estas premisas invariantes, pues

“se trata de modos singulares anudados al calor de acontecimientos imprevisibles” (p. 51).

Así mismo, más allá de las nuevas subjetividades que surgen en esta época, la diversidad

siempre ha sido una realidad (minorías étnicas y culturales; la situación de discapacidad, las

situaciones de vulnerabilidad), diversidad que ha sido invisibilizada por su poca

correspondencia con los paradigmas del “deber ser” o por pertenecer a grupos con escasa

visibilidad o influencia social, política y económica.

Hoy en día, la infancia inocente, carente y asistida que se consolidó en el imaginario

social en el siglo XIX, cambia de manera sustancial en la medida en que el entorno social,

cultural y familiar apunta a nuevas lógicas. Nuevas formas de construir familia, de ser

32
padre, madre o sujeto en el mundo, delimitan otras maneras de ser niño, de formas tan

diversas y dispersas que tal como lo afirma Walkerdine (2007), ya no es posible hablar de

una infancia sino de varias infancias. Incluso, en algunos de los estudios de Nadorowski

(1999) se refieren procesos de “desinfantilización” de la infancia o de extinción de la

misma, por efecto de entre otras, la incursión de los medios masivos de comunicación como

agentes de socialización de los menores.

En últimas, la configuración social de las infancias sobrepasa la visión del niño y la

niña como suma de etapas cronológicas, comportamientos o roles, para darle lugar a la

diversidad de formas y posibilidades de ser niño y niña en el mundo, teniendo como base

de configuración su contexto social y cultural, las condiciones socioeconómicas en las

cuáles coexisten y en general, los elementos y fenómenos que rodean sus condiciones de

determinación. Los niños y niñas de la actualidad crecen signados por contextos múltiples,

yuxtapuestos, complejos que en definitiva determinan diversas infancias (Walkerdine,

citado por Noguera, s.f.).

Para este proyecto se acotó la categoría infancias como el centro de la reflexión,

toda vez que en ella convergen y se reconocen posibilidades diversas de ser niño y niña y la

necesidad de comprenderlas, potenciarlas y hacerlas sujeto de trabajo académico,

pedagógico y educativo en función del mejoramiento de sus condiciones de vida.

De la misma forma, esta apuesta conceptual sobre quién es el niño también se

fundamentó en la Declaración Universal de los Derechos del Niño (UNICEF, 1989) y la

reivindicación de éste como sujeto de derecho. A partir de ésta concepción, la mirada

33
asistencialista, de carencia y atención a la que se asocia a la niñez en contextos modernos,

se trasciende para dar lugar al reconocimiento de los niños y niñas desde la enunciación, la

participación y la capacidad de registrar la palabra, el deseo, la expresividad y las demandas

de los mismos. La afirmación de los niños y niñas como sujetos de derecho permite resaltar

la complejidad, el dinamismo interno de su ser emocional, psíquico, cognitivo, físico,

biológico, entre otras, y la importancia que tiene el contexto, la experiencia y la interacción

con otros en la configuración de su subjetividad.

Así las cosas la presente investigación, reconoció la realidad de las infancias desde

su diversidad, comprendiéndola y formulando estrategias para acompañarla en su desarrollo

y vinculación a una vida social fructífera tanto para los niños mismos, como para la

sociedad.

2.2.1 El desarrollo Infantil

El niño y la niña, como sujetos biológicos, psíquicos, sociales, culturales, de la

emoción y de la acción, han sido abordados en sus desarrollos desde diversas perspectivas.

Ahora bien, la concepción de niño y de la niña, determinan las maneras en que se asume su

desarrollo a lo largo de la infancia, ante esto es fundamental evidenciar el concepto del

desarrollo en función de garantizar una apuesta formativa coherente.

El desarrollo infantil ha sido un tema discutido desde varias disciplinas, pero

además desde diversas perspectivas. Si se intentará hacer una categorización de dichas

discusiones, podríamos clasificar los discursos a la luz de tres tensiones fundamentales: “…

entre lo heredado y lo aprendido, el papel activo o pasivo de los niños y niñas en su propio

34
desarrollo y la continuidad del proceso de desarrollo o la presencia de etapas.” (Secretaria

Distrital de Integración Social, 2011, p. 29).

En ese sentido, es posible ver propuestas que relevan un componente de edad en el

desarrollo infantil y en esa medida, proponen que los niños y niñas, de acuerdo a su edad,

irán desarrollando de manera espontánea todas las habilidades propias de su momento. Lo

anterior indica que se dan ciclos cerrados de activación y desactivación de desarrollos. Pero

tal vez las apuestas más reconocidas en el campo del desarrollo infantil, son las propuestas

realizadas por Jean Piaget (psicología cognitiva) o por Lev Vygotsky (desarrollo socio

cultural). Estas perspectivas se diferencian principalmente porque la primera plantea un

desarrollo graduado y secuencial del niño y la segunda, hace énfasis en la interacción de los

infantes, como sujetos activos de su proceso, con el medio social y cultural que los rodea;

en esta perspectiva, el adulto como provocador de aprendizajes, tiene un papel fundamental

en el desarrollo del niño y la niña.

Diferentes corrientes que abordan el desarrollo infantil, asumen una postura distinta

o ponen el acento más en unas dimensiones que en otras, no obstante, para este proyecto, el

desarrollo infantil es asumido como un proceso complejo, continuo, dinámico en el cual

inciden diferentes factores, y que en especial se encuentra estrechamente unido con las

experiencias de vida, con las posibilidades de experimentación, por los marcos culturales y

sociales, con el medio adulto que rodea la vida de los niños y niñas, y el papel que éstos

últimos desempeñan en la vida de los infantes. En esa medida Serra, Pérez y Viguer (1998)

aseguran que no es posible hablar de patrones establecidos, o reglas básicas que rijan el

desarrollo del niño y la niña, sino que es más bien un proceso con múltiples fluctuaciones

35
que puede dar lugar a avances, retrocesos, o tensiones, pero que por encima de cualquier

tipo de interpretación, es un proceso tejido en conjunto, multidimensional, multidireccional

y articulado a factores históricos, sociales, culturales y económicos.

En ese sentido para este proyecto se asumieron cinco dimensiones desde las cuales

es posible abordar el desarrollo en los primeros años, a continuación se describen:

Dimensión Comunicativa. Hace referencia al intercambio y construcción de

significado, donde el niño exterioriza lo que piensa y siente, por medio de mensajes y por la

comprensión que va teniendo de su realidad, para Halliday (1982) la lengua es el canal

principal por el que se transmiten modelos de vida, y es el medio por el cual el niño

aprende a actuar en una sociedad, adoptando su cultura, en ese sentido la importancia del

lenguaje está en su uso, en utilizarlo y funcionar socialmente con él.

Acceder al lenguaje en la infancia significa más que adquirir palabras, es la

construcción de significado que el niño le da. Desde que nacen los niños tienen un potencial

comunicativo que les permite usar el lenguaje como herramienta para establecer un dialogo

con su mundo, al principio por medio del llanto, o movimientos gestuales, se comunican

para hacerse entender ante una necesidad o para expresar agrado o desagrado, poco a poco

van empezando a imitar las palabras que van escuchando dentro de su contexto, y más

adelante le van dando sentido a las mismas, vale la pena aclarar que este es un proceso que

nunca termina.

Reyes (2008) plantea tres momentos que se dan en la primera infancia para la

adquisición del lenguaje, primero el niño ingresa al mundo de lo simbólico, con la

36
conquista del lenguaje humano, el llanto es el primer lenguaje del bebe, todos los elementos

verbales y no verbales que introducen en su mundo enmarcan sus primeras conversaciones

(balbuceo, tacto, gesto, mirada, postura), luego hay un acercamiento progresivo al lenguaje

verbal, el niño empieza a decir sus primeras palabras, al principio solo nombra las que

tienen que ver con sus necesidades inmediatas y poco a poco empieza a hablar de lo que ve,

lo que lo rodea, lo que llama su atención, alrededor del tercer año el lenguaje verbal

comienza a organizarse en enunciados más complejos, a reconocer reglas gramaticales, así

mismo el niño empieza a relacionarse e interactuar con pares, y en sus juegos se logra

desarrollar procesos de pensamiento como planear, , anticipar, inferir, memorizar, razonar,

entre otros.

Gradualmente los niños van adquiriendo el lenguaje, lo que les da la posibilidad de

narrar sus experiencias, sus historias cotidianas, de inventar relatos, y recrear mundos

posibles. Por último, entre los tres y los cuatro años empieza el acercamiento al lenguaje

escrito, primero el niño por medio de dibujos y garabateo, empieza a plasmar lo que les

interesa, la adquisición de la lengua escrita según Kaufan (citado por Fandiño y Ochoa, s.f.)

pasa por tres momentos a saber: en el primero el niño asocia la escritura con otros sistemas

de representación, al tiempo que comprende que la escritura sustituye la realidad, en el

segundo momento, el niño realiza diferenciaciones de cantidad y calidad dentro de lo que

escribe, en el último momento el niño logra establecer la relación de la escritura con los

sonidos, los niños tratan de hacer correspondencia, entre lo que se dice y lo que se escribe.

Partiendo de esta caracterización de la dimensión comunicativa la SDIS (2010)

plantea tres ejes que se deben trabajar en educación infantil, propiciando experiencias

37
literarias y comunicativas, donde los niños puedan expresarse de manera espontánea y

natural, estos ejes son: comunicación no verbal, comunicación oral y comunicación escrita.

Dimensión cognitiva. Esta dimensión hace referencia al conjunto de procesos de

pensamiento que permiten al ser humano construir conocimiento y darle sentido a su

realidad, desde procesos internos propiciados por las experiencias consigo mismo y con el

entorno. En cuanto a los procesos internos Piaget (1926) describió tres procesos cognitivos

que ocurren al interior del pensamiento: asimilación, acomodación y equilibrio, estos

procesos se dan durante todo el ciclo vital del ser humano, pero en el niño son más

frecuentes ya que se encuentra en una etapa de descubrimiento y conocimiento de su

mundo.

Desde el nacimiento el niño es un sujeto que actúa sobre el medio y que está

recibiendo permanente información a través de su cuerpo, elaborando representaciones del

mundo que lo rodea, durante los dos primeros años el niño conoce su mundo físico desde

las conceptualizaciones que hace de causa y efecto. Más adelante por medio del juego, el

dibujo, y el lenguaje, el niño va haciendo representaciones y simbolismos de su cultura, es

así que se empiezan a configurar pensamientos en símbolos y signos que son concebidos

como representaciones mentales.

En cuanto a los procesos externos para el desarrollo de esta dimensión es

fundamental el medio, el entorno que rodea al niño, promoviendo la exploración y

experimentación que le permita al niño acceder a diferente información para la

construcción de conocimiento y la representación del mundo.

38
Es así que la educación infantil debe generar espacios de equilibrio y desequilibrio

cognitivo en el niño, desde el ofrecimiento de experiencias y las relaciones con el mundo,

permitiéndole al niño hacer uso de sus procesos cognitivos, en ese sentido para esta

dimensión la SDIS (2010) propone cuatro ejes de trabajo pedagógico a saber: relación con

la naturaleza, relación con los grupos humanos y prácticas culturales y relaciones lógico-

matemáticas.

Dimensión artística. No se puede desconocer la capacidad que tiene el humano

para crear, apreciar, expresar, por medio de lenguajes artísticos donde es posible representar

el entorno y la cultura en la que se está inmerso. Desde pequeño el niño empieza a tener

relaciones con el mundo que le permiten conocer y manipular todo aquello que lo rodea, a

través de la percepción y exploración percibe que hay diversas texturas, formas, colores,

volúmenes, cualidades sonoras entre otras.

El arte permite desarrollar en el niño la creatividad, gracias a lo que va descubriendo

que puede hacer con lo que lo rodea como combinar, transformar y crear. La apuesta por la

dimensión artística en la educación infantil consiste en logar que los niños se apropien de

distintos modos de expresión, y creación para representar sus sentimientos, emociones y

pensamientos , en este sentido se debe procurar proporcionar a los niños, espacios donde

realicen sus propias creaciones, expresen, observen, exploren y experimenten diversas

sensaciones, así los ejes para trabajar esta dimensión serán: la sensibilidad, la expresión, la

creatividad y el sentido estético (SDIS, 2010)

39
Dimensión corporal. Para describir esta dimensión se parte de entender que el

desarrollo psicomotor no es lineal, ni se dá en función de la edad, el desarrollo depende de

variables culturales, genéticas y contextuales en las que está inmerso el niño, quien va

adquiriendo un control progresivo de su cuerpo, partiendo de una etapa de dependencia

pues su cuerpo no les permite hacer cosas por si solos, poco a poco van fortaleciendo su

tono muscular, lo que les permite ir descubriendo nuevas posibilidades de movimiento,

como el gateo, y luego la marcha, de esta manera los niños van alcanzando dominios

particulares como el equilibrio, la coordinación, el control corporal, con nuevas habilidades

motrices como saltar y correr, en ese sentido es fundamental propiciar experiencias con el

cuerpo, permitiendo el desarrollo armónico e integral de los niños (SDIS, 2010).

Los ejes a trabajar que propone la SDIS (2010) desde esta dimensión son: el cuerpo,

su imagen, percepción y conocimiento, el movimiento como medio de interacción, y la

expresión y la creatividad del cuerpo en movimiento.

Dimensión personal social. Se parte de reconocer que el bienestar personal y el

desarrollo social son fundamentales en los primeros años, los niños son seres sociales por

naturaleza , en ese sentido para potenciar esta dimensión la educación debe fortalecer

espacios que promuevan la participación, el reconocimiento del otro desde relaciones

estables, armónicas, impregnadas de valores como el respeto, tolerancia, donde se asuman

normas, si todo esto se desarrolla adecuadamente en los primeros años el sujeto tendrá un

futuro seguro, confiado y con relaciones estables.

40
Esta dimensión debe ser trabajada desde tres ejes que propone la SDIS (2010) el

primero es la identidad, que hace referencia a la importancia de que el niño se reconozca

como sujeto dentro de un contexto con pautas, normas y valores, desde la pertenencía y la

necesidad de ser único en una relación dinámica entre lo individual y lo colectivo (Brooker,

y Woodhead, 2008).

El segundo eje es el de la autonomía, donde la individualidad que el niño va

construyendo al dejar de depender de un adulto para satisfacer sus necesidades es

fundamental, en palabras de Winnicott (1965) el niño pasa por un proceso de dependencia

absoluta, independencia relativa, hasta llegar a la interdependencia, proceso fundamental

que permite que el niño reconozca sus características personales, relacionándose con su

entorno de una manera segura y reflexiva.

El ultimo eje a trabajar desde esta dimensión es el de la convivencia, donde las

relaciones y vínculos que el niño establece, son fundamentales para entender y apropiar la

cultura, en la que se encuentra inmerso.

2.2.2 Sentidos y Prácticas de la Educación Inicial en el Contexto Colombiano

Es importante reconocer e insistir en que las infancias en nuestro contexto se

desarrollan en escenarios disímiles en cuanto a condiciones físicas, sociales, económicas,

culturales e identitarias. Como se mencionó con antelación, las problemáticas que rodean la

constitución de niños y niñas como sujetos en el escenario latinoamericano y Colombiano,

se ven atravesadas por tensiones como las marcadas diferencias socio-económicas y

culturales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado, la explotación laboral y sexual,

41
la falta de oportunidades de educación, entre otros fenómenos, que determinan en gran

medida, las diferencias sustanciales de lo que significa ser niño y niña en una región, país o

ciudad del continente (Cerda, 1996).

Lo anterior lleva a buscar una definición de educación inicial lo suficientemente

amplia, como para dar cabida a diversas prácticas de atención, educación y, maneras de

comprender y acompañar estos primeros años de vida. Para ello, es importante tener en

cuenta las tensiones que se han constituido en dicho campo, y que han determinado su

configuración como escenario de múltiples discusiones y posibilidades para los niños y

niñas. En la historia de la educación inicial en Colombia, e incluso en algunos países de

Latinoamérica, ha sido posible identificar dos tensiones al momento de pensar en su

naturaleza y fines: la tensión clásica que debate la educación inicial entre el asistencialismo

y la educación; y la tensión que intenta ubicar la finalidad de la educación inicial entre

preparar al niño para la educación formal o potenciar su desarrollo (SDIS, 2010).

La primera tensión, es frecuente en la mayoría de países de América latina, cuyos

programas para atender a los menores de 6 años, dan prioridad a aspectos relacionados con

el cuidado, la alimentación y la higiene de los niños y niñas. Esta tendencia asistencialista

es más frecuente en los programas que atienden niños de clases bajas o en sectores

populares, y se encuentra cimentada en el imaginario de que en estas dimensiones, las

clases menos favorecidas requieren de mayor atención, pues la pobreza se concibe como un

problema individual y no como un fenómeno social y por tanto, estructural de la sociedad.

La educación inicial enfocada en sus potencialidades pedagógicas ha sido más una

posibilidad para los niños y niñas de clases medias y altas del contexto latinoamericano. En

estas apuestas se considera que las familias aportan elementos de salud, cuidado y nutrición

42
para el bienestar de los niños y por tanto, los escenarios institucionales deben ofrecer

aportes pedagógicos para el desarrollo de los niños.

Ahora bien, frente a la segunda tensión sobre la tendencia de que la educación

infantil tienen como finalidad preparar para la escuela o educar para potenciar el desarrollo

infantil, se evidencia que la primera ha logrado mayor presencia y desarrollo en la

educación inicial, ya que se concibe que estos primeros años de vida, deben ser dedicados

para formar al niño y niña en las habilidades necesarias para ingresar y adaptarse de manera

adecuada a la escuela primaria, es decir, los primeros años se destinan para formar a un

sujeto estudiante.

Por su parte, la mirada sobre la potenciación del desarrollo ha cifrado sus esfuerzos en

acelerar los aprendizajes y el desarrollo de los niños, también teniendo como finalidad el

desempeño del niño en su vida futura. Lo fundamental en esta tendencia es garantizar los

mayores avances escolares en el menor tiempo posible, ya que se asocia el avance precoz

con mejor desempeño escolar en el futuro del niño o niña.

Las continuas discusiones al respecto del sentido y los alcances de la educación para

la primera infancia, han dado lugar a la búsqueda de nuevas definiciones para la misma,

que permitan situarla en una perspectiva equilibrada entre la asistencia y el desarrollo de

los niños y las niñas. Dichas discusiones en Colombia, aparecieron en el contexto

universitario aproximadamente desde finales de los 90. El creciente interés en pensar la

educación por y para los niños y niñas, posibilita la construcción de apuestas de atención

que se fundamentan en la atención integral para la primera infancia. Según la SDIS (2010):

La perspectiva integral del tratamiento a la niñez compromete la preservación y garantía de


sus derechos, buscando cambios más estructurales en las condiciones materiales, culturales

43
y sociales en que se desarrollan los niños y niñas, atendiendo a su desarrollo armónico e
integral según el ciclo de vida por el que atraviesan, con acciones integrales que convocan a
todos los actores de la sociedad (p. 20).

La apuesta por la atención integral, no solo afirma estas funciones asistencialistas tan

importantes en los primeros años de vida de los niños y niñas, sino que además, las eleva a

la condición de cuidado calificado que debe estar en manos de personas calificadas para

ello. De la misma manera, la perspectiva contemporánea de la Educación Inicial contempla

lo pedagógico como un eje fundamental de trabajo con niños y niñas, cuyo propósito debe

ser el desarrollo armónico e integral de los mismos, teniendo como punto de partida, el

reconocimiento de la infancia como sujeto de derechos.

Lo anterior permite ver que la educación inicial cobra sentido en sí misma, es decir,

deja de ser un ejercicio de preparar para la vida futura o para la escuela y se convierte en

una apuesta por brindar lo mejor a los niños y niñas en la etapa que se encuentran viviendo,

porque resulta fundamental para su ser presente, gozar de todas aquellas posibilidades que

la perspectiva integral de atención reivindica para ellos.

De la misma forma, dicha definición de educación inicial atiende a una perspectiva

política que intenta, desde la atención-cuidado-educación a niños y niñas, aportar elementos

para superar las diferencias y abismos sociales, económicos y culturales presentes en la

sociedad colombiana y en esa medida, busca constituirse en una alternativa para eliminar

las diferencias sociales y las circunstancias de exclusión, invisibilización e indiferencia a

las que se ven sometidos los niños y niñas. La educación inicial desde la perspectiva de

atención integral, permite situar como prioridad la atención diferencial para niños y niñas,

teniendo en cuenta sus contextos, sus procedencias, sus diferencias físicas, psíquicas,

intelectuales, morales, identitarias, en últimas, propone considerar a los niños y niñas en sus

44
diferencias, capacidades y sobre todo, en su condición de sujetos de derecho, que tienen la

posibilidad de acceder a las condiciones óptimas para garantizar su cuidado y potenciar su

desarrollo (MEN, 2012).

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, define la educación inicial como:

Un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad,


oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y
desarrollar competencias para la vida (p.1).

Se caracteriza por:

 Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica,


cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las
necesidades educativas de los niños y las niñas.
 Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio
cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias
si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos (MEN,
2011, p.1).

Como se puede evidenciar en las anteriores líneas, para el Ministerio de Educación

Nacional, la educación inicial se constituye en una oportunidad para velar por el desarrollo

de competencias para la vida desde sus primeros años. De la misma forma, se retoman allí

aspectos como la inclusión y el reconocimiento de la diversidad de la infancia, así como la

importancia de constituir ambientes que le permitan a los niños y niñas crecer con los

elementos necesarios para una vida integra y armónica, teniendo en cuenta sus diferencias.

Por su parte, la “Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera

Infancia (AEPI): Construir la riqueza de las naciones”, organizada por la UNESCO en

septiembre de 2010, plantea que la atención y educación a la infancia contribuye:

A la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje de los niños, incluidas la


salud, la nutrición y la higiene, así como al desarrollo cognitivo, social, afectivo y físico,
desde el nacimiento hasta el ingreso en la enseñanza primaria en estructuras formales,

45
informales o no formales. Esos servicios y programas abarcan diversos dispositivos, desde
los programas destinados a los padres hasta las guarderías comunitarias o familiares, los
servicios de atención en centros institucionales y la enseñanza preescolar que se imparte
frecuentemente en las escuelas. (p. 2).

La visión de la Educación y Atención a la Infancia propuesta por la Conferencia

Mundial, apoya los presupuestos de la atención integral en la que se reconoce que el trabajo

con la infancia debe trascender el planteamiento asistencialista. Se hace evidente además,

que el trabajo con la infancia involucra el asumir a las familias desde su rol fundamental en

la construcción de sujetos infantes y en las políticas destinadas a garantizar y/o restablecer

los derechos de los niños.

La mirada de la educación infantil como una posibilidad de potenciar del desarrollo

de los niños y niñas, en algunos casos, ha cifrado sus esfuerzos en acelerar los aprendizajes

y el desarrollo de los niños, también teniendo como finalidad el desempeño del niño en su

vida futura. Lo fundamental en esta tendencia es garantizar los mayores avances escolares

en el menor tiempo posible, ya que se asocia el avance precoz con mejor desempeño

escolar en el futuro del niño o niña.

En la perspectiva de atención integral, la educación inicial cobra sentido en sí

misma, es decir, deja de ser un ejercicio de preparar para la vida futura o para a escuela y se

convierte en una apuesta por brindar lo mejor a los niños y niñas en el momento que se

encuentran viviendo, porque resulta fundamental para su ser presente, gozar de todas

aquellas posibilidades que dicha perspectiva reivindica para ellos. Así las cosas para este

trabajo se tuvieron en cuenta los aportes de Malajovich (2000) en cuanto plantea que la

educación inicial debe estar llena de intencionalidades que se planeen para las actividades a

trabajar con los niños potenciando su desarrollo integral.

46
2.3 Integración de recursos y herramientas tecnológicas como estrategia en educación

infantil

Es indiscutible e innegable que las técnologías, están presentes en la sociedad y

vienen creciendo a pasos agigantados, políticas nacionales, como internacionales tienen

como objetivo su incorporación en los procesos de enseñanza – aprendizaje en todos los

niveles educativos, desde la construcción e implementación de modelos educativos y

pedagógicos innovadores que contemplen el uso de las TIC en los ambientes de

aprendizaje.

En los procesos educativos con la infancia, podemos decir que los niños conviven

con las tecnologías desde el nacimiento o inclusive desde que están en el vientre. Hoy es

posible afirmar que un buen porcentaje de niños coexisten con las tecnologías de forma

natural, espontánea y cotidiana, sin miedos y con el interés de dominarlas para obtener sus

fines. Miranda y Osorio (2008) afirman que de la interacción que los niños establecen con

las tecnologías, es posible que se produzcan las primeras sensaciones y experiencias del

mundo que los rodea, permitiéndole sus primeras conceptualizaciones. Así las cosas las

tecnologías son un gran dispositivo para enriquecer experiencias y promover nuevos

aprendizajes al nivel del desenvolvimiento social, emocional, lingüístico, matemático,

físico-motor y cultural, teniendo en cuenta que las TIC, permiten el uso de todos los

sentidos, lo que garantiza un adecuado desempeño y coordinación de mente y cuerpo.

Moreno (2006) menciona que las TIC, se han convertido en una forma de vida para

acceder, aprender, e interactuar con la información provocando cambios radicales en el

proceso de aprendizaje, cuando los niños empiezan a relacionarse con las tecnologías están

estimulando los sentidos de la vista, el oído, el tacto, y mente, teniendo en cuenta que la

47
combinación de imágenes, sonido, animaciones, se vuelven novedosos, llamativos,

interesantes y motivantes en los primeros años.

En ese sentido es posible afirmar que los niños vienen cambiando sus formas de

aprender y relacionarse con el mundo, ante esto Ibarra y Llata (2010) afirman que “el auge

de Internet, la telefonía móvil y la tecnología digital ha modificado la situación del

conocimiento, transformando de fondo las formas de comunicación, educación y

socialización, más significativamente en los niños actuales que en los adultos.” (p. 3).

Como se mencionó anteriormente los niños inician sus relaciones con las

tecnologías de una manera natural, la televisión, el computador, los videojuegos, las tablets,

los celulares se van incorporando en sus vidas paulatinamente, volviéndose en algo

cotidiano para ellos, en un principio su fin es meramente para distracción, pero cuando

entra un mediador como la familia o la escuela, a darle intención y sentido como

herramienta formadora, se pueden lograr aprendizajes significativos en los niños, pues

como lo describió Sevillano y Rodríguez (2013) cuando el niño interactúa con las

tecnologías desde una planificación, se está permitiendo que este se convierta en el

protagonista de su aprendizaje, aumentando su motivación, interés por aprender y

comprender, permitiendo procesos de aprendizaje flexibles, y que vayan con el ritmo de

cada niño, desde las posibilidades que se les brinda para expresarse, crear, imaginar,

proponer, de forma libre y consciente.

Prensky (2009) señala que ante este auge en el que conviven los niños, cabe la

denominación “nativos digitales” y al resto que no nació en la era digital la de “inmigrantes

48
digitales”. Prensky diferencia estas generaciones así: nativos digitales son los que están

creciendo rodeados de una gran cantidad de tecnologías, y la diferencia fundamental es que

procesan la información de diferente manera que los adultos que nacieron en un mundo más

análogo.

El término “nativos digitales” fue acuñado por Prensky en el año 2001 refiriéndose a los

niños que nacieron en la era digital y que son usuarios de las tecnologías denominadas

pantallas; con estas tecnologías satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión,

comunicación, información y, tal vez, de formación. (Ibarra y Llata, 2010, p. 17)

Los nativos digitales van adquiriendo nuevas competencias para interrelacionarse, y

actuar acorde a las necesidades que les va imponiendo la sociedad, así mismo estas

competencias les ayudan a enfrentar sus procesos educativos y lúdicos, modificando

actitudes y perspectivas de sus relaciones y su desarrollo como personas. Este uso y

relación que se viene dando con las nuevas tecnologías viene estimulando en los niños una

necesidad por aprender nuevas habilidades y competencias cognitivas, y digitales que les

permitan relacionarse y estar acordes con los movimientos sociales y culturales de los que

son sujetos.

Los nativos digitales están adaptando un nuevo lenguaje, que a pesar de que muchos

creen los aísla y deteriora sus habilidades sociales, por el contrario les permite interactuar y

fomenta el trabajo con pares desde diversas aplicaciones lo que es de su gran interés, por

convertirse en un aprendizaje natural, espontaneo, que no es impuesto. Diversos autores

coinciden en que:

49
Los niños se encuentran en un proceso de exposición temprana, ya que los procesos de

aprendizaje y de socialización están siendo modificados por los medios interactivos,

convirtiendo a los usuarios en participes activos de sus procesos de aprendizaje; además, los

videojuegos y las computadoras ofrecen aspectos más positivos y útiles que los de un salón

de clases. (Ibarra y Llata, 2010, p.18)

En ese sentido cuando se habla de integración de las Tecnologías, en educación

infantil, es posible encontrar posturas que aseguran que es una excelente estrategia

didáctica, ya que permite y posibilita, formar niños creativos, flexibles, innovadores,

adaptables, eficientes, y pertinentes, siempre teniendo en cuenta que las tic son medios y no

fines, son herramientas para facilitar el aprendizaje que requieren de un mediador que desde

la panificación les dé sentido para lograr los fines de la educación.

Moreno (2006) afirma que la niñez no debe separase de las TIC, comenzar la cultura

digital desde los primeros años, dará inicio a una nueva era educativa, pues como se ha

mencionado con antelación en la primera infancia se dan las bases para el desarrollo del

lenguaje, los movimientos, las relaciones sociales y emocionales, y las conceptualizaciones

intelectuales y morales , y todo esto se puede lograr integrando las TIC, en los currículos de

educación inicial, con un equilibrio justo que permita nuevas formas de descubrir,

experimentar y crear proyectos, que muchas veces se ven limitados por los recursos o por el

espacio físico de las instituciones de educación inicial.

Como se ha venido diciendo, el acto educativo mediado por las TIC, siempre debe

venir acompañando de un proceso juicioso de planificación, que le permita al niño valorar

el placer de jugar al tiempo que aprende, las actividades planificadas usando las TIC en la

50
acción pedagógica son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual,

propiciando la imaginación, la creatividad, el esfuerzo y dedicación. Las nuevas tecnologías

aplicadas en la educación son una necesidad, teniendo en cuenta que la educación no es

algo estático. Como proceso debe moverse o avanzar y estar a la vanguardia de las

disposiciones y necesidades que trae consigo la sociedad, en ese sentido debe procurar

formar sujetos competentes, no solo desde competencias intelectuales, sino desde el saber

hacer en contexto. De esta forma las TIC en educación infantil deben privilegiarse para el

desarrollo de las cinco dimensiones mencionadas en el apartado anterior, el cual a su vez

fue el reto del presente proyecto, acercar a los niños a la lectoescritura, su primer encuentro

con las letras, los números, los colores, sonidos, desenvolvimiento motriz, y todas las

conceptualizaciones posibles para estos primeros años (Moreno, 2006).

Continuando con la integración de las tecnologías en los currículos de educación

infantil, Moreno (2006) es bien enfática en destacar la importancia de articular y trabajar en

conjunto la triada, familia, escuela, sociedad, en beneficio de lograr resultados positivos y

fructíferos en la formación de los niños, en ese sentido afirma que es necesario hacer un

diagnóstico de las diversas habilidades, destrezas, y capacidades cognoscitivas para

aprender que traen los niños, entonces la tarea del mediador es saber reconocerlas, para

orientar estrategias y recursos conforme a un conocimiento previo del niño, desde un

ejercicio controlado, planificado y que potencie el desarrollo delos niños.

Así mismo Haugland (2000) dice que la observación, por parte de los educadores y

padres, de las actividades de los niños con los medios tecnológicos, son fundamentales para

provocar nuevas interacciones, interrogar a los niños, proponer nuevos problemas y

proyectos para mejorar y proponer nuevas experiencias con las tecnologías.

51
En síntesis, el uso de las TIC en educación infantil, se fundamenta en la concepción

crítica y transformadora de la enseñanza, partiendo de la capacidad que debe tener la

escuela para leer los contextos sociales de las infancias, en un ambiente como el

colombiano, desde el reconocimiento de las interacciones que las niñas y los niños

establecen con las tecnologías en su vida cotidiana y, a su vez, hacer uso de éstas de manera

consciente e innovadora para el mejoramiento de la práctica educativa. En ese sentido como

se ha venido argumentando para este proyecto se descentra el uso de las TIC como

“herramientas” para asumirlas como mediaciones que favorecen el acto educativo en los

primeros años.

Uno de los pilares fundamentales de esta propuesta, fue la comprensión de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como lenguaje (sistema de signos), y su

uso estaría vinculado, por una parte, a los procesos de alfabetización, pero no en los

términos formales, desde los cuales se ha construido este concepto en el transcurso del

tiempo, sino centrado en la competencia comunicativa que a través de la interacción,

significan en el niño o la niña, o en el maestro, el sentido en torno a ellas (Del Hymes,

1997).

También, se puede hacer referencia al uso de las TIC como mediación tecnológica,

que permite innovar en el campo de la enseñanza sus acciones para con los niños, de tal

manera que, a través de ellas se enriquecen los aprendizajes, como un proceso que va más

allá de la recepción de información. Es así como, el presente trabajo se instauró en la idea

de vincular estas mediaciones desde la reflexión y la búsqueda de sentido frente a su uso

pedagógico en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que da un lugar distinto a la

52
pedagogía y a la didáctica desde una perspectiva activa y contextualizada, como aspectos

fundamentales en la educación infantil.

A partir de entender que la interacción que los niños tienen con los recursos

tecnológicos es una actividad que ellos construyen por sí mismos, se trabajará la propuesta

desde un enfoque constructivista, “que entiende el desarrollo como la transformación a

través del proceso de intercambio entre organismo y entorno físico y social, en ese sentido

las tecnologías juegan un papel esencial en la definición de los procesos evolutivos.” (Coll,

2008, p.34).

Retomando los aportes de Vygotsky (como se citó en Coll, 2008), toda actividad

humana esta mediada por el uso de herramientas socio-culturales. En ese sentido el

desarrollo se da cuando el sujeto se apropia de las herramientas (ya sean materiales o

simbólicas) de su contexto. El uso de las tecnologías es una práctica en la que se ven

envueltos los miembros de una sociedad.

En Colombia, específicamente en Cali, se ha venido haciendo uso de las TIC en la

enseñanza de las artes en la primera infancia de la fundación de atención a la niñez con el

proyecto denominado ARTIC. Los resultados que han encontrado, están asociados a que las

actividades planificadas con el uso de las TIC, favorecen el desarrollo cognitivo de los

niños, estimulando la participación, imaginación y creatividad (Mazo, 2012).

Mazo (2012) sostiene que la propuesta resulto ser todo un éxito, pues involucró a las

docentes y familias en el proceso, trabajándolo desde ocho componentes. Algunos de estos

componentes se resumen así; el niño es el actor y protagonista de su aprendizaje, desde la

53
exploración y construcción, las TIC, solo son un medio para lograr un desarrollo desde la

integralidad. Las TIC, en el aula permiten la participación, la expresión, la toma de

decisiones de forma libre y consciente, posibilitando la reflexión, la construcción individual

y grupal en los niños. Otra de las reflexiones encontradas, señala que el computador debe

estar en el espacio educativo como lo está el lápiz, el cuaderno y los colores, para que los

niños puedan acceder a ellos desde su cotidianidad.

Por su lado en Venezuela, también se están incorporando las TIC en la educación

infantil. Poole (como se citó en Moreno, 2006), sostiene que es importante integrar las

tecnologías en el aula, pues gracias a estas se favorecen los sentidos como la vista, el oído y

el tacto, así como la mente, pues las herramientas multimedia permiten la combinación de

textos, animaciones, y videos, que motivan al niño y despiertan su interés por aprender. Por

consiguiente desde el gobierno venezolano se han implementado políticas revolucionarias a

nivel de la educación inicial donde se promueven y aprueban los currículos en educación

inicial, que contemplen el uso de las TIC, dentro de sus prácticas, pues esto beneficia la

creatividad, la imaginación, la flexibilidad, la innovación, la adaptabilidad, la pertinencia y

eficiencia del niño en el actuar en el mundo (Moreno, 2006).

Por su parte en Navarra, España, también se han integrado las TIC en la educación

infantil, Sevillano y Rodríguez (2013) manifiestan que “la etapa de la educación infantil se

presenta como el tiempo más adecuado para iniciar la alfabetización tecnología e

informática” (p. 76). Ante este postulado, se realizó un estudio analítico y prospectivo sobre

la integración, dificultades, causas y resultados sobre el uso de las TIC, en educación

infantil, en la comunidad de Navarra. Algunos de los resultados permitieron ver que si bien

tanto maestros como padres consideran que esta integración permite involucrar al niño

54
como protagonista de su aprendizaje, aumentando su motivación e interés por aprender, por

la inmediatez en la transmisión y recepción de la información. Es claro que aún falta la

infraestructura necesaria y adecuada para que estos procesos cumplan con los objetivos

establecidos, además, también consideran que falta capacitación a los agentes educativos,

en el uso y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas a favor de la formación para

la infancia.

Capítulo III: Metodología.

En este capítulo se describe la metodología que se utilizó para diseñar la propuesta

de incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera infancia, desde

el enfoque de desarrollo integral. Se menciona el enfoque metodológico, el tipo de

investigación, el método de recolección de datos, los participantes de la investigación, se

enumeran y detallan los instrumentos. Finalmente, se establecen los procedimientos, en

donde se describe el diseño, los pasos metodológicos y el análisis de datos.

3.1 Enfoque Metodológico

La presente investigación se llevó a cabo desde el enfoque metodológico de

investigación cualitativa, teniendo en cuenta que la información que se recogió es de tipo

cualitativo. Este enfoque según diversos autores permite comprender y profundizar los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural

y en relación con el contexto, en ese sentido el investigador se convierte en un actor del

proceso investigativo. Desde que comienza, propone el tema desde sus experiencias, ideas

y opiniones previas sobre el problema a estudiar, y va participando e interactuando

55
frecuentemente con el objeto de estudio, para tener una concepción más cercana y certera

de la realidad que desea estudiar (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

Es coherente entonces decir que para la presente investigación, se partió del

conocimiento y experiencia que se tiene de la educación inicial y de la idea que se tiene

sobre la necesidad de integrar recursos y herramientas tecnológicas como estrategia

educativa en los procesos formativos de la primera infancia. Asimismo, la investigación se

basó en interpretaciones del sector donde se implementó la propuesta, de la percepción que

tuvo sobre la educación que se le da allí a los niños y de evidenciar de manera práctica y

teórica, algunas ventajas que ofrece el uso de las tecnologías como herramientas educativas

en el desarrollo de los niños.

Esta investigación cualitativa partió de una pregunta, que se fue refinando con el

proceso de la misma investigación. Para responderla se partió de los hechos encontrados,

las interpretaciones, la relación que el investigador hizo entre la teoría que respalda el

proceso y los resultados encontrados en la recolección de datos, el proceso que se va

consolidando, precisando o modificando conforme se recogen y evalúan estos datos. Es por

esto que Flórez y Valenzuela (2012) afirman que para esta metodología es necesario que el

investigador sea receptivo y adaptable a los sucesos dinámicos que se van presentando en el

proceso.

En ese sentido para conceptualizar la investigación fue necesario hacer una revisión

de literatura que hizo parte del marco teórico del presente trabajo, sin embargo según

Hernández, et al. (2010) en la investigación cualitativa por ser una metodología flexible,

56
este proceso puede hacerse en cualquier momento del estudio, desde el planteamiento del

problema hasta la interpretación de los resultados. La revisión de literatura fue útil porque

permitió detectar conceptos claves, ideas de como lo han hecho otros, los aciertos y errores

que han tenido y finalmente permitió conocer diversas maneras de pensar y abordar el

problema.

Una característica fundamental adicional en este proceso de investigación

cualitativa fue buscar el entorno adecuado para la recolección de datos, desde la

exploración del contexto, la conveniencia y accesibilidad, sensibilizándose con el ambiente,

identificando informantes y hechos que aportaron datos significativos para responder la

pregunta. En consecuencia, para el presente trabajo se buscó información desde tres fuentes

identificadas como elementos claves para la recolección de elementos, que permitieron

hacer un análisis de posiciones para interpretar los resultados con la teoría encontrada sobre

el tema. Así las cosas se recogieron los datos suministrados por: (a) tres niños en edades de

3 a 5 años, (b) dos padres de estos niños, ubicados en el sector de Suba, donde se piensa

implementar la propuesta, y (c) dos expertos en currículo en educación infantil.

Dentro del enfoque cualitativo, el presente estudio es de corte investigación- acción.

El propósito de este tipo de trabajo es aportar información que permitiera intervenir o

mejorar programas, procesos, y reformas estructurales, que en este caso buscaron encontrar

información que permitiera darle validez a la propuesta de diseñar un currículo para

educación infantil que integre el uso de recursos y herramientas tecnológicas como

estrategia educativa (Hernández, et al.).

57
Sandin (como se citó en Hernández et.al, 2010), señala que la “investigación acción

pretende esencialmente propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las

personan tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación” (p. 509). En ese

sentido lo anterior, guarda coherencia con el presente proyecto al concebir el currículo

como un aporte social que buscó contribuir significativamente en la sociedad, mejorando

los procesos educativos para la primera infancia, que desde un enfoque diferencial tuvo en

cuenta las realidades a las que estamos siendo expuestos como son las tecnologías

integradas a los procesos educativos. Así mismo para León y Moreno (citado por

Hernández et.al 2010), en la investigación acción “se investiga al mismo tiempo que se

interviene” (p.509).

Con la investigación acción, se buscó transformar y mejorar una realidad, ya sea

social, educativa o administrativa, partiendo de problemas prácticos y planteados desde el

conocimiento del entorno. Requirió la colaboración de los participantes en la detección de

las necesidades, pues fueron ellos quienes conocían mejor que nadie la problemática a

resolver, lo que hay que modificar, mejorar y transformar.

Creswel (como se citó en Hernández et.al 2010) propone dos diseños básicos en la

investigación acción, el práctico y el participativo. Para la presente investigación se trabajó

desde el enfoque práctico ya que cumplía con las características propias de lo que se

esperaba en la investigación. A continuación se muestran las principales características de

la investigación acción con enfoque práctico propuesto por Creswel:

58
Figura 3. Características de la investigación acción de enfoque práctico.

El tipo de investigación - acción, tiene como característica, que el trabajo se realiza

a lo largo del proyecto en forma de espiral, es decir “ciclos repetidos de análisis para

conceptualizar, y redefinir el problema una y otra vez, desde fases secuenciales de acción,

planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación” (Álvarez,

como se citó en Hernández et al. 2010, p.510). Esto es justamente lo que se pretendió

desarrollar en esta investigación, hacer la recolección de datos y análisis en simultáneo,

desde tres fases que permitían recolectar información para seguir de manera secuencial,

coherente y articulada con la consecución de resultados. En este sentido, en la primera

etapa, se definieron las variables encontradas en la revisión teórica del capítulo dos de esta

investigación, que permitieron identificar, las necesidades y componentes estructurales de

un currículo para educación infantil apoyado en recursos y herramientas tecnológicas como

59
estrategia educativa . En esta misma etapa se entrevistaron a padres y expertos sobre las

mismas necesidades y componentes.

En la etapa dos se aplicó el instrumento de entrevista a expertos y se realizó una

observación a los niños, en el momento en el que interactúan con diversos recursos

tecnológicos, de este modo se buscó identificar los componentes de un currículo para la

primera infancia apoyado en recursos y herramientas tecnológicas como estrategia

educativa. Además se detectaron nuevos componentes teóricos resultado de la aplicación de

los instrumentos.
En la etapa tres, se estructuró la propuesta para incorporar el uso de herramientas

tecnológicas al currículo de la primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral, y

finalmente los expertos y padres validaron la misma.

3.3 Participantes

Población y muestra. La población bajo estudio estuvo compuesta por ocho

personas, distribuidas así: tres niños de cinco años de edad, tres padres de estos niños, y dos

especialistas en diseño curricular, este tamaño muestral se fundamentó en los postulados de

Hernández et al. (2010), sobre el tipo de estudio, que en este caso fue por grupos de

enfoque, donde el tamaño mínimo de muestreo sugerido, es entre 7 a 10 casos.

Los niños seleccionados son habitantes del sector donde se implementó la

propuesta, estudian en colegios cercanos al sector, en grado Kinder, dos tienen un fuerte

acercamiento a las tecnologías, por el ambiente que hay en sus hogares, y colegio, uno no

ha tenido un acercamiento tan fuerte con estos recursos, ni en el hogar ni en la institución

60
educativa. Se aplicó una prueba lúdica a estos tres niños seleccionados, para interpretar sus

respuestas a la luz de la teoría sobre el uso de las tecnologías en sus procesos educativos.

Los padres de estos niños también fueron tenidos en cuenta para conocer sus

percepciones, prácticas e ideales del uso de las TIC, en la educación integral de sus hijos, se

les aplicaron entrevistas que permitieron obtener resultados significativos sobre la

necesidad e importancia de diseñar un currículo para educación infantil, desde la

integración de las tecnologías, que favorezca el desarrollo integral de los niños.

La tercera muestra estuvo definida por dos expertos en educación, licenciados,

magister en educación, y uno de ellos doctor en educación, quienes fueron entrevistados en

primera medida para validar las entrevistas y pruebas que se aplicaron a los niños y padres,

en los tres momentos de la investigación. También aportaron referentes teóricos para seguir

fundamentando el documento, lo que permitió darle solidez al diseño curricular que se

diseñó. Por ultimo validaron la propuesta final. Según Hernández et al (2010), la muestra

de expertos es necesaria y frecuente en los estudios cualitativos, pues permite generar

hipótesis y resultados más precisos para el estudio.

Miles, Huberman, Creswell, y Henderson, (como se citó en Hernández et al, 2010),

hablan de muestras diversas, o muestras homogéneas, las primeras “son utilizadas cuando

se busca mostrar diversas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno

estudiado, desde las diferencias, coincidencias, patrones y particularidades” (p.397), en este

caso los niños, y sus padres. La muestra homogénea por el contrario hace referencia a

personas que “poseen un mismo perfil, característica, comparten rasgos similares. Su

61
propósito es resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social” (p. 398). Acá

también entran los niños y sus padres, pues aunque comparten características similares

como edad, ubicación, lenguaje, sus contextos familiares y educativos son diferentes.

3.4 Instrumentos
Para la recolección de datos que respondió a la pregunta de esta investigación, se

utilizó el método de grupo de enfoque. Según Hernández et al. (2010), este método consiste

en hacer reuniones en grupos pequeños, donde los participantes conversan en torno a un

tema planteado, el objetivo para el investigador, es generar y analizar la interacción entre

ellos, lo que expresan y los significados que construyen grupalmente. Para la configuración

de los grupos se aconsejan que exista homogeneidad o heterogeneidad según la muestra

establecida para solucionar al problema. Para esta investigación en particular, se llevaron

sesiones con los tres grupos de participantes descritos anteriormente: Padres, niños y

expertos.

En las reuniones que se programaron para el trabajo de campo se utilizaron dos

instrumentos que permitieron abstraer la información necesaria y suficiente para la

investigación, estos fueron la entrevista, y la observación. Los datos que se recopilaron con

estos instrumentos fueron los conceptos, las percepciones, las imágenes mentales, las

creencias, las emociones, las interacciones, los pensamientos, las experiencias, los procesos

y las vivencias que manifestaban los participantes, en sus ambientes naturales y cotidianos,

de manera individual o grupal, con el fin de recolectarlas, analizarlas y comprenderlas

(Hernández et al. 2010).

62
Observación. De acuerdo con Ruiz (2012) la observación “es el proceso de

contemplar sistemática y detenidamente como se desarrolla la vida social, sin manipularla

ni modificarla, tal cual ella discurre por sí misma” (p. 125). Para la presente investigación

se hizo una observación a los tres niños seleccionados, en el momento en el que

interactuaban con los recursos tecnológicos, con el fin de analizar las relaciones e

interacciones que establecían, los logros que alcanzaban y encontraban, y finalmente los

beneficios y las desventajas de estas prácticas. En la observación cualitativa, fue necesario

que el investigador tuviera un papel activo, en la atención detallada que le ponga a los

sucesos, detalles, eventos e interacciones que se presenten, reflexionando constantemente

sobre estas. Para la presente investigación el papel del observador fue de participación

completa, pues el investigador se involucró totalmente con los participantes, en este caso

con los niños, interactuando con ellos de manera dinámica y lúdica en la prueba con los

recursos tecnológicos, guiándolos, cuestionándolos y acompañándolos en las sesiones

(Hernández et al. 2010).

Para lograr que las observaciones hechas fueran exitosas, fue necesario que el

observador cualitativo supiera usar bien sus sentidos, para poner atención a los detalles,

poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales, así como ser

reflexivo y juicioso para escribir las anotaciones. Las observaciones realizadas a los niños

se plasmaron en un registro de observación (Apéndice 4), que permitió anotar todo lo que

se logra percibir y que se considera pertinente para la investigación, este registro tuvo

anotaciones descriptivas e interpretativas.

63
Entrevistas. Corbetta (2007) define la entrevista cualitativa como “una

conversación que induce el investigador, a sujetos seleccionados, con una finalidad de tipo

cognitivo, guiada por el entrevistador y con un esquema de preguntas flexible y no

estandarizado” (p. 344). La entrevista permite conocer la individualidad de la persona

entrevistada, y ver con sus ojos los conocimientos y percepciones del mundo, o del objeto

de estudio.

Para la presente investigación se aplicaron entrevistas a expertos en tres momentos

(Apéndice 3): 1) Inicio de la investigación para indagar sobre los elementos que debían

componer la propuesta, 2) en la mitad del proceso, para socializar sobre los elementos

teóricos encontrados y recoger nueva información, 3) al final de construida la propuesta

para validarla. También fueron aplicadas entrevista a Padres en dos momentos (Apéndice

2): 1) al iniciar la investigación para conocer sobre sus necesidades, percepciones y

elementos les gustaría que tuviera la propuesta para sus hijos, 2) al final de construida la

propuesta, se les realizaron una serie de preguntas que permitieron validarla.

Por medio de entrevistas semiestructuradas se recogió información valiosa para los

fines de la investigación, en este caso el investigador se basó en una guía de preguntas

planeadas con anterioridad, y a medida que avanzaba el ejercicio, el entrevistador tuvo la

autonomía de incluir nuevas preguntas para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre el tema.

Creswell (citado por Hernández et al., 2010), explica que las entrevistas cualitativas

deben ser abiertas, sin categorías preestablecidas, de tal forma que los participantes

64
expresen lo más natural y fluido sus respuestas, sin que haya influencia alguna de parte del

investigador, así mismo señala que las categorías las van generando los mismos

entrevistados.

Las características esenciales de las entrevistas que se aplicaron para este estudio

fueron las señaladas por Rogers y Bouey, y Willing (citado por Hernández et al.,2010)

1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminó. Fue flexible.

2. Las preguntas y el orden en que se hicieron, se adecuaron a los participantes.

3. Se compartieron con el entrevistado, el ritmo y la dirección de la entrevista.

4. El contexto social fue considerado fundamental para la interpretación de

significados.

5. Se ajustó la comunicación a las normas y al lenguaje del entrevistado.

6. Tuvo un carácter amistoso.

Las preguntas estuvieron clasificadas como propone Mertens (citado por

Hernández et al., 2010); por opinión, expresión de sentimientos, conocimientos,

sensitivas, de antecedentes y de simulación El orden de formulación de las preguntas, se

basó en lo propuesto por Hernández et al. (2010) en donde se organizó la entrevista con

una primera etapa de preguntas generales y fáciles, una segunda de preguntas complejas,

una tercera de preguntas sensibles y una cuarta etapa de preguntas de cierre.

3.5 Procedimiento

65
A continuación se describirá el procedimiento metodológico de la investigación,

que narra las acciones tomadas para diseñar la propuesta para incorporar el uso de

herramientas tecnológicas al currículo de la primera infancia, desde el enfoque de

desarrollo integral, guardando coherencia con el enfoque de investigación seleccionado.

I Fase: Teórica. Partiendo del planteamiento del problema se hizo una revisión

teórica de fuentes primarias que conceptualizan sobre los tres ejes principales de la

investigación: currículo, educación infantil, TIC como herramienta educativa en educación

infantil. También se revisaron fuentes secundarias que dieron cuenta de resultados de

investigaciones similares realizadas en Colombia y en otros países. Estos referentes

sirvieron para conocer sobre los elementos que se deben tener en cuenta para diseñar un

currículo, y de manera particular para planear la manera como se deben incorporar recursos

y herramientas tecnológicas en procesos de educación para la primera infancia, y que

contemplen los elementos fundamentales del desarrollo integral en esta etapa.

Así las cosas se pudo identificar que según lo mencionado por Casarini (2007) al

momento de diseñar un currículo se deben tener en cuenta elementos sociales, culturales,

psicológicos, pedagógicos e institucionales, que articulados entre si responden a los fines

educativos.

II Fase: Recolección de datos. Luego de tener los referentes teóricos que servirían

para orientar la propuesta y darle sustento, fue necesario recoger información de sujetos

cercanos, expertos en el tema o que se verían beneficiados con la propuesta y que sirvieron

para recoger información de soporte para alimentar los elementos sociales, culturales,

psicológicos, pedagógicos e institucionales asumidos en la investigación. Con la aplicación

66
de las entrevistas y las observaciones realizadas se recogió información valiosa para

empezar con el diseño de la propuesta que permitiera incorporar el uso de herramientas

tecnológicas al currículo de la primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral.

III Fase: análisis de datos y construcción de la propuesta. El análisis de los

datos, se realizó a la luz de la información recolectada de las entrevistas aplicadas a los

expertos y padres, y del registro de las observaciones realizadas a los niños, sacando

categorías emergentes, haciendo un análisis de ellas contrastada con la fundamentación

teórica realizada. A partir de esto se procedió a construir la propuesta, teniendo en cuenta la

triangulación de datos, y respondiendo a cada uno de los objetivos planteados para la

investigación.

3.6 Análisis de Datos

Como se ha mencionado por ser una investigación cualitativa, la recolección de

datos y el análisis de estos ocurrieron prácticamente de manera paralela. Con los datos

recogidos y los referentes teóricos, se hizo una triangulación de categorías emergentes que

permitieran responder la pregunta planteada para la presente investigación.

En ese sentido se empezó con un plan general, que fue sufriendo modificaciones a

medida que se realizó el trabajo de recolección de datos y se analizó, deduciendo

similitudes y diferencias. Luego de hacer el análisis, se podría decir que el proceso ha

terminado, pero como dice Hernández et. al (2010), en la investigación cualitativa, es

necesario que el investigador este en constante cuestionamiento y reflexión sobre si los

datos obtenidos son suficientes, necesarios y tienen la calidad necesaria para responder al

fenómeno que se está estudiando, pues si se evidencian inconsistencias o vacíos se hará

67
necesario retomar el proceso. Esta investigación se consideró por terminada, cuando

expertos y padres validaron la propuesta curricular diseñada.

Atendiendo a las particularidades que requiere el proceso para analizar los datos

recogidos se siguió la ruta sugerida por Hernández et.al (2010), así:

1. Recolección de datos
2. Organización de los datos e información
3. Preparar los datos para el análisis
4. Revisión de los datos
5. Descubrir las unidades de análisis
6. Codificación de las unidades
7. Describir las categorías codificadas que emergieron
8. Generar teorías, hipótesis, explicaciones

En concordancia, cuando se recolectó la información se organizó, las entrevistas se

transcribieron, luego se documentó paso a paso el proceso analítico a la luz de la revisión

de los datos, definiendo las unidades de análisis encontradas, para finalmente redactar los

resultados, recomendaciones y conclusiones obtenidas.

El análisis de los datos se llevó a cabo desde un proceso de triangulación de la

información, para corroborar los hallazgos de los diferentes instrumentos. La triangulación

representó la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar las

interpretaciones obtenidas. “La triangulación consiste en la verificación y comparación de

la información obtenida en diferentes momentos mediante diferentes métodos” (Okuma &

Gómez, 2005, p. 121). “La triangulación entre métodos [o técnicas] ofrece la oportunidad

de mejorar el diagnóstico organizativo sintetizando los resultados derivados de la

utilización de múltiples métodos científicos [o técnicas de recolección de datos] en una

interpretación válida y coherente” (Rodríguez, 2005, párr. 34).

68
Capítulo IV. Análisis y Discusión de Resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la recolección de datos

derivados de la aplicación de instrumentos a la muestra establecida; tres niños de cinco

años, tres padres de familia, y tres expertos, a partir de los tres momentos descritos en el

capítulo anterior y haciendo la interpretación a la luz del marco teórico planteado. Con esta

recolección de datos se identificaron los componentes estructurales para construir la

propuesta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera

infancia, desde el enfoque de desarrollo integral.

Para realizar el proceso de análisis y triangulación de datos, se siguió la estructura

hermenéutica planteada por Cisterna (2005), quien dice que para reunir y cruzar toda la

información recolectada se deben buscar los datos pertinentes, relevantes y significativos, y

de este modo dar respuesta al objeto de estudio. En ese sentido se siguieron los siguientes

pasos:

69
1. Seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo: revisar de lo que se

recogió, que sirve y que no, que es pertinente y relevante.


2. Categorizar: Agrupar las respuestas relevantes y significativas por tendencias o

coincidencias resultado de cada instrumento aplicado en el trabajo de campo,

luego se sacan unas finales del contraste de todos los instrumentos aplicados, en

este caso, las entrevistas a expertos, padres, observación a niños y revisión

teórica.
3. Triangulación con datos obtenidos y marco teórico: Luego de reconocer las

categorías emergentes tanto del ejercicio de recolección de datos, como del

marco teórico, el investigador las articula para responder a su problema

investigativo, construyendo conocimiento ya sea desde los hallazgos de relación

o propositivos. En este caso la construcción de conocimiento es de tipo

propositivo, pues se finaliza con la estructura de la propuesta curricular.

Es importante mencionar que el análisis y discusión que se presenta a continuación

permitirá presentar la planificación de la propuesta, siguiendo los planteamientos de Angulo

y Blanco (1994) entendiendo el currículo como planificación, pues el diseño de integración

del uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera infancia, orientará las

acciones que se pondrán en marcha al momento en el que se operacionalice el currículo.

4.1 Importancia y necesidad de estructurar un currículo para la primera infancia que

contempla el uso recursos y herramientas tecnológicas como estrategia educativa.

Como se mencionó en el capítulo de metodología, en un primer momento se

identificaron los componentes encontrados en la revisión teórica del capítulo dos, que

permitieron detectar, los elementos estructurales para construir la propuesta. En esta misma

70
etapa, se entrevistaron a expertos y padres sobre las mismas necesidades y componentes, lo

que arrojo las primeras categorías.

En la revisión teórica realizada se lograron identificar las características y

componentes que se deben contemplar al momento de diseñar una propuesta para

incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera infancia,

respondiendo a las políticas nacionales e internacionales sobre atención integral. De las

referencias consultadas es posible abstraer según lo mencionado por Casarini (2007) que al

momento de diseñar un currículo se deben tener en cuenta elementos sociales, culturales,

psicológicos, pedagógicos e institucionales, que articulados entre si responden a los fines

educativos. Lo anterior, relacionado con los fines de la educación para la primera infancia.

Los propósitos del presente trabajo, permitieron ver que en cuanto a los elementos sociales

y culturales es fundamental conocer el contexto donde se piensa instaurar la propuesta, las

demandas sociales allí existentes, así como lo que piensan los involucrados y beneficiarios

de ella, partiendo de sus creencias, necesidades, y elementos culturales, en este caso los

niños y padres del sector de Suba, convirtiendo la propuesta curricular en un puente

mediador, entre la institución y la sociedad.

En cuanto a los elementos psicopedagógicos, se puede decir que para diseñar el

currículo para la primera infancia se debe partir de: (a) las concepciones de que es ser niño

y como es su desarrollo; (b) de entender que en los primeros años, es cuando más cambios

neuronales y físicos ocurren; y (c) que su desarrollo se da de manera compleja, dinámica y

continua, donde inciden diferentes factores genéticos, bilógicos y sociales. Así las cosas,

para este diseño tiene que partirse de buscar potenciar las capacidades y el desarrollo de

71
competencias de los niños, desde las cinco dimensiones propuestas en el lineamiento

pedagógico de educación inicial nacional: (a) dimensión comunicativa; (b) artística; (c)

corporal; (d) personal-social; y (e) cognitiva. Estas dimensiones funcionan de manera

articulada y para la presente propuesta se trabajaran de manera transversal y paralelo con el

uso de recursos tecnológicos.

Por su parte, Iafranceso (2004) afirmó que el currículo implica los siguientes

elementos: (a) plan de estudios; (b) procesos de enseñanza; (c) actividades escolares; (d)

contenidos programáticos; (e) métodos; (f) recursos; (g) áreas y asignaturas; (h) proyectos;

(i) procesos; (j) políticas; (k) fines; (l) contextos; (m) agentes educativos; (n) función

social; y (j) tarea pedagógica. Para este proyecto con la recolección de datos tanto teórica

como la resultante de la muestra, se desarrolló la estructura general. Con estos elementos se

buscó que el currículo fuera pertinente, consecuente, adaptable, oportuno y coherente con la

realidad y susceptible a los cambios.

En síntesis las categorías emergentes de esta revisión se clasificaron así:

Tabla 1. Categorías de los elementos estructurales el currículo desde marco teórico.

Categoría Subcategorías
La comunidad del sector busca una propuesta para
incorporar el uso de herramientas tecnológicas al
currículo de la primera infancia, desde el enfoque de
Elementos socio-culturales
desarrollo integral.

Construir procesos de pensamiento en los niños,


desde un enfoque constructivista con la mediación de
Elementos psicopedagógicos
un adulto y la interacción social con el contexto.

Horizonte institucional: Principios y fundamentos,


Elementos institucionales filosofía institucional y objetivos.

72
En la aplicación de la entrevista (apéndice 2) a los dos expertos, el investigador que

actuó como observador y mediador, detecto las siguientes categorías que surgieron de la

interacción dada entre ellos, como elementos significativos arrojados del dialogo.

Tabla 2. Categorías resultado de la entrevista momento 1. Expertos.

Pregunta Categorías
¿Cuáles cree usted que son los 3 aspectos Los dos expertos coincidieron en los siguientes
fundamentales que debe tener un jardín infantil para elementos: espacios para experimentación por
preparar a sus estudiantes? proyectos, solida organización institucional que
tenga en cuenta lo social, cultural, procesos
pedagógicos y didácticos, y necesidades y realidades
sociales como procesos de inclusión e integración de
las TIC, como elemento mediador, actividades de
aprendizaje centradas en el juego.
Que no se trabaje por contenidos, si no por procesos
de exploración, construcción de pensamiento, lógico,
científico, lenguaje, artístico, donde el niño se
desarrolle en todas sus dimensiones, articulado por
procesos comunicativos como argumentar, construir
textos, entre otros.

¿Qué conoce usted sobre la palabra currículo? Lo que quiere lograr la institución con sus
estudiantes, y desde que posición educativa lo va a
hacer. Es un proceso en permanente construcción
que responde a los fines sociales de la educación, en
síntesis es la representación que permite formar al
ciudadano que requiere determinada sociedad.

¿Qué tipos de currículos conoce? Currículo Oculto, currículo formal, currículo


temático, currículo flexible.

¿Enumere los componentes estructurales de un Plan de temas (contenidos), formación social y


currículo? afectiva, institucionales, pedagogía, didáctica,
perspectivas epistemológicas.
Sociológico, antropológico, psicológico.

¿Cree usted que los componentes estructurales de un Los componentes no deben cambiar, lo que varía es
currículo cambian dependiendo del ciclo de lo que lleva cada uno, pues depende de elementos
formación? contextuales y etarios.

¿Cree que el uso de las TIC en el currículo debe ser Estamos en un momento tecnológico importante, y

73
uno de los componentes, o de qué forma los es el contexto en el que se vienen moviendo los
integraría? niños, sin embargo no hay que creer que estos
recursos generan mejores procesos y resultados.
El aprendizaje se da, independientemente del recurso
tecnológico, el aprendizaje es un evento social, el
niño necesita socializar para construir el aprendizaje.
La integración se debe hacer dependiendo de lo que
se quiera lograr que el niño aprenda y como se va a
articular esto con el uso de las herramientas
tecnológicas en el caso que se requiera.
Es importante que el docente mediador conozca la
herramienta, para saber que quiere y puede lograr
con ella, cual es la intención de su uso en el
contexto.
Primero construir procesos de pensamiento, luego
integrar las TIC para mostrar el funcionamiento de la
teoría en el contexto.

Suponga que los componentes de un currículo para Si los aprueban y sugieren incluir componente
niños de 3 a 5 años son los siguientes: (socio- didáctico.
cultural, psicopedagógico e institucional) ¿cree usted
que son adecuados estos componentes?

Para la aplicación a la entrevista (apéndice 3), a tres padres de niños de 5 años,

ubicados en el sector de Suba, se les explicó con anticipación y de manera general sobre

currículo entendiendo que no tienen perfil pedagógico, con el fin de obtener respuestas

confiables, de sus respuestas se abstrajeron las siguientes categorías:

Taba 3. Categorías resultado de la entrevista momento 1. Padres.

Pregunta Categoría
¿Cuáles cree usted que son los 3 aspectos Que sean felices, que aprendan lo necesario y
fundamentales que debe tener un jardín infantil para pertinente según la realidad, buen trato.
preparar a sus hijos?

¿Al momento de buscar institución educativa para su Si, no a fondo, pero si interesa saber desde que
hijo(a), revisa la propuesta curricular de dicha enfoque trabajan y como lo hacen, para lograr que
institución? los niños aprendan siendo felices.

¿Qué conoce o entiende sobre la palabra Lo que estudian los niños, las materias y contenidos.
currículo?

74
¿Cree que el uso de las TIC en el currículo Si, los niños se relacionan con estos elementos todo
debe ser uno de los componentes, o de qué forma los el tiempo, y les van a servir para desempeñarse en el
integraría? colegio.

¿Qué opina de los componentes del Son correctos, contienen los elementos necesarios
currículo en educación infantil, propuesto por un para el funcionamiento de un jardín.
grupo de expertos y de conceptualizaciones teóricas
(socio-cultural, psicológico, pedagógico y didáctico,
e institucional) que sugerencias les daría?

¿Piensa que incluir recursos tecnológicos en los Es importante incluirlos de manera paulatina, y
procesos educativos de los niños, puede favorecer su alternarlos con recursos tradicionales, para que el
aprendizaje y adquisición de competencias digitales? niño los vaya conociendo y le permita aprender y
desarrollarse.

4.2 Componentes de una propuesta curricular que contempla el uso de recursos y

herramientas tecnológicas como estrategia educativa.

En la etapa dos se aplicó el instrumento de entrevista a expertos, y se observaron a los

tres niños de cinco años relacionándose e interactuando con elementos tecnológicos. Las

anotaciones descriptivas e interpretativas se plasmaron en el registro de observación

(apéndice 4). Esta actividad permitió definir las categorías de los componentes que debe

contener la propuesta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la

primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral, y que se consolidaron en la

propuesta del siguiente momento.

De la entrevista realizada a los expertos en el segundo momento se lograron

identificar las siguientes categorías:

Tabla 4. Categorías momento 2. Entrevista a expertos.

Preguntas Respuestas categorizadas


Como resultado de la epata 1, se han identificado los Un modelo pedagógico que muestre:
siguientes componentes del currículo para niños de 3 1. Los propósitos de la educación infantil
– 5 años: Plan de temas (contenidos), formación enfocada hacia la felicidad.
social y afectiva, institucionales, pedagogía, 2. El tipo de niño y niña que necesita la

75
didáctica, perspectivas epistemológicas. sociedad.
Sociológico, antropológico, psicológico. La felicidad 3. La mirada institucional.
como propósito. Las TIC como escenario de
contextualización. Un currículo que contemple:

En comparación con los siguientes componentes 1. Un desarrollo por dimensiones sociales,


sugeridos en la revisión de literatura: elementos afectivas y cognitivas.
socio-culturales, elementos psicopedagógicos y 2. Un plan de estudio que desde la exploración
elementos institucionales. ¿Cuáles sugieren que se comprenda el contenido de un tema.
deben ser los componentes finales del currículo para 3. El uso de las TIC como herramienta para la
niños de 3 – 5 años? simulación de situaciones en contexto.

Desde la propuesta anterior, definan el papel de las El papel de las TIC tiene un eje motivador y un
TIC en el currículo para niños de 3 – 5 años componente de transferencia del contenido a la
práctica.

¿Qué estrategias sugiere por componente para el Un modelo pedagógico que muestre:
currículo para niños de 3 – 5 años? 1. Los propósitos de la educación infantil
enfocada hacia la felicidad.
Estrategia: Generar macro propósitos que muestren
las relaciones entre felicidad y formación para la
sociedad.

2. El tipo de niño y niña que necesita la


sociedad.
Estrategia: Definir el tipo de sociedad
prospectivamente definiendo así el ciudadano que
requeriría la misma sociedad en 10 años.

3. La mirada institucional.
Estrategia: Articular las actividades institucionales a
favor de la formación del tipo de niño y niña
definido en la institución.

Un currículo que contemple:

1. Un desarrollo por dimensiones sociales,


afectivas y cognitivas.
Estrategia: Definir estas dimensiones de acuerdo al
desarrollo del niño.

2. Un plan de estudio que desde la exploración


se comprenda el contenido de un tema.
Estrategia: Utilizar estrategias de aprendizaje como
eje orientador de las actividades académicas.
Ejemplo: aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en problemas.

3. El uso de las TIC como herramienta para la


simulación de situaciones en contexto.
Estrategia: Integrar a los proceso de aprendizaje,
herramientas y recursos tecnológicos que faciliten la

76
transferencia de conocimiento a espacios
virtualizados.

¿Cuáles estrategias se sugieren para la integración de Creación de simuladores que integren el


las TIC en el currículo? conocimiento adquirido por el niño y la niña con el
mundo real.

¿Qué procesos de aprendizaje deben considerarse 1. Uso responsable de las TIC.


previos al uso de las TIC? 2. Uso práctico de las TIC.
3. Uso en familia de la TIC.

Suponga que una empresa vende contenidos digitales Adquisición:


para niños de 3 – 5 años de edad, para procesos en Material que permita simular la aplicación de
valores, ciencias naturales, ciencias sociales, contenidos en contextos reales. Juegos que lleven a
matemáticas, lectura y escritura. ¿Qué contenidos la contextualización de contenidos o proyectos de
adquiriría usted, cuales no adquiriría. Justifique cada aprendizaje.
adquisición.
De no adquisición:
Material centrado en contenidos. Material de
entretenimiento.

De la observación realizada a las tres niñas, se logró abstraer lo siguiente:

Tabla 5. Observación realizada a niñas en contacto con tablets.

Recurso 1: Tablet

Anotaciones descriptivas Anotaciones interpretativas


Se les entrega una Tablet a cada niño, y se les da la En el caso de las primeras niñas se puede evidenciar
instrucción de prenderla y buscar el juego o que tienen una relación con las tecnologías de una
aplicación que más les llame su atención de las que manera natural, seguramente vienen influenciadas
están descargadas, dos de las niñas (Ay B), saben por su contexto familiar, que les permite esta
prender perfectamente la Tablet, y saben cómo cercanía.Se logra observar el placer que tienen las
buscar y navegar en ella, una niña (C) pregunta a la niñas por jugar al tiempo que van aprendiendo.
investigadora mediadora como se hace, y como llega Con estas actividades se puede decir que las niñas
al juego, mientras que las otras niñas ya escogieron, fueron autónomas al momento de elegir el juego que
la niña A ingreso al juego Dora sumas y restas y les llamara su atención, lo que refuerza su autoestima
empezó a hacer las actividades , con ayuda de sus y seguridad, aprendizaje natural, espontaneo, que no
dedos empezó a sumar y restar, y a consignar las es impuesto, permitiéndole que se conviertan en las
respuestas, cuando eran correctas se ponía muy feliz. protagonistas de su aprendizaje, aumentando su
La niña B, prefirió abrir una aplicación para colorear motivación, interés por aprender y comprender,
imágenes, donde ella escoge que quiere pintar, y de permitiendo procesos de aprendizaje flexibles, y que
que color. vayan con el ritmo de cada niño, desde las
La niña C, abre un rompecabezas que puede ir posibilidades que se les brinda para expresarse,
armando empezando por cuatro fichas, subiendo a crear, imaginar, proponer, de forma libre y
seis, a ocho y así sucesivamente va subiendo el nivel. consciente (Mazo, 2012)
La niña C al ver que la niña A, se emociona cada vez Así mismo con el desarrollo de las actividades

77
que Dora la exploradora le dice que sumo o resto escogidas se puede ver como ellos, van siendo
bien, le causa curiosidad y empieza a mirar la Tablet creativos ( al colorear como les gusta), flexibles ( al
de la niña B, quien le dice ¿Quieres jugar?, compartir con su par de su juego), innovadores,
¿Cambiamos? Tú juegas este y yo rompecabezas. La adaptables, eficientes, y pertinentes
niña C, le dice “no gracias, yo no sé jugar eso. La Con las actividades que cada niña escogió, se están
niña A le dice “mira es fácil, toca contar y poner el estimulando los sentidos de la vista, el oído, el tacto,
número así (le indica donde escribir, y darle ok). La y mente, teniendo en cuenta que la combinación de
niña C se motiva y empieza a jugar. imágenes, sonido, animaciones, se vuelven
novedosos, llamativos, interesantes y motivantes en
los primeros años, como lo afirma Moreno (2006)
Cuando las niñas comparten sus juegos y
una le explica a otra hay un proceso de interacción y
compartir de conocimientos, desde un
ddesenvolvimiento social, emocional, lingüístico,
matemático( Miranda y Osorio, 2008)
La niña C siente una necesidad por aprender
nuevas habilidades y competencias cognitivas, y
digitales que le permita relacionarse y estar acordes
con el desarrollo de su edad.
Recurso 2: Video-juegos- Xbox-kinect

Tabla 6. Observación realizada a niñas, en interacción con videojuego.

Anotaciones descriptivas Anotaciones interpretativas


Se dispone en un salón un televisor con un un x-box Dicho por Etxeberria (2010), cuando el niño juega en
360 y Kinet, se pone un juego de baile, y se les sus diversas formas, está desarrollando todas sus
indica a las niñas que se van a ver reflejadas en la dimensiones.
pantalla, donde les indicaran una serie de pasos que Los videojuegos, por ser medios de simulación
deben seguir, se les dice que pueden escoger la permiten desarrollar la imaginación, en este sentido
canción que más les guste para bailar, y el avatar que las niñas están simulando bailar en una clase de
quieren las represente. danzas, mientras están desarrollando su motricidad,
Las niñas empiezan a emocionarse y escogen el coordinación, concentración y atención.
bailarin y canción a su gusto, comienzan a bailar, Con el baile las niñas están usando todos los
mueven sus piernas, sus brazos, su cabeza, suben, sentidos, lo que garantiza un adecuado desempeño y
bajan, dan vueltas. coordinación de mente y cuerpo.

Tabla 7. Observación a niñas en relación con computador

Recurso 3: Computador

Anotaciones descriptivas Anotaciones interpretativas


Se sientan a las tres niñas frente a un computador, y Según Coll ( 2008) las actividades que van
se les presentan unas actividades de orientación aumentando los niveles de complejidad se convierten
espacial por niveles de complejidad, las niñas se van en un reto para los niños, lo que los motiva a seguir
turnando y van desarrollando la actividad, cada vez avanzando y despierta su curiosidad al querer saber
que es el turno de una, las otras están pendientes de que sigue, siendo un desafío para su imaginación y
lo que hace, y si ven que va a escoger la opción habilidades.
equivocada le dicen “ no esa no es” “ es esta”, y así Ante esta situación también es importante

78
la niña realiza la actividad de manera correcta. destacar los procesos sociales que se dan desde el
Luego se les pone a mirar un cuento digitalizado, trabajo colaborativo, las niñas van jalonando sus
sobre el pastorcito mentiroso, mientras lo van procesos desde la ayuda y compañía de sus pares.
escuchando y mirando empiezan a preguntar que En la actividad de orientación espacial,
pasa? Porque hace eso? Por qué nadie le cree? La como la del cuento es importante destacar que son
mediadora les explica, pero también les cuestiona, actividades que tradicionalmente se usan en un salón
para que ellas vayan generando pensamiento, de clases, pero que cuando se hacen de manera
reflexiones e hipótesis. repetitiva pueden cansar al niño, mientras que si se
Las niñas empiezan a decir “ es que el dijo mentiras alternan con actividades similares digitalizadas se
y ahora nadie le cree” la otra dice, si por eso no hay generan procesos de curiosidad y motivación en los
que decir mentiras, la mediadora cierra diciendo, lo niños.
importante de no decir mentiras para que cuando También es importante destacar como la
estemos en peligro o necesitemos la ayuda de actividad por si sola no cobra sentido, el rol del
alguien nos crea y nos ayude. mediador es fundamental para darle una intención
formativa a la actividad.
4.3 Propuesta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la

primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral

En la etapa tres, se elaboró la propuesta curricular, a partir de la triangulación


realizada con los hallazgos encontrados en la recolección de datos del momento uno y dos.
Luego se presentó la propuesta a expertos y padres para que la revisaran, e hicieran sus
sugerencias y observaciones, que permitieron construir una propuesta final validada por
cada uno de ellos.

A continuación se muestra el esquema de triangulación que se construyó a partir de


las categorías emergentes resultado de la aplicación de instrumentos en los momentos uno y
dos, y de la revisión teórica realizada.

79
Figura 4.
Ahora se muestra la definición de cada uno de estos elementos, y como es su

articulación en la propuesta, partiendo de los componentes estructurales para su diseño.

Elementos socio-culturales. Para iniciar con el diseño de la propuesta, se

empieza de lo macro a lo micro, políticas mundiales como el documento sobre las metas

educativas a 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI (2010) expone la necesidad de unos objetivos,

estrategias y planes de acción para el programa de atención integral a la primera infancia

resumidos así:

 Sensibilización de la sociedad sobre los derechos de la infancia y la importancia

de un adecuado desarrollo y contexto en los primeros años.

 Apoyo al desarrollo de políticas sociales y educativas integrales para la atención

a la primera infancia en Iberoamérica,

 Colaboración con los ministerios de Educación y con los ministerios

responsables de la atención a la infancia para mejorar la protección de los

derechos de este grupo etario y la oferta de educación infantil.

 Proporcionar la infraestructura y los recursos necesarios como condición inicial

básica para garantizar una adecuada atención y una educación de calidad en los

primeros años del desarrollo.

 Desarrollar programas y estrategias de actuación dirigidos a la respuesta

educativa para la diversidad del alumnado y su inclusión social, garantizando con


ello su acceso igualitario a una educación inicial de calidad y fomentando la

igualdad de oportunidades desde las etapas iniciales de la vida.

Así mismo la OEI (2010) propone que “es preciso diseñar programas que se

adapten a la situación social, cultural y lingüística de los niños y de sus familias. Lo que

supone conocer previamente las condiciones de vida de las personas que van a

participar, escucharles y favorecer el compromiso del conjunto de la comunidad. La

norma debe de ser la flexibilidad, la atención a la diversidad y el reconocimiento de sus

formas propias de vivir y de comunicarse”

Sumado a esto postula la necesidad de incorporar las tecnologías de la

información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y orientar el

currículo hacia esta realidad, teniendo en cuenta que los procesos educativos son

sensibles a los cambios tecnológicos, a los sistemas de información y de acceso al

conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de innovación y a los nuevos

significados de la cultura, en este sentido integrar el uso de las tecnologías en los

procesos educativos puede ayudar a lograr un desarrollo económico equilibrado que

asegure la reducción de la pobreza, de las desigualdades y de la falta de cohesión social

(OEI, 2010).

Ahora a nivel nacional, el plan decenal de educación 2006-2016, tiene como uno

de sus objetivos “incorporar el uso de las TIC como eje transversal para para fortalecer

los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos”. Siguiendo con

el recorrido podemos decir que la Secretaria Distrital de integración social SDIS, en sus

lineamientos para la creación de jardines infantiles en Bogotá, solicita que estos sean

82
pertinentes a las realidades mundiales y sociales del contexto en el que convive el niño,

siempre garantizando su bienestar y atención integral.

Por otro lado se identificó que en el sector investigado no existe jardín con una

propuesta curricular que este contemplando el uso de recursos tecnológicos como

elemento significativo para la educación de los niños que este aportando a estas políticas

de un mundo globalizado, siguen trabajando de manera tradicional, y no tienen en cuenta

que en la actualidad el conocimiento se da desde multiformatos.

De la recolección de datos se pudo evidenciar que los padres entrevistados

consideran fundamental exponer a los niños a estos recursos para su desenvolvimiento

en un mundo posmoderno y globalizado. Los niños demostraron interés y conocimiento

al interactuar con estos recursos, tanto para divertirse y distraerse pero también para

aprender, compartir conocimiento y reforzar conceptos.

Los expertos también reforzaron la idea de incorporar los recursos tecnológicos

en los currículos de la educación infantil, desde dos principios: 1) integrarlos siempre y

cuando sea necesario, que no se vuelvan el todo de la institución, que se alternen con

diversas estrategias y recursos didácticos, que ayuden en la simulación de situaciones en

contextos virtuales, 2) partiendo de que el aprendizaje es un evento social, el uso de

estos recursos deben ser planificados en estos contextos, es decir que provoquen

aprendizajes colaborativos, construcción de conocimiento compartido, transferencia de

valores como tolerancia, respeto, compartir.

En ese sentido se identificó la necesidad de diseñar una propuesta innovadora,

flexible y abierta para incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la

primera infancia, desde el enfoque de desarrollo integral, que conciba los cambios y

83
realidades sociales, donde no se trabaje de manera tradicional, si no que el niño sea el

actor de su aprendizaje con la mediación del agente educativo que potencie su desarrollo

integral, alternado los recursos educativos pertinentes en la actualidad, para que el niño

aprenda motivado.

Elementos sicológicos, pedagógicos y didácticos. Para la construcción de este

elemento se respondieron las siguientes preguntas, que propone Coll (2006) para la

construcción de un currículo.

¿Qué voy a enseñar? A pensar, más que contenidos y competencias, se busca que

el niño sea capaz de construir procesos de pensamiento, críticos, lógicos, argumentados,

donde exista un equilibrio entre el desarrollo cognitivo, y el desarrollo social, es decir se

espera que el niño aprenda a convivir, desde una sólida formación en valores, y tenga la

oportunidad de participar, crear, imaginar, comunicar, aprenda a construir textos,

argumentar, y comprender textos.

Estas dimensiones se trabajarán a partir de los pilares de la educación inicial,

descritos tanto por la SDIS, como por el Ministerio de educación nacional, en sus

lineamientos, estos pilares son: Arte, Literatura, Juego y exploración del medio, ya que

estas son las actividades propias de los niños y las niñas, sus formas de ser y de actuar en

el mundo para darle sentido, del mismo modo que permiten un desarrollo armónico de

sus diferentes dimensiones.

Los recursos tecnológicos se integraran paulatinamente, en el desarrollo de estos

pilares, y se trabajarán alternadamente y paralelamente con las estrategias tradicionales,

84
se busca simular la aplicación de contenidos en contextos reales, a continuación se hace

una pequeña descripción de estos pilares y un ejemplo de cómo se trabajaría.

Juego: Se parte de entender el juego como la manera en la que los niños

aprenden, como el medio por el que el niño se divierte y aprende, pero este no se debe

dejar al azar, siempre debe tener un objetivo, fin didáctico, planeación y mediación.

Ejemplo: los juegos tradicionales serán importantes, y se alternaran con juegos

digitalizados, que permitirán desarrollar habilidades como la concentración, reforzar

conocimientos, al tiempo que se divierten, un ejemplo es la actividad propuesta a las

niñas con la Tablet, donde escogen un juego de sumar y restar, que les permite reforzar

sus conocimientos matemáticos, al tiempo que las divierte.

Literatura. Se trabajará para desarrollar el lenguaje verbal, y escrito, que motive a

los niños, a aprender a leer y escribir. Ejemplo, el uso del cuaderno, y el libro se seguirán

trabajando para no perder el desarrollo motriz que el niño adquiere con el uso de su

coordinación viso-manual, pero elementos digitales como cuentos, que llaman la

atención por sus imágenes, y la posibilidad que el niño tiene para interactuar con los

personajes, es llamativo para ellos, siempre con la mediación del agente educador que

refuerce procesos de argumentación, comprensión y cuestionamiento.

Arte. Le permite al niño experimentar a partir de las diferentes posibilidades que

les ofrece su cuerpo y el manejo de distintos materiales, para transformar, construir,

crear, imaginar, expresar comunicar, representar, apreciar, descubrir. Ejemplo, para el

pilar del arte, se trabajará, con pinturas, crayolas, dibujos, así mismo con las diferentes

85
aplicaciones digitales que contribuyen al trabajo de este pilar, como el propuesto en la

prueba realizada a las niñas, donde autónomamente, escogen que quieren pintar y como

lo van a hacer, con la posibilidad de borrar si prefieren otro color.

Exploración del medio. Los niños por naturaleza son exploradores, preguntan,

cuestionan, observan, interactúan, con su entorno, pues llegan a un mundo desconocido

para ellos, y sienten la necesidad de conocerlo para tener un buen desenvolvimiento en

él. Los procesos de esta actividad favorecen el desarrollo de los niños en cada una de las

dimensiones. Ejemplo: A partir de la pregunta que un niño tenga, se trabajará un

proyecto que será desarrollado, tanto de forma tradicional, como con la mediación de las

TIC, teniendo en cuenta que en ocasiones por los recursos físicos o económicos no

permiten dar respuesta a todo, la información que se encuentra en internet, permitirá

fortalecer la respuesta a las inquietudes de los niños, desde un acercamiento simulado a

determinada situación.

En conclusión estos pilares son los que darán sentido al trabajo pedagógico, pues

será a través de ellos que se potenciarán las dimensiones desde un trabajo planificado,

articulado y mediado por estrategias y recursos tradicionales como digitales.

¿Cómo entiendo los procesos formativos en la propuesta que voy a construir?

Como se ha mencionado anteriormente, para esta propuesta se toma distancia de las

teorías que hablan sobre el desarrollo del niño, como un conjunto de etapas sucesivas y

etarias, y se asume una postura que entiende el desarrollo de los niños y las niñas como

86
un proceso progresivo, no lineal, que presenta alteraciones, que obedecen a unas

representaciones que van y vienen a lo largo de los primeros años (SDIS, 2010).

¿Qué papel desempeña el estudiante en esta propuesta pedagógica? Se asume a

los niños como protagonistas de su aprendizaje, pues ellos mismos son activos

constructores de conocimientos y saberes desde que nacen.

¿Cómo voy a formar? (Asunto que tiene que ver con el enfoque pedagógico,

métodos de enseñanza y propuestas didácticas.) Partiendo del reconocimiento de los

niños como sujetos activos, propositivos, únicos, pensantes, sensibles, y constructores de

su aprendizaje, la propuesta se fundamenta desde la teoría del aprendizaje

constructivista, dejando a un lado la formación tradicional, donde el niño es un receptor

pasivo; acá por el contrario será activo y participe todo el tiempo en su proceso

formativo.

Según la teoría constructivista para que el niño tenga aprendizajes significativos

y duraderos, deben partir de su interés, de su capacidad de relacionar nueva información

con estructuras cognitivas previas (Ausubel, como se citó en Ormrod 2011), en este

sentido el docente debe tener especial cuidado en planear las actividades que realizará

con los niños partiendo de sus intereses, conocimientos previos, y de conocer el contexto

en el que viven, de esta manera el niño estará motivado y activo en su aprendizaje,

sacando los mejores beneficios para ampliar su estructura cognitiva.

Como se ha mencionado se trabajará desde las actividades rectoras en la infancia,

lo que de por sí ya es más motivante que trabajar por currículos asignaturistas, a lo que

se le suma la integración de las tecnologías que como lo expuso Moreno (2006) se han

87
convertido en una forma de vida para acceder, aprender, e interactuar con la información

provocando cambios radicales en el proceso de aprendizaje, cuando los niños se

relacionan con estos recursos estimulan sus sentidos encontrando interesante y

motivante esta estrategia para aprender. Retomando los aportes obtenidos en la

recolección de datos, para esta propuesta se busca integrar a los procesos de aprendizaje,

herramientas y recursos tecnológicos que faciliten la transferencia de conocimiento a

espacios virtualizados simulados.

Por otro lado Ormrod (2011) plantea que los elementos básicos de la teoría

constructivista se fundamentan en la posibilidad de aprender unos de otros, en donde la

observación, la imitación y el modelado, se conciben como los conceptos básicos de

aprendizaje, por eso el trabajo entre pares es fundamental para esta propuesta, ya que

permitirá que los niños partan de modelos para realizar determinada actividad y de este

modo proceder a desarrollarla , uniendo este nuevo conocimiento con sus saberes

previos; así cada niño desde las ideas, creencias, conceptos, símbolos y representaciones

apropiadas de la cultura, pueden aportar significativamente a la construcción de

conocimiento de los otros. Es pertinente recordar la prueba realizada a las niñas, donde a

partir de los conocimientos de una de ellas para el uso de la Tablet y de una aplicación,

motiva e intriga a la otra a seguirla, hasta que logra hacerlo por si misma, lo que

comprueba lo dicho por los expertos al afirmar que el aprendizaje es un evento social.
Como se viene diciendo los procesos sociales se entienden como una excelente

herramienta para adquirir conocimiento en los primeros años , los principios definidos

por Vigotsky ( citado por Ormord 2011), sobre la relación niño-adulto, niño- niño, son

esenciales para los procesos de aprendizaje, ejemplo cuando un bebé ha adquirido las

88
conexiones neurológicas y físicas para aprender a caminar, es capaz de sostenerse parado

(entendido como la Zona de Desarrollo Próximo), pero es el adulto, con su ejemplo y

motivación quien da la seguridad , apoyo y confianza al bebe dándole la mano al niño

para que empiece a dar sus primeros pasos, así actuaran las docentes del jardín, como

mediadoras para conseguir los desarrollos armónicos de los niños desde estrategias

pertinentes que favorezcan su aprendizaje significativo.

Teniendo en cuenta las categorías emergentes de la recolección de datos, se hizo

evidente la importancia de generar estrategias didácticas que se partan de los interese de

los niños, que puedan ser desarrolladas desde sus preguntas, inquietudes y motivaciones,

pues de este modo permitirán construir aprendizajes significativos de una manera

agradable y siendo felices, aspecto fundamental ,descrito por expertos y padres, en ese

sentido para esta propuesta se trabajará desde la estrategia pedagógica por proyectos,

que está acorde con la teoría constructivista promoviendo la observación, análisis,

inferencias, hipótesis, comparaciones y verificaciones, entre otras, con el fin de que se

alcancen los objetivos formativos consecuentes con los desarrollos que se pretenden

lograr con los niños.

La estrategia por proyecto surge a partir de las preguntas e intereses que los niños

plantean desde su curiosidad y ganas de explorar y conocer el mundo, y el objetivo es

responderlas, pero a la vez dejar interrogantes sobre las inquietudes, lo que implica que

los proyectos puedan realizarse en un tiempo relativamente prolongado dependiendo de

la pregunta y el interés de los niños. La idea de los proyectos no es enseñar contenidos,

sino comprender la complejidad de lo que se está indagando (SDIS, 2010).

89
¿Qué rol desempeña el docente en esta propuesta pedagógica? Para resolver

dicho interrogante se seguirá trabajando desde la teoría constructivista con el fin de

llegar a ser exitosos en el desarrollo de los niños; en ese sentido y como ya se ha

mencionado el rol del docente será de mediador, de potenciador de desarrollo, pero para

esto debe tener completa claridad sobre que quiere lograr con los niños y como lo va a

hacer. Sólo un conocimiento y competencias considerables en el docente le permitirán

desarrollar estrategias exitosas que se constituyan en los medios más eficaces de acercar

al niño a su Zona de Desarrollo Próximo, es decir aquello que el niño no puede aprender

por sus propios medios, pero que si lograría si cuenta con la ayuda de otros más

capacitados (en este caso, el docente). Según lo anterior, uno de los roles del docente es

la de mediar entre el alumno, el medio que le rodea (contexto), y su aprendizaje, o bien,

la internalización de lo que ha aprendido, entendiéndose esta última como la aparición

de procesos mentales en el niño, a partir de lo que observó como conductas sociales

exitosas.

En este sentido el docente será consciente de las capacidades y desarrollo de sus

niños, de lo que necesitan aprender (en términos de contenidos, habilidades y valores),

de lo que él le puede aportar, y por supuesto de las estrategias que le permitan presentar

dichos contextos, situaciones y contenidos a los niños para que el proceso formativo se

lleve a cabo de manera exitosa, es decir, logrando en el niño un desarrollo integral.

Elementos Institucionales.

Misión. Lograr que el niño se desarrolle de manera integral en cada una de sus

dimensiones, partiendo de sus intereses, y concibiéndolo como constructor de su

90
aprendizaje, por medio de la integración transversal de recursos y herramientas

tecnológicas como estrategia educativa.

Filosofía. Construir procesos de pensamiento críticos, creativos, sociables, y

comunicativos en los niños, acordes con las necesidades y realidades sociales para que

su actuar sea oportuno y respaldado en valores.

Materialización de la propuesta en una actividad.

Proyecto. El cuerpo humano.

El cuerpo humano es una de las inquietudes de los niños. A partir de los 3 años,

empiezan a preguntarse sobre los sentidos, sobre las partes que lo componen, sobre su

funcionamiento. A continuación se mostrara como se trabajará el proyecto sobre el

cuerpo humano, desde los pilares de la educación inicial y con la integración de las TIC,

logrando el trabajo articulado de todas las dimensiones del desarrollo.

Tabla 8. Ejemplo actividad propuesta curricular

Pilar Mediación tradicional Mediación tecnológica


Juego. Se hará una rueda con los niños, y la Se les presentará una actividad digital,
docente les dirá que el primero que con una imagen de un apayaso que
haga lo que ella diga tendrá puntos tiene las partes del cuerpo
positivos, y empieza: el primero que desordenadas, los niños deberán
se toque la nariz, los ojos, la cabeza, organizarlas con la ayuda del mouse.
los pies…y así con todas las partes De este modo se identificara si el niño
del cuerpo, para saber que los niños conoce la estructura del cuerpo
tienen interiorizado el concepto humano.

Arte. Se les enseñara la canción, mi carita, Se presentaran diferentes caras, y al


redondita, tiene ojos y nariz…….para lado expresiones (feliz, triste, asustado,
que ellos la canten, hasta que asimilen etc..) para que los niños los decoren, a
los nombres de las partes que su gusto.
componen la cara.
Luego la canción, cabeza, hombros,
rodillas, y pies……

91
Literatura. La docente leerá el cuento “la pelea Se le pedirá a los niños que con ayuda
del cuerpo” e ira dramatizando y de sus padres busquen imágenes
mostrando con su cuerpo cada parte digitales sobre el cuerpo humano, ideen
que nombra, al finalizar realizara unas un personaje y construyan un cuento en
preguntas de comprensión. medio digital sobre las partes del
cuerpo.
Exploración del Se les tapara los ojos a los niños, y se Se les pedirá que trabajen la actividad
medio. les pondrá a tocar, probar y escuchar, “los sentidos”, en esta se presentan
para que se concienticen de sus algunas imágenes, ejemplo: sopa,
sentidos. teléfono, silla, y se les pregunta, cuál de
estos elementos puede escuchar con el
sentido del oído, señálalo con el mouse.

Validación entrevista momento 3.

Expertos. Luego de presentar a expertos y padres la propuesta general que se

construyó gracias a los hallazgos encontrados en la teoría y en la recolección de datos, se

les aplica la tercera entrevista que permitió conocer sus impresiones y hacer la

validación final. En la siguiente tabla se sintetiza los resultados encontrados.

Tabla 9. Entrevista momento 3 a expertos

Pregunta Concepto del validador


Valore la propuesta curricular entregada por la La propuesta es pertinente, avanza en la
investigadora. Realice ajustes y sugerencias. conceptualización de las TIC como
entretenimiento y las incorpora al proyecto de
aula y de vida de los niños y niñas.

De acuerdo a las notas de observación La investigadora ha integrado acertadamente


realizadas por la investigadora, en la prueba las notas tomadas en el proceso de observación.
aplicada a los niños de 3 -5 años, que nuevos Como sugerencia, podría proyectarse los retos
elementos integraría al currículo propuesto o que implica esta propuesta para niños y niñas
sugerencias finales. en etapas escolares superiores.

¿Qué implicaciones tiene un currículo como Implica una re conceptualización del uso de las
este para los niños? TIC con fin exploratorio y de transferencia.
Hoy las propuestas en Colombia y en países
similares incluyen las TIC como reemplazo de
los contenidos materiales a contenidos
digitalizados o la creación de recursos
interactivos que no implican una conexión con
el contexto real.

92
¿Considera usted que esta propuesta difiere de Difiere en dos aspectos:
propuestas actuales? ¿Por qué?
1. Uso de las TIC con fines claros
asociados a la simulación y
transferencia al contextos.
2. Mantiene la motivación que impacta a
los niños y niñas solo que la focaliza
hacia los procesos formativos.

¿Qué tipo de consideraciones se deben tener Implica que las instituciones educativas
en la aplicación de este currículo para niños estudien los requerimientos para transferir el
de: (a) escasos recursos y (b) deficiencias conocimiento de los contenidos o propuestas
cognitivas. metodológicas planteadas a las empresas
elaboradoras de software.

Implica a los desarrolladores de estos


aplicativos integrar urgentemente profesionales
de la educación que orientes y lideren el
proceso de diseño de recursos digitales.

Validación entrevista momento 3.

Padres. A los padres también se les presentó la propuesta construida y a

continuación se muestran sus apreciaciones.

Tabla 10. Entrevista momento 3 a padres.

Pregunta Concepto del validador


Revisando la propuesta de currículo final, Si, se puede evidenciar que para la

construida desde los aportes teóricos, aportes construcción de la propuesta, se tuvieron en

de expertos, y suyos, asi como de la cuenta todos los elementos fundamentales para

observación realizada a los niños ¿Considera la educación de los niños, es una propuesta

que las estrategias propuestas son suficientes y novedosa y pertinente que permite educar niños

pertinentes para los componentes propuestos? felices y contextualizados.

Capitulo V. Conclusiones.

93
El presente capítulo muestra los hallazgos y resultados obtenidos en cada

objetivo planteado para el trabajo, y los pone en discusión, aclarando por anticipado

que con la investigación se pudo dar respuesta al problema planteado, y encontrar que la

hipótesis trazada al empezar era correcta así:

Se logró identificar la importancia y necesidad de estructurar una propuesta para

incorporar el uso de herramientas tecnológicas al currículo de la primera infancia, desde

el enfoque de desarrollo integral. Tanto de la revisión teórica, como de la recolección de

datos se logró establecer que el sector donde se piensa implementar la propuesta si

necesita y busca un currículo diferente, innovador, flexible y que responda a las

necesidades de la sociedad, para formar niños integrales.

También se pudo comprobar que los recursos tecnológicos están inmersos en la

vida de los niños donde se piensa implementar la propuesta, que son una demanda que

están haciendo los padres, y que su integración en la educación son lineamientos que se

trazan desde políticas públicas nacionales e internacionales para erradicar la brecha

digital que aún existe. Las tecnologías se han convertido es recursos motivantes y

dinámicos para la construcción de aprendizaje.

El uso de diversos recursos tecnológicos como la radio, cine, televisión,

computador, tablet, videojuegos, soy hoy en día elementos con los que coexistimos, y a

los que se les puede sacar provecho en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Los

expertos entrevistados coinciden en que estos elementos por si solos no se constituyen

94
en potenciadores de aprendizaje, depende del papel mediador la planificación,

conocimiento, y uso adecuado para que los niños los usen en beneficio de su desarrollo.

En ese sentido se hace necesario diseñar modelos pedagógicos y currículos que

ofrezcan un significado y sentido educativo al uso de recursos tecnológicos, desde la

constante reflexión y uso critico de ellos.

La propuesta final se logró delimitar, luego de indagar en fuentes teóricas, y

consultar con expertos, que elementos debía contener el diseño curricular. Así las cosas

se pudo establecer que el currículo debe contemplar tres elementos fundamentales a

saber: elementos socio-culturales, elementos psicopedagógicos y didácticos, y elementos

institucionales.

Los elementos soci-culturales hacen referencia a todo lo relacionado con el

contexto educativo, las costumbres, la población, necesidades, vacíos y tendencias que

se vislumbran luego de un estudio realizado al sector.

Los elementos psicológicos, pedagógicos y didácticos hacen referencia a todo

aquello que la institución educativa debe tener en cuenta para desarrollar su propuesta,

en ese sentido es importante conocer como es el desarrollo y aprendizaje de los sujetos,

en este caso los niños, que es lo más importante desarrollar en estos años, luego habrá

que preguntarse cómo hacerlo, cual postura pedagógica y didáctica será la más adecuada

de acuerdo a los resultados arrojados del estudio sociocultural y a lo que se pretende

lograr en la institución. En este caso en particular se entendió que el desarrollo del niño

no es lineal, sufre de alteraciones normales, y necesita de actividades propias para su

95
edad como son el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio, para desarrollar

todas las dimensiones de manera integral, en este caso integrando y apoyándose en

recursos tecnológicos.

Los elementos institucionales hacen referencia a lo específico de la institución,

los rasgos distintivos de la propuesta, se plasman en la filosofía y misión de la

institución y dan respuesta a la pregunta ¿Qué tipo de sujeto voy a formar? Para el

desarrollo de esta propuesta se hicieron tres apuestas: la primera es concebir el

constructivismo como eje transversal de la propuesta, en el sentido que se concibe al

niño como actor de su proceso de aprendizaje, es el quien a partir de sus intereses e

inquietudes da pie a su conocimiento, el papel del docente es ser un mediador y

potenciador, desde la observación y el diagnostico que realiza, puede organizar el

espacio, proponer actividades, estrategias o recursos que produzcan disonancia cognitiva

en el niño, y lo lleve a construir procesos de pensamiento.

La segunda apuesta es trabajar desde una pedagogía por proyectos, que responde

adecuadamente al enfoque constructivista, pues parte de los intereses, interrogantes e

inquietudes que los niños se hacen. Hay que entender que los niños llegan a un mundo

nuevo y desconocido para ellos, y que están ansiosos por conocerlo, por saber de sus

costumbres, símbolos, así como de cosas mágicas, fantásticas, naturales, del

funcionamiento de las cosas, de cómo están hechas, y a esto es a lo que hay que sacarle

provecho para promover proyectos que trabajados desde la familia y la

interdisciplinariedad de la institución educativa se vuelvan significativos para el

aprendizaje de los niños.

96
Un tercer elemento diferenciador de la propuesta es que no se trabajará desde un

enfoque asignaturista, se concibe el trabajo desde los pilares de la educación infantil

(arte, juego, literatura y exploración del medio), por ser actividades rectoras en este

etapa, que garantizan el desarrollo integral del niño en cada una de sus dimensiones

(cognitiva, artística, afectiva, corporal y comunicativa), y aprendizajes significativos,

por ser actividades motivadoras e interesantes, sumado a esto se piensa articular con

recursos y herramientas tecnológicas, que hoy día permiten una gama de posibilidades

de aprendizaje, simulación de situaciones y acercamiento a realidades.

De la observación realizada a las niñas trabajando con estos recursos se pudo

concluir que:

 Beneficia su desarrollo psicomotor, su motricidad, orientación espacial


 Desarrolla habilidades cognitivas, memoria visual
 Contribuye a dar identidad y autonomía personal a los niños
 Les proporciona alegría
 Los incorpora en la vida social, trabajo en equipo, intercambio de puntos de

vista
 Amplían, precisan, y construyen conocimientos
 Se puede usar para formar en valores y actitudes
 Recrea la realidad, desarrolla su imaginación e intuición
 Libera y reconoce su expresividad y creatividad
 Favorece su concentración y atención
 Motiva el deseo de superación
 Es un factor atractivo, que fomenta el reto y la curiosidad, por los niveles de

dificultad progresivos que tienen estos recursos.

Por otro lado los expertos coincidieron en decir que estos recursos y herramientas

son apropiados para los procesos educativos, pues permiten ser trabajadas en distintas

áreas transversales del currículo, además favorecen situaciones simuladas, que en

97
ocasiones por las condiciones físicas y económicas de la institución no son asequibles

para los estudiantes. Por otro lado aseguran que la intención que se les ponga genera

resultados favorables en el proceso de aprendizaje, es aquí donde docentes desde su rol

mediador, deben conocer las herramientas para planear un uso adecuado de ellas,

responder a los proyectos, trabajar de manera interdisciplinar, y propiciar espacios de

construcción y participación social.

Los padres están a favor de la propuesta pues consideran que estos recursos, por

ser dinámicos e interactivos, motivan y facilitan el aprendizaje significativo, además lo

encuentran viable, pues ellos desde sus hogares están en permanente contacto con estos

elementos y se han dado cuenta de las ventajas que tiene su uso en sus hijos, las

habilidades que desarrolla, y están dispuestos a apoyar el proceso, y aprender junto a los

niños, pues consideran que saber usar estos recursos de una manera adecuada y efectiva

ayuda para el desenvolvimiento en los próximos años, escolares y hasta los laborales.

Los retos que se desprenden de esta investigación son muchos, quedan preguntas

que seguramente se irán respondiendo y desarrollando cuando se pilotee la propuesta.

Una de las primeras recomendaciones va dirigida a los diseñadores de contenidos

digitales con fines lúdicos para los niños, sería importante considerar las posturas

pedagógicas que subyacen para darle sentido formativo a estas actividades, en ese

sentido se sugiere que al momento de hacer estos diseños se cuente con un equipo

interdisciplinar entre docente y diseñador, donde el primero desde su rol planeará y

guiará al diseñador para que los objetos virtuales de aprendizaje tenga el valor didáctico-

98
pedagógico que el docente le puede dar desde el conocimiento de los niños con los que

trabaja, el proyecto a realizar y los fines institucionales.

Ahora al momento de implementar la propuesta y llevarla a la práctica, sería

interesante estudiar sobre la relación escuela, familia, sociedad en estos procesos, que

efectos trae su apoyo y trabajo mancomunado, o por el contrario que efectos hay, si los

padres dejan la labor formativa solo a la escuela. También al momento de llevar a la

práctica el currículo se realizará un proceso de diagnóstico del uso actual de estos

recursos en los niños, para de este modo hacer una planeación que vaya acorde con sus

capacidades, habilidades y conocimientos previos, y que se articule con sus intereses a

desarrollar desde los pilares y proyecto definido.

Otro desafío que se deriva de la propuesta será diagnosticar la formación que

traen los docentes para el trabajo con este enfoque innovador, y si se da la necesidad y se

requiere se capacitará y se propondrá procesos de cualificación constante, para que los

docentes propongan, cambien e innoven con calidad y sentido en su práctica pedagógica,

que este acorde y articulada con los fines de la propuesta aquí construida.

También queda pendiente la adecuada selección de recursos y herramientas

tecnológicas que podrán usarse en el trabajo con los diferentes pilares, y la planificación

que se hará de su uso.

Por último vale la pena aclarar que el trabajo acá adelantado servirá como base

para construir o complementar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), de la

institución. De acuerdo al Ministerio De Educación Inicial, el PEI se debe elaborar y

99
poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, teniendo en cuenta las

condiciones sociales, económicas y culturales de su medio, para responder a situaciones

y necesidades de los estudiantes, la comunidad, local y global. De este modo se puede

evaluar la presente investigación como un aporte importante para la elaboración total del

proyecto pues contempla estos elementos, y se construyó y validó con la participación

de diversos agentes, expertos, niños y padres, y se tuvo en cuenta las tendencias, vacíos

y realidades del sector, que además permitieran movilidad y desempeño en diversos

contextos, pues el uso de recursos tecnológicos ya son una condición inherente en el

desarrollo de los niños.

Referencias

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje. España:


Narcea.

Angulo, J y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga, España:


Aljibe.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial


Tauros.

100
Baena, J. (2008). Las TICS: Un nuevo recurso para el aula. Revista de Innovación y
experiencias educativas. No 13. Recuperado de: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/
JUAN_J_BAENA_1.pdf

Bassedas, E, Huguet, T, y Solé, I. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil.


Barceloma España: GRAÓ.

Brooker, L. & Woodhead, M. (2008).El desarrollo de identidades positivas. La


diversidad y la primera infancia. Reino Unido: Group The Open University.
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.
Casarini, M. (2007). Las fuentes del currículo. En M. Casarini (Ed). Teoría y diseño
curricular (pp. 37-107). Monterrey, México: Trillas.
Cerda, H. (1996). Educación preescolar. Historia, legislación, currículo y realidad
socioeconómica. Bogotá: Magisterio.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol 14 (1).
Coll, C. (1992). Psicología y Curriculum. México: Paidós.

Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las TIC.
Madrid: Morata.
Congreso de Colombia (2006). Código de Infancia y adolescencia, Ley 1098. Bogotá.
Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n
%20Mundial_Codigo%20de%20Infancia%202011(1).pdf
Corbetta, P (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw
Hill.
Duchatzky, S. (2006). ¿Qué es un niño, un joven o un adulto en tiempos alterados? en
Frigerio G. et. al. Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde.
Centro de publicaciones educativas y material didáctico: Buenos Aires.

Dussel, I y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos


pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.

Etxberria, F. (2010). Videojuegos y educación. Teoría de la Educación en la sociedad de


la Información. Vol 2.

Fandiño, G. & Ochoa, L. (S.F). Proceso de comprensión y producción de textos en la


educación básica. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

101
Flores, M. y Valenzuela, J. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Vol. 2 y 3.
Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Halliday, M (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del


lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Quinta Edición. México: McGraw Hill.

Haugland, S. (2000).Young Children and Technology - A World of Discovery", en:


ERIC DIGEST.

Hymes, D. 1997. Competencia comunicativa. Editorial Pride and Holmes.


Iafrancesco, G. (2004). Currículo, y plan de estudios. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ibarra, A. & Llata, D (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento:
acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y palabra. No 72.

Malajovich, A. (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires:


Paidós.
Mannarelli, M & Rodríguez, P. (2007). Historia de la infancia en América Latina.
Universidad Externado de Colombia.

Mazo, Y. (2012). Sistematización sobre el uso de las TICS en la enseñanza de las artes
en la primera infancia de la fundación de atención a la niñez (FAN). Universidad
San Buenaventura.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de


educación. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2012) Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial
Nacional.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Educación para la primera
Infancia. ¿Qué es la atención integral? Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-
177828_archivo_pdf_politica2006.pdf
Miranda, M. & Osorio, R. (2008). Las TIC en la primera infancia: valorización e
integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum. Revista
Iberoamericana de Educación, 46/9.

102
Moreno, M, (2006). Las TIC y el desarrollo del aprendizaje en educación infantil.
Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Edición
1. Universidad Rafael Belloso Chasin. Venezuela.

Mustard, F. (2003). El desarrollo infantil Inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a


lo largo de la vida. Memorias Foro Primera Infancia y Desarrollo, el Desafío de
la Década 2003.
Narodowski, M. (1999). Infancia y poder: La conformación de la pedagogía moderna.
Buenos Aires. Aique.

Noguera, C. (s.f.). La construcción de la infancia en los pedagogos de la Escuela Activa.


Aportes para la memoria. Recuperado de:
http://www.umanizales.edu.co/ceanj/seminario/construccion_infancia
%20_escuela_activa.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(OEI) (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la
generación de los bicentenarios.

Ormrod, J.E. (2011). Aprendizaje Humano. Madrid, España: Pearson/Prentice Hall.

Paoloni, P. y Fessia, M. (2005). Nuevas tecnologías en educación. Recuperado de:


http://informaticaeducativa-ar.blogspot.com/ en 18 de Septiembre de 2013.

Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.


Presidencia de la república (2012). Estrategia de cero a Siempre. Recuperado de:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx
Reyes, Y (2008). Los cimientos de la casa imaginaria. Ponencia seminario internacional
de Literatura en la primera Infancia. Querétaro. México.
Rodríguez, P y Mannarelli, M. (2007). Historia de la Infancia en América Latina.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, R. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias
sociales. Revista Madrimas, 31. Recuperado de http://www.madrimasd
.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

Rodríguez, R. y Sevillano, L. (2013). Integración de Tecnologías de la Información y


Comunicación en educación infantil en Navarra (Spain). Revista de Medios y
Educación. No 42. pp 75 -87. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Madrid: España.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

103
Secretaria Distrital de Integración Social. (2010). Lineamiento pedagógico y Curricular
para la educación inicial del distrito.
Serra, E. Pérez, J. & Viguer, P. (1998). Perspectiva del ciclo vital. En: Vermejo, V.
Desarrollo cognitivo. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

UNESCO (2010). Documento conceptual. Conferencia Mundial sobre atención y


educación de la primera infancia AEPI: Construir la riqueza de las naciones.
Moscú. UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187376s.pdf
UNICEF (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de :
http://www.cje.org/descargas/cje3140.pdf

UNICEF (2006). Hojas Informativas sobre la protección de la Infancia. Recuperado de:


http://www.unicef.org/spanish/protection/files/Hojasinformativas_sobre_protecci
on_infancia_%28Bookl.pdf
UNICEF (2012). Estado Mundial de la Infancia 2012. Niños y niñas en un mundo
Urbano.
UNICEF (2013). Estado Mundial de la Infancia 2008. Niños y niñas con discapacidad.
Walkerdine, V. (2007). Hay una multiplicidad de infancias. El monitor de la educación,
N° 10, pp. 38-40.
Winnicott, D. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos
Aires: Editorial Paidós.

Apéndices

Apéndice 1. Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento para participar en el estudio de investigación titulada “Estudio de factibilidad y


propuesta curricular para la primera infancia, atendiendo el desarrollo integral, y desde el uso de
herramientas tecnológicas como estrategia educativa.”

¿De qué trata el estudio?


El propósito del estudio será, Diseñar un currículo que contemple el uso de las Tecnologías de la

104
Información y la Comunicación (TIC), como herramienta educativa para la formación integral de los
niños y niñas en primera infancia.

¿Por qué me piden participar?


Se ha invitado a padres de niños de 5 años, a participar en este estudio para conocer sus
conocimientos, percepciones, sentires, satisfacciones e insatisfacciones en la educación de sus
hijos, y conocer sus apreciaciones sobre el uso de las TIC en educación infantil. .
Si acepta esta invitación, será convocado a participar en una entrevista grupal, que permitirá
recoger los datos que logre suministrar en beneficio del estudio de la investigación.
¿Hay riesgos?
Lo único que se le pide es tiempo y disposición para responder la entrevista. En todo momento
se le garantizara confidencialidad de sus aportes durante y después del trabajo de investigación.
Si tiene alguna pregunta acerca de la investigación, o sobre sus derechos en la investigación,
puede hacerla saber al investigador.
¿Existen beneficios por participar en esta investigación?
Una ventaja importante de su participación es que recibirá los resultados de esta y podrá
tenerlos en cuenta para decidir dónde y cómo educar a su hija.
¿Qué pasará si no quiero participar o quiero retirarme del estudio?
Usted tiene el derecho de negarse a participar o de retirarse de ésta investigación en cualquier
momento, ante esto no será objeto de ninguna sanción.
Consentimiento voluntario del participante:

Al firmar usted acepta que:


• Se le ha explicado las finalidades de la investigación.
• Ha leído éste documento y le ha quedado claro.
• Sus preguntas han sido respondidas.
• Los datos resultados de esta investigación serán publicados con fines académicos reservando
la identidad de los participantes

Nombre: Alberto Rivera

C.C.: 79135986

Firma:

Lugar y fecha: Bogotá, 29 de Enero

105
Apéndice 1. Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento para participar en el estudio de investigación titulada “Estudio de factibilidad y


propuesta curricular para la primera infancia, atendiendo el desarrollo integral, y desde el uso de
herramientas tecnológicas como estrategia educativa.”

¿De qué trata el estudio?


El propósito del estudio será, Diseñar un currículo que contemple el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), como herramienta educativa para la formación integral de los
niños y niñas en primera infancia.

¿Por qué me piden participar?


Se ha invitado a padres de niños de 5 años, a participar en este estudio para conocer sus
conocimientos, percepciones, sentires, satisfacciones e insatisfacciones en la educación de sus
hijos, y conocer sus apreciaciones sobre el uso de las TIC en educación infantil. .
Si acepta esta invitación, será convocado a participar en una entrevista grupal, que permitirá
recoger los datos que logre suministrar en beneficio del estudio de la investigación.
¿Hay riesgos?
Lo único que se le pide es tiempo y disposición para responder la entrevista. En todo momento
se le garantizara confidencialidad de sus aportes durante y después del trabajo de investigación.
Si tiene alguna pregunta acerca de la investigación, o sobre sus derechos en la investigación,
puede hacerla saber al investigador.
¿Existen beneficios por participar en esta investigación?
Una ventaja importante de su participación es que recibirá los resultados de esta y podrá
tenerlos en cuenta para decidir dónde y cómo educar a su hija.
¿Qué pasará si no quiero participar o quiero retirarme del estudio?
Usted tiene el derecho de negarse a participar o de retirarse de ésta investigación en cualquier
momento, ante esto no será objeto de ninguna sanción.
Consentimiento voluntario del participante:

Al firmar usted acepta que:


• Se le ha explicado las finalidades de la investigación.
• Ha leído éste documento y le ha quedado claro.
• Sus preguntas han sido respondidas.
• Los datos resultados de esta investigación serán publicados con fines académicos reservando
la identidad de los participantes

106
Nombre: Adelmo Sabogal

C.C.: 79830373

Firma:

Lugar y fecha: Bogotá, 29 de Enero

Apéndice 1. Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento para participar en el estudio de investigación titulada “Estudio de factibilidad y


propuesta curricular para la primera infancia, atendiendo el desarrollo integral, y desde el uso de
herramientas tecnológicas como estrategia educativa.”

¿De qué trata el estudio?


El propósito del estudio será, Diseñar un currículo que contemple el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), como herramienta educativa para la formación integral de los
niños y niñas en primera infancia.

¿Por qué me piden participar?


Se ha invitado a padres de niños de 5 años, a participar en este estudio para conocer sus
conocimientos, percepciones, sentires, satisfacciones e insatisfacciones en la educación de sus
hijos, y conocer sus apreciaciones sobre el uso de las TIC en educación infantil. .
Si acepta esta invitación, será convocado a participar en una entrevista grupal, que permitirá
recoger los datos que logre suministrar en beneficio del estudio de la investigación.
¿Hay riesgos?
Lo único que se le pide es tiempo y disposición para responder la entrevista. En todo momento
se le garantizara confidencialidad de sus aportes durante y después del trabajo de investigación.
Si tiene alguna pregunta acerca de la investigación, o sobre sus derechos en la investigación,
puede hacerla saber al investigador.
¿Existen beneficios por participar en esta investigación?
Una ventaja importante de su participación es que recibirá los resultados de esta y podrá
tenerlos en cuenta para decidir dónde y cómo educar a su hija.
¿Qué pasará si no quiero participar o quiero retirarme del estudio?

107
Usted tiene el derecho de negarse a participar o de retirarse de ésta investigación en cualquier
momento, ante esto no será objeto de ninguna sanción.
Consentimiento voluntario del participante:

Al firmar usted acepta que:


• Se le ha explicado las finalidades de la investigación.
• Ha leído éste documento y le ha quedado claro.
• Sus preguntas han sido respondidas.
• Los datos resultados de esta investigación serán publicados con fines académicos reservando
la identidad de los participantes

Nombre: Sandra Acevedo

C.C.: 52995232

Firma:

Lugar y fecha: Bogotá, 29 de Enero

Apéndice 2. Entrevista a expertos

Entrevista etapa 1

108
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Los entrevistados responderán estas preguntas partiendo de la interacción entre


ellos. El entrevistador actuará como facilitador, orientador y observador en el
proceso.

La última pregunta (de cierre) se realizará una semana después de aplicadas las
preguntas generales, complejas y sensibles.

(Hernández,
Fernández y
Baptista (Mertens
2010) 2005) Preguntas

Preguntas Sensitivas ¿Cuáles cree usted que son los 3 aspectos


generales y fundamentales que debe tener un jardín infantil
fáciles para preparar a sus estudiantes?

De ¿Qué conoce usted sobre la palabra currículo?


antecedentes

Preguntas De ¿Qué tipos de currículos conoce?


complejas conocimientos
¿Enumere los componentes estructurales de un
currículo? Explíquelos brevemente.
De opinión ¿Cree usted que los componentes estructurales de
un currículo cambian dependiendo del ciclo de
formación?
Preguntas
sensibles
De expresión ¿Cree que el uso de las TIC en el currículo debe
de ser uno de los componentes, o de qué forma los
sentimientos integraría?

Preguntas De simulación Suponga que los componentes de un currículo


de cierre para niños de 3 a 5 años son los siguientes:
(componentes
109resultado del análisis de las
respuestas a las preguntas anteriores) cree usted
que son adecuados estos componentes?
Entrevista etapa 2

110
COMPONENTES DEL CURRICULO PARA NIÑOS DE 3 – 5 AÑOS

Los entrevistados responderán estas preguntas partiendo de la interacción entre ellos.


El entrevistador actuará como facilitador, orientador y observador en el proceso.

(Hernández,
Fernández y
Baptista (Mertens
2010) 2005) Preguntas

Preguntas Sensitivas Como resultado de la epata 1, se han identificado los


generales y siguientes componentes del currículo para niños de 3
fáciles – 5 años: (componentes identificados en la etapa
anterior). En comparación con los siguientes
componentes sugeridos en la revisión de literatura:
(componentes identificados en la revisión de
literatura). ¿cuáles sugieren que deben ser los
componentes finales del currículo para niños de 3 – 5
años?

De Desde la propuesta anterior, definan el papel de las


antecedentes TIC en el currículo para niños de 3 – 5 años

Preguntas De ¿Qué estrategias sugiere por componente para el


complejas conocimientos currículo para niños de 3 – 5 años??

De opinión ¿Cuáles estrategias se sugieren para la integración de


las TIC en el currículo?

De expresión ¿Qué procesos de aprendizaje deben considerarse


Preguntas de previos al uso de las TIC?
sensibles sentimientos

Preguntas de De simulación Suponga que una empresa vende contenidos digitales


cierre para niños de 3 – 5 años de edad, para procesos en
valores, ciencias naturales, ciencias sociales,
matemáticas,
111lectura y escritura. ¿Qué contenidos
adquiriría usted, cuales no adquiriría. Justifique cada
adquisición.
Entrevista etapa 3

PROPUESTA CURRICULAR PARA NIÑOS DE 3 – 5 AÑOS

Los entrevistados responderán estas preguntas partiendo de la interacción entre ellos.


El entrevistador actuará como facilitador, orientador y observador en el proceso.

(Hernández,
Fernández y
Baptista (Mertens
2010) 2005) Preguntas

Preguntas Sensitivas Valore la propuesta curricular entregada por la


generales y investigadora. Realice ajustes y sugerencias.
fáciles

De De acuerdo a las notas de observación realizadas por


antecedentes la investigadora, en la prueba aplicada a los niños de
3 -5 años, que nuevos elementos integraría al
currículo propuesto o sugerencias finales.
Preguntas De ¿Qué implicaciones tiene un currículo como este para
complejas conocimientos los niños de 6 años en adelante?

De opinión ¿Considera usted que esta propuesta difiere de


propuestas actuales? ¿Por qué?

De expresión ¿Qué tipo de consideraciones se deben tener en la


Preguntas de aplicación de este currículo para niños de: (a) escasos
sensibles sentimientos recursos y (b) deficiencias cognitivas?

Preguntas de De simulación La investigadora, realizará entrega de una carta de


cierre validación sobre la estructura final del currículo,
resultado del proceso de entrevista de las 3 fases. En
caso de estar de acuerdo, los entrevistados firmaran
la carta. 112
Apéndice 3. Entrevista a Padres

113
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Los entrevistados responderán estas preguntas partiendo de la interacción entre ellos.


El entrevistador actuará como facilitador, orientador y observador en el proceso.

La última pregunta (de cierre) se realizará una semana después de aplicadas las
preguntas generales, complejas y sensibles.

(Hernández,
Fernández y
Baptista (Mertens
2010) 2005) Preguntas

Preguntas Sensitivas ¿Cuáles cree usted que son los 3 aspectos


generales y fundamentales que debe tener un jardín infantil para
fáciles preparar a sus hijos?

De ¿Al momento de buscar institución educativa para su


antecedentes hijo(a), revisa la propuesta curricular de dicha
institución?

¿Qué conoce o entiende sobre la palabra currículo?

¿Cree que el uso de las TIC en el currículo debe ser


uno de los componentes, o de qué forma los
integraría?

Preguntas De ¿Qué opina de los componentes del currículo en


complejas conocimientos educación infantil, propuesto por un grupo de
expertos, y que sugerencias les daría?

De opinión ¿Piensa que incluir recursos tecnológicos en los


procesos educativos de los niños, puede favorecer su
aprendizaje y adquisición de competencias digitales?

Preguntas De expresión Revisando la propuesta de currículo final, construida


sensibles de desde los aportes teóricos, aportes de expertos, y
sentimientos suyos, así como de la observación realizada a los
niños ¿Considera que las estrategias propuestas son
suficientes y pertinentes para los componentes
propuestos?

Preguntas de De simulación La investigadora, realizará entrega de una carta de


cierre validación sobre la estructura final del currículo,
resultado del
114proceso de entrevista de las 3 fases. En
caso de estar de acuerdo, los entrevistados firmaran
la carta.
Apéndice 4. Registro de Observación

Anotaciones descriptivas Anotaciones interpretativas


Se sientan a las tres niñas frente a un Según Coll (2008) las actividades
computador, y se les presentan unas que van aumentando los niveles de
actividades de orientación espacial por complejidad se convierten en un reto para
niveles de complejidad, las niñas se van los niños, lo que los motiva a seguir
turnando y van desarrollando la actividad, avanzando y despierta su curiosidad al
cada vez que es el turno de una, las otras querer saber que sigue, siendo un desafío
están pendientes de lo que hace, y si ven para su imaginación y habilidades.
que va a escoger la opción equivocada le Ante esta situación también es
dicen “no esa no es” “es esta”, y así la niña importante destacar los procesos sociales
realiza la actividad de manera correcta. que se dan desde el trabajo colaborativo,
Luego se les pone a mirar un cuento las niñas van jalonando sus procesos desde
digitalizado, sobre el pastorcito mentiroso, la ayuda y compañía de sus pares.
mientras lo van escuchando y mirando En la actividad de orientación
empiezan a preguntar ¿qué pasa? Porque espacial, como la del cuento es importante
hace eso? Por qué nadie le cree? La destacar que son actividades que
mediadora les explica, pero también les tradicionalmente se usan en un salón de
cuestiona, para que ellas vayan generando clases, pero que cuando se hacen de
pensamiento, reflexiones e hipótesis. manera repetitiva pueden cansar al niño,
Las niñas empiezan a decir “es que él dijo mientras que si se alternan con actividades
mentiras y ahora nadie le cree” la otra dice, similares digitalizadas se generan procesos
si por eso no hay que decir mentiras, la de curiosidad y motivación en los niños.
mediadora cierra diciendo, lo importante También es importante destacar
de no decir mentiras para que cuando como la actividad por sí sola no cobra
estemos en peligro o necesitemos la ayuda sentido, el rol del mediador es fundamental
de alguien nos crea y nos ayude. para darle una intención formativa a la
actividad.

Apéndice 5. Registros fotográficos

115
Niños interactuando con tablets

Socialización y validación de Expertos y Padres


Curriculum Vitae
Paola Andrea Téllez Bastidas

Registro CVU: 563363

116
Licenciada en Pedagogía Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana,

Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo y estudiante de

Maestría en Educación con doble grado académico de la Universidad Minuto de Dios y

del Tecnológico de Monterrey. Con amplios conocimientos en educación preescolar,

básica, media y universitaria, atención a la primera infancia y experiencia en educación

virtual.

Experiencia en trabajo educativo individual y grupal, aprendizaje significativo,

autónomo, trabajo por competencias, diseño de guías, ovas, módulos y evaluaciones,

para las áreas básicas fundamentales en preescolar y en primaria.

Experiencia de seis años como docente en metodología virtual, de diferentes

programas de la facultad de educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD. Líder del diseño curricular de un nuevo programa en pregrado en infancia, que

considera perspectiva de derechos, interculturalidad, educación inclusiva y aprendizaje

autónomo.

117

Das könnte Ihnen auch gefallen