Sie sind auf Seite 1von 38

Una visión global del deterioro de los recursos bióticos terrestres en México

Author(s): María Concepción García-Aguirre and Graciela Pérez-Villegas


Source: Revista Geográfica, No. 131 (ENERO-JUNIO 2002), pp. 41-77
Published by: Pan American Institute of Geography and History
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/40992824
Accessed: 15-07-2019 07:07 UTC

REFERENCES
Linked references are available on JSTOR for this article:
https://www.jstor.org/stable/40992824?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents
You may need to log in to JSTOR to access the linked references.

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize,
preserve and extend access to Revista Geográfica

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Una visión global del deterioro de los recursos bióticos
terrestres en México

María Concepción García- Aguirre*


Graciela Pérez- Villegas*

Abstract

The nation's resources status and trends are evaluated through an integrated approach
that seeks associations among indicator variables of natural and anthropogenic
stresses. Although the study was not directly supported by a geographic information
system, their principles were followed to obtain a synthetic map and figure out as-
sociations among major degradation factors.
It is described the size and distribution of major environmental problems in
Mexico, like forest fires, soil erosion, overgrazing, deforestation, endangered fauna
and atmospheric pollution. The study is one of the few examples worldwide of ho-
listic estimation of natural resources degradation at country level of resolution.

Resumen

Se evalúa la situación actual y tendencia de los recursos de la nación a través de un


método integral que permite identificar asociaciones entre los diversos factores que
los alteran. Aun cuando no se usó un sistema de información geográfica de manera
directa, si se siguieron sus principios, a fin de obtener un mapa sintético e identifi-
car las interrelaciones principales entre las variables involucradas.
Se describe la magnitud y distribución de algunos problemas ambientales tales
como, incendios forestales, erosión, pastoreo excesivo, deforestación, daño a la fau-
na y contaminación atmosférica. El estudio es uno de los pocos ejemplos que exis-
ten de evaluación conjunta del nivel de degradación de los recursos de un país.

* Instituto de Geografía, UNAM, Ciudad Universitaria, Apdo. Postal 20850 México, Distrito Fede-
ral. Correo electrónico: galápagos @prodigy.net.mx

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
42 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Introducción

El deterioro de los recursos hídricos, edáficos, florísticos y faunísticos del país ha


sido ocasionado principalmente por el manejo inadecuado de los mismos. Las acti-
vidades económicas de México tales como agricultura, ganadería, aprovechamiento
forestal, industria petrolera, hidroeléctrica, química entre otras, así como el turismo
e infraestructura de asentamientos humanos, se han llevado a cabo a través del tiem-
po, en su mayor parte, sin medidas efectivas que mitiguen sus efectos. Recientemente
se han realizado varios estudios de ordenamiento ecológico, que una vez implemen-
tados, permitirán un mejor manejo de los recursos bióticos y por lo tanto ayudarán a
su conservación.
Los incendios forestales se han convertido en un factor recurrente de alteración
de zonas forestales de climas templados, cálidos y semi-cálidos (Pérez-Villegas,
1980). La erosión hídrica y eólica se ha agudizado principalmente en las regiones
subhúmedas, semiáridas y áridas del país, problema al que contribuye de manera
significativa el sobre-pastoreo. Los factores antes mencionados deterioran a la ve-
getación y conllevan al aumento del nivel de deforestación. A su vez, el daño a la
vegetación es una de las razones principales del detrimento de la fauna silvestre que
en casos extremos culmina en la extinción de algunas especies. La contaminación de-
teriora la calidad del aire y agua de los grandes centros urbanos, así como la de ríos,
lagunas y mares. Estos son los problemas ambientales que se abordan en este estudio.
Existe una amplia bibliografía sobre las condiciones de alteración de los recur-
sos naturales a nivel local, regional, estatal o incluso nacional. Sin embargo, es es-
casa la información que proporciona una apreciación espacial del fenómeno, tales
como, el mapa de principales problemas ambientales (SAHOP, 1976) y la serie de mapas
sobre deterioro ambiental de los recursos bióticos terrestres, hídricos y culturales del
Atlas Nacional de México (GarcíaAguirre y Pérez- Villegas, 1991; Martínez-Mulia
y Castillo-Navarrete, 1992; Miranda, 1992 y Oropeza-Orozco et al, 1992).
En este estudio se realiza un análisis minucioso de los factores de deterioro re-
presentados espacialmente en el mapa de García-Aguirre y Pérez- Villegas (1991).
Además se agregan datos complementarios que actualizan la información para me-
diados de los años noventa y en algunos casos se extiende hasta el año 2000. El ob-
jetivo principal del estudio es realizar el análisis del efecto conjunto de los fenómenos
degradantes considerados sobre los recursos florísticos, faunísticos y edáficos del país.
Asimismo, se evalúa el grado de perturbación de la biota de acuerdo con el factor
causal y la frecuencia de su ocurrencia.

Métodos y materiales

La disponibilidad y calidad de la información a nivel nacional restringieron el nú-


mero de factores incluidos en este estudio. Se seleccionó a la vegetación como

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 43

indicadora principal de deterioro ya que el daño infringido a ésta, generalmente afecta


a la fauna y al suelo de manera directa. Se creó una base de datos a partir de infor-
mación estadística, (número de incendios y superficie que afectan, cabezas de gana-
do, volumen de contaminantes emitidos, etc.), cartográfica y bibliográfica. Los datos
estadísticos fueron proporcionados por diversas instituciones gubernamentales como
la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), la Se-
cretaria de Agricultura (SAGAR), el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrí-
colas y Pecuarias (INIFAP), Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otros. Entre las
principales fuentes cartográficas se encuentran varios mapas sobre industria, trans-
porte, población y ganadería del Atlas Nacional de México de 1991, elaborado en el
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Inicialmente se analizó el nivel de afectación causado por los incendios foresta-
les así como sus características de distribución y ocurrencia anual en el periodo 1970-
1999. El impacto se determinó por medio de la frecuencia puntual, áreas de vegetación
consumida por el fuego y condiciones de la atmósfera. Los datos sobre número de
incendios y la superficie que han afectado permitieron clasificar los incendios en dos
niveles de alteración: medio y alto.
En lo que concierne a la ganadería, se consideraron los datos estadísticos de la
Comisión Técnica Consultiva de Coeficiente de Agostadero (COTECOCA, 1996),
e información del Atlas Nacional de México (Jaramillo- Villalobos et al., 1991 a y
b; con dicha información se analizaron las estadísticas del número de cabezas de
ganado por entidad, el coeficiente de agostadero, así como la carga animal existente
y se delimitaron las regiones del territorio nacional en donde existe mayor impacto
sobre el suelo y vegetación debido a la actividad ganadera. El problema de degrada-
ción del suelo se aborda a través del análisis de los sitios de erosión más severa re-
portados en la literatura (Gama-Castro, 1992, SAHOP, 1976).
El nivel de deforestación se estimó de manera indirecta; los cambios espacio-tem-
porales ocurridos en la cubierta vegetal para el periodo 1965-1994 se determinaron
a través del cálculo y comparación de las superficies correspondientes a los tipos
florísticos del mapa de vegetación potencial de Rzedowski (1991) y de los mapas
preparados por Flores et ai, (1971) y GarcíaAguirre y PérezVillegas (1991) así como
con los resultados del último inventario forestal (SARH, 1994; Sorani y Álvarez,
1996). Las variaciones en los criterios de clasificación de la vegetación de los auto-
res mencionados no permitieron hacer un análisis muy detallado. No obstante, se
obtuvo una visión general del nivel de deforestación del país
El daño a la fauna silvestre sólo se discute de manera somera debido a que la
información es contradictoria e incompleta (Flores, 1991; Flores y Gerez 1994;
SEDUE, 1983). Los estados del país se agruparon de acuerdo a su tamaño en cate-
gorías pequeña, mediana y grande a fin de homogeneizar los datos y hacer una com-
paración más objetiva. Se evaluaron de manera conjunta especies en situación

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
44 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

vulnerable y el habitat alterado. El análisis fue de tipo categórico y las variables con-
sideradas se ponderaron asignando valores menores a las variables denominadas
"número de vertebrados" y "fauna en peligro de extinción" y valores más altos a las
variables "grado de endemismo" y "superficie de terreno transformada en sistemas
productivos". Estas dos últimas variables influyen más en el nivel de afectación a la
fauna. Los resultados indican tres niveles de daño a la fauna: bajo, medio y alto.
Por otro lado, se identificaron aquellas regiones del país donde la explosión de-
mográfica es grave y los asentamientos irregulares son numerosos, así como aque-
llas donde las tasas de crecimiento natural o por migración son altas. Asimismo, se
evaluó el efecto de los mega-proyectos y de los corredores turísticos sobre el medio
físico.
La contaminación atmosférica se estudió a través del impacto que causan las fuen-
tes fijas (industria) y móviles (automóviles y transporte en general). La selección de
ramas de industrias más contaminantes se hizo de acuerdo a los criterios de la ante-
rior Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE, 1986). Diversos
indicadores tales como el número de industrias altamente contaminantes y número
de automotores en circulación, así como el volumen y tipo de emisiones que arrojan
a la atmósfera, permitieron delimitar las áreas geográficas del país que presentan con-
taminación atmosférica baja, media y alta.
El análisis individual de los problemas ambientales considerados (superficies
taladas, incendiadas o erosionadas, áreas transformadas en agricultura y ganadería,
así como el daño a la fauna y el impacto industrial) se efectuó de manera cuantitati-
va (ponderaciones e índices) o cualitativa (a través de categorías). El análisis con-
junto de los mismos, se hizo sobreponiendo los mapas (de forma manual) de cada
tema, a fin de visualizar los problemas de manera simultánea. Este análisis se difi-
cultó mucho por la gran hetereogeneidad de la información ya que para algunos te-
mas existían datos cuantitativos mientras que para otros sólo se podían hacer
evaluaciones cualitativas. Por otro lado, algunas estadísticas reportan datos puntua-
les (número de especies, de incendios y de industrias) mientras que otros se refieren
a superficies (áreas erosionadas, áreas transformadas en agricultura y ganadería). Es
por esto, que el análisis integral de la información, se hizo de manera cualitativa.

Problemas ambientales causados por actividades primarias

Las actividades primarias tales como agricultura, ganadería, silvicultura, entre otras,
generan incendios forestales, deforestación, erosión.

Incendios Forestales

La presencia de incendios forestales en los bosques desde tiempos remotos ha sido


reportada a través de evidencias fósiles y fragmentos de carbón. No obstante, el pa-

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 45

pel ecológico del fuego en los ecosistemas es aún poco entendido (Fuller, 1991;
Rodríguez, 1996). El fuego se origina a partir de fuentes naturales (descargas eléc-
tricas durante tormentas) o humanas (actividades agropecuarias y forestales, así como
por descuido y piromania).
En México, el fuego se usa en las prácticas agrícolas tradicionales, principalmente
en las zonas tropicales y subtropicales. Algunas veces este manejo del fuego condu-
ce a una ignición accidental del bosque, aunque la mayoría de ellas son de pequeña
magnitud. Aun cuando los incendios de mayor intensidad son poco frecuentes, el daño
que ocasionan es considerable. Una vez que un incendio se hace grande e intenso,
sólo cambios drásticos en las condiciones meteorológicas pueden contenerlos (Pyne,
1989).
El clima es determinante en la presencia de incendios forestales (Fuller, 1991,
Rodríguez, 1996). En México se ha registrado una mayor frecuencia de incendios
en la época seca, principalmente en los meses de febrero a mayo. La Gráfica la mues-
tra el número promedio de incendios por mes durante un periodo de 29 años; se ob-
serva que el mayor número de incendios (1950) ocurrió en el mes de marzo. El
aumento en la temperatura, aunado a una baja humedad relativa atmosférica e intensa
deshidratación de la vegetación, constituyen condiciones idóneas para que se gene-
ren incendios.

Durante 1970-1979 se registró un promedio anual de 5,129 incendios, que afec-


taron 3,232,040 ha de vegetación. En el decenio 1980-1989 la cifra promedio anual
fue de 6,826 con una afectación total de 2,579,760 ha; registrándose un aumento
considerable en el periodo de 1986 a 1989 cuando se alcanzan cifras de 9 a 1 1 mil
incendios por año (Gráfica IB). Las entidades federativas con mayor superficie afec-
tada durante 1970 a 1990 fueron Chiapas (489,309 ha), Jalisco (404,685 ha), Coahuila
(396,538 ha) y Chihuahua con 300,673 ha (SARH, 1970-1990).
La Gráfica IB muestra una tendencia clara hacia el aumento del promedio anual
de incendios a partir de 1986, ya que pasa de 6 mil incendios por año antes de esa
fecha a más de 8 mil en la mayoría de los años subsecuentes. En tan sólo los prime-
ros 5 meses de 1998 se generaron 10,658 igniciones con 285,942 ha afectadas, cifra
que se elevó a 14,368 al final de ese año y que afectaron un total de 848,718 ha de
pastizal y arbolado.
La grave alteración de los ecosistemas, está originando cambios micro-climáticos,
que retrasan la velocidad de degradación de restos vegetales muertos acumulados en
el suelo y por lo tanto, se convierten en material combustible en época de secas.
El sureste de México, donde abunda el bosque tropical perennifolio y
subcaducifolio, presenta menor impacto por incendios. Los incendios de frecuencia
media, de 1 a 100 por año con área afectada de 500 a 10,000 ha, se encuentran dis-
persos a lo largo de todo el país afectando bosques templados y matorral desértico.
Los incendios de mayor ocurrencia, de 101 a 300 por año con superficies afectadas

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
46 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez-Villegas Revista Geográfica 131

oo
O
GO

8
Cg ,
p r n
00 J O
go go L
w w I >

Bw

Pi

Ej <
co

to

Ie

1
1
On 'rt

2i <U
ë
tf
°e
0 W

e
?!
r 2

3 O

C ^

.2 S
« «i ^ ^ n ®. i § § g 1§
1=

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 47

co

1e

:=
o d

"S.>W
>W NO
S NO

&g
•sa

o «

II
•§>!
.i 2
■o g

li

is s

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
48 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

de 10,001 a más de 30,000 ha se localizan en el Sistema Neovolcánico Transversal,


Sierra Madre Occidental, así como en la Sierra Norte de Chiapas, donde abundan los
bosques templados de coniferas y latifoliadas (Mapa 1). El 63% de los incendios fo-
restales son superficiales, es decir, queman la maleza y la capa de material muerto.
Los bosques tropicales en general son inmunes a los fuegos de gran envergadura
debido a su clima extremadamente lluvioso que previene en gran medida la combus-
tión del bosque. Recientemente se ha reportado una mayor incidencia de incendios
en otras zonas tropicales del mundo, debido quizá a un impacto humano mayor. Así
por ejemplo, el siniestro de los bosques de Dipterocarpus en Indonesia en 1982-1983
acabó con 3.5 millones de ha de bosque (Malingreau et al., 1985). En Brasil cerca
de 8 millones de ha se quemaron en 1987. La presencia de grandes quemas en bos-
ques tropicales es un fenómeno nuevo, que puede convertirse en un problema serio
debido a que estos bosques no presentan adaptaciones (tales como cortezas resisten-
tes) que les permitan sobrevivir a estos siniestros (Uhi y Kauffman, 1990). En la
región de Cancún, México, ocurrió un incendio extensivo en 1988 que consumió cerca
de 140 mil ha de bosque tropical subcaducifolio de régimen subhúmedo. López Por-
tillo et al. (1990) señalan que la necromasa acumulada en el suelo después del paso
del huracán Gilberto y las condiciones de extrema sequía del siguiente año, influye-
ron en la ocurrencia y magnitud del siniestro en esta zona. En los años de 1980 se
registró el número máximo de incendios en el país de la década de los 80. Durante
los meses de marzo a mayo de 1989 también se presentaron altas temperaturas (35 a
40° C) y extrema sequía en la mayor parte del país, condiciones que influyeron en
una gran ocurrencia de incendios en los bosques del centro y las selvas del sur de
México (Gráfica Ib).

Pastoreo excesivo

La ganadería fue introducida en México por los españoles y para principios del si-
glo xx ya se había convertido en la actividad económica principal del país (Saucedo,
1984). En 1949 existían 38.8 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería. A par-
tir de esa fecha se observa un incremento significativo; en 1970 eran 54.3 millones
de ha, las cuales aumentaron a 90.4 millones de ha en 1983. Finalmente en 1996, se
reportan 125.6 millones de ha ganaderas. El ganado bovino ha sido el principal pro-
ducto pecuario. El número de reses aumentó de 10 millones en 1930 a 37.5 millones
en 1983 (Toledo et al, 1989). Los bovinos de carne constituyen el 70.7% de la car-
ga animal a nivel nacional para 1990, los equinos representan el 14.8% y los bovi-
nos productores de leche el 7.1% (Jaramillo Villalobos et al, 1991a y b).
Entre el 70 y 75% de la ganadería se desarrolla en las planicies norteñas del país;
los estados líderes en esta actividad son Chihuahua, Coahuila y Sonora con más 10
millones de ha (Cuadro 1). En el sureste del país esta actividad es importante en
los estados de Veracruz, Tabasco, Yucatán y Chiapas (Fernández et al, 1983, cita
dos por Toledo y Ordoñez, 1987).

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 49

~~l I I ï ï ï TI

/ / x-' )' ■. S I ! ! I I !

.2
Ji
2
C

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
50 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

^l^llil Ixx Ix I I x Ixxxxx Ix Ixxx


rv>.2O^ S
S

8 -a

|*| i ööö- 'öö^-'^ööö^'öööööööö

•§•§ 5s§ ^^-vûO'(S^^qir)rn^h^ooh-'ûhin ' '


S s g '§ ö ö ö ö ö ö ri cN ö - ' - ' -<' ö în ö

c* s S» ^^ ^^ {^) ^^ ^|*î ^^ ^-^ f^ i ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ¿^^ f^ f-^


Q C Q G jx • • I I I 1 I I • • i - L ! .L - L ' 'J.X
o

■* 1 ©ÖÖOOOÖ©
8 SSsisissÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ
§3Í8B§|ÍS§Í
I
g
1
-I >{ 8) S "^ ^<N^O O O
O £

1-
52 Oí Ä S"^g mooONTrONincnvo^mTr^^t^cocnmmoom
1

S
[>
t3
v^Tr^ofc^ oîvcT 'o ^* c*} *-* c<i ca *-* *-* *ri *t

ÎL 888S8888S88888888888
t^" m m Tf 't ,-m ,_i ,- i ,- i ^-((«rjrO

ONCNOrO'-^vom'- iiOTt-^inminh^OoorfTí
ûqçj^- cc> invo«o^O"^-vovor--H«o(Sco(N«o(Nion-»n^-cn

S 'S

| |3 áÜ1Ü1| i
&"§ il
a
•S ^

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 51

s 1 § 1 S g 1 xxlxxxlxlllx
.2 :§
■^Êc5r4 oo en i o on t^ on - m vo I »o
o "fj § -3 oo ^ en ^ I so on m «n ^ moo ^ Ivo »o
ia

gg s r^ooíN^cnmvoocNogN^-
H Ü' i rnq^vpvqvprjt^qooo'«n
J | g öö^ööö^ööcnöö

"^"^-2^ oscovooNt^oovocNcn^r^^-
£ "« S s Ttcoio^H^oo^-co»noo^-oN
*3 "s* s! ^ s ONNO^oio^inq^iooo'i;
§ §|| ööö^^^^^ö^ö-i

3 OO OOO»- 'OO»- 'OO R


ÖÖ OÖÖÖÖÖÖÖÖ rt

■Sj 'S iS cnONVO'- 'ONVOvOOrfVOvOON §


»*<a gVcô'-HCScNfOoôcNiôoôcN»/! o>
§,^-çO ^O O TD
"3

■a §"S al ON^vom^ooooOMntt^ ^
r S So S o' G' o'

8 | .2

S ^ vor^O«OON^vOTl- On t^ ^t ^ <<<
00 _- „- ^ ci ^- _' ^- ríri<ñ "S M 2
11"
tij^s- »sîo Tj-ooíNONoomr^vor-^íovo ^Pwo
M ^ CU <N
Q 'S e c «A
xc < § e r2 ^
"§ -S» o > - e o ^2;^^c^^fr>oo^oov^2 ~":<¿§~"*
5 p h-! O o ^

fio««*. .. 888888^88888 í|^Ís


m Q > ^ í o ^^mmmvo»nr~-»n^^»o»OTt -^ > ^ "° <

| g| > S g <

I oP I „ . Util
sí .« lilllillilîl „ ?^"8
I r^ö ^-(NfOTj-iriVOr^OOONO*- (N 3

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
52 Ma. Concepción García- Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Las regiones ganaderas del norte y noroeste, que se caracterizan por su clima árido
y semiárido, requieren por lo general de un coeficiente de agostadero con rangos muy
amplios (Cuadro 1). En las zonas áridas son necesarias de 13 a 80 hectáreas por año
para una cabeza de ganado; mientras que en las semiáridas son necesarias de 4 a 77
hectáreas. En la parte montañosa de clima templado de los estados de Chihuahua y
Durango, así como en el Sistema Volcánico Transversal, el coeficiente de agostadero
es de 12 a 18 ha y en las zonas tropicales éste varía de 0.8 a 26. El Cuadro 1 revela
que casi todos los estados (81%) sobrepasan a la carga recomendada por La Secre-
taría de Agricultura y Ganadería, en particular sobresalen los estados de Guanajuato
yTlaxcala(SAGAR, 1996).
La mayor parte de los estados del país han duplicado los espacios pecuarios en
un lapso aproximado de 30 años, lo que ha ocasionado pérdida de vegetación en al-
gunos casos e incremento de la erosión en otros. En general se observa que en el norte
del país, el daño a la vegetación tiende a ser parcial ya que el ramoneo del ganado
sobre los arbustos no necesariamente elimina a las plantas, sin embargo, el paso
constante del mismo tiende a compactar el suelo y a producir problemas de erosión.
La vegetación xerófita de una gran extensión de zonas áridas de México, consi-
deradas como centros endémicos importantes, se encuentran en condiciones de so-
bre-pastoreo; sin embargo, existen casos en que se ha logrado elevar la productividad
de los suelos gracias a la aplicación de prácticas de manejo de agostadero (Morales
y Maldonado, 1984).
En el sureste de México la producción de ganado afecta más a la vegetación que
al suelo; en estas regiones, se requiere de la tala constante de extensas superficies de
vegetación tropical (debido al bajo valor nutritivo de los pastos nativos), para la pro-
ducción de un ganado de tamaño regular.
En estas regiones, la ganadería se ha convertido en un problema grave; los esta-
dos de Veracruz y Tabasco (catalogados entre los más valiosos desde el punto de vista
biológico) han sido severamente afectados. En Veracruz, cerca del 54.8% de super-
ficie de selva tropical fue reducida a 7.7% al abrir nuevas áreas a la ganadería. El
estado de Tabasco presenta una situación parecida (Toledo et al, 1989). El estado
de Chiapas no es la excepción, toda vez que la superficie ganadera aumentó de 12%
en 1970 al 35% en 1993. En este último estado la producción pecuaria se triplicó en
36 años, de 16.6% en 1940 a 49% en 1976. La superficie ganadera de este esta-
do era de 880 mil hectáreas en 1970 y ascendió a más de 2 millones en 1993, afec-
tando gravemente a la selva.
Aún cuando se ha demostrado que la ganadería a gran escala no es una actividad
económica apropiada para las regiones tropicales, se continua su práctica lo que
conduce a la devastación masiva de la selva (Parson, 1976). Las razones principales
para su promoción son: a) el empobrecimiento de los suelos en esas regiones ha dis-
minuido el rendimiento de los cultivos, b) se requiere menor inversión de horas hom-

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 53

bre por hectárea para esta actividad; c) la inversión inicial es baja, los beneficios
obtenidos son mayores y el riesgo de pérdida es menor que para las actividades agrí-
colas; d) no existe una visión clara de la magnitud, de pérdida de recursos que con-
lleva la transformación de la selva en pastizales (García-Aguirre, 1988). En la
actualidad se estudian formas alternativas del desarrollo de esta actividad (tamaño
de ganado, mejoramiento de pastos, ganadería semi-estabulada, etc.).

Erosión

La erosión del suelo es un problema crítico en un país predominantemente monta-


ñoso como lo es México. La erosión hídrica es más común en el sur del país, mien-
tras que la eólica es más característica de la región norteña En el centro del país se
presentan ambos tipos de erosión. Los estudios realizados a nivel nacional reportan
que 66 a 88% de la superficie del país presenta signos de erosión, pero el área alta-
mente erosionada se restringe de un 20 a un 30% del territorio nacional (Toledo et
al, 1989).
Las áreas susceptibles a erosión en general se asocian con sitios montañosos, con
pendientes abruptas, en climas templados, subhúmedos y bosque de coniferas y
latifoliadas como vegetación dominante. La cobertura vegetal tiene un papel muy
importante en el control de la erosión, ya que su ausencia puede conducir a la for-
mación de cárcavas aún en sitios con pendientes suaves.
La Tabla 2 indica la superficie de cada estado del territorio nacional que presen-
ta erosión severa la cual se calculó a partir de la digitización del mapa de Gama-Castro
(1992). Sonora y Jalisco son los estados del país con mayor área de erosión severa
(entre 6 y 8 millones de hectáreas). Chihuahua y Sinaloa muestran el grupo de esta-
dos que alcanzan entre 2 y 3.6 millones de hectáreas, mientras que los estados de
Nuevo León y Tamaulipas representan aquellos estados con una superficie de entre
700 mil hectáreas a un millón 500 mil hectáreas altamente erosionadas.

Deforestación

Las principales causas de la deforestación en México son: incendios, plagas, sobre-


pastoreo, erosión y tala inmoderada. Existen varias investigaciones sobre los efec-
tos drásticos de la pérdida masiva del bosque; sin embargo, los datos cuantitativos
acerca de este problema son escasos tanto en México, (Mendoza, 1997; Masera
et al, 1997; Dirzo y García, 1992; Sánchez et al, 1987; Verniete, 1984) como en
otros países (Myers, 1990; Lanly 1983).
El impacto sobre el bosque está relacionado en gran medida con la forma en que
se usa, es decir, es menor en la extracción selectiva de madera y durante la obten-
ción de productos secundarios (látex, resina, etc.) que cuando se reemplaza el bos-
que por otro tipo de uso del suelo (agrícola, ganadero, turístico, etc.). La silvicultura

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
54 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Cuadro 2
Superfície de erosión severa por estado*

Estado Hectáreas

Aguascalientes 313, 879


Baja California 571,301
Baja California Sur 849,350
Coahuila 2,934,029
Colima 376,935
Chiapas 216,007
Chihuahua 3,536,723
Distrito Federal 75,067
Durango 2,180,305
Guanajuato 2, 1 64, 1 49
Guerrero 1.063,248
Hidalgo 768,780
Jalisco 6,281,367
Estado de México 460,2 1 0
Michoacán 2.924,681
Morelos 24,167
Nayarit 2,489,931
Nuevo Leon 1,427,714
Oaxaca 718,723
Puebla 530,106
Querétaro 681,641
San Luis Potosí 793,368
Sinaloa 3,644,932
Sonora 8.358,030
Tabasco 248,001
Tamaulipas 923,351
Tlaxcala 101,430
Veracruz 405,618
Zacatecas 2,157,084

* Calculada en ARCINFO a partir del mapa de Gam

se practica sólo a pequeña escala, principalme


áridas de México. Un 88% de la producció
bosques de coniferas cuyo género dominante
y otras latifoliadas y el 4% de maderas prec
(SEMARNAP, 1997).
En la República Mexicana los estados con m
ron Durango (3 1 %), Chihuahua (20%), Mich
cada uno. De los dos primeros se obtiene
maderable. La producción forestal alcanzó u

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Uaa visión global del deterioro de los recursos bióticos... 55

tros cúbicos en rollo para el periodo de 1988 a 1993 y de 7 millones para el lapso de
1994 a 1997. Aproximadamente un 20% de la producción de madera se dedica a la
extracción de celulosa, cantidad que no alcanza a cubrir la demanda del país, por lo
que es necesario recurrir a la importación (SEM ARN AP, 1997). La explotación de
los bosques en la región sureña de México se ha caracterizado por la extracción se-
lectiva de maderas preciosas (González-Pacheco, 1978).
El análisis de la situación forestal en México señala que este recurso ha sido ex-
plotado de manera poco eficiente y que además se ha descuidado la conservación
del mismo, ya que los programas de reforestación han resultado insuficientes. La tala
excesiva del bosque que se estima entre 400,000 a 1 ,500,000 ha deforestadas por año
(González-Pacheco, 1978; Toledo y Ordoñez, 1987) requiere de la búsqueda de pro-
gramas adecuados que permitan mejorar el aprovechamiento y conservación de este
recurso.

Las variaciones en los criterios de clasificación de los autores no per


un análisis detallado del cambio de vegetación a través del tiempo; sin
posible obtener conclusiones generales. En el Cuadro 3 se observa una t
hacia la pérdida de dicho recurso. Alrededor de un 8% del bo
(perennifolio, subperennifolio y subcaducifolio) fue eliminado para m
años de 1960, cifra que aumentó a un 56% para mediados de los añ
disminución de bosque espinoso y matorral desértico fue del 30%. Las
que tropical caducifolio revelan una pérdida de cerca de dos tercios d
original, aunque existen aproximadamente 8,153,600 ha de este bosqu
ración.

La pérdida para el bosque de coniferas parece ser de sólo un 9%. Sin


no hay que olvidar que pueden estar influyendo errores ocurridos en
del área de distribución de este bosque. En estudios forestales del país
te se utilizan fotografías aéreas e imágenes de satélite, con trabajo de
ciente (debido a la magnitud del costo en tiempo y dinero que implic
por lo que los intérpretes se basan en gran medida en los contornos d
montañosos para estimar la superficie ocupada por el bosque templad
Por otro lado, el bosque de coniferas está sujeto a programas r
reforestación, por lo que es muy posible que la pérdida sea aún mayo
cada en el Cuadro 3. La Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Ag
Forestal de la SARH, reporta que para el periodo de 1988 a 1990 se
142, 213 ha. Las entidades con mayor superficie reforestada (de 1 1,0
fueron Michoacán, México, Distrito Federal y Veracruz. Los estad
Durango y Tlaxcala fueron reforestados en unos cinco a seis mil h
superficie (Comisión Nacional de Ecología, 1992). A partir de 1995
cionar el Programa Nacional de Reforestación y para el periodo de 19
reportan un total de 571,193 ha reforestadas (SEMARNAP, 1999).

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
56 Ma. Concepción García- Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Cuadro 3
Cambios en la superficie de vegetación

Rzedowsky, 1991 Flores García García Inventario


vegetación et al., 1971 et ai, et ai, Nacional
Tipo de potencial Has. Vegetación Vegetación Forestal,
vegetación ha (*) primaria secundaria 1994

Bosque tropical
perennifolio 18,363,200 7,456,229 7,180,800 3,553,600^ -

Bosque tropical '


subperennifolio y '
subcaducifolio 5,761,600 14,853,270 3,369,000 2,153,600

Bosque tropical
caducifolio 27,974,400 34,874,610 10,756,800 8,153,600 10,9488,862

Bosque espinoso 10,179200 3,051,270 4,494,200 sin dato

Matorral desértico, '


xerofilo y rosetofilo 70,153,600 43

Bosque de coniferas
y encino 32,302,800 39,994,030 28,512,00 2,499,328 30,433,893

Bosque mesófilo 1,667,200 1,716,110 792,000 256,000 1,411,879

Vegetación acuática 2,083,200 1,893,640 1,357,600 - 1,836,757

Pastizales 14,681,600 19.942,430 20,561,800 - sin datos

Zonas cultivadas sin dato sin datos - 37,034,400 sin datos

Superficie ocupada por diferentes tipos de vegetación y uso de suelo. Los ma


y García et al., 1991 se midieron de manera manual y automatizada (program
(*) Las cifras corresponden a las citadas en el mapa por los autores.
(**) Además reportan 6,785,674 ha de selva fragmentada.

Aun cuando las cifras reportadas en el Cuadro 3 son contradict


ferencias obvias entre la situación del bosque templado y del bosq
mero presenta un fenómeno de deforestación continua a través d
un ritmo relativamente uniforme. En cambio, en las regiones cáli
co se observa un impacto acelerado que pasa de una alteración m
la agricultura tradicional de roza-tumba-quema, a un tipo

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 57

exponencial, a partir del decenio de los años de 1970 producto del desarrollo petro-
lero, de la implantación de la ganadería extensiva y del alto grado de vunerabilidad
de la vegetación tropical.

Fauna silvestre

La fauna silvestre mexicana es una de las más ricas del mundo, ya que cuenta con
más de tres mil especies de vertebrados (Flores y Gerez, 1994). La fauna ha sido tra-
dicionalmente aprovechada como alimento y para propósitos cinegéticos; actualmente
existe una intensa comercialización de aves, reptiles y anfibios con fines de ornato,
peleteros, científicos y de exhibición. Las causas principales de la pérdida de la fau-
na silvestre es la alteración drástica de su habitat y el tráfico ilegal de las especies.
Las aves son las más afectadas por el comercio ilegal, principalmente los psitácidos,
tales como guacamayas, loros y cotorras (Hernández, 1996). Durante la temporada
1989-1990 se expidieron cerca de 80,000 permisos de caza y para el año siguiente
el número aumentó a 85,000 (Comisión Nacional de Ecología, 1992). Sin embargo,
estas tendencias se revierten posteriormente pues el INE/SEMARNAP (1997) repor-
tan 60 mil permisos para el año 1992, cifra que decreció a 43 mil en 1997; en parti-
cular, disminuyó considerablemente el número de permisos para la caza de palomas.
Los mamíferos es el taxon que presenta un porcentaje más alto de especies de
vertebrados en peligro de extinción (INE/SEMARNAP, 1997).
El impacto medio y alto en la fauna silvestre se indica para los estados pequeños
(de 149,900 ha a 2,098,700 ha), para los de superficie media (2,146,100 a 6,379.400
ha) así como para los más grandes (7,01 1,300 a 24,708,700 ha). Nayarit y el Distri-
to Federal destacan entre las entidades más pequeñas del país mayormente afecta-
das en su fauna; mientras que Hidalgo, Morelos y Querétaro presentan un nivel de
deterioro medio (Cuadro 4). Por otro lado, Guerrero, Michoacán, Puebla y México
son los estados de superficie mediana que se encuentran muy afectados en cuanto a
fauna se refiere; mientras que San Luis Potosí y Sinaloa son estados de esta catego-
ría con un nivel de afectación media. Los estados más grandes y más depauperados
en su fauna son Coahuila, Oaxaca y Chiapas mientras que Tamaulipas, Baja Cali-
fornia, Chihuahua y Jalisco son estados grandes con un nivel medio de alteración.
Es importante mencionar que es posible que existan errores de apreciación de los
datos estadísticos ya que el número mayor de especies endémicas o en peligro de ex-
tinción que se reportan en ciertos estados se debe a que han sido más intensamente
estudiados y no necesariamente implica que estén más deteriorados.
Otra forma de clasificar el nivel de daño a la fauna es según el tipo de ecosistema.
Existen ciertos habitats que son más susceptibles al deterioro; por ejemplo, los
humedales, catalogados como el habitat más diverso en aves. Por otro lado, el trópi-
co se considera como el más afectado debido a su gran número de especies por uni-
dad de superficie y a su gran vulnerabilidad.

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
58 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez-Villegas Revista Geográfica 131

Cuadro 4

Impacto sobre la fauna

Fauna en

Nombre del Superficie Sistemas peligro de Número de


Estado del Estado Productivos Endemismo extinción vegetación

Aguascalientes B A B M B
Baja California Norte A M A M M
Baja California Sur A M A M M
Campeche M B M M-A M
Chiapas A M A A A
Chihuahua A M M-A M-A M
Coahuila A B M M B
Colima B M B M M
Distrito Federal B M M A M

Durango A M B M M
Guanajuato M A B B M
Guerrero MBA M-A A

Hidalgo B M B M-A M
Jalisco A M M M A
Edo.de México BAM M-A M
Michoacán M M A M A
Morelos B A B M M
Nayarit B M M M A
Nuevo León M B B M M
Oaxaca A M A A A
Puebla MAMMA
Querétaro B M B M-A M
Quintana Roo MBB M-A M
San Luis Potosí M M B M A
Sinaloa M M B M A
Sonora ABM M-A M
Tabasco BAB M-A M-A
Tamaulipas A M M M-A A
Tlaxcala M A B B B
Veracruz A A A M-A A
Yucatán M M B M M
Zacatecas M A B M B

Elementos considerados en la

B = Bajo
M = Medio

A =Alto

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 59

Problemas ambientales causados por actividades secundarias y terciarias

Bajo este rubro se analizan los problemas ocasionados por el crecimiento acelerado
de la población y las actividades secundarias (industria), y terciarias en las que se
incluyen los servicios (transporte) y el turismo. Los principales problemas que cau-
san estas actividades son: modificaciones de las características del suelo y del régimen
hídrico, así como la contaminación del aire (lluvia ácida, gases tóxicos y partículas
en suspensión), suelo y agua (derrames de petróleo, desechos industria les, etc.).

Población

La población absoluta de México se estimó en 97.3 millones de habitantes (INEGI


2000). La tasa de crecimiento medio anual para el periodo 1950-1970 se calculó en
3.2%, la cual disminuyó en 1980 a 1.8%, pero se incrementó otra vez a 2.4% en 1990.
En la última década (1990-2000) se reporta una tasa de 1.83% para todo el país,
mientras que los estados que han experimentado mayor tasa de crecimiento son: Baja
California Sur (9.8%), Quintana Roo ( 5.9%) y el Estado de México (2.2%). A par-
tir de los años de 1980, México ya es considerado como un país predominantemente
urbano ya que más del 50% de la población habita en ciudades grandes con más de
un millón de habitantes (Guadalajara, Monterrey, Puebla y Ciudad Juárez) y en ciu-
dades medias que contienen de 50 mil a 999 mil habitantes (Acapulco, Cancún,
Mérida). Los estados que se han urbanizado rápidamente son Quintana Roo, Tabasco
y Yucatán.
El crecimiento de los asentamientos humanos ha sido en su mayor parte anárquico,
lo que ha ocasionado problemas serios de alteración al medio natural. Las consecuen-
cias se manifiestan en cambios inadecuados en el uso del suelo, deforestación, ero-
sión y contaminación. Un gran porcentaje de los asentamientos son irregulares y
se sitúan principalmente en áreas poco propicias para vivir, como son laderas abruptas
de cerros y barrancas o márgenes de los ríos, lo que pone en gran riesgo la vida de
estas personas.
Los grandes centros de población y sus servicios asociados (comercio y turismo),
producen residuos sólidos que en los últimos años se han convertido en un grave
problema ambiental. El manejo de estos desperdicios es una tarea difícil, ya que se
registraron 19.5 millones de toneladas de residuos sólidos totales en 1991 (Cua-
dro 6), cifra que aumentó a cerca de 3 1 millones de toneladas por año para 1999 (INE,
INEGI, 2000). Es obvio que los estados cuyas localidades con más de 100 mil habi-
tantes sumen poblaciones superiores a 2 millones de personas, sean los más seria-
mente dañados por la acumulación de residuos sólidos de todo tipo (papel, cartón,
plástico, latas y otros). El mayor porcentaje corresponde como era de esperarse al
Distrito Federal (24.3%) y al estado de México (19.1%), en término medio están
Jalisco con 6.3% y Nuevo León con 4.8% (Cuadro 6).

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
60 Ma. Concepción García- Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Actividades industríales

La industria representa una actividad importante en la economía del país, pero de-
bido a que muchas empresas pequeñas, medias y aún grandes utilizan en sus proce-
sos de producción maquinaria obsoleta y combustible fósil, se convierten en fuentes
de contaminación significativa del aire, agua y suelo, lo que trae como consecuen-
cia disminución en la calidad de vida de la población. Las industrias generadoras de
energía (petróleo, termoeléctrica y nucleoeléctrica ) se consideran las principales
emisoras de contaminantes en el país. La industria petrolera, la química y metalúr-
gica, son fuentes generadoras de residuos peligrosos (sustancias tóxicas, aceites,
mezclas, lodos) que contaminan el agua y el suelo con sus descargas.
La mayor parte de los complejos industriales se localizan en la Cuenca de Méxi-
co, en donde existe alta concentración de contaminantes emitidos por más de 32 mil
industrias de diversos giros. La industria del petróleo se concentra a lo largo de la
costa del Golfo de México, mientras que las plantas termoeléctricas se encuentran
ampliamente distribuidas al norte y sureste del país (Mapa 2).
Las múltiples actividades petroleras (exploración, explotación, refinación,
petroquímica y transporte), han afectado drásticamente a los ecosistemas, pero no
se conoce con certeza la magnitud y duración de tales efectos. La zona costera del
Golfo ha recibido un impacto continuo desde principios del siglo xx, cuando ya se
usaban las zonas pantanosas aledañas como trampas de desechos. Las constantes emi-
siones de gases a la atmósfera de NO2 (óxido de nitrógeno), SO2 (óxido de azufre),
CO (monóxido de carbono), hidrocarburos, así como de partículas en suspensión
(PST) son quizá el impacto más notorio de esta industria. El impulso petrolero du-
rante el periodo 1977-1982 intensificó el problema pues la operación de comple-
jos petroquímicos (Pajaritos y Cosoloacaque) agregaron metales pesados a los
petroquímicos que ya existían. Hubo un incremento de refinerías de hidro-
carburos de 474% en el periodo 1960-1984 (SEDUE, 1986). Por otro lado, la cons-
trucción de numerosas redes de transporte (duetos, poliduetos, etc.) han afectado
seriamente sitios ecológicos sensibles (estuarios) en los estados de Veracruz y
Tabasco trastornando sitios de anidación y desove de especies acuáticas y el tránsi-
to de aves migratorias (Toledo, 1982). Asimismo, los hidrocarburos han ocasionado
la muerte de numerosos peces en ríos como el Grijalva y Coatzacoalcos.
El bosqu . tropical del sureste de Veracruz y noroeste de Tabasco fue desmonta-
do para instalar la industria petrolera y los remanentes de la misma se encuentran
expuestos constantemente a los contaminantes. Asimismo, existen múltiples ejem-
plos de contaminación marina intensa y de zonas agrícolas y ganaderas dañadas por
el petróleo.
El crecimiento de esta actividad ha incrementado la cantidad de residuos peligro-
sos, pero fue hasta 1993 cuando se elaboró una lista oficial de los mismos. Los resi-
duos peligrosos en estado líquido y sólido, se duplicaron entre los años 1990
(6 millones de toneladas) y 1997 (13 millones de toneladas).

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 61

° f ■ .'■ ''* ■•'"'"'' >' ''- / § s

^ I '"' y' °< O O ° O O O


QC j ^ . . . ■ / < j j j j j =
'- ~x /'" ^ .

vi

'' r^ Jf<s-
8
// r^ g f
1 |g||L>-*-^
L>-*-^ g S g | 11 ;j| III I ■
1
s s" g i i t ë '

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
62 Ma. Concepción García- Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

"**• ^ >,S o<n «/■> r- ^ioot^M»nfoo'(samMoooNTt cn - m r^ «o r^- -f - m


""* 5**8 en- oo - •/-> - - r- m - r» r^ m Tt<s<N-4 ■^•mm «n - v¿> so
*g "■" m m »n so m -

b>

î§'2- - m so on © cm vo - - ín es -
k, - - •

•Sí ^' ^ c ~«
3~«.-âJSíxsS oomooo ooTtm - - vo o vo
Os 5 A xCi 3,-Ç ^ m - -^ m - -
| 4881

oo i 5$ TtNO' oncmso-^-vo - «nmoN- «r*<so'«oQONtNON o - r»oofo«o»oc^r^


çgj^g Tf- - CM CS -

*° «
c S"^ locsvor^ONONON^cn^m ooaw^OfnioMoo^- oocmoovoo - - oo
qn "^»u,- ts '^•^ n£) O <- 'co oooNtN ^-^-^nrn - - - <mm- <r^ ^o^o

8 - .2
e ^ -§ ¿ ?l o "st omíor^vovor'-ororofMor^Ttoor'O - n^Tt-ONm^o-« onvoos- ^
«nt^-^RS-^1^."^ ^ - «ncovors^tís om mr~-ro u

y"3
1 5

I
I i 4ftf- 1
1 I
S^»- s 3 b fe ^ oo oo i^«o Tt en «oooNOON som esm m m oommmTj- ^ •

I S^»- ¡pl| s 3 b fe ^ oo oo - i^«o Tt - en - «oooNOON " som - esm - m - m oommmTj- - J ^ i g •


? S" Q
S ö^jO Tj- -^ ^ oofSoo«noN mostro - <NOON«o^miS«n«n - ON^tQ«n W '3 2^
I *

1 *» SCÜL •=- m <n - m- «o«ocm - - Tfts4 <n - ts - m - Tt - cm . ^ ^os


-^r^
1
-
|sl
ín2o2
j?
.

| ■ 8 *!%"
rvj S S mm«nsoso oortr-r^r-~»n - m rf oesso o' oo J5"^T- /-i.««>
i^
li S S mm«nsoso - oortr-r^r-~»n - - - m rf - oesso - o' oo J5"^T- Ü PU /-i.««>

^ÎiS - vo -

^ 8111 - vo " -

^ c ü iS g « « .2
ü "° a> « « T3 «

ai .2P»o c 2 *2 "S
¡lîttli
co
Is
Zc/3
ai
» «
I|lSS|-s
U c ta to *
*
'2
«3 2 2 "«3 » s § M '^ 'S *c •§ §

. i!!iiiiiiitiii«]i

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 63

*«* S '@ vO ^D ^D ^3 ^3 ^O ^D vO vO ^O ^O ^D ^O ^O ^O ^D ^O ^D **& ^O vO *O ^O ^O vO ^O ^2 ^3 vO ^D

j «I
^ t^. Tt - ON 00 00 00 00 00 O' «O </"> on On 00 00 00 On °° O' 00 00 On °° °° ON
IQ. tí"^cT§ ^ ^oWVW'w^ 00*00*1^ r^oo'^oo't^ r~oo*r-^r--oo* r-"t*^r^
*/C S S "S a *~^ ^t* ^"* «n ^ «o «o r^" wí" m*h-* r*>* ^t' ioV* ^' «n ^t* ^

li % 3~ §'§'§§ oooot^r-'oooooooooooooooooooooooooooooooooooooo^oooooooooo^oooooo

•| ^ Q«u| ^^ ^^ *" ^ ^ ^^ ^^ ^ ^ ^ ^^-^


^*^ %1^'Í ^*§ 1 """ "**^On ~+ ~+ on-^-^OnOnOn On - * On O'-h^O' -*On
-5» Oí "^ R ft,"*** §5

§ g "S -~ 'e¿ 00 00 (ooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooo


1 '§ Q v¿» 2p S «n «o »n «n «n v-T »n in»n «o «nw-T vf «n
I
1 a ■^■oofO'-<'-<-^ -^tN»o- ifNioooofnoN^on^ot^^vi onvo «ncsoo-
's a ■^■oofO'-<'-<-^ -^tN»o- ifNioooofnoN^on^ot^^vi onvo «ncsoo-^r^r*' o
"Q§ f^vorjiooNr^Ttvqpoopr^r^^cor^t^tsvqoNíSts ONoor^Ttcn - cíion "õ
^•^ öcsö-^öraöcviioiNoNöfSfn-^^^öwSöcsöo-^Tr-^-ör^öoN-^C) ^ ~ o
i S ^ ~ ^
íí
■5 .1
ii
li s ^ P 4» ^ ••••••••• • ••• ••• t¿

n * p *
8
I ág
■Ss
a • • •••••••••••••
Q

8 os
5 1 m z t*-í

i] §'

Is «

•o •••••••••• •• •• "O eg T3 4$ ca ^ 2

>
w "° u « S "O o
S o¿ 0.0.00
«5 o o P P ° °°
2 'i o s w iS ;s ^

11 liliali
« -i -i 2 o S § s 'Z ■£ 'S .2 S
•w o « e I £ ^^ e o 8 i S ."2 s S g g 1 S S

3î itìjtìlffiÌJliSÉiiillìIi
-^c^ro"^»nsor~oooN©--csicn'rfr»n>©t^oooNO--csir<^^»ovor»oooNO'- es a

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
64 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez-Villegas Revista Geográfica 131

"^3

-T¿" |

c^|l*l
!? * I
H

I! ili
g^ «o "5 OOOO OO * OO OOO OOOOO O O OO -o
ê
i« S -s
H
Sil 8
i

1 2 ll^ ?
1
i
o
Il Ss ¿I g ti
1

?! *5 -si
&! S (S -v - § 3
Sí -5 0 ^O -v £ oOo oooO oooOO o oOOO°°°oOOO°000 -g^

*?
t& á ?§, fi
I. i §§^ O« O O" O O° O o OO - t>
Is «o o" § ^*° .

I
I T3 -^ Os - , _ (N
~ § -S no - <' r~"
^ ^> l5 >5 ^ ^ - 00
^ g '5^O - ' no m m- c - inso - fNm-^NOONTtm - »o m -nn ^ "^t - - < _ . w0co ^cn

I ■I a 2 -' ¡irpj ^013 2 - o


■I R 2 ^013 2 -
a^iïïs: R mr^oonn^o - - - oonio - - ninin^r^o^iovot^io - onoo - >oi^o ^ r õ w n
o
^ § "§ "C ^ <^ ^ ! t^ • <n «n * r- 4 r- O n- 00 00 <n r- nò m r- on m -^ on vo vq ^f o' es <n <n -^
ex. ^"5^ -Si 00' - T 00' *n - * r-' -«' m" vo* >n - T vo' on 00 00' on o" <S o" 00' »n on - T »o oí en 00
,- c^ su inoMnMn'txr^ovOMeNinMOmmooin^- - MrJionrofnvornt^fMr- ^^"z: f^n o ^

5^¿ _» o- 'OOiorNr^-^-ONr-- '<nfn«n0NfNOr-«O0N00- 'TfooONrsicNON^-


¿s S oo'oioovofnvOMr-mh-'Ot^ioooofn^u-f<ìoo>oONOoo-<wTTvow*on Ä"1--"^« c«
"^ •= "5 r-' on 00' cn" - ' 00' ^t' on ^t on oo' «n oo' tj-' m' on rn "^t' m' o 00' cn' on no' 00'
^r^ Tt-CN CN m-- -CN Ttr-CNCN rt fN - ' - CN CN- ^ U ^ ^ g ü
.Ulli!
I ¡fil! «
on w c u w .Si ■«

SI -s 1 °1 i'ö^'ill
^S^á,, «"Ss e 4s o¿¿ ^§ cl --oca«

il liìiiiiìrtitiiiii lïi
-cscn^^^^oo^O-CNcn^^Noi-^^O-^rn^jqNO^^^O-CN S

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 65

2 "^ ^ o* **" <n - NOfs-t^gNr^t-^cM-*cMt^ONONr^o'cMoo»n»/->ONW~r^r- on t^- - -


•■2 .. ^ 5 òroddriò- w'-st- 'wcmonooñcm - © ■>* o cm - o-^cmcmowöw - o
SãJS ..
s-8!0-
ill
Wl

s m" a ^ o r-*ON oC- cm*o*won o «n cm*-*cm*o* N©*r-*NO* o w «n "*"<t* on'cm* cm* o cm*oo* r-'cnö ¿
ç1^.**"^ - vo »-^ Tt fsvor^c^r^1^-- <fsr*-»ocí on «otN - fs^"'^ - r*- som-* e

g -^ -^ r- on o r- m cm r^ ^t as «o m m r- r- m -h - o' oo oo vo o oo 5 "^"^ ^«^^ ^ b


^ c^i Ci *o ^^ c^i t*"" ^** ^^ *o co ^"^ *^ •■^ co r^1) ^^ r^ *"* ^^ 0s! c^i fi co ^r ^^ r*""1' *o e**! ^^ äj
I ^ - ^.- - co äj
2Ì On
On

1 o"

i
e
•il
So -2
1 •5 i-^ Q^oo-^ioONfníNpfO'Oh-^oooin^vo^ONíScsooTfa^-ro-HOOTtTt oC
5 -2¿í NOw^inr^vo^ON^ONC^ooNNOONinTfOrooNt^r^r^ONr^^Ofnfot^oosow-jio ttJw
t<ît ^Q m'- '-H^-H-^coíN^n-^ro^-^voco^-fNits •^■ís-^co^Híses-^co o> <- • «- « ü00
o •- to

1 ii
îj ! M

i! S 5" o' oo m

ti!
ta bj ü o v-'W On

■3^*^ bj sêgWON ü o v-'W 2 Z On


~ S "ti 2 «no vo «n voon «o Qoo ro (N - rn «ooi no «o «n r» o vo »^ on on vo OON ts <n Qooco ^ 2 2 Z ^^
Ä'Qb,"5- •oh-^oooi/ìioo^^twvì^'^ronoN-'M'o^ot^r^QONt/ìVì - -*íoon ^jS3S'~<rsi ^
6 S Ç S> r-*ro «o vcfvo t-£Tt oo* rori- oo" oC no oC oo* rien^t" so Tt^trt oo* «o roo -^oCr
■2^ „O W tJ- On CM «S ^ fO W On On OO <N <N On r- NO NO On r>- *r> - «O W -* vo 00 00 Tf
¿*) üí -^ - -h*oC <S*- * W00*-** <N - * -J"-h* -** CS ^.U^^^S

•^»c^S Now-^oo^- r» r^ r- io ^ - n oo Now-^moooNON-^w^r^NOwON- «^tNO o ¿i0*1 n a *


Sq.So ^nqq-vovOTfqoímooio^ r- io ^ n oo Now-^moooNON-^w^r^NOwON- •ofvjONpuooo - TtoolnwfNWNOwíN--' «^tNO «o^ o ¿i0*1 ^.^ n g a ±
S'i? g^¡ OTfÖ-^WÖ- <' ^t'-H* -^W- ¡-^NOOOtN - CJwS-^CS-^ci-^W^-^TtÖu-j - -^ 2"2 o «"x*

73 a> ° "O •* o

o o « .a 'O °°

liilü
ni i . 8i ma
i! | |.«
t*j t*j | Î3S |.« .« fi g ll.i If I S.8
.« ¡"f-ljiieiil^JáeSlll-sy-icii^llels
^ <SœuuuuuûûuuîSssSzzO(2 aaw K^hhP>í^ | a»
- tNwrtioNOr^-oooNO - <swTj-ioNor>oooNO - íNw^-«r>sor-oooNO- 'CN s
- - - - - - - - -■-" tN CM CN fN CM CM CM CM fS CN W WW ib

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
66 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

El Cuadro 5 indica cuantos residuos peligrosos se arrojan en cada estado del país
para el año de 1993. Los estados que presentan más descargas de estos residuos son
Nuevo León (1.1 millones de toneladas), Durango (270 mil ton), Yucatán (220 ton),
Tamaulipas y Veracruz con 300 mil ton y el Distrito Federal con 2.6 millones (INE,
SEMARNAP, 1997).
En algunas regiones, la contaminación atmosférica producida por las activida-
des industríales de diversas ramas, se ha convertido en un grave problema ambien-
tal. En las ciudades medias o grandes de cada estado del país existen establecimientos
de industrias altamente contaminantes que deterioran la calidad del aire. Los nive-
les de contaminación que producen depende del volumen de contaminantes que arro-
jen (algunas industrias emiten mas de 1,000 ton/mes), así como del combustible
utilizado, de los procesos de producción, del tiempo de operación, etcétera.
En el Distrito Federal, Estado de México y Nuevo León se encuentran diferentes
ramas industriales tales como la termoeléctrica, del cemento, la textil y la celulosa
que son consideradas como altamente ¿ontaminantes. Los estados en donde la acti-
vidad industrial emite al aire mayor volumen de gases son el Distrito Federal 15%,
Hidalgo 12%, Guanajuato y Veracruz 9%, Tamaulipas 7% (Cuadro 5).

Transporte

La población mexicana ha aumentado considerablemente en los últimos 30 años al


igual que las concentraciones urbanas y la demanda de transporte urbano y foráneo,
y por ende el consumo desmedido de combustible fósil. Para el año 1997 se registró
un total de 13,636,993 unidades vehiculares y cerca del 35% se concentran en la
ciudad de México (Cuadro 6). Esto ha generado contaminación ambiental en las ciu-
dades grandes y medias, situadas en cada entidad del país, en donde circula un nú-
mero considerable de vehículos. Los estados que registran grandes cantidades de flujo
vehicular en el centro y oeste de México son el Distrito Federal, Estado de México y
Jalisco con más de 4.6 millones, 900 mil y 600 mil automotores respectivamente, tanto
de gasolina como de diesel. En la frontera norte con Estados Unidos, el transporte
tiene una afluencia superior a 400 mil unidades en Baja California, Chihuahua, Nuevo
León y Tamaulipas (Cuadro 6).
Las emisiones de humos y gases, producto de la combustión incompleta de los
vehículos de motor, afecta de una manera notable la calidad del aire de varias loca-
lidades del entorno mexicano, principalmente de los centros urbanos y tramos espe-
cíficos de diversas carreteras. El volumen de contaminantes que generan los
transportes está en relación con el combustible utilizado, tipo de motor, años de uso
y distancia recorrida, además de otros aspectos que se deben considerar para la eva-
luación real del volumen de emisiones.
Los más altos niveles de emisión de gases vertidos a la atmósfera, entre 500 mil
y más de un millón de toneladas anuales (monóxido de carbono, óxido de azufre y

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 67

otros) proceden de las unidades que consumen gasolina, cuatro en el Distrito Fede-
ral, el Estado de México, Jalisco y Nuevo León, donde se arrojan los volúmenes más
altos por este concepto. La mayor proporción de emisiones de los vehículos que uti-
1; an diesel, equivale a partículas en suspensión (PST), con niveles entre 5 mil y más
de 10 mil toneladas por año, este grado de contaminación ocurre en aproximadamente
el 34% de los estados, entre los que destacan los fronterizos del norte y los del cen-
tro del país.
Las industrias y la circulación de unos 4.6 millones de automotores en la ciudad
de México y área conurbada afectan la calidad del aire. En 1971 se registraron emi-
siones al aire de 1.7 millones de toneladas contaminantes en esta región. Para 1981
la emisión fue de 3.9 millones de toneladas y en el año de 1990 aumentó a 5.4 millo-
nes (Comisión Nacional de Ecología, 1992). De los Cuadro 5 y 6 se desprende que
aproximadamente un 18% del total de emisiones del país derivadas de fuentes fijas
y móviles ocurre en esta ciudad. Se ha estimado que un 80% del volumen de conta-
minantes arrojados a la atmósfera urbana provienen de las llamadas fuentes móviles
(automotores), 15% de las fuentes fijas (industrias) y 5% relacionado con otras cau-
sas (SEDUE, 1988 y Bravo, 1987).
Otras regiones que presentan nivel alto de contaminación (considerando el nú-
mero de industrias establecidas, unidades automotrices y volumen, y tipo de conta-
minantes emitidos) se ubican en el noreste (Monterrey) y noroeste, principalmente
en la frontera con Estados Unidos (Mexicali y Tijuana). También son importantes el
corredor industrial del Bajío y la ciudad de Guadalajara (Figura 4). El grupo restan-
te considerado como de nivel medio en concentración de contaminantes se encuen-
tra ampliamente distribuido a lo largo de toda la República Mexicana en parte de la
franja fronteriza (Nogales, Ciudad Juárez), así como en determinadas partes de las
costas del Pacífico y del Golfo de México (Mazatlán, Veracruz, Tabasco y Tampico).
El volumen de contaminantes emitido es menor debido a que la mayoría de las in-
dustrias arrojan menos de 1,000 toneladas de contaminantes por mes. Además, las
condiciones metereológicas en las costas ayudan a dispersar de manera más rápida
las sustancias tóxicas que emiten las industrias (Mapa 3).
Los contaminantes ocasionan múltiples daños a la salud que pueden llegar a ser
letales como es el caso de ciertas enfermedades pulmonares y el cáncer. La emisión
de sustancias inorgánicas como mercurio, fluor, arsénico, asbesto y otras, afectan
seriamente el sistema nervioso de los organismos (Purdom y Anderson, 1980).

Turismo

El turismo es considerado como una de las actividades económicas más importantes


para el desarrollo nacional y uno de los principales objetivos de los proyectos de
desarrollo social. Esta actividad se ha convertido en un factor de impacto ambiental
significativo debido a la reciente tendencia hacia el impulso de los Megaproyectos

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
68 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Sj '

Y /%&$. '■è9 ) ¡

I
]--X
U<1 Joy r^' iTî <<a<< IÍX OÖ# QSI °**
y ^í*-; '^ñr r^' IH !» m m m m ..g
i. i iJ^^^ ¡i , i . f i

1
?
"t

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 69

que son desarrollos planeados integralmente y requieren de la habilitación de gran-


des áreas para infraestructura turística y de abasto.
El crecimiento de estas áreas de recreación se hace a expensas de la eliminación
de los tipos de vegetación primaria, principalmente manglares y selvas, ya que los
ecosistemas costeros han sido elegidos para el impulso de esta actividad (Cancun,
Ixtapa Zihuatanejo, Los Cabos, Loreto, Huatulco). Los hoteles, restaurantes y las
actividades naútico-deportivas contaminan el mar y los cuerpos de agua, lo que ha
producido alteraciones tangibles en áreas específicas de Quintana Roo, Guerrero y
Baja California.
El manejo inadecuado de los recursos turísticos naturales y culturales ha ocasio-
nado la pérdida de estos atractivos en diversas regiones de México. Las áreas de ni-
vel alto de degradación son Acapulco, Manzanillo y la franja de Tijuana a Ensenada;
mientras que el corredor turístico Cancún-Tulum, en Quintana Roo también ha al-
canzado niveles de alteración considerables.

Entre las zonas de nivel medio de afectación se encuentran: las regiones del Cabo
San Lucas, San José del Cabo y La Paz, así como Bahía de Banderas, Nayarit y Ja-
lisco, la zona arqueológica maya, Yucatán; parte de la costa de Campeche y la re-
gión central del estado de Guanajuato entre otras.

Análisis integral del problema ambiental en México

La visión sinóptica de la situación ambiental en México reveló cuatro niveles de al-


teración, los cuales se describen a continuación y se representan en el Mapa 4.

Nivel alto

El Sistema Neovolcánico Transversal es identificado como la región más alterada


de México, las causas principales de esta situación son: a) a lo largo de esta región
se aglutina la mayor parte de la población total del país; b) industrias altamente con-
taminantes se concentran en esta zona formando extensos corredores; c) los índices
de deforestación, incendios forestales y erosión, son más altos en esta región.
El crecimiento de las ciudades ha carecido, hasta hace poco tiempo, de un pro-
grama de planificación. Las altas probabilidades de comercio y empleo que repre-
sentan los centros urbanos han promovido el desarrollo de numerosos parques
industriales. La consecuencia es que en ciudades grandes y medias existe una conta-
minación alta de la atmósfera, del agua y del suelo.
En algunas áreas rurales de esta región, la presión demográfica aunada al des-
cuido y la piromania ocasionan alta frecuencia de incendios forestales, muchos de
ellos afectan los bosques del Distrito Federal, Morelos, Estado de México, Puebla y
Tlaxcala. El fuego destruye el habitat de diversas especies de fauna silvestre. Estas
entidades presentan áreas con erosión severa, toda vez que la deforestación por in-

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
70 Ma. Concepción García- Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

a
a >*>
>*>a a
*• ^f'l
f'l«Ni a CM
«Ni • g «• -gm-
a CM -
- -

y 1 1 1 ? i '■ ii ¿Li .!■ i- -»j o III

s ^<jiiìulì^!i '/' gil]

^iTíL¿T iiHíjüIjíiJiy

V3

|
ii JÛ
C/3

</5
O

= j$^-^ - ^^ ^ I ?1S
y - ^^ ^
s
h í É * i fc * ¿ "ñ
•8

>

Tf

C3

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 71

cendios y prácticas agrícolas inadecuadas exponen el suelo durante la época húme-


da y el escurrimiento lo desgasta constantemente, sobre todo en cultivos practica-
dos en laderas de pendientes pronunciadas.
La segunda zona severamente afectada es la llanura costera del sureste del país,
principalmente a causa de la industria petrolera y la actividad ganadera. La industria
del petróleo ha ocasionado un fuerte impacto sobre los recursos hidrológicos,
florísticos y faunísticos de esa región. La ganadería extensiva ha reemplazado a la
vegetación tropical en superficies considerables de los estados de Veracruz y Tabasco.
Sin embargo, la afectación debida a incendios forestales y erosión es menor en esta
zona.

//. Nivel medio

La mayor parte del país presenta un nivel medio de afectación, y c


siones, llanuras y altiplanos, donde se concentra la población princi
dades medias aunque también existen ciudades grandes con más
habitantes como Guadalajara y Monterrey. Algunas se dedican a
comercio fronterizo como Ciudad Juárez y Piedras Negras lo que d
movimiento vehicular. En las ciudades de Celaya, Salamanca e Irapu
tro del país), existen industrias que arrojan al aire grandes volúmen
nantes y otras que lo hacen en escala menor. Las actividades predom
primarias y la mayoría de estas prácticas se vinculan con problema
algunas áreas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Tama
casos el descuido en estas prácticas y en la explotación del bosque ca
tes incendios en zonas forestales de Jalisco, Chihuahua y Michoacán

///. Nivel bajo

Representa a las regiones menos dañadas del país como, la penín


porciones de la Sierra de Tuxtepec, Oaxaca, algunas partes de la
California, costas del Pacífico meridional, Sierra Madre del Sur, De
sas y Sierra Norte de Chiapas. La mayor parte de la población se co
queños núcleos dispersos y en algunas ciudades medias como M
Gutierrez. Dentro de esta categoría existen regiones de grandes atr
y culturales que presentan peligro potencial de deterioro ya que va
nas han sido seleccionadas para el desarrollo del turismo.

IV. Areas conservadas

Existen pocos sitios relativamente bien conservados, dispersos en todo el territorio


nacional, principalmente en las partes altas e inaccesibles de los principales maci-

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
72 Ma. Concepción García- Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

zos montañosos del país que poseen climas templados y fríos, así como en paisajes
de vegetación xerófila semiáridos y áridos, y en regiones de selvas muy cálidas y
húmedas que están escasamente pobladas, o bien, se limitan a zonas decretadas como
sitios de protección de flora y fauna, parques nacionales, reservas, refugios y otros.
Las zonas protegidas comprenden un total de 12,730,052 hectáreas (INE/INEGI,
2000).

Conclusiones

Los recursos naturales terrestres de México se encuentran severamente afecta-

dos por múltiples problemas. La solución no es fácil, pero es posible mitigar el im-
pacto de los mismos a través de proyectos de manejo sostenido. Estos proyectos tratan
de aprovechar los recursos para satisfacer las demandas de la población nacional e
internacional y al mismo tiempo buscan asegurar la renovación de los mismos.
Las actividades agrícolas y ganaderas, la tala excesiva y los incendios forestales
entre otras, son las causas principales de deforestación en México. La mayoría de
los incendios forestales son de baja intensidad aunque muy frecuentes. Es importante
recalcar que la reciente alteración de las selvas tropicales, aunada a variaciones en
el microclima y a la acumulación de residuos vegetales en el suelo puede conducir a
una mayor ocurrencia de incendios.
La ganadería es considerada como uno de los factores de alteración de la biota
más devastadores principalmente en las regiones tropicales. Es necesario adoptar
sistemas nuevos de aprovechamiento ganadero que permitan mayor producción en
menor superficie de terreno. Asimismo, es importante evaluar el nivel de deforesta-
ción a nivel nacional. Se sugiere incluir en estos estudios los niveles de regenera-
ción natural, así como la superficie reforestada cada año a fin de obtener una visión
más objetiva del problema. Es urgente un mayor número de investigaciones sobre el
suelo y el nivel de erosión de los mismos.
En lo que se refiere a la fauna silvestre, fue posible reconocer que los estados del
sureste presentan gran susceptibilidad de daño por la cantidad de especies que con-
tiene como sucede en Chiapas, Oaxaca y Veracruz que son los más afectados, aun-
que en fechas recientes en las entidades de Guanajuato y Guerrero la contaminación
producida en los cuerpos de agua, ríos y presas han contribuido en forma indirecta a
la muerte masiva de aves acuáticas. Los criterios de selección de áreas prioritarias
para la conservación deben ser aquellos con mayor número de especies endémicas,
con tipos de vegetación con mayor riqueza, así como aquellos que presenten tasas
de destrucción acelerada (Flores, 1991).
La ciudad de México presenta el problema más agudo de contaminación atmos-
férica en el país, por su elevada concentración demográfica, los innumerables esta-
blecimientos industriales y la diaria circulación de un alto número de vehículos. Es
una cuenca lacustre cerrada, limitada orogràficamente por sierras de gran altura que

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 73

impiden la fluidez del viento advectivo; el aire estable no permite la dispersión de


los contaminantes. Aunque existen estudios detallados sobre el tema, es todavía es-
peculativa la cantidad diaria de contaminantes emitidos, así como su distribución y
más aún los efectos negativos en la salud de sus habitantes.
La calidad y cantidad de información disponible a nivel nacional, solo permitió
hacer un estudio cualitativo del problema de deterioro de los recursos, no obstante
se detectaron zonas que requieren atención especial. Asimismo, se pone de manifiesto
que los problemas ambientales están estrechamente relacionados e interactúan de
forma compleja, por lo que su estudio y posible solución deben abordarse de mane-
ra interdisciplinaria y con ayuda de las técnicas de análisis de información espacial.
La percepción remota y los sistemas de información geográfica son herramientas muy
útiles para estudios de inventarios de recursos naturales tales como bosques y sue-
los, así como para estudios sobre el nivel de degradación de los mismos. Un ejem-
plo de esto es el último inventario forestal de México (Sorani y Alvarez, 1996).
El mejor conocimiento de los recursos facilitará la búsqueda de alternativas para
un manejo óptimo de los mismos, lo cual conlleva directamente a su conservación.

Bibliografía

Bravo, H, La contaminación del aire en México, Fundación Universo Veintiuno, A.C.,


México, 1987.
Comisión Nacional de Ecología, Informe Nacional del Ambiente (1989-1991) para
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
CONADE, México. 1992.
Comisión Técnica Consultiva del Coeficiente de Agostadero, Superficie ganadera del
país. Subsecretaría de Ganadería, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráuli-
cos, S AG AR, México, 1996.
Cortina, C. y Vega S., Residuos peligros en el mundo y en México, Instituto Nacio-
nal de Ecología (Serie Monografías no. 3), 1993.
Dirzo, R. y M.C. García, "Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a neotropical area
in the southeast Mexico", Conservation Biology, 6,1:84-90, 1992.
Flores, O. "Análisis de la distribución de la herpetofauna de México", tesis docto-
ral, Facultad de Ciencias, UNAM, 1991.
Flores, O. y Gérez, P., Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vege-
tación y uso del suelo, Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la
Biodiversidad y Universidad Nacional Autónoma de México, 2da. Edición, Méxi-
co, 1994.
Flores, F.; López, J.; Sánchez, X.; Takaki, F., Mapa de tipos de vegetación de la Re-
pública Mexicana, SARH, México (mapa escala 1:2,000,000) 1971.
Fuller, M., Forest fires, John Willey & Sons, Inc., USA, 1991, 231 pp.

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
74 Ma. Concepción García-Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Gama-Castro, J., "Visión sinóptica de la problemática de los suelos", Degradación


de los suelos. Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Univ. Nal. Auton.
de Méx, (mapa escala 1:4,000,000), volumen 2, hoja 5.2.7, 1992.
García-Aguirre, M.C., "Landscape Ecological approach for forest conservation, A
case study in Los Tuxtlas, Veracruz, México", tesis de maestría. International
Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC) Enschede The
Netherlands, 1988.
García-Aguirre, M.C. y Pérez- Villegas, G., "Mapa de deterioro ambiental de los re-
cursos bióticos terrestres", Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Univ.
Nal. Auton. de Méx. (mapa escala 1:4,000,000), volumen 2. Hoja 2.8, 1991.
González-Pacheco, C, "Entrevistas sobre la problemática de los bosques", en: Pro-
blemas del desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Instituto de Inves-
tigaciones Económicas, 35: 42-50, 1978.
Hernández, J., "El tráfico de la fauna silvestre en México", tesis de licenciatura en
Biología. Escuela de Estudios Profesionales de Iztacala, UNAM, 1996.
Instituto Nacional de Ecología, Primer Informe sobre la Calidad del Aire en Ciuda-
des Medianas, 1997.
Instituto Nacional de Ecología, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca, Avances en el desarrollo de indicadores para la evaluación del desem-
peño ambiental, México, 1997.
Instituto Nacional de Ecología, Instituto Nacional de Geografía e Informática,
Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, 2000.
Instituto Nacional de Geografía e Informática, XII Censo General de Población y
Vivienda, Resultados Preliminares, 2000.

cial y XI Censo de Servicios, 1994.

Industria Data, Empresas Grandes, Mercamét

Jaramillo- Villalobos, V.; Villegas, G.; Méndez, R.; O


M. A., "Distribución territorial de la ganadería", A
tuto de Geografía, Univ. Nal. Auton. de Méx. (m
men 3, Hoja 6:3.1, Mapa a, 1991.
Jaramillo- Villalobos, V.; Villegas, G.; Méndez,
Agostadero", Atlas Nacional de México, Instituto d
de México (mapa escala 1:4,000,000) Volumen 3,

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 75

Lanly, J.P., "Assessment of forest resources in the tropics ", Foresty abstracts, 44:287-
318, 1983.
López-Portillo, J.; Reyes, R.; González, A.; Cabrera, E. y Sánchez, O., "Los incen-
dios en Quintana Roo. catástrofe ecológica o evento periodístico", Consejo Na-
cional de Ciencia y Tecnología, 16(91):43-57, México 1990.
Malingreau, J.; G. Stephens, y L. Felow, "Remote sensing of forest fires: Kalimantan
and North Borneo in 1982-1983", Ambio, 4:314-321, 1985.
Martínez-Mulia, C. y Castillo-Navarrete J., " Factores de Impacto Ambiental en el
Patrimonio Cultural", Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Univ. Nal.
Auton. de Méx. (mapa escala 1:4,000,000), volumen 2, hoja 4.4., 1992.
Masera, O., Ordoñez, M.J. y Dirzo, R. "Carbon emissions from deforestation in
Mexico: current situation and long term scenarios", Climatic Change, USA,
35:265-295, 1997.
Mendoza, E., "Análisis de la deforestación de la selva Lacandona: Patrones, magni-
tud y consecuencias", tesis de licenciatura en Biología. Fac. de Ciencias, UNAM;
México, 1997.
Mercamétrica de 80 ciudades mexicanas, vols. 1-2. Mercamétrica Ediciones, S.A.,
México, 1999.
Miranda, L., "Deterioro Ambiental del Recurso Agua", Atlas Nacional de México,
Instituto de Geografía, Univ. Nal. Auton. de Méx. (mapa escala 1:4,000,000), vo-
lumen 2, hoja 2.6., 1992.
Morales, G. y Maldonado, "Requerimientos de información de los inventarios para
vegetación en zonas áridas y semiáridas", Memoria del Encuentro Nacional so-
bre inventarios forestales, Chihuahua, Chih, S ARH, Subsecretaría Forestal, INIF,
Publicación Especial, no. 45, México, 1984.
Myers, N., Conversion of tropical moist forests, National Academy of Sciences.
Washington, D.C., 1990.
Oropeza-Orozco, O., Palacio-Aponte y A., D' Luna-Fuentes, A., "Síntesis del Me-
dio Ambiente", Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Univ. Nal.
Auton. de Méx. (mapa escala 1:4,000,000), volumen 2, Hoja 2.6., 1992.
Parson., E., "Forest to Pasture: Development or destruction" Rev, Biol Trop. 24 (Supl.
1), 1976, 121-138.
Pérez- Villegas, G., "El clima y los incendios en Quintana Roo", Memoria del Sim-
posio Problemática y perspectivas en Quintana Roo, México Instituto de Geo-
grafía, UNAM, Centro de Investigaciones de Quintana Roo, CIQRO, Caucún,
México, 1980.
Purdom, P. y Anderson, S., Environmental Science, Charles E., Merrel Publishing
Co. USA, 1980.
Pyne, S., "Burning questions and false alarms about wildfires at Yellowstone", Forum
for applied research and public policy, 4(2): 31-56, 1989.

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
76 Ma. Concepción García- Aguirre y Graciela Pérez- Villegas Revista Geográfica 131

Rzedowski, J., "Vegetación Potencial", Atlas Nacional de México, Instituto de Geo-


grafía, Univ. Nal. Aut. de Mex. (mapa escala 1 :4,000,000), volumen 2, hoja 6.8.2.,
1991.

Rodríguez, D., Incendios Forestales, Universidad Autónoma de Chapingo, 630 pp.,


México, 1996.
Sánchez, R., J. López y J.M. Espinoza, "Cambios en la comunidad de Pinus
culminicola. Andersen & Beaman, en el Cerro Potosí, N.L. México", Bol. Insti-
tuto de Geografía, 17:65-73, 1987.
Saucedo, P., Historia de la ganadería en México, Universidad Nacional Autónoma
de México, p. 325, 1984.
Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), Carta de princi-
pales problemas ambientales (mapa escala 1:4,000,000), 1976.
Secretaría de Recursos Hidráulicos, Información estadística de incendios por enti-
dad federativa, periodo 1970-1990.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SAHR), Subsecretaría de
Planeación. Compendio Estadístico de la Producción Pecuaria, 1989-1993.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Inventario Nacional Forestal
Periódico 1992-1994, Memoria Nacional, Subsecretaría Forestal y de Fauna Sil-
vestre, SARH, p. 109, 1994.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Subsecretaría de Agricul-
tura y Ganadería (SAG AR), Programa de Praderas y Agostadero 1995- 2000, Ju-
nio 1996.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), Diagnóstico preliminar de la


situación actual de la fauna terrestre por entidad federativa, Dirección General
de Flora y Fauna Silvestre, 1983.

res FOC, S.A de C.V. 1986.

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturale


cursos Naturales, Dirección General Forestal, Es
1970-1999.

ria de equilibrio ecológico y protección al ambien

Secretaría de Programación y Presupuesto, X


da 1990, SSP.
Secretaría de Turismo. Indicadores de la actividad turística en México, Hoteles y
cuartos, oferta de alojamiento, México, 1997.
Sorani, V. y Alvarez, R., "Hybrid maps; updating Mexico's forest cartography using
landsat TM imagery and land use information", Geocarta, 1 1 (4): 17-23, 1996.

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
enero-junio 2002 Una visión global del deterioro de los recursos bióticos... 77

Toledo, A. (coordinador), Petróleo y ecodesarrollo en el sureste de México, Centro


de Ecodesarrollo, México, 1982.
Toledo, V. y Ordonez, M.J., "La diversidad biológica de México- criterios para pro-
teger un patrimonio", ensayo presentado en la reunión sobre conservación de la
Diversidad Biológica en México, organizada por la World Widlife Fund, Xalapa,
Ver., 1987.
Toledo, V., Carabias, J.; Tolwso, C. y González-Pacheco, La Producción Rural en
México: Alternativas ecológicas, Fundación Universo Veintiuno, México, p. 402,
1989.

Uhi, C. y Kauffman, J., "Deforestation, fire susceptibility, and potential tree responses
to fire in the eastern Amazon", Ecology, 71(2):437-449, 1990.
Verniete, J., "Desarrollo histórico de los inventarios forestales en México", Memo-
ria del encuentro nacional sobre los inventarios forestales. Chihuahua, Chih.,
SARH, Subsecretaría Forestal, INIF, Publicación Especial no. 45, México, D.F.,
1984.

This content downloaded from 189.191.186.204 on Mon, 15 Jul 2019 07:07:23 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

Das könnte Ihnen auch gefallen