Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-BARINAS
COORDINACIÓN ÁREA DE POSTGRADO
VPDS

IMPACTO SOCIAL DEL NUEVO MODELO POLICIAL EN LA COMUNDAD DEL


MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Autor:
Jhon Franky Pérez. C.I 15.784.324
Tutora:
M.Sc. Carmen Albarrán

Socopó, Mayo de 2018


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Dentro del proceso de elaboración del proyecto de investigación, una vez que se ha

reducido el problema a términos precisos y explícitos; es decir, restringido y delimitado a

unas dimensiones manejables, es necesario situar el marco de referencia teórica que orienta el

estudio en todos sus aspectos, para la fundamentación teórica, determinar la perspectiva de

análisis, la visión del problema que se asume en la investigación; y muestra la voluntad del

investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pactada

por los conceptos, categorías y el sistema proposicional, atendiendo a un determinado

paradigma. En este capitulo, se presentan un diversidad de investigaciones que tienen relación

con el problema y que constituyen sus antecedentes, asimismo los aspectos teóricos que

interrelacionados facilitan la comprensión del fenómeno estudiado y cuyos aspectos se

desglosan seguidamente.

Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales

Chigüindo, (2009), “Los retos de la reforma policial en el marco del estado de derecho y

la democracia en México”, Trabajo realizado para optar al título de Maestría en Derechos

Humanos y Democracia, Facultad de Ciencias Sociales de México (Flasco). La investigadora

antes mencionada han encontrado que los niveles que son consideras como altos de

inseguridad son parte del estado, lo que se considera a las políticas públicas en la materia

como deficientes. Llama a la reflexión que la opinión de los ciudadanos tienen el concepto de

policía como un órgano represor y no de acercamiento hacia la comunidad en general.


Cabe destacar que dentro de esta visión se deja colar una fuerte petición de una reforma

policial en la época que va desde 2007 al 2012, donde la cercanía de la policía hacia los
ciudadanos no se deja ver. Se habla de profesionalización de la policía cuando se toman en

cuenta varios factores como los requisitos de ingreso dependiendo de las necesidades del

colectivo, el trato hacia el funcionario, servicio permanente, tareas definidas, mecanismos de

supervisión definidos, Fuertes líneas de conducta ética, entre otros, para generar mejoras en el

desempeño y logro de objetivos estratégicos. .


En una investigación de campo el autor logra identificar y evaluar estos conocimientos,

elaborando matriz que facilita el diagnóstico la administración de los saberes existentes, así

como la reubicación de talentos y creación de estrategias para mejorar la motivación dentro de

la organización en el campo de aplicación directa de actitudes y destrezas. Todo esto definido

como un complejo sistema que permite prestar un servicio a la seguridad pública en el marco

de principios y valores.
Por su parte, Mariana Sirimarco. (2009).El abordaje del campo policial. Algunas

consideraciones en torno a la formación inicial: entre la praxis y las reformas. Doctora en

Antropología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. El presente trabajo doctoral

plantea, a través de situaciones de campo antropológicas, algunas consideraciones respecto de

la formación que se imparte en las escuelas de ingreso a la institución policial, en tiempos de

reformas policiales se aborda aquellas cuestiones relativas a la práctica policial y su función en

la seguridad ciudadana. La investigación planteada en algunas escuelas de la Argentina, como

la escuela de Vucetich la del Villar en distintas épocas, en trabajo de campo con entrevistas

estructuradas a cadetes de dicha escuela de formación policial en distintos periodos. Esto se

representa como un desafío para los investigadores de la institución policial en la Argentina

debido al hermetismo que mantienen dichas instituciones de formación policial, y que se

maneja desde el punto de vista etnográfico de forma obligatoria. Cabe destacar que el

acercamiento de la policía a la comunidad se ve minimizado debido a la formación policial

básica que no refleja ese lazo policía-comunidad, dejando ver una forma inusual de resolución
de conflictos vecinales. A modo de conclusión, se propone un análisis de la imagen

corporalista de “firme y entendido” puede resultar importante, como manera de profundizar el

problema que excede de los intereses académicos y que constituyen, más bien, ejes que atañen

a la sociedad en general.
Antecedentes Nacionales
Rada (2003) en su Trabajo de Investigación titulado: La Impunidad como uno de los

Factores Criminógenos en el Distrito Metropolitano de Caracas, (Año 2001) y su relación con

la Actuación del Funcionario Policial, se planteó como objetivos describir la actuación del

funcionario de la Policía Metropolitana ante la comisión del delito, determinar la vinculación

entre la impunidad y el aumento de la criminalidad en el Distrito Metropolitano y establecer la

relación entre la actuación del funcionario de la Policía Metropolitana y la impunidad en el

Distrito Metropolitano de Caracas.


La investigación fue de tipo documental bibliográfica apoyada en investigación de

campo en tanto que se utilizaron estadísticas delictivas realizadas por otras instituciones, cuyas

conclusiones fueron que la impunidad de delitos en el Distrito Metropolitano de Caracas sobre

la cual incide la actuación de los funcionarios policiales ante la comisión de delitos es un

factor generador de más criminalidad y por tanto requiere que se aumente su control y

seguimiento a fin de dar cumplimiento a las normas de derecho comunitario y de derecho

internacional, recomendando a lo líderes de la institución policial metropolitana la preparación

del personal graduado con relación a lo establecido en las leyes vigentes referidas a la

actuación policial y que son de nueva data.


En este sentido, Muñoz Remigio Antonio (2005). Llamado “Propuesta de lineamientos

estratégicos de un programa de formación profesional del policía del estado Aragua”.

Universidad Nacional Abierta. Trabajo realizado para optar al título de magister en Educación

a Abierta y a Distancia. La presente investigación se orientó bajo la modalidad cualitativa

dado en diseño experimental de campo, teniendo como propósito el proyecto factible. Trátese
del estudio del funcionamiento con base en la formación de los funcionarios policiales en el

patrullaje, del servicio de policía del estado Aragua, en función de prevención del delito en las

comunidades, el cual se desarrolla de forma independiente según técnicas e instrumentos

aplicados a los encuestados y al propio estudio.


Visto esto, y teniendo en cuenta que el objetivo general es el “Proponer lineamientos

estratégicos de un programa de formación del policía del estado Aragua” viendo mediante el

mismo debilidades en dicha formación, la no aplicación de lo aprendido en dicha formación, y

por ende se concluye que con la utilización de herramientas didácticas enla formación del

cuerpo de policía del estado Aragua, en el entendido de que se describa y/o analice la trama

que configura la demanda y la oferta formativa existente, y su impacto sobre el perfil y

desempeño policial.
Con lo que, la formación policial es una de las dimensiones más frecuentemente

mencionada en la consulta abierta por la comunidad a la que se le da el servicio. En ella se

centran buena parte de las expectativas para el mejoramiento y transformación de los cuerpos

policiales con la esperanza de incidir tanto en la efectividad de la institución policial, por vía

de la profesionalización de la función y la actualización permanente de sus miembros, como

en la creación y fortalecimiento de comportamientos cónsonos con los principios democráticos

de igualdad ante la ley y extensión de los derechos humanos y en el desarrollo de actitudes y

valores que permitan una actuación honesta y transparente.


Finalmente, Lourdes Moreno (2011). “Corpus de proposiciones teóricas a la gerencia

participativa en el contexto de la formación de líderes comunitarios”. Tesis doctoral presentada

para optar al título de doctor en Gerencia. Universidad Yacambu. Barquisimeto. Se realiza una

investigación con base de metodología deductiva, que incluye recopilación de datos a través

de un modelo cualitativo mediante la aplicación de cuestionario semiestructurado, que


propone tópicos relativos a la propuesta del nuevo modelo policial y su vertiente en la

capacitación.
Por lo tanto, se deduce que la investigación se aplica al trabajo en las nuevas estructuras

sociales, producto del cambio que se presenta por distintos factores como por ejemplo el

crecimiento poblacional que exige nuevos líderes, que dentro de las perspectivas de las teorías

humanistas y de sistemas se plantea como se mencionó el nacimiento de nuevos líderes dentro

de una organización. En este contexto los nuevos sistemas de organización comunitaria deben

estar emparejados con los diferentes momentos y situaciones que coadyuven, no solo en el

trabajo conjunto sino en el aporte al desarrollo de cada comunidad.

Bases Teóricas
El nuevo modelo policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue

refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica

del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58)

que Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en

materia de Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que

garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que

deberá aplicar la institución académica nacional responsable del sistema único de formación

de las funcionarias y funcionarios policiales.

Impacto social
El impacto social tiene varios significados. Una primera definición hace referencia a

todos los efectos que los diferentes proyectos al ser ejecutados, logran sobre la comunidad,

aquí también son involucrados los resultados obtenidos o finales ya que a partir de esos

“deseos”, fue que se dio origen al programa que busca siempre como meta un mejoramiento

de la comunidad a mediano o largo plazo en el tiempo. Impacto social no involucra tan sólo
criterios económicos, sino también criterios de efecto, resultado e impacto del proyecto. Aquí

vale la pena señalar que los efectos son relacionados al propósito del proyecto, mientras que

los impactos hacen referencia al fin del mismo.


El concepto también puede ser examinado como los diferentes cambios que ocurren en

procesos y productos del área de acción o intervención. Los cambios en las sociedades debidos

a logros en las investigaciones también son definidos como impacto social, así como en

general todos los logros que pueden observarse a través de tiempo derivados de un proyecto de

acción o intervención.
Existe también un concepto de impacto social que hace referencia al impacto de la superación

o capacitación, lo cual implica una relación causa-efecto entre las diferentes acciones de

superación, la forma como se comportan sus participantes y los resultados que logran con el

plan organizacional, ya que todos estos cambios van a ser duraderos en el tiempo.
Código Ético
Este código de ética reconoce la necesidad de adoptar un enfoque coherente en todas las

empresas del grupo y está pensada para comunicar los valores y directrices que deberían

influir en todas las actividades del día a día. El cumplimiento de estos valores y directrices es

incondicional, contribuyendo así a garantizar que las actividades de cada empresa se

administran de manera confiable y consistente.


Uno de esto objetivo de documentos es poner de relieve la necesidad de operativos

dentro de la ley así como reiterar la importancia de la sinceridad y la honestidad en todas las

relaciones internas y externas, para el beneficio mutuo de todos los interesados. Cuando

tratando de alcanzar objetivos económicos, la satisfacción de todas las partes interesadas debe

considerarse junto con más amplias responsabilidades sociales y éticas del grupo.
Los principios rectores del código de ética Camozzi:
• Respeto por el individuo
• Imparcialidad e igualdad
• Honradez, sinceridad y cumplimiento de la ley
• Eficacia y eficiencia de los procesos de la empresa
• Transparencia y conflictos de intereses
• Confidencialidad
• Salud y seguridad en el trabajo
• Control interno
• Mercado y competencia leal
• Respeto al medio ambiente
Capacitación en las organizaciones: El desarrollo del recurso humano con la globalización

tiene de forma imperativa la inclusión de los procesos de capacitación y desarrollo de

habilidades y destrezas (competencias), tanto en el área técnica como en la actitudinal. En este

sentido, entran en el contexto dos términos fundamentales: formación y capacitación. La

formación es la primera etapa del aprendizaje. Formar es proporcionar al individuo un

conjunto de conocimientos, desarrollo de habilidades y/o destrezas que le permiten

desempeñarse en un área donde hasta ahora no ha tenido experiencia previa alguna. Por su

parte, la capacitación es un nivel siguiente a la formación y permite reforzar las conductas y

habilidades adquiridas.
En base a ello, todo Gerente de Recursos humanos para gestionar el talento humano de

la organización debe, según Chiavenato (2002) focalizar: Desarrollo de personas, División de

capacitación: ¿Cómo desarrollar a las personas? son los procesos empleados para capacitar e

incrementar el desarrollo profesional y personal. Incluyen entrenamiento y desarrollo de las

personas, programas de cambio y desarrollo de las carreras y programas de comunicación e

integración, (Analistas de capacitación, Instructores, Comunicadores).


En este sentido se pone en evidencia, que el talento humano se debe focalizar

primordialmente desde su formación permanente para el trabajo que se desea que desempeñe y

lograr resultados satisfactorios para todas los individuos y comunidad en general. Servicio de

Policía Comunal El Servicio de Policía Comunal es predominantemente preventivo,

permanente, de proximidad, proactivo, desplegado en espacios territoriales circunscritos,

denominados núcleos de policía comunal, donde conocen óptimamente las características y

particularidades de la jurisdicción, lo cual facilita la identificación en conjunto con la

comunidad de problemáticas asociadas a la seguridad ciudadana; estimulando


corresponsabilidad, autorregulación y empoderamiento sobre la función policial y las

estrategias que se desarrollan para contrarrestar los factores que generan el delito y sus

posibles consecuencias.
Teniendo en cuenta que, una de las principales funciones de este servicio se encuentra: la

atención oportuna de conflictos entre familiares y vecinos que puedan escalar a situaciones

graves de violencia, la actuación sobre situaciones que puedan desencadenar delitos, violencia

o situaciones de inseguridad (como por ejemplo ingesta de alcohol en sitios públicos), Actas

conciliatorias
La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)

contempla la creación de cuerpos de policía que presten atención directa a la comunidad con

atención personalizada es allí donde se crea la figura del servicio de Policía Comunal.

Profesionales, permanentes, predominantemente preventivos, cuyo fin es promover estrategias

y procedimientos de proximidad a la comunidad, que permitan trabajar en espacios

territoriales circunscritos.
En este sentido, el Manual de Normas y Procedimientos del Servicio de Policía Comunal

(2009) establece que se trata de un sistema de trabajo cuya naturaleza es eminentemente

profesional, preventiva, proactiva y permanente dirigido a la prevención y obstaculización del

delito, las ilegalidades y otras conductas que afecten el orden y la tranquilidad de la población,

cuyo propósito esencial es promover estrategias y procedimientos de trabajo vinculadas

estrechamente a la comunidad, para facilitar el conocimiento óptimo del área, que le permite la

comunicación e interacción con sus habitantes y trabajar sobre las causas y condiciones que

generan y que favorecen la impunidad.


Para Los Autores se trata de un nuevo contrato entre la policía y los ciudadanos a

quien sirve; esta nueva filosofía descansa en la creencia de que la gente en la comunidad,

merece influir en el proceso policial, a cambio de su participación y apoyo. Se trata de pues,

de una policía más libre y creativa, más en contacto con la gente que espera escuchar sus
prioridades antes de actuar, y que incorpora la colaboración de la comunidad a sus actividades

propias. Para lo cual, deberá patrullar preferentemente de forma peatonal o punto a pie.

Deberá conseguir el apoyo de la comunidad, desarrollar vigilancia con participación de los

vecinos, y entrenar a estos para situaciones de emergencias (evitar muertes, delitos, prestar

primeros auxilios entre otros).


La policía asistirá a reuniones con la comunidad, comprometiéndose con las iniciativas

de esta. Ayudando a organizar a la comunidad, de modo que se hagan fuertes, y conozcan sus

derechos y sepan hacer sus declaraciones. Se trata así de una policía que deja de ser reactiva

para convertirse en proactiva, y sus agentes son más autónomos, es en su interior, menos

vertical, menos militarizada, por lo tanto, más democrática, y hay más confianza en los niveles

bajo de la misma, de manera que se le considera una nueva generación de policías. Los

Autores señalan en esta propuesta que sin duda su autonomía y decisión genera riesgos. Sin

embargo, se trata del único ente de control social permanente en la comunidad los 365 días del

año que tratará de impulsar cambios, que no intentará dar órdenes a la comunidad desde su

exterior, y que trabajará en forma descentralizada.


Reforma Policial:
Se puede generalizar, que todos los países y procesos de reforma policial encuentran su origen

en factores similares como: El proceso de democratización que ha vivido la región, que ha

fortalecido las demandas por cambios institucionales que reduzcan los niveles de abuso y

violencia policiales, y que generen canales de comunicación y servicio hacia la comunidad.


El incremento del crimen, que exige una mayor profesionalización del personal y de las

estrategias policiales, pero su vez a mostrar resultados de corto plazo en circunstancias por la

realidad organizativa que enfrentan requiere de esfuerzos de largo alcance.


La difusión de modelos de administración pública, que enfatizan la búsqueda de la

flexibilidad en las respuestas, priorizando los resultados más que el cumplimiento de normas,

descentralización en el proceso de decisiones y atención al usuario del servicio policial. Estos


modelos, enfrentan obstáculos importantes al interior de cuerpos policiales que se caracterizan

por ser numerosos, por enfrentar problemas de financiamiento y con una administración

policial centralizada y altamente regulada.


La descentralización, que conduce en los hechos a que surjan autoridades locales y

regionales con interés en desarrollar programas de seguridad ciudadana, competitivos en

ocasiones con los desarrollados por el gobierno central.


La reforma estatal, que se expresa en nuevos conceptos de administración pública. El

aparato público, enfatiza cada vez más la prestación de servicios al consumidor, la atención a

los valores y expectativas del ciudadano, la evaluación de la calidad del servicio prestado, y la

integración y la participación de los ciudadanos.


La manipulación política de la policía, que genera que la Policía sea más una institución

de gobierno que de Estado. Las consecuencias de esta situación son negativas para el respeto

al estado de derecho y para la carrera policial, incentivando criterios políticos y personales en

los procesos de selección y promoción del personal. En reacción a esta situación se han

desarrollado tendencias institucionales que buscan aislar a la institución de las influencias

políticas y que pueden conducir al aislamiento corporativo de la policía.


Las policías son todavía parte de un modelo de organización jerárquico, centralizado y

de tipo militar, con características peculiares como: excesiva burocratización, deficiente

coordinación, poca fluidez y oportunidad en el intercambio de informaciones, poca delegación

de autoridad, inadecuado alcance de control y duplicidad de funciones.


Esto es reforzado sistemáticamente por el sistema y contenido de la capacitación que se

da, pues enfatiza la obediencia y disciplina, es de carácter teórico y dedica gran atención al

aprendizaje de las normas legales, más que a la enseñanza de métodos de gestión destinados a

obtener resultados. Este es el modelo policial que recibe una baja credibilidad de los

ciudadanos La necesidad de profesionalizar la actuación policial y de introducir cambios en su

estrategia es parte del debate público. Frente a él se plantean dos posiciones encontradas: una
que enfatiza la necesidad de incrementar las funciones y prerrogativas de control que posee la

policía y otra sostiene la necesidad de crear canales de participación ciudadana que estimulen

la rendición de cuentas de la policía ante los vecinos, respecto de la efectividad de su accionar.


El cambio de cultura institucional debe estar entre las primeras prioridades, ya que la

resistencia de la policía al cambio es justamente el principal obstáculo para lograr políticas

exitosas de prevención y participación. Para ello, es necesario implementar un proceso de

capacitación de los miembros de la policía que incluya trabajo con la comunidad, solución de

problemas, mediación de conflictos y desarrollo de proyectos, Para abrir las posibilidades de

acción a las que puede responder en situaciones críticas.


Participación y Policía Comunitaria: En la actualidad la seguridad ciudadana y el control del

delito no son vistos como una función única y exclusiva de la policía, sino que se ha

convertido en una tarea en manos de diversas instituciones públicas, organizaciones no

gubernamentales y la comunidad en general. De esta manera, la responsabilidad del problema

del delito se ha trasladado de la esfera estatal a la social.


La comunidad ha adquirido un mayor papel en las políticas dirigidas a disminuir la

violencia y la criminalidad; presentando en el plano filosófico un cambio del paradigma de la

seguridad pública, hacia la seguridad democrática o seguridad ciudadana; lo que en la práctica

se ha traducido en la búsqueda de mayor participación comunitaria en las políticas de

seguridad y de aproximar la relación con la policía.


Las políticas de participación tienen tres objetivos específicos: primero, mejorar la

deteriorada relación entre la comunidad y la policía, con la esperanza de consolidar un lazo de

trabajo donde la comunidad participe en la prevención de la criminalidad. Segundo, se

pretende fortalecer las redes sociales existentes bajo la tesis que ello permitirá el desarrollo y

consolidación del capital social y a su vez esto se convertiría en una estrategia central de

prevención de la violencia. Tercero, estas políticas tienden a consolidar el proceso de

descentralización, que otorga a los municipios un rol cada vez más activo en la formulación e
implementación de dichas estrategias. Por otro lado, Crawford (1997) encuentra tres conceptos

sobre los que las principales políticas de proximidad en seguridad han sido construidas:

prevención, comunidad y asociación. La prevención entendida como “las políticas, medidas y

técnicas, fuera de los límites de sistema de justicia penal, dirigidas a la reducción de las

diversas clases de daños producidos por actos definidos por el Estado” (Van Dijk, 1990) se ha

consolidado como una estrategia eficaz y eficiente en la disminución del delito. De esta

manera, las medidas que buscan prevenir el incremento de factores potencialmente delictivos

(Ej. consumo de alcohol y porte de armas) son consideradas centrales en la disminución no

sólo de los delitos sino también de la sensación de inseguridad ciudadana. El concepto de

comunidad se ha convertido en uno de los más utilizados en políticas de seguridad. La

consolidación de la comunidad es vista como un proceso ligado a la disminución del delito y

de las oportunidades para cometer delitos, a la defensa frente a los extraños o a la formación

de un espacio social homogéneo y por ende seguro.


La asociación se presenta como una estrategia de acción necesaria para poder enfrentar

el delito. Se pone énfasis en la formación de asociaciones entre diversas instituciones estatales

y no estatales, y las funciones que esta asociación puede tener así como sus consecuencias

sobre el delito. Otro punto de vista, amplía el modelo de policía comunitaria considerando

elementos comunes: Primero, el modelo pone énfasis en la actividad policial enfocada en un

área geográfica muy reducida: el vecindario o barrio. Segundo, promueve el establecimiento

de relaciones estrechas con la comunidad para generar mecanismos de consulta permanente a

los ciudadanos, y asegurar que la policía tome en cuanta las percepciones y problemas de la

comunidad, mejor si es vigilancia a pie, aspecto central de todo programa de policía

comunitaria, poniendo énfasis en el policía que se encuentra en la calle y que mantiene el

contacto directo con el público. Ello explica porque la policía comunitaria supone una mayor
calidad y una mayor frecuencia de los contactos con la comunidad. En consecuencia, deben

existir otras formas de presencia o interacción constante de la policía con el público como

pequeñas comisarías en los barrios. Asimismo, el que los policías conozcan al público con el

que trabajan, requiere que esos funcionarios permanezcan en la misma área de patrullaje por

un tiempo que no sea breve y que esté determinado.


Tercero, supone esfuerzos de la policía por movilizar y desarrollar asociaciones con la

comunidad en acciones preventivas, en lugar de la actuación meramente reactiva frente a las

llamadas de la ciudadanía. Y cuarto, se basa en la estrategia de lograr iniciativas concertadas

que involucren a la policía en el estudio de condiciones y circunstancias que favorecen la

delincuencia o las infracciones menores y problemas de seguridad concretos que afectan a los

vecinos.
La participación comunitaria en temas de seguridad está ligada a dos tipos de iniciativas.

La primera, que nace por una iniciativa del gobierno y la institución policial, que buscan

acercarse a la población como una estrategia para mejorar su imagen así como para establecer

ámbitos de cooperación en la prevención del delito. Por otro lado, las asociaciones

comunitarias que nacen de la preocupación de los ciudadanos mismos que -faltos de respuesta

de los organismos públicos- deciden organizarse independientemente. Si bien estos tipos

ideales sirven para explicar el fenómeno de la participación comunitaria, rara vez se presentan

en estado puro, la mayor parte de los casos son una mezcla de ambos.
Se requieren fondos para diseñar y ejecutar nuevos programas de capacitación policial,

para capacitar a los ciudadanos y para imprimir y distribuir información adecuada sobre el

programa. Resulta esencial que el financiamiento incluya un seguimiento constante y desde un

inicio de una entidad académica externa a la policía, del proceso de implementación y de sus

resultados; finalmente, el reconocimiento que los cuerpos policiales tendrían que reorganizarse

para responder a las demandas de esta estrategia.


La relación entre la policía y la comunidad
Una de las dificultades que enfrentan los programas de policía comunitaria es una

historia de relaciones conflictivas entre la policía y el público. Los niveles y tipos de relación

entre ambos actores que se han estructurado en el marco de programas de policía comunitaria

son diversos. La experiencia es que la participación ciudadana no llega a definir las

prioridades del accionar policial y que los ciudadanos demuestran escasa preparación para

interactuar con la policía y para emprender cursos de acción destinados a resolver los

problemas de seguridad que los afectan.


Desde la perspectiva de cómo se organiza la relación, se presentan tres modelos: El

primero pone énfasis en la existencia de una comisión central de alto nivel que asume el rol de

coproducir la seguridad en un área determinada, y cuyos participantes son normalmente

representativos de instituciones y de organizaciones no gubernamentales, además de la propia

policía. El rol de esta comisión es asesor y deliberativo, y raramente tiene atribuciones

decisorias. En el segundo, el modelo es mixto y el rol de la comisión central es

complementado por el accionar de comisiones de carácter barrial. La tercera posibilidad es que

las relaciones entre la policía y la comunidad se encuentren plenamente descentralizadas y que

sea la policía la que promueva la formación de comités preventivos en los territorios

jurisdiccionales correspondientes a las estaciones de policía.


Un esquema mixto de organización de la participación ciudadana parece ser el más

conducente a crear un trabajo participativo que tenga real impacto. La razón para ello estriba

en que los miembros de estas comisiones de carácter municipal o departamental tienen

usualmente una mayor influencia social que puede ser recogida por el proceso de planificación

de la policía y que puede colaborar a la ejecución de programas conjuntos entre la policía y

otros órganos del gobierno local o regional. Ello sin perjuicio de los acuerdos que puedan

darse entre comités de tipo vecinal y las estaciones de policía locales a fin de enfrentar la
realidad delincuencial. Por el contrario, una relación articulada a nivel puramente vecinal corre

el riesgo de tener escaso impacto respecto de la actuación del mando policial.


La capacitación de las personas que participan en los comités de carácter local es

imprescindible si se desea que la participación ciudadana supere el mero reclamo por la

inactividad policial, para efectivamente abocarse al diseño de medidas que solucionen los

problemas de inseguridad existentes. En el modelo de policía comunitaria la participación

debe adquirir autonomía del mando policial, de manera tal de poder supervisar el accionar

policial y de plantear las reales prioridades de la población.


Finalmente, es preciso desalentar la estigmatización del “otro”, del “extraño”, ya que el

problema de la seguridad ciudadana es un tema que involucra a todos y donde no se puede

estimular la división y la estigmatización social. De esta manera, es importante alentar la

participación de los considerados diferentes, cuya visión de las necesidades y problemas de la

comunidad son esenciales para la definición de políticas públicas exitosas.


Relación entre la policía e instituciones públicas
Las condiciones de seguridad objetivas y subjetivas de la población no dependen sólo

del accionar policial, por lo que el modelo comunitario asume la necesidad que la policía

colabore con la solución de problemas de seguridad que afectan a la ciudadanía mediante la

coordinación efectiva con otras instituciones públicas.


Ante la demanda ciudadana, la policía permanentemente ha planteado como tema

principal la carencia de infraestructura y personal necesario, para controlar la delincuencia. Sin

embargo, la última década muestra un alza de la inversión pública en la infraestructura

policial, no solo de los gobiernos centrales, sino de las administraciones “meso”

(Gobernaciones, Prefecturas, Provincias) y de la Municipales, en prácticamente todos los

países. Un programa de policía comunitaria requiere de la participación y de la acción del

gobierno local que cumple tareas importantes en el ámbito de las políticas sociales y

urbanísticas. Los ciudadanos convocados a reuniones por la policía probablemente solicitarán


otros servicios que no dependen de la policía: mejor iluminación de los barrios, cierre de

locales peligrosos, traslado de sitios donde se reúne gente, etc. Los municipios cuentan además

con una red de relaciones con centros de padres de familia, juntas de vecinos, clubes o ligas

deportivas, gremios que pueden ponerse a disposición de la resolución de problemas

prioritarios de seguridad. El funcionamiento exitoso de un programa de policía comunitaria

requerirá del diseño conjunto en el que participen policía y municipio, para asegurar

programas de participación comunitaria sustentables.


Dos factores que tienen peso a ese respecto son: que los ciudadanos sean efectivamente

capacitados para cumplir un rol complementario a las policías y que su opinión tenga peso en

orientar el accionar de la policía. Una percepción es que la representatividad y la participación

es menor, en aquellos lugares donde se presentan altos niveles de criminalidad o con una alta

heterogeneidad social. Dos tipos de medidas cumplen un rol importante a ese respecto. En

primer lugar la capacitación masiva de los vecinos en materias referidas a la prevención del

delito. En segundo lugar, un fuerte énfasis en que debe realizarse un seguimiento real de los

problemas que los vecinos plantean a la policía y al municipio.


La particularidad de la temática de la seguridad ciudadana permite y requiere, un énfasis

local en la formulación e implementación de políticas comunitarias. Si bien los contextos de

incremento de la criminalidad y de sensación de inseguridad son similares en diversos países,

es evidente que los motivos de esta situación son diversos y multidimensionales en cada

ciudad o barrio. De esta manera, los gobiernos locales deben de asumir un rol protagónico no

sólo en las políticas nacionales de prevención, sino también en la formulación misma de

políticas locales. Esta estrategia tiene el potencial para influir directamente sobre los

problemas locales, así como para captar mayor atención de la comunidad que en el proceso de

interacción con la policía adquieren la autoridad para discutir, colaborar y evaluar los cursos

de acción que se ponen en práctica, sintiéndose parte del problema y de sus soluciones.
Logros de los programas de policía comunitaria
Existen indicios que la confianza en la policía aumentó algo a consecuencia de los

programas puestos en práctica. El porcentaje de víctimas de un delito que denunció el hecho a

alguna autoridad se incrementó levemente. Al mismo tiempo, entre las personas que habían

denunciado el delito, disminuyó la opinión que las autoridades no hacían nada ante tales

denuncias.
En los lugares donde existe un programa de policía comunitaria y los residentes lo

conocen, existen menores niveles de temor, mejor opinión respecto de la policía y mayor

apoyo para la policía comunitaria que allí donde éste existe pero no lo conocen, o allí donde

éste no existe. El impacto de la policía comunitaria en la sensación de inseguridad requiere de

la combinación de métodos de acercamiento personales con el uso de medios de comunicación

que den a conocer el programa y sus ventajas. Pero también esta claro que los efectos del

programa son muy dependientes de la cercanía física policial. Ya sea por falta de personal o

por carencia de iniciativas de acercamiento, la presencia del programa de policía comunitaria

no se hace evidente a todos los vecinos. Pero, la presencia de pequeños cuarteles comunitarios

no necesariamente tiene efectos sobre los niveles de victimización.


Los programas de policía comunitaria generan fuerte apoyo de parte de la población, la

que respalda su continuación. Mejoran la imagen que el público tiene sobre la policía. Y

reducen el temor de la población cuando ésta efectivamente sabe que estos programas se

encuentran en ejecución. Ello indica que el accionar comunitario por si solo no produce

reducción del temor ciudadano, sino que se requiere una presencia intensa, conocida,

interacción aplicada asiduamente y una comunicación adecuada a la población. En general en

esta relación con la comunidad debe existir preocupación por acercarse a los sectores de

menores ingresos, por la posibilidad que el acercamiento a la comunidad termine favoreciendo

principalmente a los sectores pudientes.


Bases Legales

A continuación se presentan los basamentos legales, sobre los cuales se realiza la

presente investigación donde se señalan las leyes y los artículos que son de conveniencia para

las investigadoras. Con respecto a las Bases Legales, Arteaga (2004) señala que constituyen

“la estructura de un conjunto de leyes, normas y/o reglamentos que tienen el objetivo de

explicar jurídicamente un fenómeno” (p.25).

Según lo anteriormente expuesto la investigación se fundamenta en la misma

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 55, establece

que:
“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada
por una ley especial.(…)”

Se observa pues que es un mandato de la propia Constitución, el deber del Estado de

brindar protección a la comunidad a través de los organismos de seguridad, sin menoscabo de

la corresponsabilidad de la propia ciudadanía de participar activamente en la prevención del

delito. De carácter público y de función indelegable: La policía se entiende como una instancia

de prestación estatal que debe contribuir significativamente a garantizar la seguridad

ciudadana sin que su intervención pueda ser sustituida por instancias de carácter privado en lo

que se refiere a la protección de los derechos humanos y al arbitraje del uso de la fuerza

legalmente autorizada. Civil: La policía es una institución para el mantenimiento de la

convivencia pacífica dentro de la sociedad caracterizada por el libre ejercicio de los derechos,

la adopción de decisiones políticas construidas sobre la base de consensos y el uso de la fuerza

en la medida estrictamente necesaria para cada situación.


Sin embargo la punta de laza del marco legal del nuevo modelo policial está plasmada

en la Ley Orgánica Del Servicio De Policía Y Del Cuerpo De Policía Nacional Bolivariana,

Esta legislación indica en su artículo 16 lo siguiente:


Los cuerpos de la policía atenderán las recomendaciones de las
comunidades, los consejos comunales y las organizaciones
comunitarias para el control y mejoramiento del servicio de policía,
con fundamento en los valores de solidaridad, democracia
participativa, corresponsable y protagónica establecidos en la
constitución de la república, favoreciendo el mantenimiento de la
paz social y la convivencia.

Esto radica en el tema del entrenamiento de personal policial para conocer mediante

diagnostico las posibles soluciones a través de los actos conciliatorios y por ende las dichas

actas que sustentan el evento en sí. Teniendo como premisa la corresponsabilidad de trabajo,

resulta interesante que no solo para bajar tal o cual índice de delitos, sino también, para el

acercamiento y resolución de conflictos dentro de las comunidades que los funcionarios de la

policía comunal este tan ligados a las comunidades en un trabajo integral y ambiente de

respeto y de desarrollo entre sí y con el ambiente social.


Definición de términos
Servicio de policía comunal: Se entiende como un servicio de la policía para las

comunidades en contacto directo con las mismas, y en un trabajo integral Policía-Comunidad


Capacitación para el trabajo: Se imparte al trabajador que va a desempeñar una nueva

función por ser de nuevo ingreso, o por promoción o reubicación dentro de la misma empresa.
Conciliar: hacer que dos o más personas que estaban enfrentadas se pongan de acuerdo.
Competencia: la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño

productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no sólo a través de la instrucción,

sino también…mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.


Inducción: Consiste en un conjunto de actividades para informar al trabajador sobre los

planes, los objetivos y las políticas de la organización para que se integre al puesto, al grupo

de trabajo y la organización lo más rápido posible.

Das könnte Ihnen auch gefallen