Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Andrés Bello

Cursos de Educación General

Apuntes: redacción de un ensayo

Por Jeannette Carmona y Osvaldo Carvajal


Profesores Unab

I. Estructura y redacción de un ensayo

 ¿Qué es un ensayo?

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo
tipo de escrito es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos
ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.

Sus principales características son:

- Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y
las observaciones tangenciales o irrelevantes. En caso de incluirse la ironía, debe hacerse de un
modo elegante y sutil, que demuestre el dominio lingüístico del autor.

- Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.
De hecho, el propósito fundamental del ensayo final de este curso es demostrar los
conocimientos adquiridos de la manera más completa posible y aplicados a un tema de tu
interés. Para generar una tesis, punto de partida del ensayo, es generar una pregunta específica con
respecto al tema que se desea tratar.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

1. Un contenido relevante y bien documentado.

2. Un argumento apropiado y bien organizado.

3. El uso correcto del lenguaje.

2. Pasos previos a la escritura.

Como ya hemos hecho antes, en la elaboración de la carta formal, se debe, antes de


comenzar a redactar el ensayo mismo, pasar por una serie de procesos previos:

1. Hacer una lista de ideas y un esquema de escritura: una vez hecha la lista de ideas, hay que
intentar buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías: cuál idea es la más importante; cuáles
ideas justifican o respaldan a otras; cuáles se contradicen, etc.

2. Hacer un mapa de escritura: ello permitirá, al distribuir en párrafos la información recopilada


en el esquema, presentar todas las ideas, así como los argumentos centrales, de un modo visual.

3. Escribir el primer borrador: el que será sometido a varias revisiones.

3. La estructura del ensayo.

Un ensayo, al igual que todo texto, debe constar de tres partes fundamentales: introducción,
cuerpo y conclusión. A continuación, veremos cada una de esas partes en detalle.

a) Introducción

La introducción le indica al lector el objetivo del autor y la organización que seguirá el


ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo que parece tan complejo.

El primer paso de la introducción consiste en generar ideas sobre una pregunta concreta y
no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir,
organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor
se hace a sí mismo.

Al enfocar el tema (acotarlo), es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la
respuesta a una pregunta de enfoque (cuando hablamos de enfoque, nos referimos a la perspectiva
desde la cual se ha de mirar el tema a tratar; piénsese en el foco de una cámara, en desde dónde
apunta dicha cámara lo que quiere mostrar).

La introducción, que no se extiende más de dos párrafo (a lo sumo tres), debe contener las
siguientes partes:

· Primero, una breve descripción general del tema a tratar.

· A continuación, la explicitación de la tesis, la cual indicará el alcance de la respuesta que se


ofrece a la pregunta planteada, así como el orden que seguirá el ensayo. Bueno, recuerda que la
argumentación puede ser deductiva o inductiva.

* Hay que considerar que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe cuando
uno ya tiene la organización del ensayo clara; es decir, después de hacer el esquema de ideas y
argumentos, el mapa de escritura y varios borradores del escrito.

Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso. En los ensayos de
examen de grado es la misma pregunta. Sin embargo, cuando escribas un ensayo con otros
propósitos, debes tener presente la gran importancia del título, el cual es una guía o señal retórica
para el lector (por eso le hemos llamado Título creativo y hemos evaluado su inclusión en el
Control de análisis de la canción). El título, por sí solo, puede despertar el interés o apatía del lector;
y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el
escritor (Desde ese punto empieza la manipulación...).

b) Cuerpo o desarrollo

En el cuerpo del ensayo, tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo.
Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de
argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de
organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado
de transiciones y el buen manejo de la lógica.

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, que son propias del texto
expositivo, pero que con frecuencia, se utilizan en el ensayo. Recuerda que lo expositivo subyace
en otros tipos de texto. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la
narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia
específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra
estrategia de argumentación:

· El análisis: consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica que
se usa comúnmente en el análisis de objetos artísticos. Así, el análisis de una novela o de una
película incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen
la obra.

· Comparación y contraste: sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o
entidades.

· Definición: es la aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los


diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración
por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.

· Clasificación: se parece mucho al análisis, pero, en vez de preguntarse por las partes de que se
compone la totalidad, se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, una película
de artes marciales se podría estudiar como una clase dentro de las películas de acción en tanto que
es un subgrupo o género.

· La causa y el efecto: examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

c) La conclusión

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se
presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión, se invierte la fórmula de la
introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada
que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo (la estocada final: a muchos les
encanta cerrar con alguna frase “para el bronce”, una cita). Esta última frase debe reflejar bien el
enfoque del ensayo y, a menudo, servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

4. Pasos posteriores a la escritura

Una vez terminado el ensayo, debes revisarlo. Ten en cuenta que esta revisión consiste en
dos pasos fundamentales:

· En la primera revisión, debes observar el contenido y la organización del ensayo; ver si comunica
su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes (revisar como LECTOR).

· En la segunda revisión, debes fijarte en los aspectos gramaticales y ortográficos. Entre ellos,
prestar especial atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y
número, la ortografía de las palabras que te parezcan dudosas (en resumen: el conjunto de boludeces
con el que te atormenté las dos primeras unidades del curso) y los aspectos de gramática;
especialmente esos errores que sabes que son comunes en tu escritura y que te he señalado en la
revisión de guías y evaluaciones.
5. “Cultivando el estilo”

A la hora de escribir, hay que tener estilo. A lo largo de este semestre, has ido, sobre la base
de la relación entre una mala práctica escritural y mis correcciones, corrigiendo y forjando, tal vez,
un estilo propio. No obstante, debes seguir ciertas indicaciones para reafirmar lo aprendido.
He aquí unas sugerencias para mejorar tus escritos e ir adquiriendo un estilo propio.

· Lee mucho, de estilos diversos, y fíjate en lo que te gusta y no te gusta del estilo de los
demás.

· Experimenta con la escritura, ensayando diversos estilos. Esto te ayudará a encontrar el propio.
. Dominar el lenguaje es tener un poder infinito: no lo olvides nunca.
· Lee con cierta regularidad un periódico en la red (recomiendo el mostrador, cambio21, el
ciudadano). Ate en el vocabulario y en las construcciones desconocidas.

· Mantén un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones o palabras con las que
tiendes a tener dificultad, a medida que las encuentres. Por último, ya sabes que es tan fácil como
entrar a www.rae.es salir de las dudas de significado que tengas con respecto a cualquier palabra: no
seas flojo; te demoras menos que revisando el facebook o posteando en twitter.

· Escribe mucho. Escribe frecuentemente para ti mismo: anota momentos claves de tu vida en un
diario o escribe sobre asuntos importantes aunque no vayas a compartirlos con nadie.

· Trata de, cuando escribas en las redes sociales (msn, facebook, twitter), aplicar lo aprendido:
escribe con tildes, puntúa correctamente; dale vida y sentido a lo que intenté entregarte a lo largo
del curso. El chat y los sms son otra cosa, ahí lo que importa es la rapidez de la información.

6. Las transiciones

A modo de apéndice, dejo lo siguiente. Las transiciones nos llevan a hablar de la cohesión.
Estas suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor
y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez
a lo que escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para
orientar al lector. Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos
clave y las conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden considerarse como en un
segundo nivel de comunicación que complementa el argumento.

La mayoría de ustedes tiene un serio problema con ello. Sin embargo, es necesario que
los uses, pues el uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma del estudiante
avanzado (y eso es lo que quiero que seas). Por ello, es conveniente empezar a familiarizarse con
ellas lo antes posible. La lista que sigue a continuación presenta una clasificación temática de
algunas de las transiciones que pueden utilizar. Naturalmente, hay muchas otras y les aconsejo que
mantengan una lista de ellas (aunque sea mental) para poderlas utilizar en los ensayos e informes
que tengas que hacer de aquí en adelante.

· Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.

· Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.

· Contradicción: por el contrario, al contrario, sino, sino que.

· Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.
· Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.

· Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.

· Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.

· Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a, en relación con.

· Medios: de esta manera, de tal modo.

· Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente.

· Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras, dicho de otro modo.

Bibliografía utilizada en la confección de esta guía

Gamboa Yolanda, Guía para la escritura del ensayo. Recurso disponible en formato virtual en
<http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf>

Das könnte Ihnen auch gefallen