Sie sind auf Seite 1von 29

INTRODUCCIÓN

Esta investigación está enfocada en las ventas condicionales desde una


perspectiva social, económica y jurídica, y de cómo afecta a un determinado
número de persona que son participe de este tipo de actividad comercial.

En Republica Dominicana esta actividad comercial es muy practicada,


especialmente en los establecimientos comerciales dedicados a la venta de
vehículos de motor, estos son principalmente quienes operan bajo el amparo de
esta Ley 483.

Las ventas condicionales de bienes muebles es una actividad licita comercial


que se ha estado llevando a cabo de una forma muy temeraria, que en está en ley
los mayores o más bien los únicos beneficiarios son los vendedores, no así pasa
con los compradores, en razón de que no cuentan con ninguna protección
otorgada por esta ley, lo que ha provocado que los vendedores se aprovechen de
la limitaciones de los compradores de adquirir los objetos muebles mediante una
venta ordinaria, estos compradores con ciertas carencias se ven necesitados u
obligados a obtener bienes muebles comprados condicionalmente, para ser
pagados en varias cuotas en un tiempo específicos según lo establecido en el
contrato.

Las ventas condicionales de bienes muebles es una actividad comercial que


ha generado muchas controversias y conflictos, un ejemplo claro que podemos ver
a diario en las oficinas de servicios públicos, específicamente, en las oficinas de
protección al consumidor (PROCONSUMIDOR), donde vamos a encontrar cientos
y cientos de este tipo de denuncia, específicamente un 80% por ciento de las
denuncias recibidas en PROCONSUMIDOR son por motivo de inconformidad o
vulnerabilidad frente a un contrato de venta condicional.

1
Capítulo I Aspectos teóricos y metodológicos generales

1.1 Planteamiento del problema

La venta es una modalidad del contrato que se perfecciona, a través de dos o más
voluntades. Es un convenio en los términos del Art. 1101 Código Civil Dominicano
sin embargo, el contrato en el orden general, es una convención que implica la
obligación de una o más partes, para dar, hacer o no hacer, un acuerdo al que se
han comprometido.

Existen dos tipos de venta condicional: La Venta Condicional de Muebles


(regulada por la Ley No. 483 de 1964, y sus modificaciones) y la Venta
Condicional de Inmuebles (regulada por la Ley No. 596 de 1941, G.O. 5665,
modificada por la Ley No. 1087 de 1946, G.O. 6381).

Ambas modalidades de forma general pueden definirse como el contrato en virtud


del cual el comprador adquiere un bien o cosa en el comercio, de manos del
comprador, pero el derecho de propiedad sobre la cosa adquirida no es
transmitido hasta que el comprador cumpla una serie de requisitos,
particularmente el pago de las cuotas en que se comprometió pagar la cosa,
embargo el artículo 1 de la referida Ley 483, define específicamente como: “Para
los fines de esta ley se denomina: venta condicional de muebles, aquella en que
se conviene que el derecho de propiedad no es adquirido por el comprador
mientras no haya pagado la totalidad del precio y cumplido las demás condiciones
expresamente señaladas en el contrato.”

La Ley 483 de 1964 en parte de que dispone esencialmente y en un orden lógico


una definición de la venta condicional, de bienes muebles establece, también el
registro de ventas condicionales y dispone la facultad para reivindicar la cosa
vendida y su entrega. De esta forma, establece un privilegio a favor del vendedor,
que incapacita al comprador para disponer libremente de la cosa comprada y pone
2
a su cargo los riesgos que puedan dañar el objeto adquirido. Además, la Ley 483
regula todo lo relativo al derecho de persecución del vendedor, la garantía de la
suma adeudada, la opción de perseguir el pago de las obligaciones y la
incautación del inmueble y castiga con las penas del abuso de confianza la
defraudación del comprador y la posesión del bien aunque no así el derecho de
propiedad hasta tanto no haya pagado la totalidad de precio acordado.

En este tipo de contrato alude a un acuerdo voluntario entre dos o más partes que
cuentan con la aptitud legal para tomar decisiones, las que tienen como efecto
generar una serie de obligaciones y derechos, entre los cuales podemos indicar la
tradición del el pago del precio como una contraprestación

Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a
pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor
condicional, y el que contrae la de pagar el dinero, comprador condicional.

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuál es el impacto social, económico y jurídico del contrato de venta condicional


de bienes muebles de acuerdo a la ley 483-64, en la provincia santo domingo,
municipio oeste, periodo 2014-2017?

1.1.2 Sistematización del Problema

 ¿Cuál es la estructura analítica de la ley 483 sobre venta condicional?


 ¿Cuál es el origen de los privilegios del vendedor condicional en los casos de
venta condicional?
 ¿Cuáles son las garantías que tienen el comprador condicional?
 ¿Cuál es la protección que tienen tanto el vendedor como el comprador
otorgado?
 ¿Cuál fue la evolución legal del contrato de venta condicional en la República
Dominicana?
 ¿Cómo es la incautación de bienes muebles por venta condicional?
3
1.2 Antecedentes de la investigación

La venta no es obra del derecho Romano, es una operación muy antigua,


conocida ente los Egipcios hace más de 1,500 años A.C. conforme a la Biblia y
según la historia general, era ya ordinaria en Babilonia, hace 900 años A.C., todas
como hemos precisado, estas sociedades fueron anteriores a Roma que aparece
en 753 años A.C., como un pueblo rústico que bajo el dominio de los Etruscos,
adquieren conocimientos y cultura.

Durante su evolución es que aparece la ley de las XII tablas, donde este contrato
resalta en la tabla VI, pues es la que sujetaba al que se obligaba, al pago de una
cosa comprada y en caso de negativa, debía pagar el doble. Pero a través del
tiempo, ese derecho antiguo fue transformado por las instituciones del Emperador
Justiniano, donde se profundizó el carácter consensual de la venta.

Ortolan en su explicación histórica de las instituciones del emperador Justiniano,


se expresó: “Las obligaciones se forman por el solo consentimiento, en los
contratos de venta, alquiler, sociedad y mandato. Se dice que en ese caso que la
obligación se contrae por el consentimiento exclusivo, porque no es necesario,
para que el acuerdo nazca, ni el escrito, ni la presencia de las partes, ni la
disminución del precio de alguna cosa…..”

Sin embargo la doctrina llega aun más lejos, en el contexto práctico al expresar:
“La gran innovación sería subordinar la formación del contrato de venta, al
establecimiento de un acto escrito”.

La posición no solo formula el planteamiento de las pruebas, sino los


requerimientos que la propia ley exige en ciertas materias, tales como la
inmobiliaria, ventas condicionales de muebles e inmuebles.

4
El termino venta condicional de muebles se denomina como aquella en que se
conviene que el derecho de propiedad no es adquirido por el comprador mientras
no haya pagado la totalidad del precio y cumplido las demás condiciones
expresamente señaladas en el contrato.

Origen de los privilegios del vendedor en los casos de venta codicional

Los privilegios del vendedor tienen su primer origen en el derecho romano, aun
cuando éste no soñó jamás en atribuir tales garantías al vendedor, que no las
necesitaba en modo alguno: el derecho romano consideraba al vendedor como
propietario de la cosa vendida y entregada mientras el precio no hubiera sido
pagado. Sin embargo, esta medida de protección se negaba al vendedor en varios
casos importantes, especialmente en la venta a plazo, porque en ese caso el
vendedor había confiado en el comprador.

Por mucho tiempo en Francia se admitieron las soluciones romanas y se


concedió la reivindicación al vendedor en caso de venta sin plazo, porque se había
mantenido como propietario. Pero en el siglo XVI, con el propósito de proteger los
vendedores a plazo, el derecho consuetudinario organizó a favor de éstos un
derecho preferente sobre el precio de la cosa vendida, derecho que la
jurisprudencia no tardó en extender incluso al supuesto de no estipulación de un
plazo en favor del vendedor al contado. El privilegio quedaba así reconocido para
todo vendedor no pagado, ya hubiera o no hubiera abierto crédito al comprador. Al
propio tiempo que extendía el privilegio al vendedor al contado, la jurisprudencia
limitó a un corto espacio de tiempo (en general de ocho días) su derecho de
reivindicación.

Irregularidades conceptuales de la Venta Condicional

Puede sostenerse que a pesar de sus irregularidades conceptuales la venta


condicional se ampara en las prescripciones del artículo 1584 del Código Civil,

5
según el cual la venta puede hacerse pura y simplemente, o bajo una condición,
sea suspensiva, o resolutoria. Puede también tener por objeto dos o más cosas
alternativas. Y en todos estos casos se regulará su efecto por los principios
generales de las convenciones.

No obstante, como contrato, la venta condicional encierra en sí mismo un


contrasentido: la venta no es ni puede ser condicional. A lo sumo, es condicional la
compra, porque el comprador está sujeto al cumplimiento de determinadas
obligaciones antes de que la propiedad de la cosa adquirida sea completamente
suya. En el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, de Guillermo Cabanellas,
se sustenta la opinión jurídica que expusimos precedentemente, pues ese autor
sostiene que el comprador deja la adquisición en cierta incertidumbre jurídica, que
puede ser de carácter suspensivo o resolutorio.

La Venta Condicional en Francia

Se ha sostenido frecuentemente que en Francia la venta condicional es


asimilada a la venta a prueba o ensayo; un contrato mediante el cual la
transmisión del derecho de propiedad entre el vendedor y el comprador depende
del uso y manejo de la cosa durante algún lapso de tiempo. También, que nuestra
venta condicional se parece a la venta con pacto de retro, que es diferente al
contrato de venta condicional y del cual haremos algunas especificaciones más
adelante. En todo caso, la legislación francesa conoce algunas especies de
compraventa con pactos especiales, entre las cuales se encuentran las ya citadas
(a prueba o ensayo y con pacto de retroventa o réméré), pero resulta evidente al
más somero examen de la cuestión que la venta condicional es un contrato mucho
más diferenciado que esas ventas especiales.

Para determinar con más claridad lo irregular que es el contrato de venta


condicional, basta determinar las disposiciones del Código Civil y las doctrinas
jurídicas más relevantes sobre las características del contrato de venta. En

6
principio, el Código Civil no estableció ningún requisito especial para el adquiriente
en la compraventa, en cuanto se refiere al traspaso del derecho de propiedad. De
hecho, se supone que la compraventa se ha efectuado, y se ha transmitido así el
derecho de propiedad, desde que las partes han acordado el precio de venta y
admitido las condiciones de la cosa a comprar.

Debe recordarse que los redactores del Código Civil revolucionaron la


concepción jurídica porque modificaron la noción histórica de la compraventa al
decidir que ésta supone la transmisión al adquiriente de la propiedad de la cosa
vendida. En el antiguo régimen, la transmisión de la propiedad no era un elemento
de la venta. (PLANIOL et RIPERT. Derecho Civil Francés. Los Contratos Civiles.
Tomo X. Pág. 8).

La Venta Condicional en el País

En la República Dominicana, por el contrario, existe un contrato de venta muy


especializado, regulado por la Ley No. 483, que es denominado venta condicional.

La venta condicional se confunde (particularmente en cuanto se refiere a los


aspectos prácticos de la incautación de la cosa vendida y no pagada) con otro
contrato de amplio uso en nuestro país, como lo es el de prenda sin
desapoderamiento o desplazamiento. Analizaremos, en consecuencia, las
similitudes y diferencias entre estos contratos.

Similitudes y diferencias de la venta condicional y la prenda sin desapoderamiento


La prenda sin desapoderamiento es el contrato en virtud del cual se da a uno una
cosa en garantía de una obligación, bien mediante la transferencia del dominio,
bien mediante la entrega de la tenencia de la cosa al acreedor, el contrato de
prenda se transformó con el andar de los tiempos en una garantía convencional,
que descartaba toda desposesión del deudor. A partir de esa dualidad de
situaciones, la nueva institución recibió el nombre de hipoteca, mientras que a la

7
antigua se le dejó su nombre tradicional de pignus. Así se estableció una primera
distinción entre la prenda y la hipoteca, según existiera o no desposesión del
deudor. Por ello varias legislaciones modernas, acordes con el derecho clásico,
han establecido al lado de la hipoteca de bienes raíces una hipoteca mobiliaria,
que no es otra cosa que el pignus conventum, o prenda convencional, que
descarta el desplazamiento de la cosa gravada.

Es en este sentido como el derecho contemporáneo reconoce un gravamen real


que se constituye sobre toda clase de cosas, muebles o inmuebles, sin que unas u
otras pasen del deudor al acreedor a ningún título, esto es, conservando su
tenencia por parte del deudor, para garantía de una obligación principal, y un
gravamen, también real, que se constituye con igual finalidad sobre cosas
muebles que el deudor entrega al acreedor, es decir, con desplazamiento de los
bienes gravados. Al primero se le reserva el nombre de hipoteca, y al segundo, tal
como en el antiguo derecho, de prenda.

Mas no ha sido ésta la solución de nuestro derecho, que sigue concibiendo la


hipoteca únicamente sobre bienes inmuebles, y la prenda sobre muebles, en dos
contratos que en los restantes aspectos son iguales en su finalidad y concepción,
con la única excepción de las disposiciones contenidas en la Ley No. 596 de 1941,
G.O.56645.

En consecuencia, vemos como la primera y sustancial diferencia entre la venta


condicional y la prenda sin desplazamiento viene dada por su origen: en el primer
contrato (venta condicional) la cosa está en manos del vendedor, quien sigue
teniendo sobre ella el derecho de propiedad, y en el segundo (prenda sin
desplazamiento) se trata de una garantía contractual, donde la cosa está en
manos del deudor, y es de su propiedad, pero afectada al pago de una obligación.

Evolución Legal del Contrato de Venta Condicional en la Rep. Dom.

8
La venta condicional es regulada en la actualidad en nuestro país por la Ley
483 de 1964. Esta ley es la última de una serie de regulaciones que evolucionaron
de la forma siguiente:

Ley No. 483 de 1964, sobre Venta Condicional de Bienes Muebles. G.O.
8904.3, modificada por la Ley No. 5512 del 1961, que modifica los artículos 2 y 3
(dispone que los vendedores de muebles lleven un libro registro de las ventas
efectuadas); Art. 4 (cambios en la tarifa a pagar por los vendedores por concepto
de sellos de R. I. aplicables a los ejemplares de contratos).

Ley No. 520 del 2 de diciembre del 1964, que modifica el Art. 20 de la Ley No.
483, sobre Ventas Condicionale de Mueble. G. O. 8908.

Ley Núm. 86 de fecha 16 de diciembre 1965 sobre Regulación de Pagos


Atrasados en Contratos de Ventas Condicionales de Muebles.

Ley No. 482 de 1969, que modifica el Art. 2, G. O. 9158.6.

Ley No. 435 del 8 de diciembre del 1972, modifica artículos 1, 3 y 4. G.O. 9288.66.
Ley No. 596 de 1941 sobre Venta Condicional de Bienes Inmuebles, G. O.
5665, modificada por Ley No. 1087 de 1946, G. O. 6381.10.

Naturalmente, son antecedentes de la Ley 483 sobre Ventas Condicionales de


Muebles los artículos 1582 y siguientes del Código Civil. De hecho, la Ley 1608 de
1947, fue el primer texto que trató sobre la venta condicional.

Con el paso del tiempo, el contrato de venta condicional se fue extendiendo en


su uso, con la llegada de las industrias, la fabricación en masa de artículos
muebles tales como televisores, lavadoras, radios y vehículos de motor. Este
último en nuestro país jugó un papel preponderante en la evolución de las normas
que rigen el contrato de venta condicional de muebles ya que con la necesidad del

9
mercado de satisfacer la demanda y a la vez los concesionarios de colocar las
ofertas de vehículos, surgió la necesidad de crear un instrumento legal que
permitiera la venta en masa de esos productos y facilitara la adquisición de los
productos a ciertos sectores de nuestro país: ese instrumento legal fue la Ley 483
de Venta Condicional de Muebles.

Cebriá Luis Hernando (2005) Monografía: El Contrato de Compraventa


de Empresa. La actual monografía afronta los distintos dilemas que entraña la
compraventa de empresa, sede donde se entrecruzan diferentes cuestiones
relevantes para el Derecho. Son objeto de particular interés aspectos tales como
la influencia del "método analítico" de contratación, propio del ámbito anglosajón,
en nuestros esquemas contractuales "clásicos", especialmente en la formación
de informes previos (due diligence) y en la delimitación de las garantías
convencionales.

El presente trabajo, asimismo, especial atención a los regímenes de derecho


comparado que han tratado esta problemática, y que actúan, junto con las
aportaciones doctrinales y jurisprudenciales, como referente para delimitar la
adaptación del régimen jurídico aplicable a esta específica compraventa
(v.gr. obligaciones de las partes, garantías legales). No obstante, un estudio de la
compraventa de la empresa no resultaría completo sin la necesaria referencia a
los mecanismos a través de los cuales se puede operar esta transmisión. La
singularidad de la empresa organizada en forma de sociedad exige prestar
atención a las cesiones de control y a las modificaciones estructurales como
fórmulas jurídicas para su "transmisión indirecta".

Avilés García, Javier (2006) Monografía: Los Contratos de Compraventa


de Bienes de Consumo. Este trabajo contiene: Índice; Abreviaturas; Prólogo;
Introducción: 1. Problemas planteados con una reforma que profundiza en la
dispersión legislativa; 2. Las expectativas provenientes de la reforma del derecho
europeo de contratos en materia de compraventa; 3. El principio de conformidad

10
de la compraventa en España. Capítulo I: Cuestiones preliminares sobre derecho
aplicable en materia de garantías de las ventas de bienes muebles de consumo;
Capítulo II: La «garantía de consumo y mantenimiento» del art. 11 de la LGDCU
como garantía residual y provisional de los «bienes de naturaleza duradera»;
Capítulo III: Antecedentes de la Ley 23/2003. Los criterios de transposición
aportados por la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de
los bienes de consumo; Capítulo IV: La «garantía legal de conformidad» con el
bien comprado y la «garantía comercial» en la Ley 23 /2003, de 10 de julio, de
Garantías en la Venta de Bienes de Consumo. Será muy importante para tenerlo
en cuenta en cuanto a la aplicación al contrato de compraventa en el Código Civil
peruano.

Castillo Freyre, Mario (1995) Monografía: El bien materia de contrato de


compraventa. Auspicio: Pontificia Universidad Católica del Perú. La presente obra
analiza todas aquellas hipótesis de bienes posibles de ser vendidos y también de
los que no pueden serlo. Pero no se limita al estudio del bien materia de la
compraventa, sino que aborda algunos conceptos preliminares acerca del
mencionado contrato.

LIDOMESPA (2006) Análisis legal, jurisprudencial y doctrinal sobre el Contrato de


Compraventa. República Dominicana. La Compraventa, es un acto contractual
entre dos personas. Una se convierte en vendedor y la otra en comprador. La
legislación dominicana la ha tomado en cuenta al momento de referirse y es en el
Código Civil de este país, en donde podemos tener base legal, para hablar de
dicha materia. Para hacer o dar una explicación clara y precisa, tenemos que dar,
antes que todo, una definición jurídica de lo que es en si la Compraventa, puesto
que en la anterior expresión era producto de como todos de manera coloquial, la
definen. La Compraventa no es más que un contrato mediante el cual una parte
(vendedor) transfiere a otra parte (comprador) la propiedad de la cosa a cambio de

11
su equivalente en dinero (precio). Es un contrato bilateral, oneroso, consensual y
de efectos reales. El Precio y la cosa son básicos para poder realizar el contrato.

Hernández Celis, Domingo (1996) Trabajo de investigación docente: El contrato de


compraventa y el aspecto contable de las empresas. Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo- Lambayeque-Perú. En este trabajo el autor destaca que al llevarse a
cabo el contrato de compraventa de acuerdo al Código Civil, se origina varias
incidencias en el aspecto contable, como por ejemplo asientos contables en el
marco del principio del diferido, cuando solo se ha firmado el contrato pero los
bienes o servicios todavía no se han entregado; luego cuando los bienes o
servicios con entregados al cliente se origina asientos contables en el marco del
principio del devengado; posteriormente cuando el contrato es cobrado o pagado
nuevamente se originan asientos contables bajo el principio del percibido.

Todos estos asientos formulados originan aumentos o disminuciones en el activo,


pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos de una empresa lo cual se refleja en
los denominados estados financieros, sobre los cuales los responsables toman
decisiones. Por tanto el personal contable no debe permanecer ajeno a la
suscripción de los contratos de compraventa; tampoco el personal jurídico puede
permanecer ajeno a la realización de los hechos luego de la firma del contrato de
compraventa.

En el contrato de venta condicional de bienes muebles podemos notar que a pesar


de que su naturaleza es distinta al contrato de venta ordinaria contienen en gran
parte las mismas características entre las cuales están bilaterales, oneroso
consensual.

Sin embargo que en el contrato de venta ordinaria se repita una venta al momento
de ponerse de acuerdo en el precio y la cosa vendida, en el contrato de venta
condicional no ocurre la misma, puesto que no solo tienen que ponerse de

12
acuerdo si no también pagar la totalidad del precio en el tiempo indicado y cumplir
con una serie de condiciones, conforme lo estipulado en el contrato.

1.3 Revisión literaria

Para la realización de esta investigación hemos revisado diferentes fuentes de


informaciones bibliográficas, códigos, tesis, etc. Entre las cuales se encuentran las
siguientes:

 Ley 483, sobre Ventas Condicionales de Muebles. (Promulgada el 9 de


noviembre de 1964, G. O. No. 8904 del 14 de noviembre de 1964)

 Artagnan Pérez Méndez: "Procedimiento Civil Tomo 2"

 Froilan Tavarez Hijo: Elementos del Derecho Procesal Dominicano,


Volumen IV.

 Mariano Germán, Las vías de ejecución, Tomo I y II

 Código Civil de la República Dominicana

 Código Procedimiento Civil Dominicano

13
1.4 Justificación de la investigación

La compraventa resulta ser el medio más eficaz y práctico por el cual se


intercambia la riqueza. En esta consideración, la función jurídica garantiza a los
particulares la legalidad de la transmisión de la propiedad y sus efectos jurídicos.
Desde que fue dirimida la controversia entre Sabignianos y Procuyelanos la
compraventa adquirió su autonomía de la permuta y se convirtió en el contrato
más común entre los particulares.

La aparición de la moneda trajo consigo el nacimiento del contrato de


compraventa, precisando con mayor realismo el valor económico de las
contraprestaciones, ya que la concepción primitiva de los valores asignados al
ganado o pecunia daba a los contratantes una aproximación en las
contraprestaciones, pero no con la misma precisión de la moneda merced a sus
valores fraccionarios.

Desde el punto de vista jurídico, resulta un acierto el que se haya distinguido de la


permuta, reconociendo a la moneda un valor económico autónomo y diverso del
valor económico del objeto indirecto del contrato de permuta. Desde el punto de
vista económico la compraventa constituye una de las formas de aprovechamiento
de riqueza. Se debe a Bonnecase la distinción entre derechos reales y personales,
estimando que los derechos reales son formas de apropiación de la riqueza y las
personales formas de utilización del servicio.

Conforme a este criterio los contratos translativos de dominio, al transmitir


derechos reales, constituyen formas específicas de adquisición de riqueza y más
concretamente todos los contratos translativos, al transferir la propiedad,
constituyen la fuente primordial de la apropiación.

El contrato de compraventa figura, por su importancia social y por su frecuente


empleo, en primera línea entre los civiles; aún después de descartar todas las

14
operaciones mercantiles que se reduzcan a una compraventa, ocupa en la vida
jurídica un lugar predominante.

La compraventa es un contrato bilateral porque engendra derechos y obligaciones


para ambas partes, por el cual un sujeto llamado vendedor, se obliga a transferir
un derecho a otro sujeto que se denomina comprador, la propiedad de una cosa
corporal o incorporal (herencia, créditos, derechos, acciones) mediante un precio
en dinero. Esta definición destaca los caracteres del contrato: La compraventa
implica la entrega de una suma de dinero al vendedor; es el precio. Si, en lugar de
monedas el comprador le entregara al vendedor otra cosa, el contrato no sería una
compraventa; sino una permuta; el objeto de la compraventa puede ser, con
exclusión de los derechos de la personalidad, que no podrían ser cedidos, un
derecho patrimonial cualquiera; ya sea un derecho real: casi siempre la
transmisión, que se efectúa del vendedor al comprador, concierne al derecho de la
propiedad; Ya sea un derecho personal: Los derechos personales o créditos
pueden ser cedidos bajo ciertas condiciones; las cesiones de créditos de
compraventas. Ya sea un derecho intelectual: También los derechos intelectuales
son susceptibles a ser cedidos, ya se trate de los derechos llamados de propiedad
literaria o artística o los derechos denominados de propiedad industrial: marcas,
patentes de invención, dibujos y modelos,

El contrato de compraventa es aquel contrato bilateral en el que una de las partes


(vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra
(compradora) a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo que lo
represente. El contrato de compraventa es un contrato nominado o típico, puesto
que se encuentra reglamentado en la ley. Contrato bilateral, ya que obliga tanto al
vendedor como al comprador de la cosa. Contrato oneroso, requisito esencial
porque si no, no existiría compraventa sino que derivaría en uno de donación.
Contrato consensual, se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

15
Todos los entes jurídicos deben prestar especial valoración a los contratos de
compraventa que les permite tener las inversiones temporales y permanentes para
llevar a cabo sus actividades. Las compras que realizan para tener las
mercaderías, materias primas, suministros; todo es como consecuencia de un
contrato de compraventa. Por otro lado toda venta de mercaderías, productos
terminados, activos fijos, intangibles; también están formalizados en un contrato
de compraventa.

1.5 Tipo de investigación

La investigación a presentar en este trabajo será de tipo exploratoria e inductiva,


ya que se pretende dar una visión detallada, del problema objeto de investigación
de esta tesis, mediante el análisis de algunos libros, leyes, formularios,
documentos e informaciones nacionales recopiladas.

Para la implementación de este tipo de investigación se hará: 1) Una observación


exhaustiva de los hechos encontrados, 2) se clasificara, 3) Se hará un examen de
la derivación inductiva de los hechos que llevaran a la generalización, y 4) Y se
ofrecerán algunas sugerencias que servirán de solución al problema planteado y
que a su vez podrá regular todos los eventos que surjan de esta misma clase.

16
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Describir el impacto social, económico y jurídico del contrato de venta condicional


de bienes muebles de acuerdo a la ley 483-64, en la Provincia Santo Domingo,
Municipio Oeste, periodo 2014-2017

1.6.2 Objetivos específico

 Describir la estructura analítica de la ley 483-64 sobre venta condicional

 Definir el origen de los privilegios del vendedor en los casos de venta


condicional

 Las garantías que le provee la ley 483-64 a los compradores.

 La protección que le otorga la ley 483-63, tanto los vendedores condicionales


como los compradores condicionales.

 Detallar la evolución legal del contrato de venta condicional en la República


Dominicana.

 Las prerrogativas con que cuentan los vendedores a la de la ley 483-64.

 Desarrollar como es la incautación de bienes muebles por venta condicional

17
Capítulo II Marco metodológico

2.1. Marco teórico

Contrato de venta condicional

La venta es una modalidad del contrato que se perfecciona, a través de dos o más
voluntades. Es un convenio en los términos del Art. 1101 c.c., sin embargo, el
contrato en el orden general, es una convención que implica la obligación de una o
más partes, para hacer o no hacer, un acuerdo al que se han comprometido.

Para los fines de Ley No. 483-64, Sobre Venta Condicional de Muebles, se
denomina venta condicional de muebles, aquella en que se conviene que el
derecho de propiedad no es adquirido por el comprador mientras no haya pagado
la totalidad del precio y cumplido las demás condiciones expresamente señaladas
en el contrato.

La venta condicional según la Ley 483 Sobre Ventas Condicionales de


Muebles del 9 de noviembre de 1964

 La venta condicional de muebles no transfiere el derecho de propiedad sino


hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio.

 El vendedor está en la obligación de efectuar la transcripción del contrato


dentro de los treinta días posteriores al mismo. El vendedor que no haya
cumplido con esta formalidad deberá pagar una penalidad o multa por
retraso o demora.

18
 Los pagarés suscritos por el comprador son negociables por el vendedor o
sus causahabientes por simple endoso. Los endosatarios se subrogan en los
derechos del endosante.

 Ninguna persona o institución de crédito puede hacer operaciones


comerciales que involucren los muebles aún no pagados por el comprador.
Cualquier negociación será considerada nula y el vendedor podrá recuperar
el mueble sin necesidad de reembolso alguno, aparte de las sanciones
penales, tipificadas como abuso de confianza, en que puedan incurrir el
comprador y los terceros (Art. 18 de la ley 483)

 En la venta condicional de muebles al amparo de esta ley, los riesgos están


a cargo del comprador desde el día del contrato, a pesar de que la propiedad
sigue en manos del vendedor hasta el pago total del precio de venta.

 Las enajenaciones y cargas reales consentidas por el comprador u obtenidas


judicialmente, así como los embargos y secuestros hechos por deudas del
comprador, se reputarán nulos respecto del propietario y de todo interesado.

 Es nula toda cesión o traspaso que haga el comprador sin el consentimiento


del vendedor, incluso los contratos de empeño.

 Cuando el comprador dejare de pagar uno o más pagarés, o cuando viole


alguna de las disposiciones del contrato, el vendedor le hará una intimación
de pago otorgándole un plazo de diez días francos y advirtiéndole que si no
efectuare el pago o no cumpliere con la estipulación violada, la venta
quedará resuelta de pleno derecho a la expiración del plazo, sin intervención
judicial ni procedimiento alguno, pudiendo el vendedor o sus causahabientes
reivindicar el mueble en cualesquiera manos en que se encuentre.

19
 Resuelta la venta de al forma anterior, el persiguiente puede solicitar del
Juez de Paz del municipio donde resida el vendedor o donde se encuentre la
cosa, que dicte auto ordenando la incautación de ésta en cualesquiera
manos en que se encuentre, auto que no es suceptible de ningún recurso. El
vendedor podrá disponer inmediatamente de la cosa.

 La incautación podrá comprender todas las partes, piezas o accesorios que


hayan sido incorporados a la cosa después de la venta, en reemplazo de
otras de que estuviese provista cuando fue vendida; a menos que tales
piezas o accesorios estén regularmente amparados en provecho de terceros
por contratos de venta condicional.

 Una vez entregada la cosa al persiguiente, se procederá al ajuste de cuenta


entre las partes, salvo que en el contrato se haya convenido prescindir del
mismo.

2.1.1. Definición de conceptos

1. Venta condicional: Contrato para vender una propiedad que indica que
el vendedor conservará el título hasta que se hayan satisfecho todas las
condiciones contractuales.

2. Contrato de venta condicional: en el cual, de acuerdo a lo prescrito por el


artículo 1 de la Ley 483, se conviene que el derecho de propiedad no es
adquirido por el comprador mientras no haya pagado la totalidad del precio y
cumplido con las demás condiciones expresamente señaladas en el contrato.

3. Vendedor Condicional: Según el artículo 3 de la ley 483-64: Es el vendedor


de objetos mobiliarios provistos de numeración u otros signos que los

20
individualicen, está obligado a solicitar dentro del plazo de 30 días de la fecha
del contrato, la inscripción de éste en el Registro establecido en el artículo
anterior, ya sea directamente o por mediación del Director del Registro Civil del
Municipio en que la venta es realizada. En este último caso, el Director del
Registro Civil expedirá recibo provisional al vendedor y remitirá el contrato al
Registro Central de Ventas Condicionales de Muebles.

4. Comprador condicional: Quien mediante cierto precio adquiere la cosa que


otro le vende.

5. Incautación: Toma legal de la posesión de los bienes de una persona

6. Abuso de confianza: Consiste en que una persona disponga para beneficio


de el u otra persona de un bien mueble ajena, de la cual se le haya transmitido
la tenencia pero no el dominio.

7. Protección: Es la acción y efecto de proteger (resguardar, defender o amparar


a algo o alguien). La protección es un cuidado preventivo ante un
eventual riesgo o problema.

8. Vulnerabilidad: Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un


fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha
ocurrido un hecho. Es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser
lastimado o herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a
una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y
sobreponerse de un impacto.

9. Prerrogativa: Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más derechos o
tener menos obligaciones que otros, por razón de su edad, cargo, etc. Facultad
o derecho del que gozan algunos de los poderes supremos del Estado.

21
10. Garantía: Es un contrato mediante el cual se pretende dotar de una mayor
seguridad al cumplimiento del pago de una deuda. es la protección que se
brinda cuando se adquiere algo o se va a realizar una acción que necesita una
supervisión directa.

11. Precario: Que se tiene o se disfruta sin poseer ningún título de propiedad ni
ser el dueño, por tolerancia o por inadvertencia del mismo.

2.1.2. Idea a defender

Si se dispone del conocimiento, comprensión y aplicación del contrato de venta


condicional; entonces, es posible determinar en forma correcta la incidencia en el
aspecto legal, tributario, financiero y contable de los entes jurídicos.

2.1.3. Variables

2.1.3.1. independiente
Impacto social
Económico
Jurídico

2.1.3.2. Variable dependiente

El contrato de venta condicional de bienes muebles

2.1.3.3. Indicadores
 Naturaleza
 Elementos
 Consecuencias

22
Capítulo III Diseño Metodológico

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información


que se requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el No
Experimental, Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la investigación que se realizará sin


manipular deliberadamente las variables. En este diseño se observan los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

El diseño de investigación Transeccional o transversal que se aplicará consiste en


la recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.

El diseño transeccional descriptivo que se aplicará en el trabajo, tiene como


objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de
la investigación.

El diseño de investigación Transeccional correlativo-causal que se aplicará, servirá


para relacionar entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. Se tratará también de descripciones, pero no de categorías,
conceptos, objetos ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean éstas
puramente correlacionales o relaciones causales. A través de este tipo de diseño
se asocian los elementos de la investigación.

3.1. Universo u objetivo de estudio

La población estará conformada por personal del área legal, financiera, tributaria y
contable de los entes jurídicos que funcionan en el municipio Santo Domingo
Oeste.

23
3.2. Muestra

El tamaño de la nuestra es de 100 personas.

3.3. Métodos

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

1) Descriptivo.- Para especificar todos los aspectos del contrato de venta


condicional de bienes muebles y de los aspectos legal, tributario, financiero y
económicos de los entes jurídicos.

2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población y


determinar las conclusiones que la investigación amerita. Se inferirá la
información la información de los contratos de compraventa en los aspectos
legal, tributario, financiero y contable de los entes jurídicos.

3.4. Técnicas

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

1) Encuestas.- Se aplicará con el fin de recabar información sobre la variable


independiente y la variable dependiente del trabajo de investigación.

2) Análisis documental.- Se utilizará para analizar las normas, información


bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

24
3.5. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los siguientes:

1) Cuestionario de encuesta.- Este instrumento se aplicará para formular las


preguntas sobre la variable independiente y dependiente del trabajo de
investigación.

2) Guía de análisis documental.- Este instrumento será de utilidad para anotar


la información de normas, libros, revistas, Internet y otras fuentes

25
Capítulo IV esquema tentativo del informe final

Índice

Introducción

CAPÍTULO I Contenido de la revisión documental del contrato de venta


condicional
1.1. Teoría General de los contratos
1.2. Efectos de los contratos en la venta condicional
1.3. El fundamento legal de los contratos de venta condicional
1.4. El vinculo obligatorio de los contratos de venta condicional
1.5. Procesamiento o mecanismos para resolver conflictos o contradicciones
en la venta condicional
1.6. Dictámenes sobre la venta condicional en la Republica Dominicana
1.7. Clasificación de los contratos según su contenido

CAPÍTULO II Estructura analítica de la ley 483-64 sobre venta condicional


2.1. Las garantías que le provee la ley 483-64 a los compradores
2.2. La protección que le otorga la ley 483-63, tanto los vendedores
condicionales como los compradores condicionales.
2.3. Las prerrogativas con que cuentan los vendedores a la de la ley 483-64.

Capítulo III La venta condicional


3.1. Definir el origen de los privilegios del vendedor en los casos de venta
condicional
3.2. Detallar la evolución legal del contrato de venta condicional en la República
Dominicana.
3.3. Desarrollar como es la incautación de bienes muebles por venta condicional

Conclusión
Recomendación
Referencia bibliográfica
Anexos

Capitulo V Gestión y administración de la investigación

26
Conclusión

Luego de habernos embarcado en el estudio e investigación de todos los


pormenores de la ley, debemos concluir que realmente La venta condicional es
una excepción a la venta ordinaria ya que la misma aunque tiene el mismo
propósito, su naturaleza es diferente, que existen dos tipos de ventas
condicionales entre las cuales está la venta condicional de bienes muebles
(regulada por la Ley No. 483 de 1964, y sus modificaciones) y la Venta
Condicional de Inmuebles (regulada por la Ley No. 596 de 1941, G.O. 5665,
modificada por la Ley No. 1087 de 1946, G.O. 6381), también existen un
sinnúmero de problemas por que existe en la protección tanto de derecho del
vendedor.
La Ley que regula la venta condicional de muebles es la 483 del 1964, la cual
sustituyó a la Ley No. 1608 del 1947, y que ha sido modificada por la Ley No. 86
de 1965 y modificada en su artículo 20 por la ley no. 520 del 2 de diciembre de
1964. De conformidad con el artículo 1 de la indicada Ley, la venta condicional es
un contrato, mediante el cual una parte se compromete a dar un bien mueble y la
otra a pagar el precio en la forma establecida en el mismo, mediante el cual el
comprador no es propietario, hasta tanto se pague el precio total de la venta y
cumplido las condiciones prescritas en el contrato.
Cuando el comprador haya dejado de pagar una o más porciones del precio,
o cumplir cualquiera de las otras condiciones que exige el contrato, o cuando viole
cualquiera de las prohibiciones contenidas en el mismo, a los cuales está
subordinado el derecho de adquirir la propiedad del mueble, el vendedor o sus
causahabientes podrán notificarle un acto de intimación para obtener el pago de
las obligaciones adeudadas o para requerirle cumplir las obligaciones y
prohibiciones otorgándole un plazo de 10 días francos y advirtiéndole que si no
efectuare el pago o cumpliere la estipulación violada, la venta quedará resuelta de
pleno derecho a la expiración del plazo, sin intervención judicial ni procedimiento
alguno, pudiendo el vendedor o sus causahabientes reivindicar el mueble vendido
en cualesquiera manos en que se encuentre.

27
Bibliografía

1. Ley No. 483 de 1964, y sus modificaciones) y la Venta Condicional de


Inmuebles (regulada por la Ley No. 596 de 1941, G.O. 5665, modificada por la
Ley No. 1087 de 1946, G.O. 6381).

2. Josserand, Louis. "Derecho Civil, Tomo 3 Volumen 2", Ediciones Jurídicas


Europa-América, Bosch y cía. Editores Buenos Aires, Argentina. 1976.

3. Código Civil Dominicano.

4. Capitant, Henri. "Vocabulario Jurídico", Ediciones Depalma, Buenos Aires,


Argentina. 1977.

5. Mazeud, Henry, León y Jean. "Lecciones de Derecho Civil, Parte


3 Volumen III". Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires, Argentina.
1974.

6. Petit, Eugene. "Tratado Elemental De Derecho Romano". Ediciones Jurídicas


Europa- América, Buenos Aires, Argentina. 2005.

7. Espasa-Calpe. "Vocabulario Jurídico". 8ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos


Aires, Argentina, 2005.

8. Juan Pablo Acosta y Trajano Vidal Potentini, Código Civil de la Republica


Dominicana, Legislación Complementaria. 15a ed. Hardcover – 2007

28
Cronograma de actividades o diagrama de Ven

Agosto Septiembre Octubre


Selección del tema
Elaboración del Anteproyecto
Corrección de anteproyecto
Aprobación del anteproyecto
Elaboración y Revisión de los capítulos
Revisión de la Bibliografía, Conclusión
y Revisión de tesis
Corrección de tesis y aprobación de
tesis

Presupuesto

Presupuesto
COSTOS VALOR
Impresión del trabajo $8.000,00
Empastado $4.000,00
Subtotal $12.000,00
Costo de transporte $3.000,00
Subtotal $3.000,00
Compra de resma de papel $300,00
Rellenado de cartucho $1.300,00
Subtotal $1.600,00
Gran total $16.600,00

Financiamiento

Financiamiento propio
29

Das könnte Ihnen auch gefallen