Sie sind auf Seite 1von 5

Narrativas y Acciones Alternativas para una Sociedad en Riesgo

¿Cuáles son las Narrativas y Acciones Alternativas para una Sociedad en Riesgo, que
desde la formación profesional permiten enfrentar las necesidades de la sociedad de hoy
y aportar a los procesos de desarrollo?

Colombia un país que desde sus inicios se ha visto envuelto en diferentes tipos de guerras y
violencias, su historia inicia con una conquista y colonización violenta despojando a la fuerza
a nuestros nativos de todo lo que poseían, vemos entonces que desde épocas antiguas nos
persiguen actos violentos y que fue por medio de guerras que logramos nuestra independencia
que nos ha llenado de narrativas importantes para recordar con el fin de aprender y
comprender que las épocas en que todo se solucionada con guerra y violencia ha terminado
y que ahora las dinámicas sociales son diferentes y exigen soluciones distintas.

Sin embargo hechos de antagonismo y desesperanza permean la dinámica actual, en donde


las condiciones de riesgo se entienden como un estado natural para el ser humano,
convirtiéndonos en una sociedad que transita por crisis multidimensionales tal como lo
menciona Campusano., A de J (2018) “Vivimos, por tanto, un periodo complejo, de
cuestionamiento profundo de formas civilizatorias y culturales en un escenario de
cambios vertiginosos y de acoso a los pilares del proyecto ilustrad” (pág. 71), que exige
dialogar y construir un futuro en donde todos tengamos posibilidades, en donde es imperioso
trabajar con los sujetos, sus emociones, modos de pensar y sobre todo sus acciones, por
medio de diálogos con sentido y liderazgos social educativo.

Es importante definir lo que caracteriza la sociedad en crisis, según lo que Colombia y su


pasado reciente como un país rural y disperso nos presenta, primero la Pauperización de la
condición humana, segundo, las clases subordinadas y tercero la limitación progresiva del
acceso a la educación, esta crisis que pide ayuda a gritos, una ayuda que no pueden dar las
armas, sino la aplicación de cohesión social, que se refiere a los distintos principios que
permiten la integración social una cohesión basada en la educación para todos que sea
inclusiva y permita el acceso de aquellas personas que por muchas limitaciones en la
actualidad no tienen acceso a una educación integral en todas sus formas.

Se debe tener en cuenta lo que presenta Wilches, G. (2005) cuando dice que “Las personas
no demócratas pertenecen en general a grupos con menor educación, cuya socialización se
dio fundamentalmente en periodos autoritarios, tienen bajas expectativas de movilidad social
y una gran desconfianza en las instituciones democráticas y los políticos”.(pag 3), con lo cual
podemos entender todo lo que se vive en los procesos democráticos en las épocas de
elecciones en el país, en donde se refleja la elección de políticos que se ven envueltos en
actos de corrupción dentro de su gobierno y quienes son los que eligen a estos representantes
son las personas que no tiene educación y que difícilmente acceden a ella, como lo dice el
autor esta población tiene bajas expectativas y desconfianza en todo lo que implica la
democracia y la política lo que lleva también a un desinterés por educarse y generar un voto
más crítico que permita hacer un cambio en la crisis social que atraviesa el país.

Como integrar a las sociedades desiguales, integración y reincorporación son dos contornos
de la educación, vincula a propósito las acciones que permiten desarrollar acciones
colectivas, en donde el estado colombiano implementa políticas para la paz, buscando
desarrollar habilidades y competencias ciudadanas entre las personas y empieza un proceso
de construir desde la desesperanza y crear una alternativa para esta sociedad en riesgo.

Partiendo de esta información es importante tener en cuenta el siguiente interrogante ¿Cuál


es el aporte a la sociedad en riesgo de la comprensión de las dinámicas psicosociales y las
acciones del psicólogo comunitario en su compromiso con el bienestar de las personas y las
comunidades?

El compromiso del psicólogo comunitario en el papel de la comprensión de las dinámicas


psicosociales de esta sociedad en riesgo, es dar un apoyo y un seguimiento a las comunidades
para que puedan lograr la emancipación de las razas y enseñarles a que la educación es la
salida para todos los problemas sociales que enfrenta nuestra sociedad en riesgo, no olvidar
nuestra historia si no recordarla para que podamos entender que existen otras formas de
progresar y construir la paz, no olvidando a quienes han sufrido durante esta historia, a
nuestros indígenas a nuestros campesinos desplazados tal como lo menciona Herazo
González, K. I. (2013) desde la “perspectiva de los derechos humanos del indígena
desplazado permite reconocer con mayor precisión las vejaciones humanas que se han
cometido sobre él, como el destierro, las desapariciones forzadas, la tortura, el desalojo, el
genocidio, procesos de aculturación con pérdida de identidad” (pag 93), con lo cual se
pretende recordar y tratar de hacer justicia en la defensa de los derechos humanos de aquellos
pueblos que han sufrido las vejaciones de la guerra, es allí en donde el psicólogo comunitario
orienta las energías y emociones hacia el perdón y la superación de esta época de guerra y
hacer una sanación del alma y del pensamiento que nos permita ir hacia el progreso en la
búsqueda de una nueva Colombia, lograr esa Colombia que ha vivido tanto en el dolor que
hablar de paz ya no es el interés del pueblo.

Por otro lado otra de las alternativas para esta sociedad en riesgo son los procesos de
comunicación y la importancia de la misma, en donde debemos preguntarnos que
entendemos como comunicación, en donde por lo general son procesos de dialogo formal
que cuentan con un emisor y un oyente en donde se postulan las ideas y se llegan a
acuerdos donde se escuchan las necesidades del otro y se tiene encuentra su opinión, para
ello quiero citar a Rosas Rodríguez, M. E, Barrios Puga, A. (2017) cuando menciona “La
comunicación ha sido fundamental en el proceso evolutivo de las civilizaciones como eje
de interacción social que permite la integración del ser humano en comunidad, donde los
individuos se destacan por sus habilidades diferenciadas y, por lo mismo,
complementarias.” (pág. 182), con lo cual entendemos que la comunicación hace parte de
la interacción social que avala a que el ser humano se incorpore en la comunidad y permita
vivir procesos que potencien las habilidades y las destrezas de las personas, y que podamos
enterrar esa comunicación en donde por medio de una bomba o amenazas se comunicaban
los intereses de los que dominaban.

Por otro lado se podrían hacer listas de muchas cosas que se pueden hacer para ayudar a
esta sociedad en riesgo y generar nuevas alternativas que apoyen los procesos de desarrollo
en el país, una de las que podría mencionar ahora sería la subpolitica como lo define el
autor Posadas Velázquez, R. (2015). “Al existir un retorno de los individuos a la creación
de espacios de discusión emerge también una ciudadanía activa que modela nuevas
sociedades. La subpolítica significa entonces configurar la sociedad desde abajo;
incorporando grupos históricamente suspicaces de la organización social”. (pag 1764), con
lo cual podemos entender que es necesario que las personas participen en encuentros de
discusión que les permita construir nuevas ideas que puedan apoyar los procesos de
desarrollo es allí en donde la subpolitica fortalece la sociedad desde abajo para que puedan
incorporarse a nuevas organizaciones sociales.

A manera de conclusión puedo decir que podemos hacer una construcción de muchas
narrativas que cuentan nuestra historia y relatan el dolor de una guerra que ha tomado la
vida de muchos y la seguirá tomando si no ponemos una alto desde nuestras entrañas
buscamos la tan anhelada paz en Colombia, estas narrativas nos permiten recordar pero no
con el ánimo de seguir viviendo en el dolor y de crear un sentimiento de odio, sino con el
propósito de aprender y poder sanar todas las heridas que nos ha dejado la guerra y que
podamos por fin sentarnos a hablar de paz, educando nuestra mente y nuestra alma para
nuevas oportunidades, para el renacer de una nueva esperanza, para poder enfrentar todos
esos obstáculos que nos impiden empezar a creer en la paz.

Por otro lado podemos concluir que las alternativas para esta sociedad en riesgo son
muchas partiendo inicialmente por la creación de una política sin politiquería que nos
permita creer nuevamente en la democracia en donde podamos tener líderes que
verdaderamente le interese el bienestar de Colombia y su progreso pero esto se logra desde
el individuo, educando para la paz erradicando la cultura de la ilegalidad y la corrupción en
la mente de nuestros niños y jóvenes, que como adultos podamos dar ejemplo de una
democracia limpia sin ataduras y favores pendientes.

Finalmente puedo decir que la educación es la salida, es la solución, una educación que
incluya aspectos éticos y morales y no solo el memorizar la tabla periódica o las tablas de
multiplicar, sino una educación que nos enseñe a ser humanos a ayudar a los demás a
servir, que entienda el principio de empatía que es ponerme en los las situaciones del otro,
una educación en donde sea primordial la honestidad como principio básico para lograr el
éxito en la vida laboral, académica y personal.
Referencias

Campusano., A de J (2018) Los derechos humanos en la sociedad del riesgo. Crisis del
Estado, justicia intergeneracional y medio ambiente. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.E5989DAB&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Herazo González, K. I. (2013) Viraje de los Derechos Humanos del indígena desplazado y
su aplicación en el marco jurídico y constitucional mexicano. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.828B7B03&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Wilches, G. (2005). La comunicación: un compromiso político; los desastres: resultado de


múltiples incomunicaciones. En: AGUACEROS Y GOTERAS [Blog]. Recuperado
de http://enosaquiwilches.blogspot.com/2015/03/la-comunicacion-un-compromiso-
politico_29.html

Rosas Rodríguez, M. E, Barrios Puga, A. (2017). Comunicación de riesgo, cambio


climático y crisis ambientales, [s. l.], n. 136, p. 179–194. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=hus&AN=127057868&lang=es&site=eds-live&scope=site

Posadas Velázquez, R. (2015). Apuntes sobre las reflexiones teóricas de Ulrich Beck.
(Spanish). Quaestio Iuris (QI), 8(3), 1760–1780. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=lgs&AN=113336374&lang=es&site=eds-live&scope=site

Das könnte Ihnen auch gefallen