Sie sind auf Seite 1von 19

Fecha

Desarrollo Humano en Contexto Comunitarios


Curso Código 409016 7/08/2019

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Nivel: Maestría

Nombre del curso: Desarrollo Humano en Contexto Comunitarios

Código del curso: 409016

Período académico: Período complementario 8-03 del 2019

La prueba aborda los aspectos teóricos y conceptuales de la Unidad 1,2


y 3 del curso, los productos de las actividades que se desarrollaron en tres
(3) fases

Evaluación final- POA

Trabajo de realización y entrega individual.

Presentado por: Jenifer Rueda Varón

Número documento de identificación: 1117.532.899

Número de grupo dentro del curso: 409016-3

Nombre de maestría que está cursando: Maestria en Psicologia Comunitaria

Centro de matrícula (CEAD, CERES, UDR): CEAD Florencia

Nombre tutor del curso: Ismael Suarez


1. Propuesta ajustada
 Resumen (Abstract de la propuesta de solución)

En la Comunidad Fundación Progresar, se puede evidenciar cómo los diferentes tipos de violencia han dejado huellas y secuelas en
cada uno de los jóvenes internos que ha repercutido en su bienestar emocional. Los hogares disfuncionales, la violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil y el abuso sexual, son algunas de las tantas cosas que han vivido estos jóvenes, los cuales recurren a
el abuso de sustancias psicoactivas con el fin de llenar vacíos afectivos y emocionales; pero esta decisión de usar las drogas como
escape no es la más adecuada lo que los lleva a una condición de dependencia severa que finalmente se convierte en indigencia
haciendo que el jóvenes se denigre totalmente y se vea involucrado en más problemas sociales como el pandillismo, violencia en las
calles, hurtos, sicariato entre otras.
De acuerdo con lo anterior es necesario implementar estrategias que ayuden a estos jóvenes a vivir un proceso de rehabilitación
integral que incluya aspectos como fortalecimiento emocional y de resiliencia personal, acompañamiento de la familia y una
incorporación a la sociedad lo cual incluye recibir educación y aprender un arte que en el futuro les permita suplir sus necesidades
básicas.

 Comunidad (población objetivo de la propuesta )

La comunidad Fundación Progresar surge como respuesta a las diferentes problemáticas psicosociales de nuestro país y en especial
del departamento de Caquetá que ayuda a la población afectada por la farmacodependencia, el alcoholismo, violencia y
problemáticas asociadas, se integra de 16 jóvenes internos, dos funcionarios que ayudan con la convivencia y una psicóloga que
fortalece en los procesos de rehabilitación, interviniendo el problema bajo la premisa de dar amor con responsabilidad, donde el
tratamiento de los pacientes no es solo la modificación de la conducta, ni de acabar con el deseo de consumir, sino ir más allá de la
transformación del pensamiento y del amor por sí mismo, donde la conciencia trascienda a la negación de su enfermedad y generar
un cambio radical en su estilo de vida.
 Área de intervención y /o fortalecimiento:
AREA TERAPÉUTICA: Está dirigida al crecimiento personal, interviniendo esencialmente en las necesidades psicológicas de cada
usuario, contribuyendo al desarrollo de su autoestima e identidad, posibilitando el cambio de actitudes negativas a una mejor
disposición que le permita al individuo llega a mejorar su trato consigo mismo y con los demás.
AREA PSICOLÓGICA: Realiza un acompañamiento al usuario en su proceso de crecimiento y cambio, el cual generalmente
produce altos grados de angustia. Es también una misión de este equipo terapéutico, apuntar a la atención de elementos patológicos,
individuales y grupales que se presenten entre los usuarios.
AREA DE TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR: Encaminada a fortalecer al individuo como persona en todos sus aspectos de
manera integral; busca la vinculación y la orientación de los familiares y acudientes en el proceso de recuperación de los usuarios
con el fin de crear condiciones favorables a las personas de tal modo que sean ellos mismos los generadores de su propio
crecimiento personal y grupal.

 Objetivos generales y específicos.


Objetivo General:
Rehabilitar de una forma integral al joven que ha sido usuario de las SPA.

Objetivos Específicos:

Fortalecer los lazos familiares y sociales que rodean al joven.


Promover la salud mental en los jóvenes fortaleciendo las áreas de autoestima y resiliencia
Potenciar la resiliencia y autoestima personal y colectiva.

 Soporte conceptual (Aspectos teóricos que soportan la propuesta)

Esta propuesta se fundamenta en los aportes de Zuleta (2010) cuando menciona que “El par subjetivo / desarrollo como “prioridad
mayor” en el proceso histórico de crearse la “sociedad necesaria”, se está compartiendo el criterio de que “la resiliencia es un
concepto en construcción” o “un concepto en trámite” (pág. 43), con lo cual se pretende abordar este nuevo concepto que hace más o
menos unos ocho años está tomando importancia y por ende se encuentra en la posición de un concepto en trámite, esto debido a que
muchas personas con excepción de los profesionales en la área de salud lo manejan, concepto que se debe seguir divulgando y
promoviendo el fortalecimiento real de lo que es la resiliencia, esto ayudara a que las personas puedan identificar qué aspectos de
sus emocionales pueden potenciar con el fin de llegar a ser una persona con una capacidad de resiliencia alta y eficaz.

Por otro lado este mismo autor nos afirma que “la resiliencia estaría en que sería una capacidad a conformarse en la casi totalidad de
los sujetos encontrar dificultades y superarlas efectivamente sin importar la magnitud de los esfuerzos. (pág. 44), con esto nos da una
definición más acertada del termino resiliencia y sus implicaciones, como la habilidad de una persona de encontrarse con otras que
no compartan sus mismas creencias y pensamientos que generen diferencias y conflictos pero que la persona resiliente las enfrenta y
las asume con madurez lo que le permite superar y sobreponerse a cualquier adversidad que esta convivencia presente.

De acuerdo con lo anterior es importante mencionar que existe la resiliencia comunitaria que fortalece los procesos de abordaje en
problemas sociales de acuerdo con esto Suarez (2018) menciona que “existen factores claves en la comunidad resiliente como
solidaridad, participación, cohesión social, identidad cultural, cooperación y tolerancia”(min 3), con esto podemos inferir que los
contextos sociales en que se desenvuelve el individuo influyen en su capacidad y rapidez de superar obstáculos y que además las
comunidades que giran en torno a estos factores tiene capacidades más elevadas que les permiten mejorar la calidad de vida de los
miembros de la comunidad y superar problemas que atañen la comunidad.

Por otro lado es importante definir qué es la autoestima, para Acosta Padrón, R., & Hernández, J. (2004). La definen como
Conocerse así mismo, es la función de velar por uno mismo, es autodefenderse, valorarse, autoestimarse y autoobservarse. La
autoestima es aprender a querernos, respetarnos y cuidarnos. Depende esencialmente de la educación en la familia, la escuela y el
entorno. Constituye una actitud hacia sí mismo.

Branden, N. (1995) define la Autoestima como: “la predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos de
la vida y como merecedor de felicidad” dicho autor explica que la autoestima depende de las acciones de las personas y propone
seis prácticas para mejorar la autoestima. No se trata de llegar a la perfección de la Autoestima sino de aumentar paso a paso el nivel
medio en el que nos movemos. En nosotros esta la responsabilidad de tener alta o baja autoestima.

 Método y herramientas de intervención o de fortalecimiento

Los fines de esta comunidad apuntan a una formación integral y por tanto se hace énfasis no solo en lo terapéutico o sanador de la
personalidad sino que también se proponen actividades que sean un soporte importante en el mejoramiento de la calidad de vida de
los usuarios. Es así como todas las actividades y situaciones tienen un sentido terapéutico educativo y el hablar, escuchar, compartir
y jugar, lo cual surte efecto vivencial importante a nivel colectivo como individual y hacen parte del proceso de recuperación
emocional y comportamental – conductual.

Las siguientes son los procedimientos de intervención

TUTORIA: Es la relación fundamental en la palabra entre un integrante del equipo técnico y un usuario, en un clima de familiaridad
que le permita expresar libremente sus emociones, sentimientos, conflictos y problemáticas buscando alternativas o simplemente
abriendo un espacio adecuado para la liberación de descargas emocionales.

CONSULTA PSICOLOGICA: Es una actividad terapéutica realizada por el profesional del área; está en marcada dentro de una
escucha mutua y en ella se realiza la aplicación de instrumentos clínicos, evaluación psicológica, estrategias de intervención con el
fin de que el usuario modifique patrones relacionales de comportamiento inadecuados.

TRABAJO SOCIAL FAMILIAR: Su objetivo es de generar espacios de encuentros familiares que permitan nuevas, mejores
actitudes y comportamientos entre los integrantes de la familia, fundamentales para un adecuado proceso terapéutico y su
consiguiente inserción socio-familiar.

TEREAPIA DE GRUPO: Es un espacio de consejería grupal donde el usuario verbaliza situaciones, problemas que lo afectan en la
actualidad y están directamente relacionadas con su historia personal y recibe estrategias de afrontamiento que lo lleva a asumir una
posición responsable frente a aquello que lo aqueja.

TERAPIA DE CONFRONTACIÓN: Es una técnica para el moldeamiento del comportamiento con la que hace un llamado de
atención enérgico al usuario señalando y rechazando sus actitudes y comportamientos inadecuados que ha tenido contra la
estabilidad del grupo de pares o contra sí mismo con el objetivo que reflexione y modifique dichas conductas.

DINAMICA DE AFIRMACIÓN: Sus fundamentos conceptuales son tomados de la neurolingüística y es una actividad cuyo
objetivo básico es “reprogramar” la mente de la persona con mensajes positivos, fomentando de esta manera la autoestima, la
seguridad personal y una actitud mental sana hacia la vida.
ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS: Son actividades lúdicas y de integración, con el fin de fortalecer la cohesión
grupal, creando lazos más fuertes entre los integrantes del grupo, brindando crecimiento y conocimiento relacionado con los factores
de riesgo y de protección.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo General: Rehabilitar de una forma integral al joven que ha sido usuario de las SPA.

Descripción Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Fase I Actividades Objetivo: Identificar los aspectos familiares y sociales que tiene prioridad de intervención

Socialización de la propuesta con la comunidad. x


Organización de fechas y horarios con la x
comunidad.
Definición de población focalizada x
Planeación estrategias a utilizar. x

Fase II Actividades Objetivo: Fortalecer los lazos familiares y sociales que rodean al joven.
Impulsar el ser espiritual del joven logrando una relación cercana con su ideología de dios.
Tutoría x
Consulta Psicológica x
Trabajo Social Familiar x
Fase Actividades Objetivo: Promover la salud mental en los jóvenes fortaleciendo las áreas de autoestima y
III resiliencia
Potenciar la resiliencia personal y colectiva.
Terapia de Grupo x
Terapia De Confrontación x
Dinámica De Afirmación x
Actividades Culturales Y Recreativas x

Fase Actividades Objetivo: Compartir los resultados obtenidos de la intervención


IV
Elaboración del diaporama. x
Elaboración y entrega del informe final x

André, C. y Lelord, F. (1999) se deben hacer las siguientes preguntas a los jovenes para saber cómo está la autoestima del grupo

 ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis cualidades y mis defectos? ¿de qué soy capaz? ¿Cuáles son mis éxitos y mis fracasos, mis
competencias y mis límites? ¿cuál es mi valor para mí, para mis íntimos, para las personas que me conocen?
 ¿me veo como una persona que merece la simpatía, el afecto, el amor de los demás o, por el contrario, de mi capacidad de ser
apreciado y amado? ¿conduzco mi vida como deseo?? Están mis actos de acuerdo con mis actos y mis opiniones o por el
contrario sufro el foso que existe entre lo que quisiera ser y lo que soy? ¿estoy en paz conmigo mismo o frecuentemente
insatisfecho?
 ¿Cuándo me sentí por última vez, decepcionado de mí mismo, descontento triste? ¿Cuándo me sentí orgulloso de mí,
satisfecho, feliz?
Escala de Autoestima Rosemberg

La escala de autoestima de Rosenberg, una prueba breve y con buenas propiedades psicométricas, es el instrumento más usado para
la evaluación de la autoestima en la práctica clínica y en la investigación científica.
La autoestima es el reflejo de la relación entre la autoimagen real y la autoimagen ideal. Este test tiene por objetivo evaluar
el sentimiento de satisfacción que tienes de ti mism@.
Por favor, contesta las siguientes frases con la respuesta que consideres más apropiada.
Respuestas:
A = Muy de acuerdo
B = De acuerdo
C = En desacuerdo
D = Muy en desacuerdo

Principio del formulario


Nº Preguntas A B C D
1 Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás
2 Me inclino a pensar que, en conjunto soy un fracasad@
3 Creo que tengo varias cualidades buenas
4 Puedo hacer cosas tan bien como la mayoría de la gente
5 Creo que no tengo muchos motivos para sentirme orgullos@ de mí
6 Tengo una actitud positiva hacia mi mism@
7 En general estoy satisfech@ de mi mism@
8 Desearía valorarme más
9 A veces me siento verdaderamente inútil
10 A veces pienso que no sirvo para nada
Final del formulario

Se puede presentar e línea en el siguiente Link http://espectroautista.info/RSES-es.html#P1

Implementación de los Seis Pilares de la Autoestima, desde la teoría Nathaniel Branden. Branden, N. (1995). Se trata de seis
prácticas fundamentales para fomentar nuestra autoestima y obtener así un desarrollo interior más pleno.

1. La práctica de vivir conscientemente


2. La práctica de aceptarse a sí mismo
3. La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo
4. La práctica de la autoafirmación
5. La práctica de vivir con propósito
6. La práctica de la integridad personal
Los talleres de Autoestima son de la autoría de Falcon, Yolanda y se encuentran disponibles en el siguiente enlace:
https://gestaltnet.net/sites/default/files/Taller%20de%20autoestima.%20Gestalt-Branden.pdf.
 Resultados esperados
Se espera que los jóvenes identifiquen los aspectos familiares y sociales que ponga en riesgo su proceso de rehabilitación.
El joven estará en la capacidad de fortalecer los lazos familiares y sociales que rodean al joven.
El joven impulsara el ser espiritual interior logrando una relación cercana con su ideología de Dios.
El joven construirá una salud mental fuerte en las áreas de autoestima y resiliencia
Medir la autoestima de cada uno de los jóvenes de la fundación progresar por medio de Escala de Autoestima Rosemberg.
Realizar los talleres para desarrollar los seis pilares de la autoestima desde la teoría Nathaniel Branden
Subir la autoestima colectiva del grupo de la comunidad de la fundación progresar

 Criterios de evaluación
Se evaluara la resiliencia personal y resiliencia comunitaria teniendo en cuenta los siguientes Métodos de medición.

Medición de adversidad:
a. Medición de riesgo a través de múltiples factores.
b. Situaciones de vida específica
c. Constelación de múltiples riesgos

Medición de adaptación positiva:


a. Adaptación según factores múltiples
b. Ausencia de desajuste
c. Constelación de adaptación

3. Medición del proceso de resiliencia


a. Modelos basados en variables
b. Modelo basado en individuos

4. Número de jóvenes que presentaron el test de autoestima de Rosemberg


a. Desarrollo de actividades para mejorar la autoestima
b. Testimonios de los jóvenes al terminar el proceso
 Referencias bibliográficas.

Acosta Padrón, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y
Psicología, 1 (11), 82 - 95.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=MfhI44CDPMMC&lpg=PP1&pg=PA26#v=onepage&q&f=false

Falcon, Yolanda, Taller de autoestima, la autoestima Gestalt- Branden. Revista Figura Fondo N° 6. Disponible en:
https://gestaltnet.net/sites/default/files/Taller%20de%20autoestima.%20Gestalt-Branden.pdf.

Planificación estratégica: fundamentos y herramientas de actuación. (2016). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. (pp.123-137).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11245773&tm=1507585548127

Suarez, I. (2018).Influencia y acciones sobre la comunidad. [Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18150


Zuleta, E. (2010). El “Carácter resiliente comunitario” en la interacción con “los otros” para del desarrollo sustentable, sostenible e
endógeno dentro de la Económica Social. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Vol.10(19), págs. 31-49. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62215836004

 Anexos

Talleres a desarrollar: https://gestaltnet.net/sites/default/files/Taller%20de%20autoestima.%20Gestalt-Branden.pdf.

Comunidad:
FACTOR ITEMS- Indicador Opciones Evidencia Análisis
indicador
Alta Media Baja
Estructura Social Igualdad entre diferentes grupos de la
Cohesionada comunidad.
El nivel de cohesión social entre miembros
percibido es mayor que el sentimiento de
conflicto entre miembros.
Individuos y minorías se sienten incluidos en la
comunidad.
Oportunidades para convivencia.

Oportunidades para participación social/cultural.


Redes de apoyo formales.
Redes de apoyo informales.
Representantes naturales reconocidos por los
miembros.
Voluntariados de apoyo.
Autoridades informan adecuada y
constantemente.

Medios de Participación en decisiones sobre los


procesos.

Honestidad Legitimidad, representatividad y transparencia.


gubernamental
Identidad cultural Reconocimiento de valores, usos, expresiones,
idiomas, ritos, costumbres y folclor, entre otros.

Autoestima colectiva Sentimiento de orgullo de la identidad cultural.


Humor social Uso del humor como mecanismo de distensión.
Solidaridad Sentido de apoyo a los miembros de la
comunidad.

ANTI-PILARES DE RESILIENCIA COMUNITARIA


FACTOR ITEMS- Indicador Opciones Evidencia Análisis
indicador
Alta
Media
Baja
Pobreza: La carencia de recursos genera debilidad,
reduciendo la posibilidad de adecuadas
respuestas adaptativas.
Pobreza cultural La ausencia de valores culturales, que se asocia
con pocas herramientas para elaborar juicios
críticos, dificulta captar las implicaciones de
situaciones con consecuencias en el desarrollo
personal y grupal.
Pobreza moral La ausencia de valores y normas facilita la
corrupción y dificulta la adecuada gestión de
recursos y exigencia de normas.
Pobreza política: La falta de compromiso, e implicación en lo
político, impide la participación libre en aspectos
públicos, distanciando a las personas de la
gestión en la comunidad.

Dependencia económica La comunidad cuenta con pocas o únicas


de la comunidad actividades productiva haciéndola más
vulnerable. La comunidad dependen de
ambientes con pocos recursos y poca variedad,
por ende desarrollan menor resiliencia que
aquellas que poseen más recursos y mayor
variedad.
El aislamiento social Dificultades para el acceso y la comunicación.

El aislamiento emocional No reciben el apropiado reconocimiento de sus


de las víctimas dolores, ni el apoyo social para su recuperación.

La estigmatización de las Cuando se dan situaciones adversas muchas


víctimas personas sufren y manifiestan conductas
entendidas como “poco comunes” lo cual hace
que sean señaladas como personas enfermas o
trastornadas. En los equipos de atención se
tiende a victimizar a los afectados y a
procurarles ayudas inmediatas, que no son
siempre las más adecuadas.
Elaborado por Alfredo Rojas Otálora (2105) con base en Usuriarte, Juan (2013) http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.pdf
2. Conclusiones:

De acuerdo con todo este proceso se puede concluir que la definición original de desarrollo humano nos ha servido de argumento para
identificar las cuestiones que se consideran claves para justificar por qué el enfoque ha participado en muchos debates sobre los
derechos humanos, siendo uno de las temas de mayor interés y sobre todo de mayor necesidad de atender especialmente en la última
década.

Por otro lado se concluye que es preciso sostener los avances en desarrollo humano del presente para estas generaciones del futuro y
así llevar a la mayor parte de la población mundial a una vida decente y satisfactoria, promover las libertades que permitan a los
sujetos evitar las injusticias y defender sus derechos, fomentando la dignidad y la responsabilidad en los deberes, además un tipo de
responsabilidad que pretenda abordar la idea de sostenibilidad con la urgencia que la situación ambiental global demanda.

Por otra parte el término desarrollo es más que una economía reducida al mercantilismo y una película sometida a los intereses de los
partidos políticos, el término desarrollo es humano y sostenible no solo material, este término tiene sus bases en el desarrollo
comunitario en donde el papel central lo protagoniza la comunidad y no solo el individuo, esta incluye cumplir con las
responsabilidades y obligaciones como comunidad y no solo centrarse a lo que tiene derecho, si es importante defender los derechos y
no permitir las injusticias pero si cada miembro de la comunidad cumple con sus deberes, fluye la armonía y la comunidad crece y
evoluciona.

De acuerdo con lo anterior el estado debería crear una política de estado que proteja y cumpla las condiciones del desarrollo humano
impulsando desde altas esferas la promoción y prevención de este término y sus implicaciones, se harían grandes avances en esta área
ya que si el gobierno fomenta esta política se llega a ser público y común el velar por el desarrollo humano llegando a convertirse en
desarrollo humano sostenible y podría Colombia ser un líder en este campo, pero se reitera la imperiosa necesidad de que el gobierno
impulse desde sus influencias la ampliación y desarrollo del desarrollo humano en Colombia.

De igual manera puedo decir que la aproximación de la resiliencia es un proceso difícil que requiere una investigación más detallada
que involucre una estrategia que mida el abordaje de la resiliencia en todas sus dimensiones, esto podría ser un incentivo para
promover este concepto y potencializarlo especialmente en las áreas de la salud tanto física como emocional ya es un componente
indispensable a la hora de superar adversidades de una forma asertiva.
Por otro lado ser miembro en una comunidad resiliente permite que los procesos de recuperación sean más rápidos, pero dicha
comunidad debe brindar todas las condiciones necesarias para que estos procesos sean adecuados, teniendo en cuenta aspectos como
identidad cultural, aislamiento físico o emocional, acceso a todas las necesidades básicas y deberes como ciudadanos.

De acuerdo con lo anterior puedo decir que las propuestas de intervención incluyen procesos relevantes como lo menciona (Montero,
2003) “proceso mediante el cual los miembros de una comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su
situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus
necesidades y aspiraciones”, con esto se quiero decir que las propuestas expuestas en el foro de alguna manera se ven inmersas en este
postulado cuando la finalidad de las mismas es hacer que la comunidad progrese y mejore en eso que le impide lograr un potencial
comunitario mejor.

De igual forma al momento de hacer una propuesta de investigación es necesario tener claro los objetivos a los que queremos
enfocarnos, con el fin de darle la orientación adecuada a nuestra propuesta y lograr los resultados esperados, también es importante
orientar adecuadamente la metodología de la investigación y que esta esté acorde con los objetivos planteados, al igual que los
instrumentos de recolección de datos que estos sean pertinentes y eficaces para obtener la información que buscamos.

Finalmente proponer y llevar a cabo una propuesta de investigación no es fácil, sin embargo con la orientación adecuada y los recursos
pertinentes se puede realizar un proceso investigativo muy edificante que podría llegar a transcender e impactar en la comunidad de
una forma positiva logrando cambios asertivos para los implicados.

3. Ensayo

Desarrollo Humano en el contexto de la Comunidad Fundación Progresar de Florencia

Con el presente ensayo se pretende explicar la importancia del desarrollo humano de cara a la construcción de un país Alternativo,
Sostenible y Solidario, es decir en la construcción de ese otro Colombia posible en el que soñamos, esa patria en el que exista
justicia, equidad, abundancia y bienestar social, para ello se tendrá en cuenta los referentes teóricos relacionados con el
mejoramiento de la Calidad de vida, desde una valoración sistemática de los factores sociales, psicológicos, culturales, fisiológicos,
asociadas a las comunidades. Desarrollaré tres momentos en el desarrollo del documento ellos son: la importancia del desarrollo
Humano, desarrollo humano en el contexto de la Comunidad Fundación Progresar de Florencia y por último autoestima estrategia
de intervención.

La importancia del desarrollo Humano

Es oportuno tener en cuenta como lo plantea Ruiz-Bravo, P., & Patrón, P. (2009). “El enfoque del desarrollo humano es más que
una nueva teoría o modelo porque involucra un cambio de paradigma cultural. Si el desarrollo consiste en ampliar las libertades
para que las personas descubran y elijan un tipo de vida considerada valiosa, el desarrollo humano requiere también de una
apertura dialógica a otros horizontes culturales” el enfoque busca que conozcamos una comunidad para comprenderla e influir en
forma positiva en ella con un propósito claro, el mejoramiento de la Calidad de vida en la misma.

Pensar en desarrollo humano, implica conocer muy bien el contexto de nuestras comunidades o población a intervenir, se trata de
responder a unas necesidades particulares con estrategias pertinentes y apropiadas, pues cada comunidad tiene unas realidades y
unos sujetos particulares. Como lo plantea Planificación estratégica: fundamentos y herramientas de actuación. (2016). “La idea de
pensar la identidad tanto desde la acción como desde el discurso, se relaciona con la idea de un sujeto–actor situado dentro de un
sistema de relaciones sociales”

Luego podemos ver a las comunidades como sujetos activos dentro del desarrollo humano, es así que podemos ver el desarrollo
humano como un proceso de activación de la Resiliencia, entendiéndola en su etimología, procede del latín, de resilio (re salio),
que significa volver a saltar, rebotar, reanimarse. “Se utiliza en la ingeniería civil y en la metalurgia para calcular la capacidad de
ciertos materiales para recuperarse o volver a su posición original cuando han soportado ciertas cargas o impactos que los deforma”
Uriarte, J.A (2013), es importante ver la Resiliencia como el proceso que realizan las personas capaces de desarrollarse
psicológicamente sanos a pesar de vivir en contextos de alto riesgo, como entornos de pobreza y en familias disfuncionales.

Desde la intencionalidad académica del curso podemos apoyarnos en el enfoque de Modelo de Bienestar de Lin y Ensel del cual
podemos identificar la importancia en encontrar el apoyo social como estrategia o herramienta fundamental del bienestar
psicosocial de las personas. Las estrategias de solución a los problemas que se viven en la comunidad tienen relación directa con
las fuentes de apoyo social, las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana.

Desde este enfoque el desarrollo humano está relacionado con tres niveles que inciden en influyen en el desarrollo humano, ellos
son la relación con la comunidad, con la familia y consigo mismo.
Otro enfoque muy importante es el ecológico de Bronfrenbrenner el cual identifica la manera como el desarrollo humano es
incidido e influenciado por los diferentes ambientes en los que vive y se desarrolla, dicho ambiente influye en el cambio y en el
desarrollo de los sujetos. Es así que tanto el modelo de bienestar como el modelo ecológico son un aporte y un complemento para
poder ver el desarrollo humano como factores sociales, psicológicos, culturales, fisiológicos, asociadas a las comunidades y al
desarrollo de los sujetos que vive en dichas comunidades.

Desarrollo humano en el contexto de la Comunidad Fundación Progresar de Florencia

En el caso particular como psicóloga, enfoqué el proceso del curso en una población específica con unos sujetos particulares, se
trata de un grupo de jóvenes en proceso de rehabilitación de la Fundación Progresar, en la cual laboro como Psicóloga. La
Fundación Progresar, es una fundación privada, ubicada en Florencia, departamento del Caquetá, comprometida desde su proyecto
intervención la mejora de la calidad de vida de estos usuarios de SPA. Su misión es “brindar servicios integrales en salud mental
con énfasis en la farmacodependencia y conductas adictivas, comprometida con la promoción, prevención, asesoría, capacitación e
investigación en el tema de las drogas, para el mejoramiento de la salud mental de la población colombiana”.

Dentro de las problemáticas que debe afrontar la fundación es el tema la convivencia entre los usuarios, la cual se encuentra
marcada por la agresividad y violencia ya que después de una periodo sin consumir la ansiedad empieza a dominar la razón, se
presentan situaciones de intentos de fuga en muchas ocasiones lo lograr y regresan a las calle a consumir, empieza la manipulación
a la familia para que los retire del proceso

Aplicando los referentes de desarrollo Humano al contexto, Para efectos del presente trabajo los resultados de la matriz de
evaluación aplicada a los usuarios de la fundación nos deja ver que no hay Igualdad entre diferentes, El nivel de cohesión social es
débil, que las minorías no se sienten incluidas dentro del grupo, pero sin embargo en la fundación existen oportunidades medias
para la convivencia que se ven reflejadas en las oportunidades para la participación social y cultural.

La percepción de la honestidad gubernamental es muy baja, casi relacionando lo público con corrupción, en la identidad cultural
existe una valoración media, con una autoestima colectiva baja al igual que el humor social, en el caso de la solidaridad la
valoración es media. La pobreza es alta, la pobreza cultural es media y la pobreza moral es alta, la pobreza política es alta, la
dependencia económica es alta, es aislamiento social es bajo, el aislamiento emocional el alto, y la estigmatización de las víctimas
es bajo. La mirada de los resultados de la matriz se hace desde la resiliencia comunitaria, es decir “desde la capacidad del sistema
social y de las instituciones para hacer frente a las adversidades y para reorganizarse posteriormente de modo que mejoren sus
funciones, su estructura y su identidad” Uriarte, J.A (2013) es decir que espero que los datos suministrados por la matriz me
permitan trabajar en la búsqueda de acciones que mejoren la convivencia y disminuyan la violencia en la fundación.
Autoestima estrategia de intervención

La estrategia en la que trabajamos fue la Autoestima, Uriarte, J.A (2013) define la Autoestima colectiva: la actitud y el sentimiento
de orgullo por el lugar en el que se vive” y del que uno se siente originario. Es la conciencia de las bellezas naturales del lugar, el
amor por su tierra, la identificación con determinadas costumbres y con producciones humanas significativas de su territorio:
edificios, ciudades, pueblo, etc. El entorno es parte de la experiencia humana e influye en la identidad individual y social. El
ambiente no es una condición dada y digna de ser contemplada pasivamente. Es también una creación humana. Las personas y las
sociedades que tienen una autoestima colectiva alta se recuperarían antes de las adversidades.

Branden, N. (1995) define la Autoestima como: “la predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos de
la vida y como merecedor de felicidad” dicho autor explica que la autoestima depende de las acciones de las personas y propone
seis prácticas para mejorar la autoestima. No se trata de llegar a la perfección de la Autoestima sino de aumentar paso a paso el
nivel medio en el que nos movemos. En nosotros esta la responsabilidad de tener alta o baja autoestima.

Luego al desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo del curso vital comprender del desarrollo de la
comunidad a partir de la aplicación de los conceptos y teorías propuestas en el contexto de la Fundación Progresar y la
implementación de una estrategia de Resiliencia para los usuarios y subir la autoestima colectiva.

Colombia será el país más educado de América Latina en 2025, con un capital humano capaz de responder a las necesidades
locales y globales, y de adaptarse a cambios en el entorno social, económico, cultural y ambiental, como agentes productivos,
capacitados, y con oportunidad de desarrollar plenamente sus competencias, en el marco de una sociedad con igualdad de
oportunidades. La meta es esperanzadora, y se debe trabajar fuerte para cumplirla, en la medida que formamos niños, niñas y
jóvenes en condiciones de equidad y de protección se garantiza que cuando sean adultos construyan una sociedad pacifica,
incluyente y garante de los derechos humanos.
Desde esa mirada es importante empoderarnos de una visión global del Desarrollo Humano como un proceso que surge en la
Comunidad y se refleja en la misma, de tal forma que se avance en el desarrollo alternativo sostenible y solidario de nuestros
contextos. Si soñamos con construir la paz en Colombia, debemos realizar procesos de impacto en los niños y jóvenes.
Especialmente debemos empoderarlos para formar jóvenes resilientes “Cada adversidad, cada fracaso, cada angustia, lleva consigo
la semilla de un beneficio igual o mayor” Napoleón Hill.
Referencias:

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=MfhI44CDPMMC&lpg=PP1&pg=PA26#v=onepage&q&f=false

Planificación estratégica: fundamentos y herramientas de actuación. (2016). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. (pp.63-103).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acton?ppg=1&docID=11245773&tm=1507586312764

Ruiz-Bravo, P., & Patrón, P. (2009). Desarrollo Humano y libertades: una aproximación interdisciplinaria. Lima, PE: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (pp.239-267). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10751488&tm=1507585960501

Uriarte, J.A (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Revista Psicología Política.Vol.47, págs. 7-18. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728958

4. Competencias y conocimientos adquiridos

Competencias desarrolladas: Durante este periodo académico he podido aprender y adquirir diferentes habilidades puedo mencionar
las siguientes:

Adaptabilidad: capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante, así como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas,
retos y personas.

Automotivación: se traduce en la importancia de trabajar por satisfacción personal. Necesidad alta de alcanzar un objetivo con éxito.

Control: capacidad para tomar decisiones que aseguren el control sobre métodos, personas y situaciones.

Capacidad crítica: habilidad para la evaluación de datos y líneas de acción para conseguir tomar decisiones lógicas de forma imparcial
y razonada.
Creatividad: capacidad para proponer soluciones imaginativas y originales. Innovación e identificación de alternativas contrapuestas a
los métodos y enfoques tradicionales.

Comunicación escrita: capacidad para redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta, de manera que sean entendidas sí que
exista un conocimiento previo de lo que se está leyendo.

Trabajo en equipo: disposición para participar como miembro integrado en un grupo (dos o más personas) para obtener un beneficio
como resultado de la tarea a realizar, independientemente de los intereses personales.

Conocimientos Adquiridos: Considero que son una gran cantidad de conocimientos aprendidos en este periodo académico pero
mencionare solo los más relevantes

Acerca del desarrollo humano que comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial
y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses, que implica ampliar las oportunidades para
que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, es crecimiento
personal y emocional.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas
pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable,
haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad.
Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen
inaccesibles.

Aportes del curso en aspectos profesionales y/o personales.

Considero que siempre que tengo la oportunidad de recibir educación me convierto en una persona mejor y en un profesional más
capacitado, en el área personal he comprendido los factores resilientes protectores que rodean mi vida y he agradecido a Dios por ello,
he podido ver como la falta de autoestima y de aspectos de resiliencia comunitaria han afectado la vida de muchas personas en donde
ellas se han considerado infelices, he sentido compasión por ello y deseos de hacer algo por minimizar el dolor que muchos jóvenes
sienten a casusa de circunstancias que los rodean, en el área profesional he adquirido conceptos que son imperiosos en mi profesión y
que me han permitido comprender mejor porque el actuar de los jóvenes y cómo hacer para ayudarlos.

Das könnte Ihnen auch gefallen