Sie sind auf Seite 1von 7

APUNTES SOBRE PERMANENCIA

"… y encuentro un hombre que se anima.


Temblando y sudando, porque él tampoco
es un héroe de película, sino simplemente
un hombre que se anima, y eso es más que
un héroe de película".
(Rodolfo Walsh)
1. Definición de problemáticas
2. Plan de Trabajo anual
3. Funcionamiento semanal
4. Equipos necesarios para desarrollar el plan

1. Definición de problemáticas

 Entender que la permanencia es una pelea contra el enemigo que nos dejó afuera del
sistema educativo.
 Entender que cada aspecto que se aborda en el bachillerato es un momento más de la pelea.
 Hacer carne eso en todos nosotros y, de ese modo, en profes y estudiantes.
 Hay una tensión continua entre la obtención del título para "conseguir un mejor trabajo",
"para ser alguien", y asumir el bachillerato como una herramienta de organización territorial
para dar batalla al enemigo.
 No hay "éxito educativo" si terminaste los tres años y continuas tu camino individualmente;
si no volcáis la fuerza de tu formación a la fuerza colectiva que está desarrollando la batalla
educativa en el territorio.
 El desarrollo que tomó el plan educativo y la experiencia transitada nos lleva a la necesidad
tener de antemano una respuesta para la serie de problemas que manifiestan quienes
tienen que finalizar sus estudios y que se les presentan al comienzo como obstáculos
insalvables (tanto a la hora de anotarse como al comenzar o continuar las clases).
 Esto implica ya registrar los problemas que presenta cada uno al salir a relevar o al salir a
inscribir estudiantes (ARMAR NUEVA PLANILLA DE INSCRIPCIÓN).

REGISTRO DE INSCRIPCIÓN

A. CUESTIONES ESTRUCTURALES

1. FRANJA ETARIA: 14 a 18 / de 18 en adelante.


2. TRABAJO: horario, lugar, tarea. Esto determina medir no sólo imposibilidades de asistencia
por superposición horaria sino también niveles de cansancio, etc.
3. FAMILIA:
 Cantidad de hijos. Edades. Niveles escolares de cada uno.
 Otras personas a cargo (padres, abuelos, cónyuge, etc.)
 Trabajo de esposo/esposa/padre/madre/hijos
4. SALUD: discapacidad, enfermedad permanente (física y mental)

B. CUESTIONES SUBJETIVAS

1. Prácticas de sociabilidad propias y de la familia: participación social/barrial/política/religiosa;


prácticas religiosas formales e informales; agrupamientos informales propios o de la familia.

2. Niveles de acuerdo con la familia: esposo/a, padre, madre, hijos (esto depende de la franja etaria
de que se trate).

Al identificar cada uno de los aspectos que contiene la inscripción o el relevamiento, se plantean
tareas educativas (políticas) para todo el territorio.

Enfrentar los problemas es una tarea educativa para nuestro pueblo. En cómo nos posicionamos
ante cada problema estamos educando y educándonos de un modo u otro (educación política). Si
enfrentamos cada problema que se suscita, respondemos al interés de una clase. Si nos hacemos
los distraídos, actuamos en interés de otra.

Desarrollar herramientas de discusión con los/las compañeros/as y su familia sobre el carácter de


la pelea que estamos dando. Que se vea desde el comienzo de que se trata de una pelea: Sirvent
/Negación.

Armar material donde se ponga en el centro (desarrollo del documento sobre la NEGACIÓN):

1. El carácter SOCIAL y no INDIVIDUAL del problema.

2. LA NEGACIÓN de los saberes de la clase trabajadora.

3. La conexión interna entre la DESNEGACIÓN y la obtención del título secundario (sólo podemos
resolver el problema de fondo si nos des-negamos, es decir, si derrotamos al enemigo).

PROBLEMÁTICAS

1. PROBLEMAS LABORALES

I. Horario de trabajo tarde-noche (trabaja durante horario de cursada)


II. Horario de trabajo todo el día (llega tarde a la cursada o llega bien pero extenuado).
III. Horarios rotativos mañana-tarde-noche (puede asistir algunas semanas fijas y otras no;
viene algunos días sí otros no).
IV. Trabajo temporario / changarín (asiste mientras no trabaja y cuando le sale un trabajo no
viene por un período prolongado).
2. FAMILIA

I. Desacuerdo explícito por parte de la pareja/padres/hijos.


II. Desacuerdo implícito ("no me opongo pero quiero que la comida esté lista a las 9"; "los
chicos piden por la mamá/papá"; "yo no les voy a hacer la comida a los chicos").
III. Cantidad de hijos a cargo e imposibilidad de estudiar con ellos en el bachi.
IV. Prácticas religiosas u otras actividades que traban la asistencia (propias y de la familia).

(Acá hay que tener en cuenta como elemento de la pelea la cuestión de género).

3. SALUD

I. Problemas físicos estructurales (imposibilidad de trasladarse o de estar mucho tiempo


sentado y/o encerrado).
II. Problemas de salud mental estructurales (medicación permanente, etc.)
III. Problemas coyunturales (enfermedad o accidente).

4. FRANJA ETARIA

Pibes que acarrean odio viceral al sistema en su conjunto, manifestado más abiertamente contra la
institución educativa. Los más recientemente expulsados del sistema, que manifiestan su rechazo.
Diferenciar quiénes vienen mandados por los padres y quienes motu propia, aunque en actitud
aparezcan iguales.

FORMAS DE ENFRENTAR LA PROBLEMÁTICAS

1.I y 1.II

OPCIÓN 1: Cursada intensiva dos veces a la semana (sábados y domingos)

 Sábados 8 a 9:45hs. CyC / 10:15 a 12hs Sociales


 Domingos 8 a 9:45hs. EyN / 10:15 a 12hs. Desarrollo Territorial (con elementos de
composición orgánica)

OPCIÓN 2: Cursada intensiva una vez a la semana (sábados o domingos)

Primer cuatrimestre - 8 a 9:45hs CyC / 10:15 a 12hs. Sociales

Segundo cuatrimestre - 8 a 9:45hs EyN / 10:15 a 12hs. Desarrollo Territorial (con elementos de
composición orgánica).

Se puede plantear a todo lo de Movimiento Obrero más todos los que laburan y no pueden en este
esquema intensivo con eje en desarrollar lo de Composición Orgánica y dejar a los pibes con el resto
en la cursada semanal de lunes a viernes. Hay que definir con precisión las categorías que van a un
lado y al otro. No se puede plantear como optativo (que cada uno haga la cursada que le parece).
Nosotros tenemos que tener definido quién cursa de qué modo y fundamentar ante los
compañeros:

 La necesidad de que todos terminen.


 Que cursar una o dos veces por semana no es una prebenda para algunos sino una
responsabilidad y un compromiso mayor.
 Por eso están allí los compañeros del movimiento obrero.
 La necesidad que venimos evaluando desde hace años de separar a los más jóvenes de los
adultos, sobre todo teniendo en cuenta que se anotan cada vez más pibes en el bachillerato,
al profundizarse el proceso de expulsión educativa en las escuelas.

Al cierre de cada bloque conceptual, se realiza un encuentro entre ambas cursadas socializando
contenidos, para que el docente aprenda cómo tiene cada concepto cada compañero que desarrolla
cada una de las modalidades de cursada, que se corresponde con las diferentes generaciones y,
consecuentemente, diferentes experiencias laborales y vitales en general. Por ejemplo, en la
cuestión laboral, aparece el problema de los compañeros que no trabajan ni trabajaron nunca. Eso
implica que les aparece mucho más lejano, con muchas más mediaciones, el proceso productivo y
por lo tanto las categorías conceptuales que trabajamos (trabajo, producción, valor, etc.) que a
aquellos compañeros con experiencia directa (actual o pasada) en el proceso productivo. Y aún
dentro de las categorías de compañeros que no trabajan se plantean diferencias: no es lo mismo
una esposa o hijo de un obrero que un pibe que viene de una familia de desocupados o changarines.
Esto no es para denostar a nadie, sino para comprender sobre qué terreno estamos parados. Todos
somos resultado de la descomposición del capital, pero esta etapa del capital crea diferentes
categorías, adopta diferentes formas que se corresponden con la formación económico concreta
que es la Argentina y sus diferentes regiones (VER PLAN DE HISTORIA DE LOS TERRTORIOS).

Todo esto implica, por supuesto, el trabajo de las áreas para armar esos bloques conceptuales (algo
de esto hay ya avanzado en CyC y Sociales) para poder dar el mismo programa, trabajar los mismos
conceptos, en menos horas de cursada.

Hay que pensar si se puede desarrollar esto sólo en una jornada o si hacen falta dos. Pero se puede
pensar en una jornada en uno de los días de la cursada intensiva (sábado o domingo), invitando a
los de la cursada regular y a los docentes de todas las áreas, donde se trabajen las cuatro horas
intensivas de socialización de contenidos y que esto termine en un almuerzo donde además se invite
a las familias de los compañeros y a otras relaciones del barrio (directora/docentes de
escuela/jardín, presidente de club). Se puede hacer una guitarreada y/o puede presentar el equipo
artístico una escena o los avances que tenga de la obra que está presentando (en el caso del teatro).

Este es un momento muy importante: ponemos de relieve cada cierre conceptual con una
autocelebración de la Batalla Educativa que están librando los laburantes del barrio. Momento de
autoafirmación: se pone de forma palpable el concepto de que ellos no pueden y nosotros sí. En
este festejo cumple un papel central el equipo artístico y el plan de desarrollo artístico en vínculo
estrecho con el equipo y el desarrollo educativo.

1.III.

Para el que tiene horarios rotativos, se puede combinar días o semanas de cursada normal que
pueda asistir, con la cursada fines de semana cuando no pueda. Múltiples combinaciones por las
múltiples modalidades de trabajo que se han desarrollado. Ver las posibilidades materiales de esto.
De qué modo podría combinarse. Un ejemplo conocido es el de compañeros que trabajan una
semana a la mañana y otra a la tarde. En este caso se puede hacer que asista una semana en horario
de lunes a viernes y otra los fines de semana. Hay que armar un mecanismo que al compañero le
permita cumplir con la cursada: Muchas veces armamos esquemas que luego los compañeros no
pueden realizar y se frustran. Otra opción es proponerles directamente que cursen la cursada
intensiva los fines de semana.

1. IV

Para los compañeros con empleo temporario, así como para los compañeros con ausencias largas
por enfermedad u otras problemáticas, desarrollar las recuperaciones por bloques conceptuales.
Hay que fijar con precisión en qué momentos del año se llevan a cabo. Las experiencias que tenemos
más cercanas son tres:

 La recuperación del año completo durante las vacaciones de verano.


 La recuperación del primer cuatrimestre durante el receso invernal.
 La recuperación del primer mes de clases en mayo (para quienes se anotaron con varias
semanas de cursada iniciada).

2. FAMILIA

Para todos los casos de trabas familiares en el estudio, hay dos tareas:

A. Labor ideológica con toda la familia. Implica visitas y discusión permanente con cónyuges,
hijos, padres. Incorporarlos de algún modo a la pelea que estamos dando. Tenerlos en
cuenta. Por lo general perdemos de vista el papel de los familiares, salvo en caso de que se
acerquen motu propia a colaborar para alguna actividad de mantenimiento, cocina,
artística, etc. Por supuesto que no es lo mismo un esposo o esposa que ponen trabas por
horarios y se quejan por la hora en que vuelve su pareja que un marido golpeador.
Recordamos una compañera de un bachi de Moreno a quien su marido la encerraba en el
horario del bachi y ella saltaba la reja y asistía igual. De todos modos, no se trata sólo de
conductas heroicas (que juegan un papel sin duda), sino de organizarnos colectivamente
para resolver los problemas a que nos enfrentamos. Todo esto implica romper con la
concepción arraigada de que lo que pasa dentro de cada casa no compete a nadie más que
a los integrantes de dicho núcleo familiar. Concepción que marca una línea divisoria tajante
entre la vida pública y la vida privada, elemento que está en el centro de la sociedad
burguesa en que vivimos. Porque lo que estamos intentando desarrollar son nuevas formas
de vida, controlar las fuerzas que desató el capitalismo y que se vuelven en contra nuestro.
Controlar la producción por parte de los trabajadores. Qué tareas implica ello en el territorio
barrial. Qué los trabajadores del barrio tengan conocimiento y control de todo lo que pasa
allí, en función de sus intereses y de la pelea consiguiente que están librando. La educativa
es una de las formas que adopta esta pelea. No es un fin en sí mismo, sino un momento de
esa lucha por que los laburantes asumamos la dirección de nuestras vidas, hoy bajo el
dominio del capital, tarea que no puede realizarse más que colectivamente.

Esto requiere discutir con toda la familia desde el comienzo. Por ejemplo, convocando a
reuniones previas al inicio de clases. Sensibilizar con películas como Ni uno menos, Lista de
espera y otras.

B. Organización práctica colectiva del momento de infancia:


 Armado de salita de infancia en horario de bachi, a partir de de la identificación de franjas
etarias y problemáticas diversas.
 Creación de un espacio educativo. No una "guardería" (cajonera).
 Esto requiere empezar a adaptar los programas de todas las áreas, trabajar el concepto de
NEGACIÓN desde la niñez, desde cómo se manifiesta en un niño. Ver cómo se adaptan los
programas para cada franja etaria. Esto sólo es posible si entendemos que la historia está
contenida y materializada de diferentes modos en cada individuo de cada generación.
Historia de NEGACIÓN y de lucha contra la misma. Por lo tanto, el objetivo es el mismo para
todos: la reconstrucción de esa misma historia negada y pisoteada. Qué forma toma en los
niños esta reconstrucción. Para ver esto, hay que trabajar con los compañeros que trabajan
en inicial (Walter, Solange, Geno) y en primaria (Marina, Euge, Gustavo).
 Visitar y discutir con directores y maestros de los jardines de la zona para debatir esta
problemática, plantear dar la pelea en conjunto contra la expulsión, contra la NEGACIÓN.
 Es fundamental también plantear la problemática en el relevamiento, donde siempre han
aparecido vecinos dispuestos a colaborar en el espacio de infancia.

3. SALUD

Los problemas de salud que implican imposibilidad de asistir regularmente al bachi requieren el
movimiento de profes y estudiantes hacia la casa del compañero.
Se puede pensar en un sistema donde asistan dos veces por semana un profe acompañado por dos
o tres estudiantes desatacados para trabajar los bloques conceptuales de las áreas. Mismo sistema
que los fines de semana para los que no pueden por laburo en dos días a convenir.

4. MENORES
 Lo ideal es armar una cursada diferenciada con los menores (14 a 18 años
aproximadamente). Lo que diferencia a un adolescente de un adulto no es sólo la edad
biológica, sino también su situación laboral y familiar (no es lo mismo un pibe o piba de 18
años que es madre o padre y/o que labura para sostener a la familia que uno que vive y que
los mantienen los padres, que está todo el día en su casa, en la esquina, etc.). Hay mucha
variedad y combinaciones posibles.

 Se cruzan problemas de adicciones, violencia, etc. Utilizar todos los programas para ayudar
a identificar esa problemática como resultado de la descomposición social de este sistema,
no como hecho en sí, tal como aparece en el sentido común construido por la oligarquía ("la
juventud está perdida"). Está claro que dentro del capitalismo la juventud está perdida,
como todo el resto de las generaciones, a causa de que son cada vez menos los que pueden
acceder a un empleo y, por lo tanto, al conjunto de las instituciones que se articulan con el
empleo estable (educación, salud, cultura, etc.). Cómo van realizando el proceso de
reflexión los más jóvenes sobre que lo que viven es una expresión del avance de lo privado
sobre lo público/colectivo (proceso de expropiación).
 Saturar desde lo que afirma a esta franja etaria hasta que aparezca la pregunta sobre la
historia: por qué es así la situación de hoy, por qué soy así, por qué mis viejos y abuelos eran
de una manera a mi edad y yo soy de otro.
 Desarrollar más elementos de sensibilización. Ayudar con elementos para que cada uno
desarrolle lo que tiene para expresar en todas sus direcciones; que conduzca ese odio contra
la clase que generó la situación en que se encuentra y no lo descargue contra lo primero
que se le cruza. Desarrollo de lo artístico y de lo deportivo. (TENEMOS ALGUNOS
PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA AYUDAR A PENSAR EL PLAN DEPORTIVO DE LOS
TERRITORIOS: Sandra, Claudio de Lanzone, Daniel de El Ceibo).
 Relación entre formas de cursada todos los días o algunos y el laburo de apoyo en la casa
(los que no pueden sostener estar sentados en una clase más de 15 o 20 minutos, se
levantan. molestan, boicotean).
 Acá resulta fundamental la relación con las escuelas secundarias del territorio y el laburo
con los docentes para la reconstrucción de la historia. Para ello, obviamente que es preciso
estudiar y armar los programas de las áreas con la cabeza puesta en cómo es el proceso de
des-negación en los adolescentes. Esto es un momento o una forma que toma la
construcción de la historia de nuestros territorios.

Das könnte Ihnen auch gefallen